Gavetas
Guatemala, viernes 28 de agosto de 2015
Antonio José de Irisarri
DCA, 11 de abril de 1931.- “Si el conocimiento profundo de la lengua, la experiencia larga del mundo y de los hombres, la familiaridad con los mejores modelos, la valentía incontrastable para decir la verdad y el nativo desenfado de un genio cáustico, pero puesto casi siempre al lado de la justicia, bastaran para enaltecer a un poeta satírico; nadie negaría alto puesto entre los que tal género han cultivado, al célebre guatemalteco Antonio José de Irisarri, uno de los hombres de más entendimiento, de más vasta cultura y de más fuego en la polémica que América ha producido” dice Menéndez y Pelayo. El cronista peruano Ricardo Palma, por su parte, señala: “Irisarri fue uno de los cerebros más poderosos de la América Latina. Tenemos en la biblioteca casi todas sus obras; pero nos faltan sus Poesías Satíricas, de las que probablemente hizo edición en Nueva York, y que nos interesan, aunque un poco menos que sus Estudios Filosóficos. Para mí Irisarri, el guatemalteco y Bello, el venezolano, fueron los dos grandes hablistas de su tiempo. En la pluma de Irisarri encuentro más facilidad genial que en la de Bello, al que supera, sin disputa en los escritos de polémica”. “La presente generación poco sabe de Irisarri. Nació el 7 de febrero de 1786. A la edad de 20 años dirigióse a México y luego al Perú con el objeto de recoger la herencia paterna. En 1809 encaminóse a Chile, país en el que tenía numerosos parientes. Allá con el célebre revolucionario Camilo Enríquez, fundó el primer periódico, brillantemente redactado, revelándose en sus escritos como filósofo y pensador profundo.” “Publicaciones suyas fueron: El Semanario Republicano de Chile en 1813; El Duende de Santiago, en 1818; El Censor Americano, redactado en Londres en 1820; El Guatemalteco, en 1828; La Verdad Desnuda, La Balanza y El Correo, de 1839 a 1843, en Guayaquil; La Concordia, en Quito; El Respondón, en Pasto, Nosotros, Orden y Libertad, de 1846 a 1847, en Bogotá; El Revisor en Curaçao, por el año de 1849 y en Nueva York, por el año 1850. Publicó además su novela de costumbres Epaminondas del Cauca en 1847. En 1855 representó a Guatemala en Washington”. Palma concluye su bosquejo biográfico indicando que “el 10 de junio de 1868, exhaló el postrer suspiro en la ciudad de Brooklyn, a la edad de 84 años. Tal era Antonio José de Irisarri, honra de la tierra que le vio nacer. Al hundirse en la noche eterna, esa gloria nacional dejó tras de sí una estela de luz resplandeciente que será perdurable en el cielo de la patria”. Foto publicada en el DCA del 11 de abril de 1931.
7