6
especialentrevista
Guatemala i viernes 24 de mayo i 2013
Perfil
“Cuando comparto alguna historia es como si la viviera” Ana Lucía Ola ana.ola@dca.gob.gt
Miguel Álvarez se distingue por su sencillez y la facilidad de palabra con la que expone infinidad de hechos históricos en Guatemala, los cuales guarda en la memoria. No en vano fue nombrado Cronista de la Ciudad de Guatemala, en 1992. Sus esfuerzos por preservar el patrimonio cultural del país y mantener vivas sus tradiciones lo hicieron merecedor de la Orden Nacional del Patrimonio Cultural, otorgada por el presidente Otto Pérez Molina esta semana.
¿Qué importancia tiene en su vida recibir la Orden Nacional del Patrimonio Cultural?
Para mí fue muy emotivo recibir esa condecoración. Siempre he sido un defensor del patrimonio cultural, pero ahora tengo que convertirme en un defensor más audaz. Debemos ser centinelas de nuestro patrimonio, pues ahí está lo que somos, nuestra riqueza.
¿De dónde nace su fascinación por la historia?
Desde pequeño. La clase de Estudios Sociales siem-
El cronista Miguel Álvarez considera que la Revolución de 1944 es uno de los hechos que definieron al país en el siglo XX. pre me gustó, lo que no es común en los niños de hoy, porque se les enseña a memorizar. La manera de explicar la historia debe ser dinámica y vincular el presente con el pasado. Además, mis abuelitas fueron mujeres de tradiciones, y a mí me gustó; me interesó conocer cómo surgieron esas tradiciones. Los viajes a la Antigua Guatemala y la visita a las ruinas también influyeron; ahí fue donde vi que tenía una inclinación por la historia.
¿Cómo es la vida de un historiador? Tiene que ser de estudio e investigación constante, porque la historia nunca termina. Yo investigo todo el tiempo a través de documentos, de libros. La historia muy lejanamente está ahí, y no la conocemos; conocemos algo, pero si la escudriñamos, veremos más de lo que aconteció en determinado momento. El historiador debe ser dedicado, apasionado; tener buena memoria, y no especular.
“El daño que se le hace al patrimonio, es un daño que se hace al rostro de la patria”. Miguel Álvarez Historiador
Tras rememorar tantos hechos históricos y anécdotas, ¿hay alguna en particular que le hubiera gustado presenciar?
Cuando comparto alguna historia es como si viviera el momento, porque, a través de leer los documentos y las narraciones, entro en los acontecimientos. Me hubiera gustado presenciar muchas cosas del pasado, pero, de todas, quizás la traslación de la ciudad; algo muy dramático que da como resultado que hoy exista la Antigua Guatemala y la nueva Guatemala.
¿Cuál cree que ha sido el hecho histórico del siglo XX que definió a la Guatemala actual? Creo que uno de los
acontecimientos importantes de ese siglo es la Revolución de Octubre de 1944, porque da libertades, regula un horario de trabajo, logra la igualdad entre la mujer y el hombre, el indígena y el ladino. Fue un momento importante que solo duró 10 años, pero marcó lo que estamos viviendo. Por otro lado, el conflicto armado interno afectó mucho al país; sigue en la memoria, y causa dolor.
¿Qué importancia tiene el pasado para la construcción del presente y, no digamos, del futuro?
El presente es la suma de hechos pasados, y el futuro lo tenemos que forjar con lo que hacemos ahorita. Es muy importante conocer lo que pasó para comprender lo que es el hoy, y ahí hay una gran lección: aprender de los errores del pasado, para no cometerlos en el futuro; sin embargo, los seguimos cometiendo.
¿Qué relevancia tiene para los guatemaltecos la conservación del pa-
Fotos DCA Edson Lozano
Miguel Álvarez es licenciado en Historia por la Universidad de San Carlos y posee estudios en Museografía. Es el segundo cronista de Guatemala del siglo XX; el primero fue Pedro Pérez Valenzuela. Ha plasmado la historia del país, sus costumbres y tradiciones en más de 25 libros. Una de las salas del Museo del Ferrocarril fue bautizada con su nombre. Su voz se escucha en programas de radio. Tiene producciones de televisión que se han difundido en Japón y Estados Unidos, entre otros.
trimonio cultural?
Patrimonio cultural son todas esas evidencias que a través de los milenios se han arraigado en la tierra, que afloran como parte de nuestra riqueza y que nos evidencian con un rostro ante el mundo. La riqueza de nuestro país está en las tradiciones y en la pluriculturalidad; eso se convierte en un atractivo para el turista, lo que genera ingresos y fuentes de trabajo. El daño que se le hace al patrimonio, es un daño que se hace al rostro de la patria, es una ruptura con la historia y es negarle nuestro pasado al futuro.
¿Cree que la figura del historiador es respetada en Guatemala, como sucede en países de Europa?
En Guatemala, el historiador ya empieza a ganar terreno, ya se le reconoce como un profesional más. Actualmente, para hacer cualquier trabajo de investigación es necesario tomar en cuenta al historiador, que sabe cómo manejar las estadísticas, las fuentes. No se puede investigar si no se toma en cuenta la historia, que es compatible con el resto de ciencias sociales.