
DE NUESTRO ARTE ESCÉNICO PÁGS. 5-7
DE NUESTRO ARTE ESCÉNICO PÁGS. 5-7
La Revista Viernes 571 presenta en su reportaje central la situación del teatro en Guatemala, historia y raíces, evolución y los problemas actuales que enfrenta esta rama del arte, una de las de mayor tradición en la región desde hace más de tres siglos, heredera de las expresiones ancestrales y a la vez marcada por la influencia de las grandes culturas del mundo. Se pone de manifiesto en voz de los protagonistas qué hay detrás de los escenarios de ahora y cómo es la lucha diaria para quienes, con enormes sacrificios, se dedican a esta noble profesión, la cual, como otras manifestaciones culturales afronta el avance tecnológico digital y la escasez frecuente de público y apoyo.
En la Guía de Libros se reseña la reciente aparición de la obra del coronel Edgar Rubio Castañeda, Guatemala:narcoestadoyoligarquía, la cual revela cómo élites económicas y grupos criminales se han coludido para cooptar al Estado, desde la imposición en décadas pasadas del modelo neoliberal. Otro texto es La otra patria delcriollo, del autor Marcos Fonseca, editada y publicada por Parutz´ Editorial, que es una crítica a la traducción al inglés de La Patria del criollo, de Severo Martínez Peláez. Fonseca
Director General: Edin Hernández
cuestiona a los historiadores ingleses W.G Lovell y C. H Lutz porque en el texto traducido obviaron el método de análisis original.
Para las páginas 8 y 9 leemos el relato de la creación de SuperMarioBros, surgido en 1985. Hace 40 años, nadie imaginó que aquel plomero bigotudo sería el ícono de los videojuegos y que con los años se convertiría en el símbolo de una nueva era que conectó a millones de jugadores de las más variadas edades y que creó una nueva forma de entretenimiento.
El Personaje de esta edición de la revista está dedicado al historiador y escritor nacional Severo Martínez Peláez, autor de libros como La Patria del criollo y Motines de Indios, obras referentes a la hora de estudiar el pasado de Guatemala, desde la perspectiva histórica a partir de la conquista española y las consecuencias que tuvo para los pueblos originarios.
Para recrear el inicio de la modernidad de la capital, ofrecemos datos acerca de la Torre del Reformador, a 90 años de su inauguración. Una estructura comprada en Estados Unidos por 49 mil 775 quetzales y montada en homenaje al presidente Justo Rufino Barrios (1873-1885) que trajo cambios en Educación y Economía.
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Hugo Sergio Del Águila
Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Darah Avila
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón
Digitalización: Freddy Pérez
Viernes 18
Festival de la Luz, en La Antigua Guatemala, hoy y mañana, de 19:00 a 1:00 horas, donde se proyectará videomapping en varias fachadas de iglesias, de artistas nacionales e internaciones con temáticas del realismo mágico.
Sábado 19
Exposición pictórica Music Art, a las 10:00 horas, en el Museo Nacional de Historia (9a. calle 9-70, zona 1).
Domingo 20
Festival musical Libertad para los presos políticos, con estudiantina USAC, Mahadma Herde, Andrés Morales y Gad Echeverría, desde las 10:00, en 6a. avenida y 15 calle, zona 1 de la ciudad de Guatemala.
Se inicia el 38 Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2025, del 21 al 25 de julio, en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Munae). Dirigido a investigadores, estudiantes y público con interés de la arqueología.
En el Palacio Nacional de la Cultura, Salón Banderas, a las 19:30 horas, se presenta el XV Concierto de la Temporada de Música de Cámara. Entrada con formulario.
Miércoles 23
En el Club Alemán (3a. calle 13-89, zona 15, colonia Tecún Umán), a las 19:00 horas, concierto de PlayBach Bach+Jazz con Gamaliel Mayén & Gamamusic Band. La entrada es libre y donación voluntaria.
Concierto coral por el grupo Cafella, a las 18:00 horas, en el Palacio Nacional de la Cultura. Es un viaje sonoro que recorre la música contemporánea y académica de la rama coral. Reserve sus entradas en https://forms.gle/HfFWHDPWE9ySHrdJA
En el centenario del nacimiento de Severo Martínez Peláez, este volumen editado por Parutz’ Editorial reúne una serie de ensayos que analizan críticamente la traducción al inglés de La patria del criollo, obra clave para entender la historia colonial de Guatemala desde una perspectiva objetiva.
Producto de un intercambio intelectual con los historiadores W. G. Lovell y C. H. Lutz (responsables de la versión en inglés), el autor del ensayo advierte sobre imprecisiones que, más que simples desvíos, pueden distorsionar el espíritu político e intelectual de la obra original. Inspirado en la teoría de la traducción de Walter Benjamin, el análisis exige una fidelidad profunda no solo al contenido, sino también al método, lenguaje y filosofía de Martínez Peláez. Publicado originalmente en 1970, Lapatriadelcriollo no es solo un clásico historiográfico, sino una denuncia estructural del racismo y la dominación heredados de la colonia. Este libro no conmemora: interpela, reactiva y amplía el diálogo hacia los estudios poscoloniales y subalternos, recordándonos que la historia también se escribe desde abajo.
Texto: Isa Enríquez
Foto:FyG
El coronel Edgar Rubio Cas tañeda ofrece una mirada reveladora desde el interior del Ejército sobre las estruc turas que han capturado al Estado guatemalteco. Lejos de limitarse a una denuncia superficial, el autor tra za un análisis profundo sobre cómo el poder ha sido cooptado por una alianza entre élites económicas, redes criminales y fuerzas militares, que operan bajo el paraguas del modelo neoliberal desde 1996.
Con un lenguaje directo y fundamentado, en su libro Guatemala: Narcoestado y oligarquía, Rubio expone cómo estas estructuras han penetrado instituciones clave del país, que han debilitado la democracia y perpetuado un sistema excluyente. El texto también revisa el papel de actores internacionales como Estados Unidos y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), en la que resalta su influencia tanto en el combate a la corrupción como en el entramado político nacional.
Uno de los aportes más provocadores del libro es su reflexión sobre los límites del pensamiento crítico dentro de la propia institución armada, que ha sido tanto actor como testigo en los procesos que han definido el rumbo de Guatemala en las últimas décadas.
Guatemala: Narcoestado y oligarquía se ha convertido en una lectura clave para comprender el funcionamiento del poder en el país desde una perspectiva estructural. Más que una denuncia, es una invitación a
Redacción Historia
Cada rincón de la Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala guarda siglos de historia, arte y fe. Para conmemorar su bicentenario, se publicó 200 años, Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala, un libro que reúne nueve conferencias impartidas por destacados investigadores guatemaltecos.
La obra recorre temas como el traslado de la ciudad, la construcción del templo en la Nueva Guatemala, la riqueza de su pintura, música e imaginería, y el papel de los arzobispos durante
cuestionar, a despertar conciencia e imaginar caminos de transformación desde adentro, con visión crítica y compromiso ciudadano.
“Ante este poderoso narcoestado oligárquico, no me queda más que denunciarlo públicamente de la mejor manera que creo posible, por medio de este libro/manifiesto (…) con el propósito fundamental de generar en el pueblo honrado y trabajador, principalmente en la juventud rebelde y soñadora, la necesaria conciencia para destruir este sistema neoliberal”, señala la contraportada del título de FyG editores.
los siglos XIX y XX. También ofrece una mirada al presente y futuro de esta joya del Centro Histórico. Más que un templo, la Catedral es testigo de nuestra identidad como país. Este texto permite redescubrirla desde múltiples ángulos: como símbolo espiritual, pieza clave del patrimonio nacional y reflejo del alma guatemalteca. La construcción se inició en 1782 y se inauguró en 1815 siendo la actual la cuarta construida, la primera en la Nueva Guatemala de la Asunción. Redacción
Gringo Hunters es una serie mexicana de Netflix, que ofrece una historia policíaca diferente y necesaria: por primera vez vemos a policías mexicanos rastreando y capturando fugitivos estadounidenses que cruzaron ilegalmente la frontera para huir de la justicia. Inspirada en una unidad real en Tijuana, la serie retrata a este grupo élite que, en colaboración con EE. UU., ha logrado devolver a cientos de prófugos a su país.
Protagonizada por Harold Torres y Mayra Hermosillo, la serie se desarrolla entre operativos intensos, conflictos internos del equipo y una ciudad marcada por la corrupción, la desigualdad y la esperanza. Más allá del suspenso, Gringo Hunters ofrece una visión fresca: mexicanos representados como héroes, sin clichés ni estereotipos, y con una representación auténtica de la frontera. Con diálogos en inglés y español, una atmósfera realista y personajes complejos, la serie logra combinar acción, crítica social y humanidad. Es una producción que rompe moldes y cambia la narrativa: esta vez, los que cruzan la frontera para huir ya sea de la ley o la pobreza… no son latinoamericanos.
Texto: Isabel Enriquez
Foto: Disney +
En un mundo saturado de narcoseries, ElclanOlimpia ofrece un giro que, si bien no revoluciona el género, sí lo refresca con una perspectiva poco explorada. Esta vez, el narcotráfico se muestra desde los ojos de una mujer gitana, madre y jefa de hogar, movida por la necesidad más que por la ambición. El conflicto no solo es externo (policías, narcos rivales), sino también estructural y doméstico.
Ambientada en los años 2000, entre ferias de barrio, peluquerías y mercados, la serie sigue a Olimpia, interpretada con fuerza por Zaira Romero, quien encarna a una mujer empujada a cruzar límites para sacar adelante a su familia. La actuación de Romero, inspirada en la vida de su madre, aporta una intensidad emocional que traspasa la pantalla. Dirigida por Gracia Querejeta, Violeta Salama y Claudia Pedraza, la serie destaca por su tono realista, una estética nostálgica y una narrativa que combina drama familiar con tensión criminal. La fotografía en tonos terrosos y una banda sonora que incluye joyas como Te estoy amando locamente refuerzan esa atmósfera íntima y honesta. El clan Olimpia es una historia sobre mujeres que resisten, lideran y no piden permiso. Y se vuelve una apuesta distinta en un género que muchas veces parece repetirse a sí mismo.
Si disfrutas de los slashers noventeros, las secuelas con nostalgia y las historias de secretos que vuelven para cobrarse venganza… esta película es para ti. La nueva entrega conecta el presente con los asesinatos de 1997 y reaviva el género slasher que definió el cine de terror en los años 90. Un grupo de amigos guarda un oscuro secreto tras un accidente mortal, y justo cuando creen haberlo dejado atrás, un asesino con gancho comienza a cazarlos uno por uno.
La película marca el regreso de Jennifer Love Hewitt y Freddie Prinze Jr. a sus icónicos papeles, mientras una nueva generación, liderada por Madelyn Cline y Chase Sui Wonders, enfrenta las consecuencias de lo que intentaron enterrar.
Con la dirección de Jennifer Kaytin Robinson, esta secuela mezcla tensión, referencias a la saga original y una pregunta que vuelve como un eco inquietante: ¿Qué hiciste el verano pasado?
El gremio teatral desviste la realidad que vive: escasos espacios y de altas rentas; logros y desafíos para mantener el arte en Guatemala
Texto: Narcy Vásquez
Foto: Mario León y Manuel Del Cid
La historia del teatro en Guatemala es rica y ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde sus raíces prehispánicas hasta nuestros días. Su reto es un mundo digital saturado, el cine, los conciertos y las imágenes fugaces. Sin embargo, esta forma de arte sobrevive como refugio donde lo sensorial y visual se profundiza, no es solo la destreza actoral o la magnificencia del vestuario; la magia reside en una belleza más sutil, que se filtra en la conciencia del espectador.
Este reportaje se adentra en esas capas ocultas del teatro, cómo sus protagonistas por medio de sus representaciones conmueven, desafían y transforman. También devela qué hay detrás del escenario y cómo es la lucha
diaria para quienes se dedican a esta noble profesión.
En la Época Colonial surgió el Teatro Antonio Camato surgió para representaciones artísticas en 1794. Datos históricos citan que Juan Pacheco pidió permiso con el fin de construir un coliseo para las representaciones.
Años después se instauró el Teatro de Las Carnicerías que funcionó entre 1843 y 1862, según la obra Raícesdelteatroguatemalteco, de René García Mejía, donde actuaron grupos de drama de capa y espada.
Teatro Carrera, inaugurado en 1859 con el drama Torcuato Tasso, luego llamado
Teatro Colón en honor del descubridor de América. Este marcó una época de esplendor que recibió a artistas nacionales y compañías extranjeras.
La historia fue marcada por el Teatro Colón, dañado por los terremotos de 19171918 y demolido en 1922. Como nuevo espacio se instauró el Teatro Abril, fundado por Julio Abril Valdés en 1898, como Salón
Olimpia. Vivió su década dorada en 1920, con espectáculos de compañías europeas de zarzuela, opereta y revistas musicales
Otro que surgió fue el Lux, en 1936, que se convirtió en un centro de reunión para las artes. Testigo de las puestas en escena de Kukulkán, de Miguel Ángel A sturias; Laspreciosasridículas,de Molière, y E l comendadordeOcaña,de Lope de Vega, entre otros.
Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, ahora conocido como Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, comenzó su construcción en la década de los sesenta y fue terminado en 1971, con un diseño moderno y de fácil acceso a cargo del artista Efraín Recinos.
Teatro de denuncia
En la década de 1950, piezas teatrales como El tren amarillo, de Manuel Galich, establecieron un estilo de dramaturgia que denunciaba la realidad social, como en los setenta, El señor presidente, la versión de Hugo Carrillo, y otras de su creación, como La calle del sexo verde.
El Teatro de Arte Universitario (TAU) creado en 1948 que desde el comienzo llevó a escena un sinnúmero de obras y entre las que formaron parte las Misiones Ambulantes Lope de Rueda que llevaron un mensaje de cultura a los departamentos. En este mismo ambiente universitario destaca la participación del Grupo de Teatro Nalga y Pantorrilla que escenificaron con contenido de protesta social.
Durante los noventa surgieron con éxito los teatro-restaurantes, donde se presentan principalmente comedias de enredo. En el presente siguen vigentes, y aunque carecen de equipo técnico, iluminación y demás, ha significado oportunidades laborales.
Estímulo departamental
A partir de 1975, las obras nacionales han estimulado la actividad en los departamentos,
como la Muestra de Teatro
Departamental Norma Padilla. De acuerdo con la tesis de Dharma Morales, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la década de 1920 fue el momento estelar para este arte. “Desde el instante que el Teatro Abril abriera sus puertas al público, procuró mantener viva la atención de la afición al traer prestigiosos espectáculos, desde óperas, zarzuelas, drama, alta comedia y lujosas revistas musicales que daban buenas utilidades, por lo que se podían permitir cómodamente financiar también a grupos nacionales”, se cita en el documento.
Espacios vigentes y desaparecidos
En la actualidad, en Guatemala funcionan el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, con espacios como la Gran Sala Efraín Recinos, el Teatro de Cámara Hugo Carrillo y el Teatro al Aire Libre Otto René Castillo. Los de Bellas Artes, Abril, Lux, Dick Smith del IGA, y la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular. Otros más pequeños como La Cúpula, de Don Juan y Thriambos.
En la ciudad de Guatemala desaparecieron varios escenarios históricos a lo largo del tiempo como El Colón, El Cápitol, Variedades, Rialto, Solo Teatro (durante la pandemia del Covid-19), fueron usados por establecimientos y parqueos. Al respecto, confirma el dramaturgo Ricardo
Cada aplauso reafirma la convicción de los actores de que su arte contribuye a crear cultura.
Díaz: “Me refiero al Gadem, que lo manejé por 19 años y se ubicaba en la 8a. avenida y 12 calle, zona 1. El espacio permaneció hasta 1996, cuando falleció la propietaria del inmueble y los herederos decidieron poner un parqueo porque es más rentable”. Añade que el mismo destino tuvieron los teatros La Galera y el Metropolitano, al convertirse en estacionamientos.
Pocos recintos para presentaciones
Los dramaturgos, directores y productores entrevistados, Estuardo Galdámez, Ricardo Díaz y Emerson Leiva, coinciden en que hoy son escasos los recintos para puestas en escena y los costos de alquiler son elevados. El desafío para ellos y muchos es encontrar sitios asequibles, ya que señalan que sin patrocinador es imposible cubrir los gastos.
Según Leiva, producir es sortear cómo pagar la sala; por ello algunos de sus colegas se
El
inclinan por un restaurante, una calle o avenida, aparte de ser de fácil acceso para las personas. “Para las empresas no somos rentables; no apoyan, pero lo extranjero sí. En nuestro caso las producciones las pagamos con dinero propio o algún patrocinio”, remarca.
Galdámez comenta: “Sabemos que vamos a llegar a cierto tipo de público, no en masa, por lo tanto, malabareamos entre los insuficientes sitios, los costosos, crear nuevos y los retos de mantener precios”.
La compañía de El Duende del Ático han escenificado y ambientado sus piezas de teatro en lugares como -Casa Cultural Qánil. Sus fundadores Ángeles Sosa y Óscar Cano manifestaron que han buscado espacios alternativos para presentarse.
Guatemala, viernes 18 de julio de 2025
Patricia Orantes, primera actriz
“Los desafíos son variados y van en aumento. En principio con la desaparición de algunas salas y el cambio de políticas en otras. Crear públicos y hacer temporadas es un reto. Sin sala es imposible y los grupos acceden a las mismas por pocos días, otras son impagables.
Otro es competir con una línea de teatro más ligera y comercial, que maneja muy bien el marketing. Y el transporte público insuficiente inhibe la asistencia de espectadores y actores. Las distancias ahora son más grandes y muchos se niegan a ensayar todos los días.
Entre los logros está contar con un medio que ha crecido, hay educación superior para las Artes Escénicas, el teatro en la región occidental se mantiene y desarrolla. Hay de nuevo una muestra de teatro departamental. El teatro maya de las mujeres está cobrando fuerza.
La comedia como género puede ser un gran territorio, pero el problema es el tratamiento que se les da al abordarlos a través de algunos personajes como las mujeres y su sexualización, el trato machista normalizado, la burla de algunas personas por su cultura, la homofobia o el trato clasista a los más desfavorecidos”.
Iván López, director de Teatro Verde
“El teatro ha sido un ámbito complejo. Las generaciones anteriores han dejado un legado de oportunidades; sin embargo, sigue siendo una afrenta constante encontrar nuevas puertas y ofrecer propuestas innovadoras. La rentabilidad de los teatros es un desafío significativo, aun así, los actores y directores jóvenes trabajan incansablemente para revitalizar la escena.
Las oportunidades son limitadas. Actores y actrices deben buscarlas, aprovechar festivales locales y pequeños teatros independientes. Algunos crean sus propios proyectos o colaboran con grupos emergentes para ganar visibilidad.
En Guatemala es difícil encontrar públicos amplios y entusiastas, pero es crucial presentar propuestas innovadoras y atractivas que los logren captar”.
Luis Román
Fundador de Teatro Thriambos
“Primero fomento en mis grupos de actores y actrices la pasión y el respeto por el escenario. Existe una generación que cree que, por tener un poco de talento, ya son grandes artistas y no honran a la gente que viene haciendo camino por muchos años. Como productor y director entiendo que el público cambia y a veces quiere entretenimiento que le alivie sus pesares.
Como productor necesito entender eso porque también quiero invertir en proyectos que generen para otros, en los cuales acuda público masivo como los dramas, obras que sensibilizan y emocionan. Así que el gran reto para el artista es desarrollar este tipo de montajes para luego interpretar a los grandes
personajes. El teatro al final es donde ustedes van a encontrarse, emocionarse, sentir y vibrar con las actuaciones en vivo”.
Zoila Portillo, actriz y docente
Reconocida por su trayectoria en teatro, cine y radio que formó parte de grupos como el Teatro de Arte Universitario en las décadas de los sesenta y setenta. Galardonada con el premio Opus a la mejor actriz de reparto en BodasdeSangre y el reconocimiento Vicenta Laparra de la Cerda por su vocación teatral.
“Ver una representación de antes era todo un acto místico, eran verdaderas obras de arte. La profesión ha evolucionado, hay grupos departamentales que se están dedicando al teatro antropológico, que vela por la cultura. Somos un país sectorial, por lo cual debe haber un teatro para diferentes segmentos”.
Emerson Leiva, actor
“Después de la guerra interna, el arte dramático pasó a ser cómico, y tras la pandemia le ha costado recuperarse. Aparte, la gente nos ve como entretenimiento y no como trabajo, que somos profesionales y fuente de ingresos. Hay una diferencia entre hacer teatro cómico y humor. Es complicado cuando tenemos esa idea errónea de que al teatro se va a reír. Las personas no desean pensar y al confrontarlas con su realidad, manifiestan disgusto. Nosotros en este momento producimos arte escénico académico, entonces buscamos obras de dramaturgos. El teatro es una rama de la literatura, es dramaturgia, habla de palabra, de elegancia, de historia y de contenido, de un nudo y un desenlace. Federico García Lorca decía que el teatro es la poesía que se sale de los libros y se vuelve humana, somos poetas en movimiento”.
Ricardo Díaz
Director, Grupo Diez Junior
“Como dramaturgo ¿qué no me interesa? Tratar temas como que venga una princesa o un hada a resolverme mis problemas. Yo les planteo a los niños problemas inherentes al diario vivir, desintegración familiar, analfabetismo, la flora y fauna en peligro de extinción. Me interesa plantear sobre el escenario nuestra cotidianidad, me refiero a la realidad
con la magia del teatro infantil. No deseo que se crezca esperando ganarme la lotería, obtener mejor trabajo, que venga Santa Claus o el príncipe a resolverme mis problemas.
Con relación a presentar una obra de teatro y llevarla a los centros educativos, por el amor de Dios, vamos a encontrar todas las limitaciones”.
Estuardo Galdámez, dramaturgo
“Busco que el teatro sea más o menos serio, de crítica y no me decanto mucho por las comedias. A nosotros nos llega público, pero no de masa. También, la gente no está acostumbrada a otros tipos de teatros más contemporáneos, o contemplativos. Abordo temáticas que la gente evita, las que generan escozor, como sexualidad y crítica social. El teatro también debe ser un lugar de distracción, para entretener a la concurrencia. Estamos siendo observados internacionalmente y eso es un logro, pese a que no se promociona o da a conocer. En mi caso, en agosto viajo para un encuentro de dramaturgos en Colombia”.
Ángel Enríquez, actriz
“Para mí el teatro es introspección y un estilo de vida. No solo es la puesta, sino también todo el trabajo detrás de bambalinas. Considero que para los artistas es difícil mantener una vida estable, porque a los espectadores no les interesa pagar más por apreciar arte y se inclinan a las comedias”.
Esta rama de las artes escénicas es un legado de pasión y resilencia, ya que a pesar de los obstáculos persisten. Cada ensayo, vestuario, coreografía y ovación reafirma la contribución al diálogo cultural. Otro aspecto señalado es la falta de dramaturgos; por ello los profesionales se preguntan a quién le van a heredar esta especialidad. La comunidad teatral requiere más atención de las entidades públicas y privadas, el apoyo económico para pagar un mejor salario a los equipos. Invitan también al público para que asistan a sus funciones, para vivir la magia del teatro y el mensaje que llevan en cada representación.
Texto e infografía:
Cuando Super Mario Bros. debutó, en 1985, nadie apostó que aquel plomero bigotudo se convertiría en el rostro más reconocible de los videojuegos. En una época donde la industria apenas se recuperaba de una crisis, Mario representó mucho más que un personaje: fue
En 2021, un cartucho sellado de Super Mario Bros. (NES) se vendió por US $2 millones, convirtiéndose en el videojuego más caro de la historia.
el símbolo de la nueva era. Su carisma simple, su diseño accesible y la magia de sus mundos conectaron con millones de jugadores de todas las edades, cimentando el concepto de videojuego como forma de entretenimiento universal.
A lo largo de cuatro décadas, Mario no solo ha saltado plataformas, ha dado brincos entre generaciones, culturas y medios. Su imagen ha trascendido el control para habitar el cine, la televisión,
Ha vendido más de 830 millones de juegos en toda la franquicia.
En julio de ese año, un juego sin abrir de Super Mario 64 de 1996 se vendió por US $1.5 millones.
Juegos lanzados (solo títulos principales)
Han salido más de 20 juegos principales de plataformas desde 1985. Existen más de 200 juegos con Mario como personaje principal o secundario.
Los más conocidos son:
¿En cuántas consolas ha estado?
Mario ha aparecido en más de 15 plataformas, desde el NES hasta el Nintendo Switch.
los juguetes, la moda y hasta los parques temáticos. Más allá de sus juegos, Mario definió estándares en diseño, mecánicas de juego y accesibilidad. Cada entrega marcó un antes y un después en innovación lúdica.
Además, su legado es pedagógico, inspiró a miles de desarrolladores a soñar, programar y crear. Sin necesidad de violencia ni discursos complejos, Mario enseñó que un buen videojuego
1990
Super Mario World en SNES redefine el look con más colores y fluidez.
1985
Mario debuta en Super Mario Bros. con su icónico overol rojo y gorra.
puede ser intuitivo, desafiante y entrañable. Hoy, a 40 años de su nacimiento, no solo se celebra a un personaje, sino al emblema de una industria que, gracias a él, jamás volvió a ser la misma. El personaje fue llamado así en honor de Mario Segale, empresario y propietario estadounidense que arrendó un almacén a Nintendo of America; entonces, una pequeña subsidiaria en dificultades, a principios de los 80.
1996 Mario da el salto al 3D en Super Mario 64.
1990: The Super Mario Bros Super Show, programa que presentó un segmento de personajes en vivo y uno con una serie animada.
1993: Película live-action, protagonizada por Bob Hoskins. Fue un fracaso de taquilla.
Super Mario Galaxy lo lleva al espacio.
2023: The Super Mario Bros. Movie (Illumination), recauda más de US $1,300 millones.
Super Mario Odyssey introduce un sombrero con vida propia.
Mario tiene su propio parque temático: Super Nintendo World (Japón y EE. UU.).
Es el personaje más reconocido en la historia de los videojuegos.
Se celebran 40 años con remakes, parque temático y película animada.
Ilustración: Sergio Espada
Severo Martínez Peláez, �ilósofo e historiador marxista y catedrático, autor de libros como La patria del criollo y Motines de indios, referentes para el estudio de la historia de Guatemala. Vivió y creció en Quetzaltenango, y desde niño se le consideró un prodigio poseedor de una memoria excepcional. En su juventud apoyó la Revolución de Octubre de 1944 desde el movimiento de la Universidad de San Carlos. Salió al exilio hacia territorio mexicano tras el golpe de Estado contra Jacobo Árbenz de 1954. Estudió el doctorado en \ la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Más información disponible en este QR
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: archivo
En el tapiz cultural de Guatemala, algunos nombres resplandecen con luz propia en la historia artística, como es el caso de la bailarina, maestra y actual directora del Ballet Nacional de Guatemala Christa Mertins, Sonia Annabella Marcos Bobadilla, quien ha bailado por décadas y se ha entrelazado con la propia evolución de la danza. Para sus colegas es un testamento viviente, una figura que ha desafiado el paso del tiempo con movimientos gráciles sobre los escenarios.
Son 38 años de trayectoria, en los cuales se ha encontrado con la férrea disciplina de la formación, que no solo moldeó su cuerpo, sino también su espíritu, y que ha transmitido a lo largo del tiempo con sus saberes a los futuros profesionales. Marcos define la danza como pasión y entusiasmo: “La vida nos transporta para dar a nuestro público lo mejor de nosotros mismos”. Y como dice el dicho “la práctica hace al maestro”, ella pasó por todas las escalas como bailarina solista, dirección y ahora a la dirección general.
“Soy una artista que ama lo que hace, que agradece a todas las personas que forjaron mi camino y me llevaron a ser lo que hoy soy; sin ese apoyo, no hubiera sido posible este sueño”, mencionó.
Ese anhelo de bailar fue gracias al amor que su mamá sentía por el ballet, que la llevó a inscribirse para que lo estudiara profesionalmente en la Escuela Nacional de Danza y Coreografía. En aquel recinto donde han surgido nuevos talentos, a los 8 años conoció a la maestra Sonia Juárez y a quien describió como una figura espectacular.
Es egresada de la licenciatura en Arte y licenciada en Danza, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con estudios de ballet en la Escuela Nacional de Danza y Coreografía Marcelle Bonge de Devaux, de la ciudad de Guatemala en 1983. Asimismo, ha destacado como coreógrafa durante varias óperas y obras de teatro. Se ha
especializado en encuentros internacionales de academias y en seminarios en Cuba, Italia, Argentina, Londres, Brasil y Estados Unidos. Entre sus proyecciones al fren -
Con su arte ha desafiado el paso del tiempo.
te del Ballet Nacional está de elevar el nivel técnico de los danzantes con capacitaciones, incrementar el repertorio de obras de ballet para audiencias diversas, pero enfatiza -
do al infantil y juvenil.
Su arduo trabajo se ha visto en varios rincones de la nación, así como cuando el año pasado actuaron por primera vez, en Poptún, Petén, con las piezas: Suite Don Quijote, Odaliscas y Bolero.
“Es un lugar donde nunca habíamos presentado nuestra danza, por lo que el público tenía muchas expectativas. Es importante llevar el ballet a estos municipios, donde no suelen tener acceso a este tipo de arte. Cuando los espectadores ven una función de ballet clásico, sus rostros se iluminan, se sienten emocionados. Es una experiencia única y valiosa para ellos”, analizó.
La maestra ha cautivado a los asistentes con sus interpretaciones memorables en el ballet clásico, que trascendió las paredes de los teatros. Ha narrado historias, evocado emociones por medio de las generaciones de estos artistas que ha formado al frente de la institución.
Además de bailarina, se ha destacado como coreógrafa.
A 90 años
Texto: Isa Enríquez
Fotos: Carlos Caljú y archivo
En medio del ritmo caótico de la ciudad, una torre de acero se alza como una aguja detenida en el tiempo. Su silueta metálica, reconocible desde distintos puntos del casco urbano, no nació aquí ni fue pensada originalmente para este lugar. Fue fabricada en Estados Unidos para una feria internacional, pero su destino cambió y acabó convirtiéndose en uno de los íconos más representativos del área metropolitana: la Torre del Reformador. Esta estructura monumental no fue diseñada para homenajear a nadie en particular, pero terminó asociándose al recuerdo de Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala entre 1873 y 1885. Figura central
del liberalismo en el siglo XIX, promovió cambios en el Estado, la educación y la economía. En 1935, con motivo del centenario de su nacimiento, el gobierno de Jorge Ubico decidió dedicarle esta obra como símbolo de su época y la compró a un precio de 49 mil 775 quetzales de aquellos tiempos. Así llegó a Guatemala, por barco y pieza por pieza, una estructura de acero galvanizado que había sido parte de la Golden Gate International Exposition en San Francisco. Inspirada en la Torre Eiffel de París y fabricada por la empresa Bethlehem Steel, fue ensamblada entre la séptima avenida y segunda calle de la zona 9, bajo la dirección del ingeniero Arturo Bickford. La inauguración tuvo lugar el 19 de julio de 1935, y con ello se marcó simbólicamente la entrada de Guatemala en una era de modernidad. Estuvo rodeada de fincas, potreros y pocas casas de élite, como muestra una foto de la historia de sus primeros años .
El ensamblaje estuvo a cargo del exalcalde Arturo Bickford; está hecha de hierro galvanizado sobre cimientos de cemento armado.
Con una altura de 71.85 metros, la Torre del Reformador fue instalada en el entonces Bulevar 15 de Septiembre, hoy 7a. avenida de la zona 9. Su arco central, por donde aún circulan vehículos, representa una integración tanto práctica como simbólica con la vida urbana.
En su cúspide se colgó una campana donada por Bélgica, que sonaba en celebraciones especiales como el Año Nuevo o el Día de la Independencia.
Desde su construcción, la torre no solo fue un monumento, sino también un punto de referencia urbano. En una época en que la ciudad se expandía hacia el sur, su presencia marcó el límite entre los barrios tradicionales y las nuevas zonas. Por años, también sirvió como faro aéreo, con un sistema de iluminación que ha sido reemplazado en varias ocasiones. El faro actual fue instalado en 1994 con apoyo de un helicóptero de la Fuerza Aérea, gracias a una donación de American Airlines.
La iluminación ha sido otro rasgo distintivo: empezó con focos eléctricos colocados en su base en 1958, luego se usaron luces de neón y, más recientemente, tecnología LED, controlada por el Instituto Nacional De Electrificación (inde). Es común verla iluminada con los colores patrios durante el mes de septiembre o fechas simbólicas como su aniversario.
Aunque hoy su función es más estética que práctica, la Torre del Reformador sigue siendo un ícono de la ciudad. Ha sobrevivido a terremotos, cambios urbanos y generaciones enteras. Ha sido también escenario de historias insólitas: desde el joven Baldomero Trinidad Quijay, de 16 años, que escaló para meditar y quedó atrapado, hasta un grupo de 20 personas que subieron durante las fiestas patrias en el 2022.
Cada 19 de julio se conmemora su aniversario, no como una fecha oficial, pero sí como un hito del paisaje urbano. La Torre del Reformador continúa siendo un punto de referencia visual y simbólico en la ciudad, recordando una etapa en que el país atravesaba cambios profundos en su organización política, económica y social.
En esta vida las personas dan por sentada la permanencia de las creaciones del hombre. En un país como Guatemala, para poner un ejemplo, existen diversidad de locaciones que reflejan la capacidad arquitectónica desarrollada por sus pobladores tanto en el pasado como en el presente. Arquitectura que, acompañada por otros objetos afines a su tiempo, ha sorteado con cierto éxito los avatares provenientes de la naturaleza. En algunos casos han logrado sobrevivir al “progreso”.
Aunque muy diferente a la situación provocada por el terremoto de 1976, el enjambre de sismos que sacudieron buena parte del territorio desde el pasado 8 de julio debería percibirse como una catástrofe debido a los alcances que tuvo en las comunidades afectadas; especialmente las sociedades de Palín, Santa María de Jesús y las aldeas alrededor de La Antigua Guatemala, incluida esta ciudad, que se han visto afectadas por los fenómenos telúricos.
En eventualidades de estas magnitudes lo más importante es la vida humana y su resguardo. Inmediatamente después viene el rescate de los bienes muebles y los bienes inmuebles, principalmente si estos provienen de momentos históricos muy puntuales. Muchas veces no se trata solo de rellenar rajaduras y barrer escombros. ¿Cómo se va a resolver el derrumbe de la fachada de la iglesia El Calvario en Santa María de Jesús? Porque su recuperación plantea retos en muchos órdenes.
Los terremotos no solo se traen abajo lo arquitectónico. Hay infinidad de objetos de valor referencial que sufren mucho en sacudidas como las que se han estado viviendo en Guatemala. En la Ciudad Colonial, por ejemplo, hay muchos vecinos que vieron dañadas sus pertenencias representadas en importantes trabajos de origen arqueológico, imaginería, pintura, esculturas, porcelana, cerámica, cristalería y otras expresiones que son parte del patrimonio personal y, por ende, también de la nación.
Existen protocolos preventivos y de reacción ante una catástrofe. Muchos de los objetos afectados recientemente fueron directo a la basura, ya que la mayoría de las personas no los evalúan como artísticos y que, en su cotidianidad, se les resta la importancia que en realidad poseen. En casos como este es mejor recoger lo más que se pueda y dirigirse a las entidades que le puedan orientar en su rescate y en la valorización de lo dañado.
Maríajosé España, amante de la fauna felina, siempre tuvo preferencia por los gatos como para tenerlos de mascota, no es su primer acompañante, pero sí les prodiga protección, cuidado y amor. Es fiel promotora de la adopción responsable, que en esta época se ha convertido en gesto de humanidad de la sociedad guatemalteca para que no se comercie con los seres domésticos y quien desee cuidarlos lo haga como ejemplo de bondad y humanidad.
¿Cómo llegó Gael a su casa y por qué tiene ese nombre?
Fue en noviembre de 2014. Una amiga que es veterinaria me contó que habían rescatado a un gatito en un mercado de zona 7, apenas tenía tres meses y pensamos que era hembra. Ella sabía que yo quería adoptar un gato, y cuando lo vi, me enamoré. Su nombre es por uno de mis actores latinoamericanos favoritos: Gael García Bernal, y cuando vi los ojos del gatito, me convencí del nombre.
¿Podría describir a Gael en tres palabras y por qué?
Sociable: le gusta estar rodeado de gente y se da a querer.
Cariñoso: porque es muy amoroso conmigo.
Salvaje: cuando lo dejaba salir de la casa, le salía su lado salvaje, cazaba ratones y es muy territorial.
¿Cree que la entiende?
Si, él es muy platicador e inteligente. Cuando lo llamo, acude a mí y cuando le hablo me responde con maullidos. Además de que es cariñoso, cuando me enfermé de Covid-19, se quedó junto a mí todo el tiempo que estuve en cuarentena.
¿Ha cambiado su vida tener un gato?
Bastante, ahora tengo dos gatos y son una gran compañía. Cuento con Gael y con Bowi. Una aprende mucho de sí misma con una mascota.
¿Cuál ha sido su peor travesura?
Cuando tenía menos de un año se subía a mi laptop, creo que le gustaba mucho sentir el calor de la computadora. Pero con el tiempo, fue creciendo, pesaba más y cuando se quiso subir a su lugar en la computadora, la botó de la mesa y la partió en dos.
Los alumnos de la escuela llevan su propio material; sin embargo, cuando es necesario, los maestros los apoyan con lo que tengan disponible en el momento.
Texto: Isa Enríquez
Fotos: Mario León
Si hablamos de amor por lo artístico, es imprescindible mencionar a la Escuela de Arte al Aire Libre Max Saravia Gual, fundada en 1971 por el destacado personaje de la historia reciente, con el apoyo de virtuosos que no solo se dedicaron a crear, sino también a compartir (y continúan compartiendo) su conocimiento con quienes desean aprender o perfeccionar su técnica.
Ubicada en el Cerrito del Carmen (1a calle y 12 avenida, Zona 1), en la ciudad de Guatemala, la escuela sigue activa con clases dominicales de 10:00 a 13:00 horas, impartidas por maestros como Jaime Ramírez, Willy Enríquez, Carlos Rodríguez, Alejandro Vázquez, y con la participación de Vicente Ortiz. Con un enfoque principal en la acuarela, abre sus puertas de manera gratuita a personas de todas las edades, apasionadas por el arte y la expresión creativa, o que
simplemente buscan una experiencia distinta para su fin de semana.
Durante más de cinco décadas, esta comunidad ha transmitido saberes de generación en generación, manteniendo viva una herencia artística que representa un espacio abierto donde convergen experiencias, aprendizajes y pasión por la pintura, incluso en días de lluvia o con recursos limitados.
El Cerrito del Carmen, fundado en honor a la Virgen que lleva su nombre, guarda la memoria de tradiciones centenarias como su feria patronal. Ha sido y sigue siendo un lugar de esparcimiento familiar, no solo para los vecinos de las zonas aledañas , sino también para ciudadanos de otros puntos de la ciudad que llegan para participar en talleres de música y otras expresiones culturales.
Guatemala, viernes 18 de julio de 2025
En promedio, se mantienen alrededor de 10 alumnos por clase, incluyendo a