Edición de la Revista Viernes del 11 de julio 2025

Page 1


11 de julio de 2025

HERENCIA DE SABORES HERENCIA DE SABORES

Págs. 5-7

EN EL MERCADO CENTRAL EN EL MERCADO CENTRAL

La rica gastronomía del Mercado Central

Un paseo por la riqueza de nuestra gastronomía degustable en el Mercado Central del Centro Histórico, donde se condensa el arte culinario transmitido por la tradición oral y que no solo es atractivo para viajeros y fuente de ingresos para miles familias, sino que, además, es satisfacción para todos aquellos que a diario recurren a los más de 40 comedores y puestos de antojitos, a desayunar, refaccionar o consumir el suculento almuerzo en medio de aromas y sonido de ollas y platos, es el reportaje central de la Revista Viernes número 570.

Para los lectores, traemos Memorias del tiempo de las utopías, de Gabriel Aguilera Peralta: un libro que refleja la realidad de lo que fue el país alguna vez, a través de la autobiografía de este diplomático, docente y autor de esta obra. También se presenta Un viaje al otro mundo, pasando por otraspartes, de José Milla, una novela de aventuras con lenguaje simbólico y divertido, considerada una de las obras más reconocidas del autor. Se ofrece también Siento Sin Cuenta, de Ligia García, que recopila 150 de los poemas que han conquistado el corazón de los lectores que la siguen.

En las páginas centrales se invita a consultar una rica infografía sobre el legado y el futuro en la pantalla de los 86 años de la aparición de Superman, el superhéroe, símbolo de justicia y

humanidad, que representa, según sus creadores, lo mejor del espíritu humano. El trabajo incluye la evolución de sus trajes, cómo han sido las distintas versiones de la cinematografía y todos los actores que trabajaron en el más visto de los filmes.

La sección de Biografía desarrolla la vida de fray José Ramón Rojas, quetzalteco y franciscano que ejerció su trabajo misionero en países de Centroamérica, antes de ser expulsado a Perú; se presenta una reflexión alrededor de su olvido histórico. Por otro lado, en la Entrevista, la periodista y gestora cultural María Eugenia Gordillo conversa con la Revista Viernes acerca de su vocación y trayectoria como comunicadora.

Nuestro Personaje se refiere a Roberto Obregón Morales, poeta nacido en 1940 en Suchitepéquez, estudioso de las ciencias jurídicas y la filosofía de la que obtuvo su doctorado en la Universidad Patrice Lumbumba de Moscú. Entre sus obras, publicó en 1961 Poemas para comenzar la vida. Fue detenido-desaparecido a sus apenas 30 años en 1970. Por último, se invita para hacer un recorrido por el Museo de la Tipografía Nacional, que expone la maquinaria y los artefactos con los que se ha plasmado la historia del periodismo y de la literatura. Es una invitación para apreciar estas instalaciones y pueda disfrutar de una visita guiada, que puede ser solicitada de antemano.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Hugo Sergio Del Águila

Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Rigoberto López

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 11

En De Museo de Majadas Once, a las 16:00 horas, presentan el libro Era bello y malo como Satán, figuras literarias de Miguel Ángel Asturias, de Mario Antonio Sandoval.

Sábado 12

En Filgua, en la Sala Marilena López, a las 19:00 horas, se conversará sobre el libro Música y Cocina ,de Gaby Moreno y Mirciny Moliviatis, en el cual se combinan canciones y recetas e historias personales.

Domingo 13

Antes de la clausura de Filgua, se lanza a las 9:00 horas, en la Sala Humberto Ak’abal el libro Sinsentido, de María Dávila, que aborda con profundidad el duelo, la depresión y el desgaste emocional a través de la historia de un joven médico que, tras la trágica pérdida de su hermana, se enfrenta a los límites de su propia resistencia.

Lunes 14

Exposición de la obra LaAntiguaGuatemalaSuspendida en el Tiempo, de Sergio Montúfar que está disponible hasta el 7 de agosto en la Alianza Francesa de la ciudad de Guatemala.

Martes 15

En La Antigua Guatemala, la Empresa Eléctrica instaló alumbrados que rinden tributo a los autores del realismo mágico Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez y Juan Rulfo. Las estructuras iluminadas son: Tanque La Unión ( Hombres de maíz), Alameda Santa Rosa (Cien añosdesoledad) y Parque Belén ( PedroPáramo). Permanecen hasta el 27 de julio, de las 18:00 a las 24:00 horas.

Miércoles 16

Inauguración, a las 19:00 horas, de la exposición Muybridge: 150 años, en la sede del CFCE (6a. avenida Norte entre 3a. y 4a. calles) antiguo colegio de la Compañía de Jesús, La Antigua Guatemala.

Jueves 17

Festival Internacional de Comedia, por realizarse este 11 de julio y el viernes 18 de julio, a las 20:00 horas, en el Teatro Lux, zona 1 capitalina. Entradas en www.fanaticks.live

Aventuras por Estados Unidos y Europa

José Milla

Esta novela fue publicada en 1875, es una obra de José Milla, quien es considerado el padre de la literatura nacional y centroamericana. Sin embargo, esta es una de sus obras más innovadoras y poco convencionales dentro de su producción. Unviaje al otro mundo es un libro de aventuras que retrata las vivencias del narrador, junto con Juan Chapín, en su viaje por Estados Unidos y Europa. Mediante un lenguaje simbólico y a menudo irónico, reflexiona sobre lo guatemalteco frente a lo universal, cuestionando identidades, costumbres y contrastes culturales. La edición presentada en esta ocasión está prologada por la escritora y especialista Gloria Hernández, reconocida con el Premio Nacional de Literatura de Guatemala en 2022, quien aporta una lectura contemporánea que revaloriza la vigencia del texto en la actualidad. Redacción

Reseña

Mirada reflexiva sobre Guatemala

Gabriel Aguilera Peralta

Texto: Isa Enríquez

Foto: FG&Editores

Memoriasdeltiempodelasutopías, de Gabriel Aguilera Peralta, es un testimonio vital atravesado por tres territo - rios: la política, la educación y la diplomacia. En estas remen branzas, el autor revisita su trayectoria como diri gente político, maestro universitario y emba jador, siempre guiado por ideales de justicia social, democracia y transformación.

La obra recorre desde los años de formación ideológica junto con su esposa, Aura Bolaños, con quien impulsó proyectos para combatir la pobreza y fortalecer la institucionalidad democrática, hasta sus años como representante de Guatemala en escenarios internacionales. Las páginas ofrecen no solo recuerdos personales, sino una mirada reflexiva sobre el país, sus fracturas, posibili -

dades y contradicciones, que permiten comprender mejor nuestra historia reciente.

Dividido en tres etapas, el libro se sostiene sobre una premisa clara: quienes tambié han vivido de cerca los momentos clave de la historia, tienen algo que decir sobre el futuro. Aguilera entrega su memoria como legado, no solo para recordar, sino para abrir caminos, con la firme convicción de que la experiencia compartida puede sembrar conciencia y esperanza.

La lectura de sus páginas recuerda eventos importantes en la historia del país en la mitad del siglo XX y algunos años del siglo XXI a partir de relatos de personajes que le marcaron su vida y que a la vez arrojan datos valiosos para comprender el pasado reciente.Además, muestra al autor como un académico de peso, prudente, que ha sabido mantener el equilibrio para moverse en aguas peligrosas de la crisis política permanente que ha aquejado a Guatemala.

Viaje por la poesía y memoria

El libro de Ligia García y García, Siento sin cuen ta, es una recopilación de 150 de los poemas más gustados por sus lectores, quienes han seguido su trabajo a través de los impresos y de las redes sociales por 15 años, tanto en Guatemala como en Hispanoamérica y Estados Unidos.

La obra es más que un poemario convencional, porque la enriquece con la experiencia al entrelazar sus versos con una narrativa emotiva. A través de un conteo a lo largo del tiempo, comparte vivencias, recuerdos y las lecciones aprendidas que inspiraron cada uno de sus libros. Este viaje le permite replantear el futuro; una mirada profunda a la intimidad de la poeta y los momentos que dieron vida a su obra sin disfraces, y aborda con palabras sencillas aspectos de la vida. Redacción

La Guía, libros

Tatiana
Valenzuela
Manuel
Del Cid

Animación

Superman: La capa era mi escudo

uando era niño, no había nada que me hiciera más feliz que vestir mi traje de Superman. Me lo ponía apenas despertaba y, muchas veces, ni siquiera me lo quitaba para dormir. Recuerdo que mi mamá y mi abuela ya sabían que solo había una forma de lavarlo: esperar a que me durmiera. Entonces, con mucho sigilo, me lo quitaban, lo lavaban y rezaban para que se secara rápido. Pero por si acaso, tenían un plan B: otro traje de Superman, versión veraniega, sin mangas y con short. Eso sí, la capa no me la quitaba nadie. Dormía con ella, jugaba con ella y hasta comía con ella, como si fuera lo único que me mantenía conectado con mi yo más valiente.

Esa capa era mi escudo y consuelo, y mi conexión con un héroe que, aunque venía de otro planeta, parecía entender perfectamente mis ganas de volar y de hacer justicia en mis fantasías.

La generación que crecimos en los años ochenta tuvimos un vínculo muy fuerte con los superhéroes de cómics y caricaturas. Aquellos personajes eran parte de nuestro lenguaje diario, de nuestros juegos y hasta de nuestros sueños. No era solo entretenimiento, era formación emocional.

Las guerreras Kpop

Animación: ¿Kpop y demonios? No suena lógico, pero funciona. Las guerreras Kpop es una mezcla gloriosa entre anime, videojuego y musical que atrapa desde los patojos hasta los cuarentones. Las peleas tienen ritmo, estilo y energía de concierto. Y las canciones son pegajosas. Si creciste con Sailor Moon y hoy pagas impuestos, esta película es para ti. La puedes ver en Netflix.

Aprendimos valores, amistad, valentía y que el bien y el mal no eran tan simples como parecían en la pantalla.

Y en ese universo de personajes fantásticos, Superman brillaba con luz propia. No por sus poderes (que eran muchos), sino porque representaba algo que muy pocos lograban: esperanza. Mientras otros héroes eran oscuros o torturados, Superman era luz, era la prueba de que uno podía ser poderoso y, al mismo tiempo, compasivo. Un héroe que, en el fondo, lo único que quería era hacer el bien.

Ahora que el filme Superman(2025) ya se proyecta en las salas de cine, muchos sentimos que volvemos a casa. Esta nueva entrega, dirigida por James Gunn, no es un reinicio cualquiera: es el punto de partida de un nuevo universo cinematográfico de DC, que busca darle cohesión a sus historias y recuperar la confianza del público.

E n esta versión, Clark Kent (interpretado por David Corenswet) ya es Superman, pero aún está descubriendo cómo equilibrar su herencia kriptoniana con la humana. ¡Y sale Krypto!

Así que, si como yo, alguna vez dormiste con una capa o soñaste con salvar al mundo desde el patio de tu casa, Superman es una película que no te puedes perder. Por esta vez, vale la pena volver a creer que podemos volar.

Serie

Enfrentar al sistema

Toxic Town es una serie británica de Netflix sobre madres que enfrentan al sistema por culpa de desechos tóxicos. Suena denso, y lo es. Tiene ese tono sobrio que los británicos dominan: cero gritos, pura tensión contenida. Las actuaciones son brutales (Jodie Whittaker, te amamos), y la historia duele porque fue real. Ideal para los que disfrutan el drama con té y conciencia social.

Guardianas de la sazón tradicional

La comida típica también se ha innovado con los gustos de las más recientes generaciones: shucos, hamburguesas y mariscos son parte del menu diario en el Mercado Central

Texto: Isa Enríquez

Fotos: Mario León y Manuel Del Cid

Si se habla de la comida guatemalteca, el Mercado Central, reinaugurado en 1983, es una cápsula del tiempo: sabor, historia y memoria conviven entre puestos de artesanías, flores y productos frescos. En su interior, resisten cerca de 30 comedores y una veintena de locales de antojitos,

Voces que heredan

María Elena, del Comedor de Mary; Brenda López, de Comidas San Miguel, y Angélica, del Comedor Angélica, preparan a diario distintos platillos para los miles de comensales que visitan la plaza de mayor tradición capitalina. Todas aprendieron a cocinar de sus madres o abuelas y, aunque cada una tiene su propia sazón, todas coinciden en respetar las recetas como las conocieron. Otras, entre ellas Elsa Morales, del comedor Rosita Sabor Tradicional, ya comparten sus conocimientos con las nuevas generaciones: sus nietas la acompañan en la cocina y conti núan con la práctica familiar. Los caldos de pollo, gallina, res o hierbas, además de pepián, hilachas o chiles rellenos que ofre cen son algunos de los sabores más auténticos que aún se pueden encontrar en la capital.

Una de las historias más cono cidas es la de doña Mela,

donde mujeres que aprendieron a cocinar con sus madres o abuelas sirven, de lunes a domingo, los platillos que han alimentado a generaciones: pepián, revolcado, caldo de pata, hilachas, chiles rellenos, carne guisada, pacayas y ejotes envueltos, mojarras y los más ricos atoles preferidos por guatemaltecos y visitantes.

Más que cocineras, son guardianas de un legado. Como bien escribió Luis Villar en La cocina

En los comedores se preparan platillos para los miles de comensales que llegan a diario.

popularguatemalteca, los comedores familiares “se nutren con recetas de saberes comunales, no con aires de alta cocina que roban la esencia a la tradicionalidad”. La mayoría lleva décadas frente al fogón, repiten recetas que no están escritas, sino que se transmiten por la cotidianidad, el gusto y la memoria. Algunas ya enseñan a sus nietas, para asegurar la continuidad de una tradición que se cuece, literalmente, a fuego lento.

Brenda López, de Comidas San Miguel, aprendió con las recetas de su mamá y su abuela.

Los frescos de jamaica, horchata, tiste, chía, súchiles, chilacayote y licuados de frutas son parte de la oferta.

Las entrevistadas como Angélica coinciden en que cada negocio le pone su propia sazón.

no solo por su pasión en la cocina, sino por el compromiso de cuidar una herencia culinaria. Muchos de estos comedores llevan entre 28 y 40 años abiertos, tiempo en el que han servido platos llenos de historia. Aseguran que el secreto está en los ingredientes frescos y naturales y lamentan cómo se ha ido perdiendo su uso en la cocina contemporánea. “Muchos solo le echan consomé y ya, y el alimen -

to se tiene que hacer como es: con especias, hierbas y verduras”, dice con firmeza Elsa.

Las cocineras del Mercado Central, ubicado entre 6a. y 8a. calles y 8a. y 9a. avenidas de la zona 1, aprendieron el oficio en casa, y en sus manos la cocina se convierte en una forma de memoria viva: un quehacer cotidiano que resiste al paso del tiempo, a la industria de la

en el Mercado Central.

Central

traicionar la tradición

Pero la tradición no está peleada con la innovación. Para cocineras como Susana Cifuentes, adaptarse a los tiempos también es una forma de honrar el legado. Susana cocina en el Comedor Los Olivos, fundado hace 48 años por su abuela. Desde ese mismo espacio ha logrado combinar la herencia familiar con propuestas más contemporáneas. En su menú conviven el pepián y el caldo de gallina con hamburguesas, hot dogs, tacos y mariscos. “Nos dimos cuenta de que los niños querían otras cosas”, relata. Así empezó a explorar nuevas recetas, que aprendió en la Feria Alimentaria, en cursos y en capacitaciones en línea.

Uno de sus mayores aciertos fue incluir mariscos en su menú, un giro que surgió de observar el propio entorno. “Antes solo se vendía el caldo de mariscos los lunes, acá en el mercado”, explica. Al identificar esa oportunidad, Susana no solo amplió su clientela, sino que convirtió su comedor en un ejemplo de cómo la tradición puede evolucionar sin perder el sabor original.

Forjaron su camino

Aunque la mayoría aprendió así, no todas las cocineras del Mercado Central heredaron recetas familiares; algunas forjaron su propio camino, convirtiéndose en referentes gracias a la observación, la práctica y una dedicación inquebrantable. Es el caso de Katok (que en kaqchikel significa “Entra”), el comedor de Teodora Alejandra, su historia comenzó hace 42 años, cuando llegó a la capital desde el interior del país. Empezó a vender comida en el parque Colón y luego se trasladó a esta plaza. Le gustó cocinar al observar a otras personas, sin una maestra formal, y con el tiempo se volvió una de las más reconocidas del mercado. Teodora ha ganado concursos dentro y fuera del lugar, incluyendo en el Parque de la Industria, y ha sido reconocida por la municipalidad capitalina. “Mi sazón es inigualable”, afirma con orgullo. Entre sus platillos más pedidos están el pepián de pollo y de costilla, el estofado y el kak-’ik (o caquic), todos preparados con ingredientes frescos comprados en el mismo mercado, como ha hecho desde el principio.

Así como Teodora, doña Pris ci también se ha ganado un lugar entre las cocineras más queridas. Prepara tamales de martes a vier nes y paches los jueves, además de ofrecer desayunos y antojos como mole, garbanzos, rellenitos y molletes. Aprendió de su suegra y también de sus compañeras, observando y practicando. Comenzó como vendedora ambulante y, con esfuerzo, logró establecer su propio local.

Cuando el fogón es memoria

Las cocineras de este centro comercial tradicional no usan uniforme de chef, pero conocen secretos que no se enseñan en academias, son portadoras de un legado, de una sabiduría que se cocina a diario, entre ollas humeantes, especias molidas y relatos familiares.

El rábano es utilizado en varios antojitos solicitados a la hora de las refacciones.

Sus historias condimentadas (hechas de trabajo, herencia y sabor) nos recuerdan que cada plato servido es también una forma de resistencia cultural, porque mantienen recetas tradicionales y las comparten en el Centro Histórico. En un mundo que corre deprisa y estandariza los gustos, ellas siguen apostando por lo hecho a mano, a fuego lento y con identidad nacional y ancestral. Y mientras exista ese compromiso, la cocina tradicional guatemalteca seguirá viva… desde el corazón del mercado.

Doña Mela es uno de los locales con más reconocimiento y demanda del ala de los antojitos
La variedad gastronómica chapina es ofrecida con gusto y amabilidad
Los chiles rellenos y dobladas son servidos en platos de china que gustan a la clientela.

Los ingredientes de la tradición

Aunque muchas propietarias compran sus insumos en el propio Mercado Central, otras optan por La Terminal (zona 4) o el Mercado Sur 2 (zona 1), en busca de mejores precios. Aún así, todas coinciden en lo esencial: cocinar en el mismo lugar donde sirven, sin atajos ni productos procesados.

Melodías que acompañan el paladar

Mientras se sirven almuerzos y se llenan las mesas, una melodía acompaña desde hace más de tres décadas la experiencia. Arturo Figueroa llega al mercado desde hace 33 años para tocar el teclado. Aprendió por imitación: escuchando discos y viendo a un amigo tocar. Las canciones más pedidas: Gema y Sin ti. Él no cocina, pero su música es parte del ritual: envuelve los caldos, los recados y las conversaciones entre platos humeantes y mesas con vistosos manteles plásticos.

Platillos estrella del mercado

Para la realización de este reportaje, se entrevistó a nueve cocineras del lugar, quienes compartieron lo que más gsuta a los visitiantes. Los favoritos son los siguientes:

1 Pepián

Considerado uno de los alimentos más antiguos de Guatemala, tiene raíces prehispánicas combinadas con influencias coloniales. Su base es una mezcla espesa de tomates, chiles secos, ajonjolí, pepitoria y otras especias, que se tuestan y muelen para crear una salsa rica y fragante. Según la tradición, se sirve con pollo, res o cerdo, acompañado con arroz y verduras cocidas. Es símbolo de la cocina mestiza guatemalteca y una expresión de identidad culinaria.

Caldo de pata

Este platillo, contundente y nutritivo se prepara con patas de res cocidas lentamente hasta lograr una textura gelatinosa. Se acompaña de verduras como güisquil, yuca, zanahoria, papa y repollo, y suele llevar un toque de hierbas como cilantro y hierbabuena. Es cálido, reconocido además por sus propiedades energéticas y curativas para quienes han perdido el cartílago en articulaciones.

3 Kak-´ik

Una receta tradicional preparada con pavo que se coce hasta generar caldo. Se suele servir acompañado de verduras como güisquil, yuca, zanahoria, papa y repollo, y llevá un toque de hierbas como cilantro y hierbabuena. Además de ser reconfortante, es valorado por la energía que genera en quien lo consume.

Hamburguesas, shucos de salchicha, chorizo y longaniza son los pedidos distintos de la tradición.

Desde su primera aparición, Superman se ha consolidado como el superhéroe por excelencia y un símbolo universal de esperanza, justicia y humanidad. Este extraterrestre criado en la Tierra representa lo mejor del espíritu humano, convirtiéndose en una figura icónica que ha trascendido generaciones, medios y fronteras. A lo largo de sus 86 años, Superman ha evolucionado en tono y forma. Su imagen fue consolidada por Christopher Reeve en el cine, mientras que la televisión lo reinventó para nuevas audiencias.

Sin embargo, el intento de crear un universo cinematográfico cohesivo alrededor de Superman fracasó durante la etapa dirigida por Zack Snyder. Aunque visualmente ambicioso, su enfoque sombrío y existencialista alejó a muchos fans del idealismo clásico del personaje. Las decisiones inconsistentes, los cambios de tono entre películas y la falta de planificación narrativa contribuyeron a un universo fragmentado y con poca conexión emocional con el público. Ante esto, Warner Bros. optó por reiniciar su universo cinematográfico. Bajo una nueva dirección, busca recuperar la esencia de sus personajes, empezando con un Superman más luminoso, optimista y conectado con sus raíces. Este reinicio no solo es una corrección de rumbo, sino una oportunidad para reimaginar al Hombre de Acero como símbolo de esperanza en un nuevo mundo en crisis.

86 años volando alto para regresar con nueva fuerza, más humano y junto con Krypto

La evolución de la vestimenta del superhéroe

Ha reflejado cada era. Fue justiciero social en los 30, símbolo patriótico en los 40, figura paternal en los 50, y más complejo y humano desde los 80. Su evolución editorial sigue el pulso de la sociedad, desde su clásico traje azul con rojo al rediseño moderno con capa flotante

(1952) George Reeves

Superman fue creado en 1938 por Jerry Siegel y Joe Shuster, y debuta en Action Comics #1. Inspirado en héroes pulp y mitología, marcó el inicio de la era dorada del cómic. Su éxito inmediato lo convirtió en ícono cultural y definió el arquetipo del superhéroe moderno.

Interpretó al personaje en la serie de televisión Adventures of Superman (1952–1958). Su versión consolidó al héroe como un ícono familiar de la era de la posguerra.

Fue el primer Superman en pantalla; lo interpreta en dos seriales cinematográficas entre 1948 y 1950. Su actuación sentó las bases visuales del ícono en el cine.

(1989) Gerard Christopher

Interpretó a Superman en Superboy (1989–1992), dándole un tono juvenil y aventurero. Su actuación ayudó a mantener viva a la figura en la televisión noventera.

(1993) Dean Cain

Su enfoque fue más romántico y centrado en la relación con Lois, humaniza al superhéroe y explora su vida cotidiana. Ofreció una visión moderna para la época, para enfocarse en las emociones y conflictos internos del héroe en el contexto de los años 90.

Protagonizó Superman (1978) y sus tres secuelas. Su interpretación marcó un antes y un después, es el Superman más recordado por su equilibrio entre fuerza, compasión y humanidad. Fue elegido como Superman para Superman Lives en los 90, un proyecto cancelado de Tim Burton. Décadas después, tuvo un breve cameo como Superman en The Flash (2023).

Kirk Alyn
Nicholas Cage (1979) Christhoper Reeve
Texto e infografía:
Marco Flores

Guatemala, viernes 11 de julio de 2025

El universo de James Gunn

El reinicio del universo DC busca unificar películas y series bajo una visión coherente liderada por James Gunn. Tras el fracaso crítico y comercial de proyectos anteriores, DC Studios pretende restaurar la esencia de sus héroes.

Ya que la serie trataba de la vida adolescente del superhéroe, este nunca usó el traje de Superman, hasta el capítulo final, después de 10 temporadas.

En estas cuatro temporadas y algunos cameos en las series el Arrowverse, este Superman se ganó el cariño de muchos por el buen desarrollo del personaje y la trama.

Lo representó en 2006 en la película Superman Returns, y repitió el rol en 2018 en el evento Crisis en las Tierras Infinitas del Arrowverse para el Canal Warner.

(2025) David Corenswet

Interpretará a Superman en la nueva cinta por estrenarse este mes, como parte del relanzamiento del Universo DC. Aunque aún no ha debutado oficialmente, Corenswet ha generado gran expectativa por su parecido físico con el Superman clásico y su promesa de representar un héroe más esperanzador, luminoso y equilibrado entre acción e ideales.

Personajes de la nueva película

- 2022)

versión fue más sombría y compleja, pues se enfocó en las luchas internas de un ser poderoso en un mundo que teme a los dioses, explorando el dilema de identidad, responsabilidad y sacrificio de Superman en el siglo XXI.

En

Las diferentes versiones del escudo en los live-action

Infografía: Marco Flores
(2021) Tyler Hochling
(2010) Tom Welling
(2025) Superman
(2006 y 2018) Brandon Routh
(2013
Henry Cavill
Su
Nathan Fillion Guy Gardner/ Green Lantern
Rachel Brosnahan Lois Lane
Nicholas Hoult Lex Luthor
Isabela Merced Hawkgirl
Edi Gathegi Michael Holt/ Mister Terrific
María Gabriela de Faría Angela Spica/ The Engineer
este largometraje, será la primera vez que se incluya al mejor amigo de Superman,el perro Kripto

Roberto Obregón Morales

Ilustración: Sergio Espada

Distinguido por su gran capacidad literaria en Guatemala y Europa, Roberto Obregón Morales fue un poeta que nació el 13 de noviembre de 1940, en Suchitepéquez, y fue detenido-desaparecido en la frontera con El Salvador el 6 de julio de 1970. Estudió en el Instituto Normal para Varones de Occidente, en Quetzaltenango. Allí obtuvo el título de maestro. Más tarde se formó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, entre 1958 y 1960. Entre sus obras publicó en 1961 Poemas para comenzar la vida. Ese mismo año obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Patrice Lumumba, de Moscú, cursó Filoso ía y obtuvo su doctorado.

Más información disponible en este QR

El olvidado franciscano Padre Guatemala

El legado en Perú y otros países del santo fraile nacido en tierras quetzaltecas

Texto: Pablo Cahuec

Fotos: Carlos Caljú y archivos

El pasar del tiempo casi condena al olvido la vida y obra de un insigne quetzalteco. Fuera de la tierra en la que falleció, Ica, en Perú, el nombre de fray José Ramón Rojas de Jesús María se confunde con el resto, pero su sobrenombre, el Padre Guatemala, permanece. Ahora, a 186 años de su muerte, hay esfuerzos por elevar su figura.

Según el libro El Apóstol de Ica del peruano Enrique Tovar, el 31 de agosto de 1775 nacía en Quetzaltenango, José Ramón Rojas. Su padre era Lázaro Rojas y su madre fue Felipa Morales; poco se sabe de su primera infancia y adolescencia, más allá de haber estudiado gramática y latín.

Fue aceptado en los franciscanos a los 18 años, en abril de 1794 en la hoy parroquia de La Recolección. Realizó los votos perpetuos el 22 de abril de 1795 y fue ordenado sacerdote el 22 de septiembre de 1798. Estudió filosofía, historia, derecho, teología e idiomas indígenas; todo le ayudaría en su carrera misionera, que lo llevaría por las tierras nicaragüenses de Matagalpa y a las costas de Talamanca, en Costa Rica, entre otros. En León pasaría bastantes años de servicio y luego en Trujillo, Honduras, donde bautizó a indígenas y afrocaribeños.

Destierro a Perú

Sufrió los embates de la independencia y luego los intentos de unión centroamericana. Con Francisco Morazán en el poder de la Federación, se dictaron medidas en contra de la Iglesia. Le intentaron obligar a quitarse su hábito y frenar sus labores, a lo que se negó. Igual, ante su oposición de jurar obediencia a la nueva constitución liberal, fue exiliado el 15 de abril de 1831 al Perú.

Llegó el 22 de junio a Callao y de ahí a Lima, donde pasaría cuatro años entre prédicas, visitas a presos y enfermos. Parte al sur, al conocer sus necesidades en 1835 y se detiene en Ica, donde construye templos, hospitales, un cementerio

Hallado en bodegas de la Tipografía Nacional.

les va. El hisoriador considera que se debe a que la “sociedad solo reproduce la mentalidad de su momento” ya que este personaje representa una serie de valores y una espiritualidad ya poco comunes.

y una casa de retiros espirituales. Entre los milagros que se le atribuyen, se cuentan el hacer brotar un pozo de agua en el desierto de Paracas, resucitar un muerto, multiplicar el alimento y sanar enfermos. Murió el 23 de julio de 1839 por una pleuresía (inflamación de la pleura, membarana que recubre los pulmones) causada por el fuerte frío de la noche, y salir enfermo para administrar los sacramentos a una iqueña. A su entierro asistieron más de 5 mil personas y su causa de beatificación está abierta desde 1871.

Pérdida de su memoria

Por tierras guatemaltecas han pasado ilustres personalidades, que poco tienen que envidiar a los grandes personajes europeos o latinoamericanos que se ostentan con orgullo en las vitrinas de sus propias tierras.

Sin embargo, Guatemala carece de un mal extendido, el olvido de su memoria, como afirma el doctor en Historia del Arte, Fernando Urquizú. Por ello, personas como fray José Ramón de Jesús María quedan relegados a las esquinas empolvadas de los libros, si bien

En 2005, el Museo de la Tipografía Nacional descubrió entre sus haberes un medallón de 1936 con la efigie de Rojas, el cual envió a restaurar para su posterior exposición. Es de las pocas representaciones que se tienen de él en el país y que pronto será presentada en un acto especial.

Para sorpresa, la Iglesia católica en el país, la orden franciscana o Quetzaltenango muestran poco o nulo interés en trabajar por la imagen de un insigne hijo suyo, demostrado su desconocimiento, no así en Perú, donde su memoria brilla como una estrella en el cielo que con su luz ampara los ruegos de sus devotos, a la espera de justicia y veneración entre los altares guatemaltecos y del mundo.

Anécdota

Biografía

Al preguntarle quién era, solo respondía que “un padre de Guatemala”, lo que le granjeó su apodo.

Grabado encontrado en archivos franciscanos del Perú.
Medallón restaurado.
Lápida de la actual tumba del Padre Guatemala, en Ica, Perú.

Por sus venas corre el periodismo y la cultura

María Eugenia Gordillo conversa sobre su trayectoria en el diario El Imparcial

Texto: Pablo Cahuec

Foto: Manuel del Cid

María Eugenia Gordillo, gestora cultural y periodista con casi nueve décadas tras de sí, recibió al equipo de Revista Viernes en su hogar. Rodeada de cuadros originales obsequiados por sus pintores, resaltan las ilustraciones de caricaturas hechas por José Cayetano Morales, conocido como Mon Crayón, su abuelo. En este ambiente donde se respira creatividad, historia y pasión, Gordillo conversó sobre dos de los temas que han guiado su vida y son transversales a su alma, el periodismo y la cultura. Exdirectora de la Hemeroteca Nacional y reconocida columnista, ha colaborado en diversos medios del país.

¿Cómo empieza esta dinámica cultural?

Nació conmigo, desde joven sentí que había que agradecer a las personas que nos dan algo en la vida. Por ello, entregué mi primera medalla a Eduardo Madriz Escobar, gran pintor. Luego seguí con maestras, artistas y así.

¿Su familia influyó en estas ilusiones?

Completamente. El arte y el periodismo corren por mis venas. Aunque de periodista solo yo, espero que en la familia alguien más siga este camino.

Mi abuelo fue José Cayetano Morales, Mon Crayón, dibujante. También, mi tía bisabuela fue

Luz de la Cerda Laparra, hija de doña Vicenta Laparra de la Cerda. Tuve la dicha de conocerla; nos contaba cómo Rubén Darío y otros escritores llegaban a su casa. Ella fue precursora del pensamiento libre femenino y del periodismo femenino.

¿Mayor satisfacción en esta área?

El cariño de los artistas. Me llaman “maestra”, se acuerdan de mí con afecto. Es el mayor regalo.

¿Cree haber contribuido a la cultura?

Espero que sí. En realidad, lo he vivido, lo he gozado. Como dice el título de mi libro: Como lo soñé, lo vivo.

¿Cómo se inició en el periodismo?

En mi colegio, Inglés Americano, hacía un periódico todo a mano con otras compañeras. Cobrábamos un centavo por leerlo y con eso íbamos a comprar el papel bond para hacer el de la semana siguiente.

Luego, un amigo de César Brañas de ElImparcial, le presentó unos de mis trabajos y Brañas, encargado de la sección cultural, me mandó llamar. Yo le tenía cariño y respeto al maestro, era místico. Cuando yo llegué a ese diario, él se iba a mediodía y me dejaba su máquina de escribir. Entonces, yo le decía: “Maestro, es que yo no soy la que escribo. Son sus dedos los que me ayudan”.

¿Cómo describiría su estilo periodístico?

Es diferente, muy espiritual, lírico, pero no poético. He escrito poemas para Jesús y la Virgen de la Recolección, pero solo para mí.

¿Evento interesante que haya cubierto?

Durante la quema de la Embajada de España, estuve desde el principio en la casa de Lola Ruiz del Árbol, esposa del secretario de la embajada que murió ahí. Todavía Jaime, su esposo, la llamó y la tranquilizó. Se corrió el rumor de que su hijo estaba dentro, yo lo desmentí porque lo vi bajarse del bus escolar. Esa entrevista se publicó en primera plana.

¿Entrevista más memorable?

La última del maestro Carlos Mérida. Fue en México y me envió el Canal 5; dos años después, falleció. Fue todo un privilegio.

¿Qué representa para usted el periodismo?

Es el alma de la gente que lo hace con veracidad y verdadera vocación. Veo con tristeza que hoy hay mucha frialdad y poca opinión. Se cubren actividades, pero se vuelven solo cronistas. Ya no hay crítica.

¿Qué ha cambiado en el periodismo actual?

La falta de opinión, y se llama miedo. No los culpo, lo que han hecho con Jose Rubén Zamora es inmoral, inhumano. El miedo se ha instalado, pero no debe alejarnos de la ética ni de la honradez.

¿Algún sueño por cumplir?

Creo que ya no sueño con más. Solo guardo los sueños que tuve... y las realidades que viví. Si llegamos a los 50 años de homenajes culturales, pues bendito sea Dios.

El Premio Artista del Año, que agrupa danza, teatro, literatura, artes visuales, locución artística, música y organizaciones artísticas.
Dos medallas: Mon-Crayón y Vicenta Laparra de la Cerda. Junto a la Orden Marta Bolaños de Prado.

La fiesta de los libros

Acerca del libro, como elemento fundamental del desarrollo humano, Jorge Luis Borges dijo: “De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación”. Quizás esa sea una de las razones por las que el libro vive y pervive en todas partes.

I ncluso, los analfabetas del mundo conocen y saben que un libro contiene mundos, personajes, razones, pensamientos y sentimientos en hojas de papel ordenadas y numeradas, que contienen signos en tinta negra que permiten ser consumidos por medio de la vista o el tacto y son transformados en ideas.

L as bibliotecas son los contenedores más grandes de libros, los reservorios del pensamiento y la cultura del mundo, verbigracia, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de América, con no menos de 164 millones de artículos (libros, documentos y objetos); la Biblioteca Británica, con 150 millones de artículos; la Biblioteca Nacional de Rusia, con 44.4 millones, y la Biblioteca Nacional de Shanghái, con 55 millones.

Pero los libros van y vienen. Los escritores producen para que editores e imprentas tengan novedades, reimpresiones y colecciones que ofrecer al público, y los mercados de libros se instalan en ferias internacionales de libros, donde convergen escritores, editores, impresores y público lector para comentar, intercambiar y comprar libros y más libros.

El pasado 1 de julio de 2025, la Feria Internacional del Libro (Filgua) abrió su “enorme portón” en el Fórum Majadas para dar entrada a la fiesta nacional donde los libros son los protagonistas que se muestran con sus mejores galas en librerías de todo nivel. En los salones se habla de libros y autores, se diserta sobre acciones de libreros y se leen poemas o cuentos de diversos autores.

E n esta ocasión se han presentado, y se presentarán, novedades como el libro ElBienreídoNiñodelas

Cinco Ganas, poema inédito de Miguel Ángel Asturias, dedicado a sus hijos Rodrigo y Miguel Ángel. Un verdadero hallazgo literario.

Enrique Noriega presentó una nueva antología de poesía guatemalteca, mientras la Editorial Cultura publicó Luz de Faro, un poemario de Ilka Oliva Corado, originaria de Jutiapa, que se ha consolidado como escritora digital y que, por primera vez, tiene un libro impreso; además de muchas otras novedades editoriales. En esta ocasión la música acompaña a las letras para hacer un ambiente de fiesta, y celebrar la importancia de leer para instruirnos, cultivarnos, enriquecernos y divertirnos.

ELorenzo

l loro llegó a la casa de Iris Pérez hace seis meses, donado por una persona que no lo podía cuidar. De inmediato le tramitaron su registro ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, pues es una especie protegida en peligro de extinción. Hoy es la mascota preferida de Dante Castro Pérez, un adolescente peculiar que a sus 12 años ha escrito dos libros y quien se inspira en la naturaleza y los seres vivos.

¿Cómo llegó a ustedes?

Lorenzo es loro frente roja, que llegó días despúes de que se murió un cotorro que por 15 años nos había alegrado el hogar. Llegó en el momento del duelo familiar. Fue hace seis meses que lo recibimos por una donación; alegres de tenerlo porque a su mediana edad imita, habla, ríe, canta y silva

¿Podría describir la personalidad de su loro en tres palabras y por qué?

¿Cuál ha sido su peor travesura?

Nuestro Lorenzo es una mascota que se ajusta a los cambios, pues no sabemos el trato que tenía con anterioridad. Esta adaptación lo llevó a una conexión con mi hijo mayor, Dante, y se llevan muy bien, a tal punto que cuando no lo mira lo llama por ‘el patojo’ y con ese grito se le atiende; se siente cómodo cuando ve llegar al niño, nos alegra porque se pone a cantar, se ríe, es interesante que se la pasa bien.

Es interesante, porque los de su especie son como esos niños traviesos. Un día decidió bajar de su árbol y se dedicó a picar el marco de madera de la puerta del baño y casi que la destruyó.

imita y canta Mundo animal

¿Les ha cambiado la vida tener de mascota a Lorenzo?

Cuando llegó era tímido y poco a poco fue tomando confianza. Le cambiamos la dieta, pues le gustaba la semilla de girasol y el abuso de ese alimento le generó sobrepeso; ahora se adapta al nuevo estilo de comida, como consumir verduras y ciertas frutas, pues el veterinario nos explicó que ellos consumen ese tipo de alimentos porque este tipo de aves no baja

al suelo a buscar semillas y ayuda a distribuirlas; ellos consumen frutas de los árboles.

¿Cree que Lorenzo los entiende? Sabe que lo amamos mucho y responde a los juguetes que le pusimos en su árbol que le construimos, grita, canta y platica, y cuando vuela para estar en la sala, extiende su plumaje. Ese es un aviso de que llegó el alfa. En ese momento, nos reímos y nos imita, pero no olvida llamar al “patojo”, a Dante, para que le acaricie su cabecita; es bonito, hay una conexión con esa mascota.

¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.

Paseo por el museo de la Tipografía Nacional

Testigo de la palabra impresa que ha llevado cultura desde 1894

Texto: Isa Enríquez

Fotos: Manuel Del Cid

Entre corredores silenciosos y paredes que han visto pasar más de un siglo de la Tipografía Nacional se resguarda el legado de la imprenta en Guatemala. Fundada el 7 de enero de 1894 por el presidente José María Reina Barrios, esta institución fue clave en la difusión de la información, la cultura y los documentos oficiales del país. Hoy, sus antiguas máquinas, monotipos, linotipos y prensas conforman el corazón del museo, que se dedica a conservar y contar la historia de la industria gráfica. Cada pieza, cada fotografía y cada herramienta es testigo del oficio que puso en papel la historia de Guatemala. Se ubica en la 18 calle 6-72 de la zona 1 y se pueden solicitar visitas guiadas.

Original Heidelberg Cylinder

Una prensa de gran precisión y resistencia, clave en la evolución de la impresión tipográfica y el troquelado. Marcó un hito por su fiabilidad en tirajes comerciales durante el siglo pasado.

Realiza una forma de impresión a presión, construida en EE. UU. a principios del siglo XX. La máquina es ampliamente conocida por tipógrafos. Fundamental en talleres de impresión por su durabilidad y facilidad de uso.

Revoluciona la composición tipográfica al permitir fundir líneas completas de texto en plomo, mecanizando y acelerando el proceso editorial. Se le conoce como uno de los grandes inventos del siglo XIX y marcó una era en el levantamiento de texto.

Prensa Chandler & Prince

viernes 11 de julio de 2025

Materiales y equipos de la impresión tradicionalmarcos metálicos o ramas, los tipos móviles, linotipos, placas, fotograbados y formituras.

Fotograbado

Parte de la colección de fotograbado del museo, reproduce imágenes o textos a partir de un proceso de impresión a presión, que permite imprimir imágenes con gran detalle en materiales gráficos durante los siglos XIX y XX.

Guillotina Seybold

Un equipo de corte industrial ampliamente utilizado en imprentas desde finales del siglo XIX. Permite agilizar el corte de grandes pilas de papel con exactitud milimétrica.

Máquina troqueladora

Acuña y corta de acuerdo con los moldes se sobres, cajas y envoltorios que se pueden procesar en este equipo.

Este sistema usa placas de aluminio y produce imágenes o textos mediante un proceso químico. Facilita la impresión comercial por su rápida preparación, registro preciso y versatilidad en tirajes numerosos.

Cosedora Boston No. 5

Sirve en la encuadernación manual y era utilizada para el encuadernado y empastado sencillo y engrapar con hilo de metal. Se convirtió en una herramienta confiable durante parte del siglo XX.

Prensa Solna offset

LOS LIBROS La noche de

HASTA LAS 24 :00 HRS.

VIERNES, 11 DE JULIO | FÓRUM MAJADAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.