Edición Diario de Centro América 15 de julio de 2025

Page 1


No. 41,556

dca.gob.gt como debe

Trabajamos para ser informarte,

años de servicio

La Policía Nacional Civil (PNC) conmemora hoy un aniversario más de existencia, la cual ha estado marcada por el compromiso con la seguridad ciudadana, la formación académica, avances en materia de investigación criminal y preventiva y, en este gobierno, la dignificación institucional y el respeto de los derechos humanos.

El Ministerio de Educación divulgó lo resuelto por el máximo tribunal del país, que instruye a la dirigencia nacional, departamental y municipal del sindicato que cese inmediatamente las medidas de hecho, que impiden el proceso de enseñanza. En la jornada de ayer, las fuerzas del orden habilitaron el paso en las carreteras que habían sido bloqueadas por el referido gremio magisterial.

Páginas 2, 3, 4 y 5 EN

ECONÓMICAS

Página 6

Centroamérica negocia mayor intercambio comercial con la UE

Página 12

Diario de Centro América
Carlos Caljú Guatemala, martes 15 de julio de 2025
Mario León

La PNC es hoy una institución más profesional y efectiva

• En el marco del 28 aniversario de existencia, las fuerzas de seguridad registran avances en doctrina, planificación, infraestructura, despliegue operativo y resguardo y atención ciudadana

Desde el 15 de julio de 1997, cuando nace la Policía Nacional Civil (PNC) y sustituye a la Policía Nacional (PN), la institución ha incrementado sus capacidades y recurso humano, que pasó de 2 mil 592 agentes a 41 mil 108 en 2025.

Este desarrollo refleja un compromiso sostenido con la seguridad pública, la profesionalización y los nuevos métodos de investigación criminal.

Desde su surgimiento, las fuerzas civiles de seguridad implementaron estrategias educativas y operativas que permitieron transformar sus capacidades para enfrentar los desafíos que implica una criminalidad en constante evolución, con un enfoque en la formación, la especialización y, en este Gobierno, respetuosa de los derechos humanos.

En tiempos de la PN, el aspirante a policía requería una escolaridad de tercero básico. Actualmente, se exige nivel medio y un curso de hasta nueve meses en la Academia de la PNC.

Además, los agentes tienen oportunidades de crecimiento intelectual y operativo. Según la Subdirección General de Estudios Superiores, en estos momentos, 712 efectivos en activo cuentan con licenciaturas, 43 con maestrías y tres con doctorados.

Entre las filas hay licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Policiales, Criminalística, Criminología, Investigación Criminal y Forense, entre otras disciplinas.

Refuerzan investigación

De acuerdo con el director de la PNC, David Custodio Boteo, el reforzamiento de la investigación criminal es prioridad. Refiere que

este año se incorporaron 200 detectives a las unidades de búsqueda, lo que fortaleció los equipos de trabajo.

Esto permite investigar con mayor rapidez delitos como homicidios, extorsiones, secuestos, lavado de dinero y crímenes transnacionales. Además, destaca que el apoyo de países cooperantes, como la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos (INL, en inglés), España y Corea,

“Es

han vigorizado las indagaciones sobre tráfico y trata de personas, extorsiones y delitos contra la vida.

Custodio Boteo asegura: “Para fomentar la profesionalización, hay acuerdos con las universidades de Occidente, San Carlos y Rafael Landívar.

Entre otros incentivos, la nueva ley de la institución crea los bonos de Profesionalización y por Escalafón, que incluyen un incremento salarial del 5 por ciento, lo cual promueve la estabilidad laboral y redu-

una dependencia amiga, dedicada al servicio y la protección

David Custodio Boteo

general de la Policía

de los ciudadanos”.

ce la migración de personal a otras instituciones. En el pasado, la falta de estos incentivos llevó a muchos agentes capacitados a migrar y aplicar sus conocimientos en criminalística en otras instituciones.

La entidad también ha establecido convenios con organismos extranjeros como la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el gobierno de Brasil, entre otras naciones, especialmente para el fortalecimiento de la Policía Comunitaria.

Corea contribuye con la construcción de un edificio para capacitaciones en investigación criminal y cursos de ascenso. La INL ha sido clave en áreas de indagación delictiva, operaciones, prevención del delito y análisis criminal. “La

Cambios que marcaron la evolución

Momentos claves en el desarrollo intelectual de la Policía Nacional Civil, el cual comenzó tras la firma de los Acuerdos de Paz.

PNC es una institución amiga, dedicada al servicio y la protección de los ciudadanos”, resume Custodio Boteo.

Reconocen avances

En el contexto de la profesionalización y dignificación de la PNC, analistas de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) y del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) coincidieron en que la preparación de los efectivos es esencial para combatir la delincuencia y sus estrategias.

Dicen que la dignificación del agente es primordial para reducir actos de corrupción e impunidad, lo que resulta en un mejor servicio a la ciudadanía.

1997

Nacen las nuevas fuerzas de seguridad.

Se funda la Academia de la PNC como parte del régimen educativo.

Se crea la División de Seguridad Turística (Disetur), con el fin de proteger rutas y destinos turísticos.

2012

Se presenta la Doctrina Institucional de la PNC, lo que implica un cambio en la cultura organizacional, gracias a la nueva visión, misión y actuación de los agentes.

Abren la Escuela de Formación de Oficiales y la Escuela de Especialidades. Se implementa la Planificación

Estratégica y de Gestión, lo que permite mejorar la ejecución del recurso humano y los presupuestos.

Se inicia la Gestión por Resultados, la cual se enfoca en comparativos sobre homicidios, extorsiones, delitos contra el patrimonio, violencia contra la mujer y accidentes de tránsito

Surge la Escuela de Estudios Superiores y las academias de extensión en Huehuetenango y Santa Rosa.

Se gradúan las primeras cinco promociones de oficiales, quienes son asignados a las subdirecciones generales.

Ludvin Torres Redacción

Kevin López, investigador en temas de justicia y seguridad de Asíes, afirma que los esfuerzos deben centrarse en la profesionalización. “Una vez que se tenga una PNC capacitada, es más fácil detectar la criminalidad”, anota.

El analista Francisco Quezada, del área de seguridad y justicia del CIEN, agrega que incrementar las habillidades es fundamental para combatir la delincuencia común y organizada. “La preparación en la Academia es medular, ya que el agente enfrenta retos”, expone.

Quezada manifiesta que el reconocimiento a los uniformados se refleja en el respeto, la confianza y la certeza que reciben de la población y advierte que un alto salario no garantiza esa honra ciudadana.

El analista Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), organización no gubernamental dedicada a la defen-

Mucho más que agregar una C

Luis Humberto Silva, exoficial de la desaparecida PN, y posteriormente miembro de la PNC, comparte su experiencia de superación personal y profesional dentro de las filas policiales. Destaca las oportunidades de ascenso y formación académica que recibió.

Silva, quien ingresó a la PN a los 19 años, con tercer grado de primaria, recuerda que su incorporación fue por recomendación de un amigo de infancia. “En esa época, la mayoría de los que formábamos parte de la PN teníamos un perfil similar: poca escolaridad y motivados por el ejemplo de otros”, cuenta.

Afirma que esto cambió con el surgimiento de la PNC, cuando se fomentó la capacitación. “De inmediato me dieron la oportunidad de ascender en grados de oficial de carrera y crecer profesionalmente. Pude sacar mi bachillerato por madurez y luego estudiar en la universidad”, recuerda Silva.

Luego de varios años de servicio, se retira y hoy ostenta el título de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

sa de los derechos humanos, señala que durante mucho tiempo la Policía se ha transformado en un foco de corrupción. “Se ha convertido en la cenicienta para saquear

los recursos mediante la compra de uniformes, armas, entre otros”, añade.

Polanco recuerda que cuando se creó la PNC, el objetivo era cla-

“Una vez que se tenga una PNC capacitada, es más fácil detectar la criminalidad”.

Kevin López

Investigador en temas de justicia y seguridad

ro. Sin embargo, asegura que en el gobierno de Alfonso Portillo (14 de enero de 2000 al 14 de enero de 2004), las fuerzas de seguridad tuvieron un declive.

“En este aniversario, es una buena oportunidad para mejorar la dignificación policial y brindar los recursos necesarios: combustible, instalaciones, armas, y vehículos, todo ello, para mejorar las condiciones del agente,” menciona Polanco.

Jorge Ortega, experto en seguridad ciudadana, ofrece una perspectiva más amplia sobre los progresos y desafíos que enfrenta la entidad, especialmente en cuanto a la mejora de las condiciones de los agentes y los avances en investigación.

“Comenzó un proceso de profesionalización con el apoyo de diversas instituciones extranjeras. Este aporte ha sido crucial en materia de formación y capacitación”, subraya.

No obstante, reconoce que siempre hay “luces y sombras, pues, a pesar de los progresos, persisten actos de corrupción y conductas ilícitas que socavan la credibilidad”, cita.

Cree que se ha dignificado el cargo, aunque critica algunas condiciones que se originan en el interior del país. “El proceso de infraestructura no es tan bueno. Dormitorios, cocinas y baños en algunas estaciones tienen deficiencias que afectan la calidad de vida” de los efectivos, repara Ortega.

Metas estratégicas de 2018 a 2028

Se formula y ejecuta el Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria (Mopsic), que prioriza el resguardo, municipal, regional y nacional. Cobran vida las reformas al Reglamento de la PNC, mediante las cuales se crean las siguientes divisiones:

Especializada en Investigación Criminal (DEIC)

De la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol)

De Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos

De Métodos Especiales de Investigación

Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda)

De Información Policial

De las Fuerza de Tarea de Interdicción Aérea, Antinarcótica y Antiterrorismo

De Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront)

Inicia el Plan Estratégico Institucional 2014–2020.

Se gradúan los 573 elementos que compondrán la División de Fuerzas Especiales (Difep).

2021 2014 - 2022

Se conforma la primera promoción del Grupo de Operaciones Antipandillas (GOA), con 183 graduados.

Surge la primera delegación del Grupo de Reacción Inmediata Lobos (GRIL).

Se implementa el Puesto de Control Interinstitucional (PCI)

Homicidios: disminuir de 20.6 a 9.29 por cada 100,000 habitantes.

Extorsiones: bajar de 88.6 a 71.94 por cada 100,000 habitantes.

Delitos contra el patrimonio: reducir de 51.01 a 28.38 por cada 100,000 habitantes.

Hechos de tránsito: acortar de 18.87 a 14.34 por cada 10,000 vehículos.

Violencia contra la mujer: rebajar de 10.05 a 4.69 por cada 100,000 habitantes.

Fortalecimiento institucional: incorporar 20,000 nuevos agentes para reforzar la PNC.

Infografía: Sergio Espada, Tania López Fuente: PNC Fotografías: Archivo DCA

Se mejora movilidad y acceso a la

• Desde su creación, la entidad encargada de la seguridad pública se ha modernizado constantemente para brindar

“Actualmente, el 19 por ciento de los elementos son mujeres y se espera que durante este gobierno esa cifra aumente al 30 por ciento”.

Los avances en la profesionalización y digni cación de los integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC) son abordados por el director de esa institución, David Custodio Boteo, durante una entrevista con el Diario de Centro América, en el marco del 28 aniversario de fundación, que se cumple hoy.

También destaca los progresos en materia de investigación criminal y el compromiso de las autoridades para sumar a más damas a las filas de la institución.

¿Cómo se ha desarrollado la profesionalización de la PNC desde su creación?

Las capacitaciones y especializaciones han estado enfocadas en ética, transparencia, objetividad y justicia. Esto permite ofrecer un servicio de seguridad más eficiente y profesional, generando confianza en la ciudadanía.

¿Cuáles han sido los principales logros en los 28 años?

Destaca la mejora en la movilidad y la incorporación de tecnología como el mecanismo MI3, que permite identificar personas mediante huellas dactilares; así como el uso de drones, entre otras herramientas. La modernización del equipo ha contribuido a dignificar el trabajo de los agentes y fortalecer la imagen de la institución.

¿Qué avances hay en términos de investigación criminal?

Este año se incorporaron 200 nuevos agentes graduados de la última promoción a las unidades de investigación para fortalecer a estos equipos. Esto ha permitido realizar las pesquisas con mayor rapidez en delitos como homicidios, extorsiones, lavado de dinero y crímenes transnacionales. Además, el apoyo de países cooperantes como la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos (INL en inglés), España y Corea, ha robustecido las averiguaciones sobre tráfico y trata de personas, extorsiones y delitos contra la vida.

¿Qué rol han desempeñado las mujeres y qué oportunidades han tenido?

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, ha recomendado buscar un equilibrio de género en la institución. Actualmente, el 19 por ciento de los elementos son mujeres y se espera que durante este gobierno esa cifra aumente al 30 por ciento. De hecho, en la promoción que se graduará en agosto próximo, las damas representan el 30 por ciento del total.

Las oportunidades para ellas han crecido progresivamente. Esto fomenta nuevos liderazgos femeninos, algo que antes no se priorizaba. Nuestra misión es incorporar a más mujeres y apoyar su desarrollo en puestos de mando.

¿Se han alcanzado las metas establecidas durante la transición de la Policía Nacional a la PNC?

Las principales metas de la transición incluyen generar confianza, credibilidad y una política de cero tolerancia a la corrupción. Para lograrlo se han implementado procesos de cambio y reingeniería en la Academia de la PNC, con el objetivo de prevenir actitudes corruptas en los nuevos agentes desde el inicio de su formación.

¿Qué progresos hay en la digni cación y profesionalización de los agentes?

Se ha invertido en la mejora de instalaciones, incluyendo compra de clósets, adquisición de camas, remozamiento de sedes policiales. Además, se han otorgado incentivos económicos como el Bono de Semana Santa, entregado este 2025, y el próximo Bono de Fin de Año.

Antes, los agentes de la Policía Nacional tenían un bajo nivel de escolaridad. Actualmente, ¿qué oportunidades de crecimiento profesional ofrece la PNC y con qué universidades tiene convenios para que los efectivos puedan acceder a carreras profesionales?

La nueva Ley de la PNC establece el bono de profesionalización y otro por escalafón, que incluyen un incremento salarial del 5 por ciento. Esto promueve la estabilidad laboral y

Danilo
Ramírez

la tecnología

para brindar un mejor servicio a la población

reduce la migración de agentes a otras instituciones. Generalmente, el profesionalismo se ve respaldado por mejores condiciones salariales. Actualmente, para fomentar la profesionalización, nos apoyan las universidades de Occidente, San Carlos y Rafael Landívar.

¿Por qué carreras optan los efectivos?

Pueden cursar las licenciaturas en Investigación Criminal o Científica. También en Ciencias Policiales, Jurídicas y afines al derecho, así como Criminología y Criminalística. Para 2025 y 2026 se planea profesionalizar a oficiales, subalternos y mandos superiores en áreas como finanzas y auditoría interna. Esta estrategia busca llenar vacíos en la ejecución de gastos, liderazgo y gestión, además de prevenir actos de corrupción. Actualmente, se está planificando la incorporación de subcomisarios y comisarios en estas áreas.

En el pasado, la Policía Nacional contaba con elementos uniformados, detectives y una fuerza especial llamada SWAT. En la actualidad, ¿cuántas especialidades tiene la PNC?

Actualmente, se cuenta con 12 especialidades. Estas son Fuerzas Especiales Policiales, Grupo de Acción Rápida, Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica, Comando Antisecuestro y Unidad

“En el 28 aniversario agradecemos a todos los agentes por su compromiso con la seguridad, muchos de los cuales han dado su vida por los ciudadanos”.

Antinarcótica. También las divisiones Especializada en Investigación Criminal, Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas y de Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos. A ellas se suman la prevención del Delito, capellanía Policial y las policías de Mercados y Comunitaria.

¿Con qué países o agencias internacionales se han establecido convenios para vigorizar los métodos de investigación criminal?

Con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que ha permitido el apoyo de Brasil y Japón, especialmente en el fortalecimiento de la Policía Comunitaria; y Corea, que ha contribuido con la construcción de un edificio para capacitaciones en investigación criminal y cursos de ascenso.

Ángel Antonio Conte Cojulún

Primer director de la PNC (1997–2000)

“El

“Ya no hay improvisación en los mandos policiales. Todos son oficiales de carrera”.

“La nueva Policía fue un paso firme hacia la paz”.

“Quienes se negaban a la Academia, luego hacían fila para entrar”.

agente es un servidor público”

CAsimismo, INL ha sido clave en áreas como investigación criminal, operaciones, prevención del delito y análisis criminal.

omo parte de la transición de la Policía Nacional (PN) a la Policía Nacional Civil (PNC), el exdirector Ángel Conte recuerda los retos de construir una entidad profesional desde los cimientos. Afirma que al principio hubo resistencia, pero que la visión de una institución civil y digna triunfó. En esta entrevista rememora los pasos iniciales, el apoyo internacional y el momento en que “todos querían entrar a la academia”. Su mensaje para los actuales agentes es claro: “Sientan orgullo por servir al pueblo con honestidad y respeto”.

¿Cómo llega a dirigir la PNC?

Fui el último director de la PN, y me correspondió encabezar la transición hacia la PNC, en el marco de los Acuerdos de Paz. La decisión de crear una nueva Policía, con enfoque civil y ciudadano, resultó visionaria. Desde sus primeros pasos, la institución demostró mejoras en for-

mación, equipamiento y presencia en las comunidades. Se dejó atrás una estructura militarizada y se construyó una comprometida con la seguridad de la población.

¿Qué papel tiene la dignificación del agente?

Desde el inicio, la Academia contó con respaldo internacional. La Unión Europea, la Guardia Civil Española y la Misión de Verificación de las Naciones

Unidas en Guatemala nos apoyaron con programas formativos. Esto permitió una preparación más humana, con énfasis en la dignidad, los derechos fundamentales y el servicio a la sociedad. El agente ya no era solo una figura de fuerza, sino un servidor público con vocación.

¿Cuál fue la reacción del personal ante el cambio?

Hubo dudas. No creían en el concepto de una policía civil. Muchos rechazaron ir a la Academia. Pero, cuando se implementaron los primeros cursos y los resultados salieron a luz, el cambio de actitud fue total. Quienes al inicio se negaron,

luego hacían fila para ingresar. La transformación fue real y generó entusiasmo.

¿Cómo evalúa el trabajo de la PNC actualmente? La evolución ha sido constante. Se consolida una estructura profesional. Desde mi perspectiva, ya no hay improvisación en los mandos. Todos los jefes son oficiales de carrera, con formación sólida.

¿Sintió temor cuando se presentó el plan? No. Tenía una trayectoria que me permitió comprender la magnitud del desafío. Cuando me presentaron el proyecto, vi una oportunidad histórica. Era evidente que esta nueva policía representaba un paso firme hacia la paz.

¿Qué mensaje envía a los agentes en el 28 aniversario de la PNC? Que se sientan orgullosos de formar parte de una institución clave para la democracia. Servir a Guatemala con honestidad, respeto y profesionalismo debe ser su mayor motivación.

Danilo Ramírez
Archivo
Ludvin Torres Redacción

País mejora índice de libertades

• uego de ocupar por a os el puesto , a ora se u ica en el de naciones del or e

La nación sube 26 posiciones dentro del Índice de Libertad 2025 del  Atlantic Council Freedom and Prosperity Center, informa el presidente Bernardo Arévalo durante la conferencia de prensa La Ronda.

“Guatemala ocupó el puesto 93 durante alrededor de 15 años, ahora se encuentra en el 67 de 164, lo que representa un avance significativo en la capacidad de los ciudadanos para participar en la vida política nacional”, asegura el gobernante.

También dice que estamos “cerca de ingresar a la más alta categoría” del referido ejercicio y que el progreso refleja una mejora en la calidad democrática y el fortalecimiento institucional, que son condiciones necesarias para promover el desarrollo equitativo, justo y sostenible del pueblo digno del país.

El jefe de Estado puntualiza que las libertades políticas en el orbe se encuentran constantemente en un proceso de declive, tanto es así que el 91 por ciento de la población en el mundo vive en naciones que vulneran estos derechos, según el informe.

Según la tabla de puntuaciones y clasificación del indicador para 2024, Senegal, Colombia, Repúbli-

Bernardo Arévalo destaca ue el avance re e a una me ora en la calidad democr tica del pa s

¿Qué es el Atlantic Council?

El Centro de Libertad y Prosperidad del Atlantic Council se dedica a estudiar y promover la libertad y la prosperidad a nivel mundial. Examina las tendencias en estos ámbitos en 164 países y publica índices anuales sobre la materia. Está integrado por profesionales de diversas áreas, incluyendo funcionarios gubernamentales, diplomáticos y líderes de los sectores empresarial, legal y financiero. Estos miembros provienen de diferentes naciones y tienen una amplia gama de experiencias.

ca Dominicana y Perú están arriba de Guatemala, y por debajo, Armenia, Mongolia, Lesoto y Georgia.

Relevante

“Definitivamente, es importante este reporte porque refleja

al mundo que Guatemala va mejorando en una serie de diferentes rubros, lo cual la hace un mejor lugar para invertir”, indica Roberto Wagner, analista político e internacionalista.

Añade que el Atlantic Council es uno de los tanques de pensamiento que siempre son referidos por agencias de gobierno de EE. UU., empresas y otros gobiernos, para analizar la imagen que tienen ciertas naciones.

“Este tipo de evaluaciones reflejan que el país afortunadamente

“Manda señales internacionales de que Guatemala está haciendo esfuerzos para el respeto de las instituciones democráticas, garantizar las libertades civiles y para facilitar el ejercicio de los derechos humanos”.

Cristhians Castillo Analista político del Ipnusac

ha entrado en cierto grado de estabilidad, no total, pero ha dado pasos” hacia adelante, dice Cristhians Castillo, analista político del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac).

Luego señala: “Esto manda señales internacionales de que Guatemala está haciendo esfuerzos, precisamente, para el respeto de las instituciones democráticas, garantizar las libertades civiles y para facilitar el ejercicio de los derechos humanos”.

Arévalo sostiene tercera reunión con jefes ediles

Emilio

Una tercera reunión con jefes ediles, en esta ocasión de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez, realiza el mandatario Bernardo Arévalo para consensuar acciones a fin de agilizar los avales a proyectos de desarrollo.

“El mensaje del Presidente fue trabajar juntos en la ejecución del Sistema de Consejos de Desarrollo. Básicamente, ponernos de acuerdo para eliminar cuellos de botella”, remarca al finalizar el encuentro Víctor Hugo Godoy, titular de la Secretaría de Coordina-

ción Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).

También se ha hablado, agrega el funcionario, de una unificación de trabajos entre la SCEP y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) para dicho fin, por medio

3

departamentos fueron representados por jefes ediles.

de una solución informática que permita tener expedientes únicos.

Alberto Lucas, alcalde de Ixchiguán, San Marcos, opina que la cita fue importante “porque se tiene un acercamiento no solo con el gobernante, sino con representantes de los entes rectores” que dan el visto bueno para iniciar con las obras.

La autoridad local de Samayac, Suchitepéquez, Pablo Hernández, reitera que se aclararon dudas y se “fortalece la labor de los alcaldes en los departamentos”.

Agrega que la unificación de la plataforma entre la SCEP y Segeplán es importante porque simplifica los procesos.

El titular de la E , ctor odoy, informa ue el cuarto encuentro se llevar a ca o el próximo viernes

CC ordena al STEG detener protesta

• Ratifica la primacía del derecho a la educación de la niñez

E. Reynoso y H. Similox Redacción

Corte de Constitucionalidad (CC) con rma un amparo provisional que protege la continuidad del servicio docente y ordena al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) detener las medidas de hecho.

La citada decisión tiene como telón de fondo la continuidad de bloqueos de carreteras del gremio, pese a resoluciones judiciales que se lo prohíben.

La CC “dispone expresamente que el derecho de manifestación no debe perjudicar la educación del conglomerado estudiantil” del país, señala el Ministerio de Educación (Mineduc) por medio de un comunicado de prensa.

De esa cuenta, la cartera exige a la dirigencia del gremio “el cumplimiento inmediato de lo resuelto, absteniéndose de toda acción que obstaculice la enseñanza y la atención administrativa”.

Se buscó la opinión de Joviel Acevedo, secretario del STEG, pero se negó a darla. Hablen con el presidente Bernardo Arévalo; la ministra de Educación; Anabella Giracca, “yo no tengo nada que responderles a ustedes”, dijo.

María del Carmen Aceña, extitular del ramo, señala que, aunque es la vía indicada, las autoridades han actuado con lentitud.

“Es el camino correcto, pero la pregunta es por qué no han actuado las autoridades de justicia. Ya hay fallos de jueces que dicen que tienen que regresar a dar clases. Es un proceso muy lento, están atentando contra la niñez y la juventud del país”, comenta Aceña, al ser consultada sobre la resolución de la CC.

Luego, agrega: “Necesitamos medidas más fuertes. Quitarle los privilegios al STEG de tomar decisiones con la ministra, eso sería un fallo determinante”.

La máxima Corte constitucional manda al STEG cesar de inmediato las medidas de hecho.

PNC interviene para liberar paso

La Policía Nacional Civil (PNC) privilegia el diálogo y el respeto a los derechos humanos para desbloquear las 19 obstrucciones de carreteras, en distintos puntos del país, llevados a cabo por el STEG.

La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) informa que el total de cierres viales fue habilitado durante el transcurso del día. De acuerdo con el reporte de la entidad, fueron 19 en el ámbito nacional y el primer reportado empezó a las 6:28 horas en La Ruidosa, Morales, Izabal. En la ciudad capital se reportó inhabilitación del paso en las zonas 6 y 11.

“Se exige a la dirigencia del STEG el cumplimiento inmediato de lo resuelto, absteniéndose de toda acción que obstaculice la prestación del servicio educativo y la atención administrativa”.

Ministerio de Educación

ministra de Educación, Anabella Giracca, afirma que el plan incluye medidas para recobrar el tiempo pedagógico.

Extenderán clases por paro docente

El Ministerio de Educación (Mineduc) implementará un plan de emergencia para garantizar el aprendizaje de los estudiantes en los centros afectados por el paro del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).

La estrategia se enfoca en Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa, donde se registra el mayor impacto por la suspensión de clases.

La ministra Anabella Giracca detalla que la propuesta amplía el calendario escolar únicamente en los establecimientos cerrados durante las medidas de hecho. También, incluye una metodología de nivelación académica para reducir el rezago estudiantil.

“Trabajamos con los equipos técnicos de más alto nivel

4 departamentos centrarán las medidas para la recuperación de aprendizajes.

para restaurar el derecho a la educación”, afirma. El plan contempla una campaña informativa en mam, q’eqchi’, q’anjob’al y español, con el objetivo de contrarrestar la desinformación. A la vez, el Mineduc avanza con más de 6 mil 500 procesos disciplinarios y aplica descuentos salariales a quienes abandonan las aulas sin justificación. “El derecho a la educación no se negocia”, remarca Giracca.

Integrantes del STEG mantienen un plantón frente al Palacio Nacional de la Cultura desde el 29 de mayo.

Carlos
Caljú
Mario León
Manuel
Del Cid
La

Resaltan apoyo por temblores

• Entre las actividades está la entrega de alimentos

Herbeth Similox Redacción

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) señala que, con el n de atender la emergencia por la secuencia sísmica registrada desde el martes 8 de julio, instituciones como los ministerios de la Defensa Nacional (Mindef) y de Comu nicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) han removi do derrumbes en diferentes carreteras.

@Ejercito _ GT

Indica que la cartera militar ha efectuado trabajos en cuatro caídas de tierra en la carretera a San Vicente Pacaya, brinda seguridad en albergues, apoyo en el levantamiento de evaluaciones, así como con el servicio de puente aéreo.

“El esfuerzo reafirma el compromiso con las familias en situación de vulnerabilidad”.

Abelardo Pinto

Ministro de Desarrollo Social

lio se ha dado asistencia en 294 emergencias, con énfasis en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala. Abelardo Pinto, titular de Desarrollo Social (Mides), resalta la entrega de 14 mil 450 raciones de alimentos en los distintos lugares afectados, y detalla que han distribuido comestibles en Santa María de Jesús, con 6 mil 500 raciones; San Vicente Pacaya, 5 mil 950; Santa Lucía Milpas Altas, 1 mil 300, y Magdalena Milpas Altas, con 700. “Este esfuerzo reafirma el compromiso con las familias guatemaltecas en situación de vulnerabilidad, garantizando alimentación adecuada en momentos de necesidad”, enfatiza Pinto.

Relator evalúa el derecho a vivienda

Josselinne Santizo Redacción

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a una vivienda adecuada, Balakrishnan Rajagopal, está en el país para evaluar el marco jurídico, institucional y de políticas para la protección de esta garantía, incluyendo la prevención de la falta de residencia y los desalojos forzosos.

Rajagopal recorrerá la ciudad de Guatemala y los departamentos de Alta Verapaz, Izabal y Zacapa, entre otros, con el objetivo de reunirse con funcionarios nacionales y locales, representantes del sistema judi-

Redes

cial, autoridades indígenas, comunidades, representantes de la sociedad civil y otras partes interesadas.

Esta visita se desarrolla del 14 al 25 de julio, informó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El experto examinará la idoneidad de las casas, incluida la disponibilidad, asequibilidad, habitabilidad y accesibilidad. Analizará cómo diferentes comunidades disfrutan del derecho a un hogar adecuado.

El presidente Bernardo Arévalo sostendrá una reunión con el relator, así como lo harán otros funcionarios de gobierno y otras entidades.

Durante 11 días, el experto visitará diversas comunidades.

Renap dará servicio por la noche

Redacción DCA

Más acciones

Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de la Conred, comunica que hasta el 14 de ju-

El Ejército apoya con la movilización de postes de luz con el fin de rehabilitar el servicio en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, explica. El CIV ha despejado las vías en por lo menos siete carreteras que resultaron afectadas por los sismos, con el objetivo de mantener la conectividad. Con estas acciones, se suman no menos de 11 arterias recuperadas por las autoridades, agrega.

Las autoridades reportan que más de 10 mil personas han sido afectadas por los temblores, 2 mil 76 se encuentran damnificadas, 4 mil 606 fueron evacuadas, mientras que de estas, 1 mil 235 fueron ubicadas en espacios temporales.

Ogaldes subraya que hasta ayer, se habían registrado más de 900 movimientos telúricos; el más fuerte fue el del pasado 8 de julio de 5.6 grados de magnitud.

El Registro Nacional de las Personas (Renap) anuncia que mañana tendrá una jornada extendida, como parte de la llamada Noche de DPI.

Comunica que cinco de sus oficinas atenderán hasta las 19:00 horas con el objetivo de apoyar a quienes no tienen disponibilidad para hacer sus trámites en horario laboral.

Este servicio será prestado en Rus Mall, zona 7; Metronorte, 17; oficina de zona 9, Pradera Express, Villa Nueva, y el CIM,

en Quetzaltenango, informa la entidad.

Las gestiones que se podrán efectuar son trámite y entrega del documento personal de identificación, emisión de certificados, inscripciones y otras. De igual manera, el Renap cuenta con la línea 1516 en la que brinda información sobre las oficinas registrales, requisitos para las diligencias y horarios habilitados.

La institución cerrará mañana a las 19:00 horas.
Archivo
El Ejército y el CIV están en apresto para ayudar en la emergencia.

Extorsionistas e imitadores son capturados en allanamientos

• Acciones interinstitucionales en cuatro departamentos permiten la detención de 21 personas

Tras semanas de investigación y seguimiento a denuncias ciudadanas, las fuerzas de la Policía Nacional Civil (PNC), en coordinación con la Fiscalía contra el Delito de Extorsión, ejecutó 76 allanamientos en cuatro departamentos. Como resultado, capturan a 21 personas vinculadas a diversos delitos, entre ellos, extorsión, asociación ilícita y trata de personas.

Los operativos se efectuaron con el apoyo de agentes de comisarías locales, fuerzas especiales y personal de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda). Las órdenes de arresto son emitidas por varios juzgados, en respuesta al aumento de hechos delictivos.

Según las autoridades, 13 de las detenciones corresponden a delitos de extorsión y asociación ilícita cometidos en los departamentos de Guatemala, Santa Rosa, Escuintla y Retalhuleu.

Las pesquisas vinculan a los aprehendidos con la pandilla del Barrio 18, estructura que utiliza amenazas y violencia para obtener dinero de comerciantes y transportistas.

Entre los aprehendidos hay del Barrio 18, Mara Salvatrucha y emuladores.

registros fueron ejecutados en cuatro departamentos.

Entre los presuntos sospechosos figuran Evelyn N, de 24 años; Enna N, 34; Cristian N, 21; Lorena N, 41; Alexa N, 27; Geovanni N, 36, y Ana N, 43. También se reportan las capturas de Rony N, 51; Susan N, 37; Vilma N, 42; Nancy N, 51; Yessica N, 29, y Sandra N, 34.

Evidencia encontrada Durante uno de los cateos en la aldea El Cerinal, Barberena, Santa Rosa, las autoridades localizaron 17 colmillos con cocaína, 59 recipientes vacíos, 680 quetzales, un radiotransmisor y cuatro teléfonos. En el lugar se arrestó a Luis N, de 24, colaborador de la Mara

Impiden traslado de ilegales

Un presunto tra cante de personas fue capturado por las fuerzas de seguridad cuando conducía un vehículo con cinco cubanos que ingresaron de forma irregular en el país. El operativo se llevó a cabo en el kilómetro 176.8, en el Puesto de Control Interinstitucional de Vado Hondo, Chiquimula.

Agentes de la División de Puertos, Aeropuertos y Fronteras (Dipafront), de la Policía Nacional Civil (PNC), interceptaron el automóvil y detuvieron a Carlos N, de

La PNC intercepta el vehículo con los inmigrantes y detiene a Carlos N, de 34 años.

34 años, sindicado de trasladar a los migrantes sin la documentación requerida.

Los uniformados brindan asistencia a los extranjeros, quienes son remitidos a las instalaciones del Instituto Guatemalteco de Migración, en la frontera de Agua Caliente, Esquipulas, del mismo departamento, para su evaluación correspondiente.

César Mateo, vocero de la institución policial, destaca que estas acciones permiten controlar el paso ilegal de migrantes en el ámbito nacional. “El control en carreteras continúa de forma permanente para combatir el tráfico de personas y otras actividades ilícitas”, informa.

Salvatrucha. Mientras que en Villa Lobos II, zona 12 de Villa Nueva, Guatemala, se registró otra detención.

Asimismo, uniformados de la División Especializada en Investigación Criminal aprehendieron a cinco supuestos imitadores, quienes se hacen pasar por pandille-

ros para realizar cobros de extorsión. De igual manera, se registraron arrestos en Tierra Nueva, Chinautla; carretera a El Zapote, Villa Canales, y la zona 1 capitalina. En total, 21 presuntos extorsionistas, tanto miembros de pandillas como emuladores, fueron enviados ante juez competente.

Incautan droga y armas en operativos antinarcóticos

Agentes de la Policía Nacional Civil localizan paquetes con posible droga dentro de un automóvil en una gasolinera sobre el Anillo Periférico, en la zona 7 capitalina, y capturan a tres hombres, uno de ellos venezolano. En otra acción, uniformados arrestaron en El Gallito, zona 3, a Eddy de León, alias Shaggy, con una Mini Uzi, tolvas y dosis de marihuana, cocaína y crack.

El automóvil ubicado en la zona 7 contenía varios paquetes sospechosos.

Investigadores de la Policía ejecutan las diligencias en sectores vulnerables y de alto riesgo.
Carlos Caljú Redacción
PNC
PNC
Redacción DCA

La PNC vive cambios que se predican desde el ejemplo

La Misión de la Policía Nacional Civil (PNC) es muy clara. Objetiva y contundente. Llama a proteger la vida, integridad y seguridad de las personas y sus bienes, así como a asegurar el libre ejercicio de los derechos y libertades humanas, sin descuidar su obligación de prevenir, investigar y confrontar el delito, preservando el orden público.

Con algunos cambios, esta ha sido la razón de ser de las fuerzas civiles. Su lógica de existencia y sentido de creación. De hecho, son los principios que motivan a quienes aspiran a integrarse a sus filas y la filosofía que defienden los que exponen su vida en defensa de otras.

Aunque es imposible negar los avances alcanzados desde su fundación, el 15 de julio de 1997, sobre todo en materia de conocimientos y capacidades, es evidente que en el transcurso del tiempo la institución ha sido reflejo de la ética y honradez de sus autoridades. Desde el Presidente de la República hasta el ministro de Gobernación, pasando por la cúpula policial.

Para bien o para mal, puede pensarse que la Policía está marcada por las administraciones de turno. Por sus motivaciones y objetivos, sanos e impuros.

De esa cuenta, hoy tenemos una PNC más democrática, abierta, humana, que respeta el Estado de derecho y genera confianza en la ciudadanía. Su política de cero tolerancia a la corrupción viene impuesta desde el Organismo Ejecutivo y el despacho ministerial.

La actual Policía no atropella ni intimida. Tampoco se presta para reprimir al pueblo, porque es parte de este, porque se debe a él. Y los hechos lo demuestran. Si no, basta ver las provocaciones y trampas a las que se ha visto sometida por el sindicato magisterial y el sistema de justicia, las que ha sorteado mediante procesos enmarcados en la ley y la ética. En este sentido, conviene mencionar los esfuerzos del Gobierno de dignificar la labor de los agentes, pero con medidas que trascienden lo económico. Con acciones que priorizan el respeto, la atención humana y la sana convivencia. Efectivamente, la historia de la PNC ha sido y seguirá siendo escrita por sus autoridades, por sus altos mandos, quienes eligen entre la decencia o la corrupción.

En la Historia

15 de julio

1948

El Ballet Guatemala realiza una presentación exclusiva para el presidente Juan José Arévalo y su gabinete de gobierno. Al día siguiente la hace en público.

1980

Arriba al país la Madre Teresa de Calcuta, para participar en el Primer Congreso Internacional de la Familia para los Amigos de las Américas.

2010

Un artefacto explosivo, colocado en un autobús urbano, causó heridas y quemaduras a siete personas. El hecho ocurrió en la 20 avenida y calzada José Milla y Vidaurre, zona 6 capitalina.

2022

El cuerpo del niño Pascual Guachiac Sipac, de 13 años, llega a la aldea Tzucubal, Nahualá, Sololá. Falleció el 27 de junio dentro de un furgón en San Antonio Texas, Estados Unidos, junto a otros 69 indocumentados. En total murieron 21 guatemaltecos.

Recorriendo el camino

Veintiocho años de Proteger y Servir

RODOLFO ZELADA Periodista jr.zelada@gmail.com

Bajo el lema de “Proteger y Servir”, la Policía Nacional Civil conmemora hoy 28 años de existencia, gracias a una iniciativa surgida de la rma de los Acuerdos de Paz en 1996. El camino no ha sido fácil, pero, a pesar de muchos pasajes oscuros desde su fundación, poco a poco se ha ganado la con anza de la población.

Pasó de 2 mil 592 elementos, exagentes de las desaparecidas Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en 1997, a 41 mil 108 con que cuenta en la actualidad, tal y como se detalla hoy en la publicación de las páginas 2 y 3 de Diario de Centro América.

Pero, además del incremento del personal a lo largo del tiempo, la institución también ha dado pasos significativos en materia de profesionalización. Mientras que en el pasado contar con el tercero básico aprobado y una recomendación (eventualmente con la segunda de las mencionadas significaba un ingreso seguro) eran suficientes para pasar a formar parte de las filas policiales, en la actualidad se requiere educación media completa, aparte del curso de un mínimo de nueve meses en la Academia de la entidad.

Pasó de 2 mil 592 elementos, exagentes de las desaparecidas Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en 1997, a 41 mil 108 con que cuenta en la actualidad, tal y como se detalla hoy en la publicación de las páginas 2 y 3 de Diario de Centro América.

fesionales destacan licenciados en ciencias jurídicas y sociales, ciencias policiales, criminalística, criminología, investigación criminal y forense, entre otras disciplinas. Personalmente, desde el ejercicio periodístico, he sido testigo de las mejoras constantes de la institución, la que ha impulsado avances significativos en recursos humanos, doctrina, planificación, infraestructura, despliegue operativo y atención ciudadana; lo que a su vez refleja un compromiso sostenido con la seguridad pública, la profesionalización y nuevos métodos de investigación. Actualmente contamos con un cuerpo policíal que se involucra y convive con las comunidades.

Además de unidades especializadas en prevención y reacción, la PNC también cuenta con unidades de investigación, las cuales a su vez se subdividen en áreas específicas como para abordar con mayor rapidez delitos como homicidios, extorsiones, lavado de dinero y crímenes transnacionales, entre otras.

Actualmente, 712 efectivos de la PNC cuentan con licenciaturas, 43 con maestrías y tres con doctorados. Entre los pro-

Así las cosas, desde el nacimiento de la institución, proceso que estuvo a cargo de Angel Antonio Conte Cojulún y su equipo de trabajo, hasta la actualidad, liderada por David Custodio Boteo, la PNC es un referente de crecimiento constante y profesionalismo al servicio del pueblo, que es al que finalmente se debe.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Venas Profundas

Agrarius, agrarizar, agrarismo

inicios de siglo, los sectores de poder económico y político, acompañados por medios de comunicación, universidades y funcionarios de gobierno, pregonaron que la tenencia y propiedad de la tierra ya no era un factor importante para el alcance del desarrollo. El discurso insistente era que el trabajo de la tierra y los bene cios que de esta se obtienen, ya no tenían el valor de antes; que la tecnología, servicios y nanzas eran las áreas económicas realmente generadoras de riqueza. Elementos discursivos que se desprendían de la teoría de la nueva ruralidad. Desagrarizar el desarrollo rural fue el objetivo.

comunitaria. El despojo también se focalizó en los minerales dentro de una ofensiva extractivista que debilitó los procesos comunitarios y degradó ambientalmente diversos ecosistemas en todo el país. Secuestraron los ríos y desviaron los cauces naturales en función de la ganancia corporativa. Siguieron y siguen usando pesticidas que contaminan el suelo y el agua.

Fruto de este modelo de destrucción, somos parte del éxodo masivo hacia el Norte.

Pese a toda esa propaganda desagrarizante, en los últimos 20 años ha sido evidente que la propiedad y tenencia de la tierra fue fundamental para el impulso de mecanismos de despojo a los pueblos y comunidades. Los monocultivos extensivos como la palma africana avanzaron sobre zonas boscosas, cultivos de granos básicos y áreas de habitación

Voces desde Flacso

En teoría, hay, cada vez más, una consciencia ciudadana preocupada por el ambiente y el desarrollo. En la práctica, seguimos siendo una sociedad que económicamente está organizada para destruir el ambiente y deshumanizar a la población. Fruto de este modelo de destrucción, somos parte del éxodo masivo hacia el Norte, casi todas las fuentes de agua están contaminadas, seguimos siendo uno de los países con mayor desigualdad social y económica en el continente. Al final, el control de la tierra como medio de producción sigue siendo importante para el conjunto de la sociedad.

La tierra como factor de desarrollo es central. La tierra es la base material para la identidad, la vida cotidiana, la generación de alimentos, materias primas, paisajes, industria, servicios. La tierra tiene incluso un valor simbólico de sacralidad. Agrarizar el debate nacional es necesario.

A propósito de Filgua y la lectura en Ciencias Sociales

urante este mes se celebra en el país la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), uno de los eventos culturales más importantes del año. Esta edición está dedicada a Marta Elena Casaús Arzú, destacada socióloga e historiadora guatemalteca, cuyas investigaciones han abordado temas estructurales como el racismo, las desigualdades sociales y la con guración histórica de las élites en Guatemala y Centroamérica. La dedicación de la feria a una figura como Casaús Arzú nos invita a reflexionar sobre la importancia de la lectura en las ciencias sociales, especialmente en un país donde los índices de lectura siguen siendo bajos.

distinguir entre opiniones sin fundamento y análisis sustentados en evidencias. Además, nos permite comparar realidades de diferentes países, lo que contribuye a ubicar y comprender la situación de Guatemala en un contexto global.

Las ciencias sociales, a través de la lectura de estudios e investigaciones, ofrecen información crucial sobre fenómenos que afectan directamente a la sociedad guatemalteca: la violencia, la discriminación, el racismo, la pobreza y la dinámica política nacional e internacional. Estos conocimientos no solo enriquecen nuestra comprensión de la realidad, sino que nos permiten formar opiniones informadas y responsables.

Fomentar este tipo de lectura es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico.

Fomentar este tipo de lectura es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y analítico, habilidades esenciales para comprender la complejidad de la realidad nacional desde diferentes ángulos y perspectivas. La lectura crítica nos da las herramientas necesarias para discernir entre información veraz y engañosa, para evaluar argumentos y

Fomentar la lectura en ciencias sociales también contribuye a fortalecer la ciudadanía, pues las personas informadas son más conscientes de sus derechos y obligaciones. Son ciudadanos capaces de participar activamente en los procesos sociales, exigir justicia y contribuir a la transformación de su entorno.

Finalmente, a mayor lectura, mayor capacidad de investigación. La lectura genera nuevas preguntas, alimentando la producción de conocimiento. En una sociedad en constante cambio, este ejercicio de cuestionamiento y reflexión es indispensable.

Colaboración

La importancia de la política pública de agua potable y saneamiento

LICENCIADO GUILLERMO BARRIOS

INFOM/UNEPAR jbarrios@infom.gob.gt

Ayyyy, doña Mila! Cada vez tenemos que madrugar más para juntar un poquito de agua. Recuerdo aquellos tiempos en los que el chorro que caía en la casa era hermoso.

Síííí, doña Tere, lo bueno no dura tanto, por eso nos toca velar para cuando llega el poco de agua. Anda diciendo la gente que ya se está secando el pozo que nos da agua. Nuestro país requiere que se regularicen y ordenen las condiciones en las que se abastece a la población de agua para su consumo. No hay territorio del país en el que no se encuentren problemas y afectaciones por la falta del servicio continuo de agua a los hogares, además de las precarias condiciones de calidad del agua, debido a la contaminación que existe en la mayoría de las fuentes.

terna se ha convertido en un redituable negocio que atiende principalmente a las periferias en muchos municipios y ¿quién monitorea la calidad del agua que se entrega por estos medios?

Alta Verapaz y Escuintla presentan los datos más críticos del país con respecto a acceso a agua potable. El departamento del norte del país evidencia, según la Encuesta, que de cada 10 hogares, cinco cuentan con agua entubada que ingresa a la casa. Al referirse al ámbito rural, los datos deben ser más preocupantes, muy probablemente solo dos o tres de los hogares cuentan con acceso a agua entubada.

Alta Verapaz y Escuintla presentan los datos más críticos del país con respecto a acceso a agua potable.

Lamentablemente no se cuenta en el país con una ley de aguas que organice todo lo que concierne al ordenamiento, mantenimiento y cuidado del recurso hídrico. Tampoco se cuenta con un ente regulador que establezca lineamientos de cómo abordar las soluciones generales para que la población se sienta beneficiada, pero al mismo tiempo que se vea como receptora de un derecho, cumpla con su compromiso de vecino por pagar los servicios de acceso a agua entubada en su hogar.

Según datos de la ENCOVI 2023, el 85 % de hogares en áreas urbanas cuentan con acceso a agua entubada mientras que en áreas rurales el acceso apenas llega a un 63 % de cobertura. Tal y como lo plantea la ENCOVI, “se promedia un 76 % de hogares con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable”. La realidad que viven las zonas urbanas pareciera ser otra que contrasta con los datos, el suministro de agua por medio de camiones cis-

Es por ello que se hace necesario contar con un instrumento que permita ordenar y mejorar los servicios de agua para consumo humano, y la gestión de aguas residuales en el país, que facilite a las instituciones públicas que atienden el tema organizarse para resolver las demandas de la población en los servicios de agua. La Política Pública de Agua Potable y Saneamiento es un instrumento que se hace necesario para facilitar la coordinación entre instituciones públicas y municipalidades. Esta Política, en concordancia con otras normativas, se convierte en una herramienta desde la cual se genere un plan nacional de agua potable y saneamiento, para mejorar la cobertura de los sistemas, la buena gobernanza, la resiliencia y atención a la vulnerabilidad ambiental y el fortalecimiento de capacidades técnicas de los equipos municipales. Es por ello que desde el INFOM y en coordinación con la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Desarrollo Social y diversas entidades de cooperación nacional e internacional se apoyan los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para que se logre la aprobación del acuerdo gubernativo que dé vida a esta importante política de Estado.

39.4 por ciento se situó en junio la inflación en Argentina, su decimocuarta desaceleración continua.

Istmo busca expandir comercio con el bloque europeo

• Se efectúa el primer consejo de asociación desde la entrada en vigencia del acuerdo birregional

La Unión Europea (UE) y los países del Istmo celebraron un consejo de asociación en el que abordaron cuestiones geopolíticas apremiantes y acordaron ampliar las inversiones y el comercio.

“Hoy, abrimos un nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y Centroamérica. Presidí el primer consejo de asociación a nivel ministerial, profundizando nuestro diálogo político. Abordamos cuestiones geopolíticas acuciantes, promovimos la cooperación y convenimos ampliar la inversión y el comercio”, publica en redes sociales la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas.

Kallas y el ministro de Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, cuya nación preside el Consejo de la UE en la segunda mitad de 2025, lideraron el encuentro en Bruselas, en el que participaron los cancilleres de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez Alvarado; de Cos-

de la

ta Rica, Arnoldo André Tinoco; de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, y de Panamá, Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez. También asistieron el viceministro de Exteriores de Honduras, Gerardo Torres Zelaya y el viceti-

tular de Desarrollo de Nicaragua, Erwin Ramírez Colindres.

El Ministerio de Relaciones Exteriores guatemalteco enfatiza que ambas regiones realizan dicho encuentro en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroa-

mérica y Europa, que entró en vigor el 1 de mayo del año pasado una vez que fue ratificado por todos los parlamentos de los 27 territorios de la eurozona, aunque la base comercial se aplicaba de forma provisional desde 2013.

Hacen transferencias a comunas Las

El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), en cumplimiento de lo que establecen el Código Municipal Decreto 12-2002 y sus Reformas, así como el Decreto 222010, ambos del Congreso de la República, situó los fondos del Aporte Constitucional IVA-PAZ, Impuesto sobre circulación de vehículos y distribución de petróleo correspondiente a julio, informa dicha institución.

Del monto total de 1 mil 126 millones 293 mil 239.70 quetzales, 511 millones 818 mil 416.88

Debido al pago del bono, la PNC intensifica la vigilancia.

corresponden al 10 por ciento conforme a la carta magna, 543 millones 494 mil 687.90 de IVA-

PAZ, 50 millones 808 mil 884.92 del tributo a los automotores y 20 millones 171 mil 250.00 del impuesto al crudo y sus derivados. El viernes, el Minfín comunicó el acreditamiento de 2 mil 792 millones 533 mil 349 quetzales para el pago del bono 14 al personal de nómina activa, así como para el régimen de clases pasivas del Estado. Quienes tienen derecho a este beneficio son los contratados en los reglones 011 (permanente), 021 (supernumerarios), 022 (contrato) y 031 (jornales). La cantidad de jubilados a favorecer son 112 mil 481 pensionados.

El pacto, primero que concluyó la Unión de región a región, se basa en los pilares de diálogo político, cooperación y libre comercio. En este último, elimina la mayoría de aranceles a la importación, crea un mecanismo de resolución de disputas y uno de mediación en caso de que existas diferencias sobre barreras no arancelarias.

Los desafíos

El Consejo de la UE señala en un comunicado que el encuentro comenzaría con un debate sobre relaciones birregionales y las crisis actuales, “con miras a buscar puntos comunes para esfuerzos multilaterales conjuntos”. Agrega que después el consejo de asociación trate aspectos de “desafíos globales de relevancia mutua” como la migración, seguridad, tráfico ilícito, medioambiente y cambio climático, así como la gobernanza de la inteligencia artificial. “Un intercambio sobre cooperación regional, la agenda de inversiones y comercio completará el programa”, subraya.

pláticas con Estados Unidos quedan en reserva

El Ministerio de Economía clasifica como datos reservados aquella documentación que resulte de las conversaciones de un acuerdo de comercio recíproco con Estados Unidos. En la resolución 470, que entra en vigencia este día, dicha cartera emite tal declaración por siete años prorrogables por cinco si persisten las causas que hubieren dado origen a la medida. En esta categoría se incluyen las propuestas, material ex-

plicativo adjunto, documentos marco, términos de referencia, anexos, correos electrónicos y cualquier otra información que se intercambie con los personeros, funcionarios o negociadores estadounidenses. El presidente Bernardo Arévalo explica que el Gobierno estadounidense estableció los acuerdos de silencio como condición para sentarse a negociar. “Se pone por tiempo limitado precisamente para transparentar que existe un procedimiento que nos ha llevado a tener esa confidencialidad”, explica.

Los cancilleres
región, junto a autoridades de la eurozona, en la primera jornada de la cita.
Redacción Redacción

Le preocupa nueva resolución de CC

Reaccionan a tributos de Trump

• El mandatario estadounidense está abierto al diálogo

Fráncfort

EFE

Luego del anuncio del mandatario estadounidense Donald Trump, de establecer un arancel del 30 por ciento a Europa y México, estas regiones reaccionaron de distinta forma. Incluso, la nación azteca comunica que las ventas de tomate tendrán un impuesto del 17 por ciento, vigente desde ayer.

armas que la Alianza Atlántica pagará y enviará a Ucrania.

Espera las pláticas

El jefe de Estado guatemalteco, Bernardo Arévalo, expresa su preocupación ante la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) publicada el viernes en el diario o cial que suspendió provisionalmente el acuerdo gubernativo 133-2024, reformado por el 208-2024, el cual forma parte de los esfuerzos del gobierno para promover la transparencia, probidad, eciencia y e cacia de la contratación pública.

Esta norma establecía los requisitos que deben cumplir quienes deseen actuar como proveedores del Estado, con el fin de identificar a los beneficiarios de los contratos públicos, ayudando a prevenir hacer negocios con personas involucradas en delitos vinculados a la corrupción o al lavado de dinero.

“Es una normativa que responde al estándar conocido como Conoce a tu cliente”, señala Arévalo. “Es información que iría a entidades que tienen una responsabilidad en trabajar para controlar dicho flagelo, no son datos públicos”, enfatiza.

El gobernante considera que la decisión de la máxima Corte genera múltiples efectos negativos “porque constituye un obstáculo en la medida en que promueve niveles de opacidad”.

Agrega que este fallo “limita el cumplimiento de los estándares internacionales de transparencia a los que Guatemala está comprometido, como los establecidos por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)” y nos expone a ser incluidos en la lista de países que no cooperan en la lucha contra los actos oscuros.

El Ministerio de Finanzas Públicas, en un comunicado, informa que el día en que fue publicada la resolución, al menos un 65 por ciento de los vendedores obligados ya había presentado la información requerida.

El 35 por ciento restante deberá efectuar una nueva actualización para cambiar su estatus a activo, para lo cual ya no será necesario presentar el requisito suspendido. Además, en las solicitudes en trámite tampoco exigirán la presentación de los datos, derivado de la suspensión provisional.

El DAX 40 de Fráncfort bajó 0.39 puntos porcentuales como consecuencia de esta advertencia norteamericana. Mientras, la Comisión Europea (CE) prepara contramedidas por 72 mil millones de euros, para responder a esta disposición en el caso de que ambas partes no logren un acuerdo antes del 1 de agosto.

Trump, por aparte, se mostró abierto a negociar con la Unión Europea (UE) antes de la entrada en vigor de su disposición.

“Siempre estamos abiertos a hablar. Estamos abiertos a hablar, incluso con Europa”, indicó el presidente, durante un encuentro en la Casa Blanca con el secretario de la OTAN, Mark Rutte, en el que informó un acuerdo de compra de

El gobernante insiste en que las cartas que comenzó a enviar la semana pasada comunicando los gravámenes que impondría a sus socios en agosto (entre ellos la UE) son los convenios y resaltó que estos están cerrados, aunque luego repitió que estaría dispuesto a dialogar con las naciones a las que les “gustaría tener un acuerdo diferente”.

“Tenga en cuenta que el 30 por ciento es mucho menor de lo necesario para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos con la UE”, explica en su misiva.

Ante el anuncio de Trump, el bloque optó por una respuesta cautelosa y manifestó que esperan proseguir las negociaciones antes del plazo, una posición que respaldaron los miembros ayer en Bruselas, si bien algunos urgieron también a “mostrar músculo” ante la administración de Trump.

La jefa de Estado mexicana, Claudia Sheinbaum, asegura que su administración ha llegado prácticamente a un pacto en el tema de seguridad con EE. UU. y confió en

que llegará a otros tratados antes del 1 de agosto.

“Queda clara la soberanía, queda clara la territorialidad de cada uno de nosotros y se establecen esquemas de coordinación y colaboración. Es un acuerdo que está prácticamente terminado”, aseveró durante su conferencia de prensa matutina.

Consultada sobre la reunión que sostuvo una comitiva, encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con funcionarios estadounidenses el fin de semana para negociar sobre diversos temas, se mostró optimista.

Sheinbaum señala que se ha instalado una mesa de trabajo bilateral sobre la carta enviada por Trump. Menciona que actualmente, los productos dentro del T-MEC tienen arancel cero, mientras que los que están fuera enfrentan tarifas de hasta 25 por ciento, además de medidas ya vigentes en sectores como acero, aluminio y automotriz.

Ebrard informa que a partir de ayer se deberá pagar a Estados Unidos un arancel del 17 por ciento por la exportación de la fruta, aunque destaca que están negociando para revertir este y otros tributos.

por ciento de los proveedores actualizó sus datos.

Redacción DCA
El Minfín dice que ya no solicitarán el requisito impugnado.
El gobernante continúa informando de nuevas medidas impositivas a más territorios.
EFE

Gigantesca redada de migrantes

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) captura a 361 agricultores, entre ellos 14 menores de edad

Los Ángeles

La redada migratoria realizada en dos plantaciones de cannabis en el sur de California condujo a la captura de 361 empleados agrícolas y al menos 14 menores de edad rescatados, según datos suministrados ayer.

La información la proporciona el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), sobre el operativo que dejó un inmigrante muerto y varios heridos. El número de arrestados inicialmente se calculó en más de 200 en el operativo, lo que constituye la mayor redada migratoria en un cultivo en California.

Los allanamientos a las instalaciones en las ciudades de Camarillo y Carpintería son parte de una investigación sobre violación a las leyes que regulan el trabajo infantil en dos granjas de Glass House Farms, que opera uno de los más extensos cultivos de cannabis con licencia en el sur de California.

Entre los 14 menores inmigrantes rescatados, ocho han sido catalogados como no acompañados, lo que significa que entraron solos en el país.

Inmigrante muere en el intento de huir

Al menos un labriego murió en medio del operativo de Camarillo y otros varios resultaron heridos, que fue descrito por testigos como “violento”.

El Gobierno de México confirma el fallecimiento de Jaime Ala-

Guardias participan en la acción que aterrorizó a los trabajadores de la granja legal de cannabis.

nís, un indocumentado mexicano originario de Michoacán, quien cayó del techo de un invernadero cuando intentaba huir de los agentes, que allanaron el lugar la mañana del jueves. La víctima sufrió fracturas en el cráneo y la ruptura de una arteria vital.

Las autoridades federales no se han pronunciado sobre el deceso, pero sí criticaron las protestas contra el proceder de las autoridades.

La secretaria del DHS, Kristi Noem, rechaza las agresiones recibidas por los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

Se interrumpe la cadena de suministros

En un comunicado, el DHS asegura que la redada había permitido el arresto de migrantes “peligrosos”, pero solo compartió los datos de cuatro de ellos, tres mexicanos, dos hombres y una mujer, y un salvadoreño, quienes tenían antecedentes criminales, lo que supone el 1.1 por ciento de personas con problemas con la ley entre todos los apresados.

El Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW) ha criticado las acciones en los campos y advierte que estos “interrumpen la cadena de suministro de alimentos, amenazan vidas y separan familias”.

Desde inicios de junio, el sur de California ha sido blanco de decenas de embestidas de ICE y CBP, que fueron suspendidas temporalmente el viernes pasado por el mandato de un juez federal, quien falló a favor de una demanda presentada por inmigrantes afectados y organizaciones que alegaban discriminación por perfil racial en las capturas masivas.

El gobierno ha elevado apelación a la orden temporal.

• EFE

EE. UU. se propone edificar otras cinco megacárceles

Austin

El Gobierno de Estados Unidos se propone construir otros cinco megacentros de detención para migrantes como el que se inauguró recientemente en Florida, apodado Alligator Alcatraz (Alcatraz Caimán).

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirma que la administración de Donald

Trump está en conversaciones con cinco estados del país gobernados por los republicanos para “replicar” el modelo de Florida.

Estas declaraciones llegan días después de que Stephen Miller, asesor de Trump y arquitecto de su política migratoria, dijo a la cadena Fox News que su gobierno quiere que “todos los estados republicanos” trabajen con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para construir nue -

vos megacentros de detención. “Levanten el teléfono, llamen a DHS, trabajen con nosotros para construir instalaciones en su estado y que podamos sacar a los ilegales y los criminales”, expresa el funcionario.

El centro en Florida, situado en una reserva de humedales llena de reptiles, ha sido denunciado por la oposición demócrata y por migrantes detenidos allí debido a sus condiciones “inhumanas”.

de seguridad custodian

Agentes
en Everglades, el centro de detención, conocido como Alligator Alcatraz.
EFE
Menores de edad que participaban en las labores de cultivo, al margen de la ley reguladora del trabajo infantil.

Muertes suben en prisiones de Bukele

• El régimen de excepción ha sido letal para los detenidos

San Salvador

EFE

La cifra de personas fallecidas en custodia de las autoridades de seguridad de El Salvador, detenidas en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas, asciende a 427.

El dato fue proporcionado ayer en la red X por la organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH), oengé que brinda acompañamiento a familiares de presos. La entidad puntualiza que “se trata de personas procesadas y sin condena”.

Según el SJH, el 94 por ciento de quienes han perecido “no tenía perfil de pandilleros” y alerta que el número de muertes bajo responsabilidad del Estado “podría superar los 1 mil , pero se tie-

ne información que se quiere ocultar en los juicios masivos”. Una reforma penal aprobada en 2023 por la Asamblea Legislativa (dominada por el oficialismo) permite la realización de procesos penales masivos y colectivos por grupo de pandilla, y elimina los procesos individuales.

A la fecha no se ha emitido alguna sentencia bajo este procedimiento, el cual, según han denunciado varias organizaciones, “vulnera y violenta el derecho al debido proceso” de las personas procesadas.

Sistema ampliado en 40 ocasiones

El régimen de excepción, que suspende garantías constitucionales, fue aprobado en marzo de 2022 por el Congreso, tras una escalada de homicidios que se cobró la vida de más de 80 personas en

Mejoran ventas del café de Honduras

Tegucigalpa EFE

Las exportaciones de café hondureño sumaron 5.52 millones de quintales (sacos de 46 kilos) durante la cosecha 2024-2025, lo que representa un incremento del 3 por ciento en comparación con el ciclo anterior, con lo que ha generado ingresos por 2 mil millones de dólares, informó el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).

El volumen de grano exportado pasó de 5.36 millones de quintales en la cosecha 20232024 a 5.52 millones en el período actual, lo que constituye un alza del 3 por ciento, según un informe del Ihcafé.

Los contratos de venta también mostraron un comportamiento positivo, sumando 6.05 millones de quintales, lo que supone un aumento del 4.5 por ciento respecto a los 5.79 millones reportados a esta misma fecha en la cosecha previa.

El precio promedio de exportación por quintal se ha situado en 355.58 dólares, un 79 por ciento más alto que el regis-

El grano es uno de los principales productos de exportación en Centroamérica.

trado en la misma fecha del ciclo anterior, cuando se cotizaba a 198.71 dólares, reflejando la recuperación de los precios en el mercado internacional. El Ihcafé atribuye estos resultados al mejor comportamiento de los precios internacionales del aromático y a una mejora en las condiciones de comercialización para los exportadores hondureños. Los principales destinos del café hondureño son Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia y Canadá que constituyen el 69.1 por ciento del total.

Sismo de magnitud 6.4 sacude territorio panameño

tres días, y se ha ampliado 40 veces por períodos de 30 días a petición del gobierno del presidente Nayib Bukele.

De acuerdo con los datos oficiales, suman más de 87 mil las detenciones de presuntos pandilleros y personas supuestamente ligadas a estas bandas, de las que unas 8 mil correspondería a inocentes, según ha admitido el gobierno.

Las organizaciones humanitarias han recibido más de 6 mil 400 denuncias de atropellos a derechos humanos, principalmente por aprehensiones arbitrarias, torturas y desapariciones de corta duración.

Organizaciones humanitarias y analistas han señalado que este régimen se ha mantenido por más de tres años como “un mecanismo de control social y para perseguir a las voces críticas del Ejecutivo de Bukele”.

Un sismo de magnitud 6.4 se registró ayer en aguas del Pacífico de Panamá, aunque no se han indicado daños en la costa ni alerta de tsunami.

El temblor, reportado inicialmente, tuvo una profundidad de cinco kilómetros y un epicentro localizado al sur de Panamá, a 202 kilómetros al suroeste de la isla de Coiba, de acuerdo con el informe del Instituto de Geociencias (IGC) de la estatal Universidad de Panamá.

El movimiento terráqueo se produjo a las 12:16 hora local, detalló el IGC en su informe. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que registra la actividad sísmica en todo el mundo, situó en 6.2 la magnitud del movimiento telúrico. El director del Sistema Nacional

de Protección Civil (Sinaproc), Omar Smith, indicó en la red social X que el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico señaló que “no hay alerta de tsunami activa para Panamá”. “Mantenemos monitoreo aen todo el territorio nacional”, agregó Smith en su mensaje. No se ha informado de daños materiales a raíz de este temblor. En marzo de este año también se registró un sismo, que fue de magnitud 6.3, a 78 kilómetros al suroeste de Coiba, sin que tampoco se supiera de destrozos.

En aquella ocasión el movimiento sacudió algunos edificios de la capital panameña, como lo comentaron ciudadanos que vivieron la experiencia.

• Ciudad de Panamá, EFE

EFE
El hacinamiento y las enfermedades prevalecen en la megaprisión de El Salvador.

Un certamen en el que florece la cultura

• Elección de Princesa Chnab´jul reafirma la identidad mam

En un país donde la memoria ancestral aún lucha por ocupar el lugar que le corresponde, el certamen Princesa Chnab’jul se alza como un acto de rea rmación identitaria. Más que elegir a una representante, este evento, celebrado como parte de las Fiestas Julias 2025 en Hue huetenango, enaltece la voz, la es piritualidad y el legado de las jóve nes mayas, para recordar que la re sistencia de Zaculeu, antigua capi tal del pueblo mam, sigue viva 500 años después.

Instaurado en 1983, el evento es uno de los momentos más espe rados en estas festividades. Surgió como continuidad de la elección de reina indígena departamental iniciada en 1974 y suspendida du rante la guerra interna. A diferen cia de otros concursos, no gira en torno a estándares de belleza, si no que funciona como una plata forma de defensa y promoción de las culturas originarias. Intervie nen mujeres de distintas comu nidades lingüísticas del depar tamento, quienes comparten su lengua materna, religiosidad y conocimientos ancestrales.

Este año, 19 candidatas participaron en el proceso. Cada una presentó una alucución como parte fundamental de su evaluación. Diario Centro América se comunicó con Héctor Méndez, quien explica más sobre esta etapa: “El

¿Qué significa Chnab’jul?

En idioma mam, Chnab’ significa marimba, y jul, cueva. El título remite a “la princesa maya de la tierra de la marimba en la cue va”, una expresión que honra la musicalidad y espiritualidad del territorio huehueteco.

jurado evalúa el conocimiento de la aspitante sobre aspectos esenciales de la sociedad: la política, la cultura y nuestra cosmovisión”, afirma. Esta fase es crucial para la elección de la ganadora, ya que el discurso constituye el componente más relevante del proceso, complementado por diversos talleres.

Como parte de la ceremonia, cada candidata compartió una estampa audiovisual, grabada en sus comunidades. Estas incluyen danzas y otras expresiones como ritos, tejidos y siembras. Los videos fueron evaluados por un jurado y están disponibles en la página de la Comisión de Princesa Chnab’jul.

Imparte seminario en el Vaticano

Pablo Cahuec Artes

Pablo Díaz, director del Coro Nacional para Personas con Discapacidad César Augusto Hernández, representó a Guatemala en la Ciudad del Vaticano por medio de su participación en el Seminario de Canto Gregoriano, Dirección Coral y Música de Órgano. Estuvo del 7 al 13 de julio y reunió a personas provenientes de 20 países como Colombia, Suiza, Estados Unidos, Alemania, Puerto Rico, Congo, China y más, lo que fomentó un ri-

Organizado por el Instituto Pontificio de Música Sacra, en el marco de los 500 años del nacimiento del compositor Giovanni Pierluigi da Palestrina, en el evento se realizaron talleres, conciertos y charlas; dos de estos impartidos por Díaz.

Fortaleciendo lazos

Díaz agradece al Ministerio de Cultura y Deportes por “promover este tipo de intercambios”, e indica que el coro nacional es un referente internacional, ya que no existen muchos y es el primero de su generación en Centro-

Ricardo Arjona anuncia las fechas de su residencia artística

Narcy Vásquez Artes

“Me voy a instalar en el Teatro Miguel Ángel Asturias de mi país en el mes de noviembre”, expresa el cantautor Ricardo Arjona por medio de un video, en La Antigua Guatemala. Se observa en una de las butacas del coloso de la zona 1. De esta manera, da a conocer sus 15 conciertos que brindará en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, de su gira Lo que el seco no dijo. Las fechas son: 31 de octubre y el 1, 2, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22 y 23 de noviem-

bre, a partir de las 20:00 horas. Las entradas estarán en venta desde el 22 de julio, a las 10:00. En las redes del artista y de Show Business estarán publicando sobre los boletos y costos.

Comisión de elección Chnab’jul
Josefa Mateo Bacilio, originaria de Santa Cruz Barillas, es la nueva soberana para el periodo 2025-2026.
Díaz disertó dos talleres durante su estadía en Roma.

Equipos ganadores del juego de pelota maya.

Torneo que recupera memoria

Del 11 al 13 de julio, el parque Érick Barrondo fue escenario del Torneo de Pelota Maya en su versión cadera, un juego ancestral en el que los participantes golpean el balón solo con esa parte, sin utilizar extremidades. En dos jornadas, equipos masculinos y femeninos disputaron las preliminares hacia la final en la que el equipo Ajpopab Tzutujil, de San Juan La Laguna, Sololá, se coronó campeón, tras vencer a Kajib Balam, de Quetzaltenango.

Organizado por el Programa de Juegos Autóctonos y Tradicionales del Viceministerio del Deporte, la justa busca rescatar y preservar una de las expresiones más antiguas de Mesoamérica.

El legado de Muybridge

• Las fotografías del inglés, capturadas hace un siglo y medio en Guatemala

La muestra Muybridge 150 años es una exploración de Guatemala de 1875, que el fotógrafo inglés Eadweard Muybridge reveló al mundo con la belleza de los paisajes, tradiciones y el despertar de la industria cafetalera. El registro está basado en sus archivos e Paci c Coast of Central America and México; e isthmus of Panama; Guatemala and the cultivation and shipment of co ee.

Sus organizadores, la Embajada de España, el Centro de Formación de la Cooperación Española y el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica inaugurán la exposición mañana, a las 19:00 horas, y la entrada es gratuita.

El artista captó escenas de la realidad rural de aquellos años, la escasa vestimenta de indígenas, trajes elegantes, la organización en fincas, plantaciones y la siembra de árboles. En cada imagen en blanco y negro se cuenta la historia de finales del siglo XIX.

Viaje por la región

Muybridge zarpó desde Estados Unidos para una larga temporada en Centroamérica. En su

aportes al arte fotográfico.

Condena controversial

Antes de venir a Guatemala desde San Francisco, su vida sufrió un revés debido a una situación personal. Se dio cuenta de que su esposa, Flora, le era infiel con un crítico de teatro, a quien buscó, le disparó y lo mató. Su caso pasó a la historia judicial porque al final fue puesto en libertad por cargos de “asesinato aceptable”, una condena controversial y la última de su tipo en Estados Unidos.

recorrido por Guatemala, fotografió varias ciudades. Se hacía acompañar de su estudio, que consistía en una cámara, un cuarto oscuro y químicos. Fue pionero de la foto al aire libre y precursor de la imagen en movimiento con la invención del zoopraxiscopio en 1879 (dispositivo que proyectaba imágenes en acción, precursor del cinematógrafo).

Invitaciones al público a dos obras en teatros de la capital

El Duende del Ático

El viaje mágico de Mickey es el nuevo espectáculo de El Duende del Ático, con personajes, vestuarios vistosos, luces y efectos especiales. La puesta en escena se presentará los sábados 19 y 26 de julio, a las 17:00 horas, en el Teatro Manuel Galich de la Universidad Popular (10a. calle 10-32, zona 1).

Las entradas ya están disponibles en preventa.

El famoso y travieso ratón juega con un mapa y en cada destino presentará a los protagonistas más queridos de las películas favoritas de todos los tiempos. También los asistentes podrán participar y ju-

gar con los personajes y al finalizar la obra tomarse una fotografía con el elenco.

El Duende del Ático se sumerge en esta ocasión en un showdonde reúne a muchas de las figuras más queridas por el público, con elementos que nos situarán en cada destino y vivir momentos que divertirán a toda la familia”, menciona el director, Óscar Cano.

Cuento de hadas con rock

En otra obra, nueve actores personifican al príncipe, la bruja, el cazador, entre otros, de un cuento de Disney, pero no es la historia clásica para niños. Blanca… ¿Eres Tú? es el espectáculo dirigido a un público mayor de 18 años, en espe-

cial a quienes crecieron con la historia de Blancanieves La función será el sábado 2 de agosto, a las 19:00 horas, en el Teatro Mágico de Marcel (8a. avenida 0-49, zona 2). Más información para entradas, en el WhatsApp 5453 8959. La puesta en escena estará acompañada por el rock de AC/DC interpretado por el grupo nacional Armonía Sound. “Dicen que la historia ya fue contada… pero esta vez, nada es como lo recuerda. Un espejo, siete secretos y una manzana que cambiará todo.  ¿Está listo para descubrir la verdad detrás del cuento?”, anuncia un resumde los organizadores de Cadejo Teatro Productores.

Se conmemoran los 150 años de su visita al país y sus
El viaje mágico de Mickey estará en escena el 19 y 26 de julio.

El balón empezará a rodar

• odo se encuentra listo para ue el próximo fin de semana comience la temporada 2 2 2 2

que han conformado grandes planteles para tratar de levantar la copa.

Once equipos buscarán quitarle la corona al actual monarca, Antigua, que se coronó campeón en el certamen Clausura de la temporada anterior, luego de vencer en la nal a Municipal.

Después de ganar el título, Antigua perdió a varios de sus jugadores importantes como José Gálvez, Christian Hernández y Romario Da Silva, pero aún así cuenta con un equipo sólido y competitivo, por lo que seguramente estará, otra vez, en la lucha por el torneo.

Los equipos que levantan la mano para competirle son Municipal, Comunicaciones y Xelajú,

Las dos escuadras capitalinas encaran el certamen con nuevos entrenadores; el mexicano Roberto Hernández, en el caso de los albos, y la dupla Mario AcevedoDwight Pezzarossi, del lado de los rojos, quienes llegan con la presión de ganar el título.

Los cremas se reforzaron con la llegada de los mexicanos Juan Blanco, Ernesto Monreal y Brian Martínez, así como el defensa nacional José Gálvez.

Municipal contrató a los guatemaltecos Yorman Baltazar y Carlos Aguilar, al tiempo que trajo al delantero hondureño Eddie Hernández y al argentino Christian Hernández, una de las grandes figuras que tuvo el cam -

peón Antigua en la temporada anterior, y al cubano Yunior Pérez.

El cuadro chivo es uno de los equipos que más invirtió para conformar una sólida escuadra con la llegada de jugadores como los nacionales Jesús Chucho López y Gerardo Gordillo, así como el arquero uruguayo Rubén Silva, el paraguayo Manuel Galeano, el brasileño Romario Da Silva y el costarricense Steven Cárdenas.

El resto, a batallar Las oncenas de Cobán, Mixco, Marquense, Aurora y Guastatoya buscarán ser protagonistas y tratarán de alcanzar su clasificación a la liguilla para darle una sorpresa a los favoritos, Antigua, Municipal, Comunicaciones y Xelajú.

Los cremas se perfilan entre los favoritos

Torneo Apertura

Jornada

inaugural

Sábado 19 de julio

15:00 hrs. Cobán-Mixco

18:00 hrs. Antigua-Marquense

20:00 hrs. Malacateco-Xelajú

Domingo 20 de julio

11:00 hrs. Aurora-Guastatoya 15:00 hrs. Achuapa-Municipal 17:00 hrs. Cremas-Mictlán

en nuestras

Síganosredes.

Modric es nuevo jugador del Milan

Roma

El croata Luka Modric, excapitán del Real Madrid y Balón de Oro en 2018, anunció ayer su chaje por el Milan, equipo al que llega “muy contento” para empezar un nuevo capítulo de su carrera. “Hola a todos, acabo de aterrizar en Milán (norte). Estoy muy contento de estar aquí para empezar un nuevo capítulo en mi carrera. Un abrazo a todos”, fueron sus primeras palabras como jugador rossonero, a través del canal de Instagram del club italiano.

El croata pasará reconocimiento médico en las próximas horas y después firmará el contrato que lo mantendrá ligado al nuevo club al menos por una temporada, hasta junio de 2026. A sus casi 40 años, Modric llega a

un Milan con nuevo entrenador, Massimiliano Allegri, y en construcción tras una temporada desastrosa en la que se quedó fuera de competiciones europeas.

El proyecto, centrado solo en Serie A y Copa Italia, le permitirá tener protagonismo para su

objetivo, disputar el Mundial de selecciones con Croacia.

Uno de los motivos por los que el Milan apuesta por Modric es la falta de autoridad, experiencia y liderazgo de un futbolista dentro del vestuario.

El Madrid ficha a Álvaro Carreras

Madrid EFE

Álvaro Carreras, lateral izquierdo español de 22 años, firmó un contrato de seis años, hasta el 30 de junio de 2031, con el Real Madrid, del que formó parte en las categorías cadete y juvenil antes de cerrar su formación en el Manchester United y triunfar en su salto al futbol profesional en el Ben ca.

“El Real Madrid C.F. y el Sport Lisboa e Benfica han llegado a un acuerdo para el traspaso de Carreras”, anunció el club blanco, que presenta hoy a su nuevo lateral izquierdo en la Ciudad Real Madrid.

Carreras (Mallorca, 23/03/2003), es el cuarto fichaje del Madrid, en una operación que se intentó cerrar para la disputa del Mundial de Clubes.

Xabi Alonso ve reforzada su plantilla con la llegada de Dean Huijsen, Trent Alexander-Arnold, que ya debutaron, y Franco Mastantuono, que se incorporará cuando cumpla 18 años.

Con Carreras, tercer lateral zurdo junto a Fran García y Ferland Mendy, refuerza la defensa con la tercera incorporación en

El futbolista reforzará el equipo de Xabi Alonso.

una zona del campo que en la temporada recién acabada dio muchos problemas por las numerosas lesiones que sufrió la plantilla madridista. “Álvaro Carreras se formó en la cantera del Real, donde jugó entre 2017 y 2020 en las categorías cadete y juvenil. Se incorporó al Benfica procedente del Manchester United, después de ser elegido mejor jugador sub23 del club inglés en la temporada 2021-22. Con el Benfica, ganó este año la Copa de la Liga de Portugal”, informó el Real Madrid en su comunicado.

Simon Yates gana la décima etapa del Tour de Francia

Mont-Dore EFE

“Hablé con él en persona, vi a un hombre con muchas ganas de ser competitivo. Su presencia será fundamental para un grupo que necesita jugadores así, que requiere liderazgo”, comentó el albanés Igli Tare, director deportivo del club, a finales de junio, cuando el fichaje estaba prácticamente cerrado.

“La primera pregunta que me hizo Luka fue ‘¿seremos un equipo hecho para ganar el campeonato?’ Ha ganado seis Ligas de Campeones y quiere ser un jugador estrella desde el principio, es importante por lo que va a transmitir como mentalidad, liderazgo y profesionalidad”, añadió.

El británico Simon Yates se impuso en la décima etapa del Tour de Francia, disputada en el Macizo Central, luego de escaparse en el último ascenso al Puy de Sancy al resto de los fugados, entre ellos, el irlandés Ben Healy, quien arrebató el liderato al esloveno Tadej Pogacar.

El ciclista del Visma se apuntó así su tercer triunfo en la ronda francesa, luego de las dos etapas que ganó en 2019, conseguido pocas semanas después de haber ganado el Giro de Italia, su segunda gran vuelta después de la de España en 2018. Yates, que fue cuarto en el Tour de 2023, superó en la línea

final al neerlandés Tymen Arensman y a Healy, nuevo portador del maillot amarillo de líder. Healy tiene 29 segundos de ventaja sobre Pogacar, 1:29 con el belga Remco Evenepoel y 1:46 con Vingegaard.

El británico llegó solitario al Puy de Sancy.
El croata fue presentado por el conjunto rossonero, al que llega “muy contento”, afirmó.
EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.