23 de mayo de 2025












23 de mayo de 2025
a Revista Viernes presenta en su reportaje central un vistazo de lo que fue el pretendido autogolpe de Estado protagonizado por Jorge Serrano Elías hace 32 años, conocido como el Serranazo, con el propósito de contribuir a la memoria de los guatemaltecos, pero en particular de los jóvenes, porque eventos como ese no debieron de ocurrir, porque representó un lamentable retraso para la incipiente democracia que se pretendía construir, desde los años previos a la firma de los Acuerdos de Paz.
Como es de recordar, el gobernante terminó en el exilio en Panamá, intentó de un golpe disolver los poderes de Estado, las Cortes y el Congreso de la República, pero fue la movilización popular y en particular el papel de los periodistas y los medios quienes impidieron tal despropósito. Serrano termina sus días en el exilio, pero con muchos recursos, según algunos, malhabidos.
En la sección de libros se expone un estracto de la obra del antropológo Luis Villar Anleu, quien en su libro Lacocinapopularguatemaltecamitos, hechos y anécdotas, dedica un espacio para hablar del comportamiento de los humores, importante a la hora de pensar en la elaboración de los alimentos. También se presentan reseñas de dos obras impresas en la Tipografía Nacional: Parlamentos y recitados en
lasdanzastradicionalesguatemaltecas, de Carlos René García, y Lasmemorias del general Miguel García Granados Para la Guía de Cine, repasamos las cintas de KarateKid,Leyendas, que llegará pronto a las salas de cine, mientras que de las pantallas de streaming, se reseñan Better Man, sobre la vida del cantante Robbie Williams, y el documental El dilema de las redes sociales, que expone cómo estas, son utllizadas con fines económicos.
En la sección de Biografía, se presenta el oficio del lutier, de cómo un reparador de instrumentos de cuerdas, Luis López, ha logrado revitalizar la guitarrilla huehueteca, propia del acervo musical guatemalteco. En la Entrevista, se visita a la Asociación Nacional de Actores y Técnicos Teatrales de Guatemala, donde algunos de los experimentados miembros conversan acerca de sus vivencias y sus aspiraciones.
Sobre el Año Conmemorativo dedicado al Nobel de la Literatura Miguel Ángel Asturias, se hace un repaso de las actividades, desde que fue lanzado el Acuerdo Gubernativo 92-2024 por el Ministerio de Cultura y Deportes, que está llegando a su fin y las cuales incluyeron producción de libros del escritor, el montaje de la obra El señor presidente y el lanzamiento de un concurso para la construcción de un monumento fúnebre donde depositarán sus restos en el Centro Cultural que lleva su nombe.
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Hugo Sergio Del Águila
Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Redacción
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón
Digitalización: Freddy Pérez
Viernes 23
Exposición de las diversas ediciones del libro sagrado de los mayas en el contexto del Día Nacional del Popol Vuj, en la Biblioteca César Brañas (6a. calle 0-60, zona 3), del 21 al 30 de mayo, de 8:00 a 16:00 horas. Ingreso gratuito.
Sábado 24
A las 20 horas, en el Palacio Nacional, en el Festival Centroamérica Cuenta, se vive una conversación: el presidente Bernardo Arévalo y Pepa Bueno, directora de El País, se sientan a abordar los retos de gobernar en medio de tensiones políticas.
Domingo 25
La Maleta Producciones presenta la obra infantil EseTerribleGusanodelaIgnorancia, en el Teatro del IGA, Dick Smith, zona 4, a las 11:00 horas. Admisión 125 quetzales.
Lunes 26
Exposición Caminoalamultifoníaque recopila la obra del maestro Joaquín Orellana en Guatemala. Abierta al público en Galerías Municipales de Arte del Centro Cultural Municipal, los lunes de 9:00 a 17:00 horas, martes a viernes hasta las 18:00 horas y sábado hasta las 16:00 horas. Ingreso libro.
Martes 27
En el Museo Nacional de Arqueología y Etnología encontrará la Exposición de muñecas japonesas está en Guatemala, como parte del 90 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y nuestro país, un acercamiento a la cultura asiática imperdible.
Miércoles 28
En la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón se realizará el torneo de Biblioajedrez, de 13:00 a 16:30 horas, la categoría es libre. La entrada es gratis.
Jueves 29
A las 18 horas, asista a la ponencia con Miguel Alvarez Arévalo, director del Museo Nacional de Historia y cronista de la ciudad, en conmemoración a los 250 años del traslado de Guatemala al valle de la Ermita.
Viernes 30
Inauguración de la exposición inmersiva de Frida Kahlo y Diego Rivera, en la embajada de México: El Elefante y la paloma, La primera en su tipo que se realiza en una representación diplomática.
Guatemala, viernes 23 de mayo de 2025
Significativa cantidad de personas, con ellas un buen número de las familias a las que perte necen y aun grupos socia les mayores mantienen por tradición oral creencias de lo que, reinterpretando a Helen L. Neunenwander y Shirley D. Souder, puede ser llamado el equilibrio de los humores calientefrío y húmedo-seco. Importante de tomar en cuenta en antroplogía de la alimentación porque su observancia lleva a posiciones individuales extremas, que bien pue den alejar a personas de los patrones alimenta rios colectivos, o a esta blecerlos, o a definir la composición de un menú.
El fundamento es creer en la existencia de cuatro humores que definen estado de balance o de des equilibrio en el hom bre y su entorno. Solo lo caliente, frío, húmedo o seco que por lo general se asocian en los pares caliente-frío, y húmedo-seco. Solo en el campo de la alimentación, ya que puede ser llevado al del vestuario, trabajo, la recreación, el arte o la medicina, llega a considerarse que los comestibles y comidas los llevan como parte de su propia naturaleza. Al comer, se dice, el hombre debe buscar el mantenimiento del equilibrio corporal entre lo frío y lo caliente, o entre lo húmedo y lo seco, para no enfermar.
mata” encierra toda la filosofía del equilibrio de los humores.
Carlos René García
Tipografía Nacional
En este título, Parla mentos y recitados en las danzas tradicio nales de Guatemala se describen las más variadas manifesta ciones de la sensibi lidad de un pueblo, pueden verse refle jadas en sus danzas tradicionales, ya que en ellas se articulan diversos lenguajes y múltiples recursos. En la representación de una danza interviene el escenario, la vestimenta, la parafernalia, el ritmo musical, el cuerpo y, por supuesto, la palabra.
Armonía humoral, que debe alcanzarse también entre el cuerpo y el estado del tiempo, entre el cuerpo y la hora del día, etc. Si el tiempo es frío, no debe comerse lo semejante, sino lo opuesto; si es muy húmedo, se preferirán los alimentos secos. De alguna manera esto se articula a la hora del día, en consonancia con los cambios de temperatura y de humedad relativa a lo largo de él. De esa cuenta, un mismo alimento se comporta diferente según tales variables medioambientales. El dicho popular de que “la naranja en la mañana vale oro, a mediodía plata y en la noche
La solución para conservarse saludable es mantener el balance en la ingestión de los humores caliente y frío en comidas o bebidas. Conduce a malestar físico ingerir “solo cosas calientes o solo frías”, deben equilibrarse. Un buen ejemplo se observa con el pescado, que es “comida fría”: no debe combinarse con refrescos, ni siquiera con agua, que son “bebidas frías”. Por eso, si se desea pescado debe preferirse el almuerzo para comerlo, y deberá acompañarse de una bebida caliente.
La conseja popular es que alimentos fermentados o maduros son calientes (convencionalismo articulado a la edad del comestible), la carne de gallina es más caliente que la del gallo. Se dice que son calientes las carnes de las hembras y frías las de los machos.
La cocina popular guatemalteca, págs 51-52. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tercera edición 2021.
Miguel García Granados
Tipografia Nacional
Pensar en Miguel García Granados
(Sevilla, 1809-Guatemala, 1878) es recordar a una de las figuras más prominentes de la política guatemalteca del siglo XIX. En esta obra Memorias del general Miguel García Granados, evocarlo es remitirse casi de inmediato a la Reforma Liberal 1871, a ese movimiento de cambios y renovaciones en las anquilosadas estructuras sociales, económicas y políticas que instauró la Colonia. Pensar en el caudillo y en su relevancia histórica implica casi siempre el olvido de la persona, del ser humano que se esconde tras la gesta que su tiempo le impone.
Últimamente, el cine parece obsesionado con revivir historias ya contadas, se apuesta a que la nostalgia pueda maquillar guiones flojos y llenar salas de cine, aunque sea solo para vender algunos muñecos, camisetas o loncheras. Se vio con los live actions, de Disney, y secuelas innecesarias como Indiana Jones o Ghostbusters. Todo indicaba que Karate Kid Leyendas seguiría ese mismo camino… pero terminó sorprendiendo.
Una cita biográfica es una película que narra las diferentes etapas de vida por las cuales atravesó el cantante británico Robbie Williams. Better Man fue dirigida por Michael Gracey, llama la atención por no seleccionar a un actor para interpretar al también compositor, sino que optó por retratar a Williams a través de un chimpancé antropomórfico con imágenes generadas en una computadora. Esta decisión creativa cuenta de manera original la historia, además de reflejar la autopercepción que tiene el artista sobre su persona, quien se describe a sí mismo como un mono bailarín. El largometraje de 135 minutos incluye éxitos musicales como She’s the one, Angels y Let me entertain ou los cuales fueron regrabados para adaptarse a la emoción del momento. Camila Cano. Colaboración
La película logra un equilibrio refrescante entre reinvención y homenaje. Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio dominan la pantalla con actuaciones sólidas y una química palpable, construyendo un vínculo generacional bien desarrollado y genuinamente divertido. El guion de Rob Lieber acierta al trabajar con un protagonista cuyo crecimiento, tanto físico como emocional, se siente real y satisfactorio. Además, saca provecho de las cualidades de cada personaje: el humor seco del Sr. Han y el carisma natural de Daniel LaRusso, lo que permite que cada uno brille por su cuenta sin convertirse en figura decorativa.
Otro punto fuerte es la coreografía de las peleas: detallada, precisa y cargada de simbolismo emocional. Las escenas de acción no solo son un espectáculo visual, también representan resistencia, disciplina y superación. Todo esto, acompañado por una banda sonora que fusiona de forma armoniosa lo tradicional de la música oriental con ritmos contemporáneos, amplificando la tensión y el ritmo narrativo.
Con esta entrega, el director Jonathan Entwistle demuestra que los clásicos sí pueden revivirse con dignidad, siempre que se les trate con respeto, creatividad y una voz propia. Porque aunque la nostalgia vende, no debería ser nunca excusa para hacer una mala película. Isa Enríquez
Es un documental de Netflix que expone cómo las empresas tecnológicas explotan la atención de los usuarios en redes sociales con fines económicos, a expensas de la ética y responsabilidad social. La producción, dirigida por Jeff Orlowski, recopila testimonios de exempleados de Google, Facebook, X, Instagram y Pinterest, quienes aseguran haber sido partícipes en el desarrollo de plataformas que sirvieron para polarizar opiniones, viralizar teorías conspirativas y consumir todo lo que dicta la pantalla. Estrenada en septiembre de 2020, la producción tiene como principal objetivo concientizar a la población sobre las nuevas tecnologías y su impacto en la salud mental, la propagación de noticias falsas y la violación a la privacidad de los usuarios para así lograr un uso responsable y positivo. Camila Cano. Colaboración
Guatemala, viernes 23 de mayo de 2025
Camila Cano
Colaboración
Fotos: Manuel Del Cid
Lutier es el artesano especializado en la creación, reparación y mejoramiento de instrumentos musicales de cuerdas. Detrás de cada afinación, melodía y calidez, existe una historia de esfuerzo y pasión que suele pasar desapercibida.
En el Centro Histórico, en zona 1, se encuentra un pequeño taller de reparación en el cual el aroma a madera es imperante, acompañado de un ambiente hogareño que evoca la familiaridad.
Luis
López Quin, un emprededor apasionado de la música.
Luis López Quin, lutier o reparador de instrumentos, trabaja cada día rodeado de violines, guitarras eléctricas y de viaje (más livianas). “Soy músico de profesión, chelista”, son sus palabras al narrar cómo desde los 7 años tuvo cercanía con el Conservato rio Nacional de Música Germán Alcántara.
Respecto a sus inicios en la lutería, junto con un amigo vie ron la oportunidad de dedicarse a darles mantenimiento a los ins trumentos, por lo que el maestro argentino Javier Herrera fue la primera pieza clave, pues bajo su tutela aprendió los fundamentos en este arte. “Hicimos violines aquí en Guatemala; aprendí a insertar en los arcos, cambiar el pelo y restau rar arcos”, relata sobre su primera inmersión, la cual lo llevó a una estadía en Argentina para profun dizar sus conocimientos.
De igual forma, la curiosidad y adaptabilidad son cualidades que definen su trayectoria. Un día, una simple solicitud de su hija lo impulsó a explorar con nuevos instrumentos y sus variables: “Ella me dice que quiere tocar ukelele”. Por lo que también laboró con dicho instrumento: “Hice todas las variantes de él; soprano, con cierto, tenor. Al igual que un tipo que casi nadie conoce, se llama barítono; es más grande de lo habitual”.
En la actualidad, Luis López tiene un proyecto, cuyo objetivo es revitalizar y reco nocer mundialmente a la guitarrilla huehueteca.
La melodía perdida de Huehuetenango
La guitarrilla es un instrumento autóctono originario de Huehuetenango, el cual representa a nueve de los 22 pueblos mayas del país. Elaborada con maderas locales, tiene una longitud de 74 centímetros, lo que facilita el transporte e interpretación en espacios
El lutier Luis López es un chelista profesional que actualiza y recupera instrumentos finos
reducidos. La guitarrilla tiene cuerdas afinadas en quintas (mi, la, re, sol); es decir, cuenta con un timbre más alto que el de una guitarra clásica, ideal para melodías agudas.
En una investigación de la antropóloga Carol Ventura, de 1986, se documentó el uso del artefacto musical en Jacaltenango, Huehuetenango. Gracias a este artículo informativo, el lutier encontró las bases para revitalizarlo y no dejarlo en el olvido. “Carol dejó plasmadas las medidas, las maderas, la forma de construcción y la afinación”. Sin embargo, encontrar el sonido
original no fue tarea fácil, ya que los artesanos que fabricaban el instrumento abandonaron su elaboración debido a la falta de conocimiento e interés por parte de las nuevas generaciones.“Averiguamos si en Jacaltenango ya no las construían, y pocos se recordaban cómo sonaba una guitarrilla”.
El deseo de Luis es que dicho instrumento sea conocido en el departamento, en el país y en el mundo, porque es un orgullo que manos guatemaltecas lo hayan creado, cuyas cuerdas tienen un sonido peculiar.
Texto: Sergio Del Águila infografía: Marco Flores
Los zompopos de mayo, conocidos como Atta cephalotes, cada año retrasan más su aparecimiento debido, según algunos expertos, al retraso en el régimen de lluvias y aumento en la temperatura global, que incluso amenazan su existencia en los países de Mesoamérica y de Sudamérica. Durante 2024, estos insectos hicieron su aparición hasta en los primeros días de junio, y en años anteriores, su presencia fue limitada. El desfase comparado con décadas pasadas, diversas fuentes lo atribuyen al cambio climático, que está modificando los procesos de la flora y la fauna. En Guatemala, en muchos poblados, son vistos solo como un platillo propio de su época, pero en realidad más allá del gusto gastronómico –del conocido también como macash–, se trata de una especie rica en proteinas por el ácido fórmico que posee, el cual ayuda a la prevención de enfermedades neurodegenerativas. También el ciclo de vida de los zompopos contribuye a aliviar la pesada carga que produce el dióxido de Carbono (CO2) mediante la absorción de este gas de efecto invernadero, una de las causas del calentamiento.
Los zompopos de mayo son insectos himenópteros, pertenecientes a la familia Formicidae. Son conocidos como hormigas cortadoras de hojas.
Entre su aporte a la naturaleza, ayudan a mantener el equilibrio ecológico de los bosques y tienen una enorme capacidad de reciclar nutrientes, pues contribuyen a enriquecer los suelos con materia orgánica, haciéndolos más fértiles, además de que apoyan en la sostenibilidad de los bosques.
Sin embargo, estos extraordinarios seres enfrentan serias amenazas que, de no afrontarlas, en los próximos años solo serán una especie extinta. Entre los peligros está el uso de pesticidas, la tala inmoderada de bosques y deforestación, que se traduce en la pérdida de su habitat.
Son una de las especies más estudiadas de hormigas debido a su comportamiento social complejo.
Además de su papel reproductivo, estos insectos cumplen una función clave en la fertilización del suelo. Al excavar túneles y movilizar materia orgánica, ayudan a reciclar nutrientes, enriqueciendo la tierra y fortaleciendo los ecosistemas.
Alimentación y cultivo
Organización social
La colonia tiene castas: reina, soldados, obreras y jardineras. Cada una cumple funciones específicas para el bienestar colectivo.
No comen hojas: las usan para cultivar un hongo del que se alimenta toda la colonia. Este sistema agrícola es único en el reino animal.
Migración
Salen masivamente entre mayo y junio. Las hembras aladas, llamadas "reinas", migran para fundar nuevas colonias tras el vuelo nupcial.
Tamaño
Una colonia puede tener más de 5 millones de zompopos.
Soldado Obrera
Vuelo nupcial
El vuelo nupcial ocurre al atardecer, tras las primeras lluvias copiosas de mayo. Solo unas pocas reinas logran formar una colonia nueva.
1 a 3 días es la duración de su ciclo sobre la superficie
Duración de vida promedio por casta
Reina: 15-20 años
Soldado: 6 meses
Obrera: 3-6 meses
Distribución
Dato curioso
Las hembras se comunican por feromonas y vibraciones. Su capacidad para organizarse rivaliza con la de sociedades humanas primitivas.
Liberan sustancias químicas en el suelo para dejar rastros de olor.
Golpean las paredes del nido o suelo para generar vibraciones.
Temporada
Usan sus antenas para tocarse e intercambiar información.
Imitan el comportamiento de otras para reforzarlo.
Viven desde México hasta Brasil, en zonas tropicales. En Guatemala son parte del paisaje cultural durante la temporada de lluvias.
México (Chiapas, Oaxaca, Veracruz)
Guatemala
Belice
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Los paises en naranja son los que no cuentan con población de esta especie
Costa Rica
Panamá
Colombia
Venezuela
Ecuador
Son visibles de mayo a junio. Su aparición coincide con la llegada de las lluvias, lo que influye en cultos, mitos y gastronomía regional.
Solo 2% de las reinas sobrevivientes funda una nueva colonia.
Perú (norte y Amazonía)
Bolivia (zonas húmedas)
Brasil (región amazónica, especialmente occidente)
Las reinas pueden medir entre 2.5 y 3 cm. Los soldados alcanzan 1.5 cm y las obreras solo, 0.5 cm. La diferencia de tamaño refleja su rol en la colonia.
Cultura gastronómica
En Guatemala,y algunas regiones de Centroamérica y Colombia, se comen asados o tostados como un manjar ancestral.
El mandatario intentó disolver el Congreso, las Cortes y el MP por considerar que eran el centro de la
Guatemala, viernes 23 de mayo de 2025
Narcy Vásquez, Pablo Cahuec y Sergio Del Águila
Fotos: Carlos Caljú
Fotoarte: Rigoberto López
Hace 32 años, algo se fraguaba desde hacía un tiempo en el gobierno del entonces presidente Jorge Serrano Elías: un autogolpe de Estado. Durante la madrugada del 25 de mayo de 1993, en cadena nacional, anunció que disolvería el Congreso de la República, mediante el Decreto 1-93, y tambien las Cortes Suprema de Justicia y de Constitucionalidad. El hecho provocó una crisis política, esa fue última intentona, montada, para romper el orden constitucional. Desde los primeros meses de su llegada a la Presidencia, el gobernante venía expresando que en el país existían altos niveles de corrupción y chantaje, y dejaba ver que esos males estaban enrraizados en los órganos del Estado: El Congreso, la Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público y en la Dirección General de Aduanas. Tres décadas después, Guatemala
arrastra muchos de los males que siguen golpeando a la democracia, con la diferencia de que ahora el país tiene la posibilidad de avanzar, porque el proceso de saneamiento se impulsa desde el gobierno central, pese a que las fuerzas retrógadas acechan sin descansar.
La memoria de los guate maltecos está arraigada en el sentir diario y la vocación de todo un pueblo, que se hizo sentir cuando tras las eleccio nes presidenciales de 2023, la ciudadanía ejerció su derecho de defensa de la democracia y fracasó un intento más, aunque menos instrumentallizado.
La intentona golpista fracasada
Desde su asunción al Gobierno, Serrano Elías había venido preparando supuestas medidas para eliminar la corrupción, que además –decía– estaba enclavada en los ministerios de Salud, Educación, Comunicaciones,
Agricultura entre otros, y tras su intento golpista prometía proveerlos con los fondos que habría de incautar a las dependencias que pretendía disolver.
Semanas antes de la intentona, había afirmado que la democracia en Guatemala era una fachada para la corrupción y compra de votos en el Congreso; sin embargo, él mismo lo practicó, al no tener una bancada que respaldara sus decisiones y políticas.
De acuerdo con la investigadora de la Universidad Jhon Hopkins, Rachel M. Mcleary, el 25 de mayo, la ausencia de una significativa presencia militar en la capital creó confusión e incertidumbre. En los días previos, en medio de crecientes tensiones sociales y políticas, ya habían circulado rumores sobre un golpe militar. Varios personajes anticipaban un estado de emergencia. El anuncio del gobernante de aquella madrugada tomó por sorpresa a los guatemaltecos.
Las cosas se confundieron más porque la Policía Nacional, con unos pocos miltares, no transmitió un claro mensaje a la ciudadanía, en el sentido de que si estaban con el Ejecutivo, o no lo apoyaban, en sus nefastos propósitos.
En la antesala, organizaciones estudiantiles, sindicales y populares reaccionaron mediante manifestaciones en las calles. La prensa respondióo con ediciones especiales que declaraban su oposición al jefe de gobierno. Las personas decían que el presidente buscaba evitar acusaciones de corrupción, por una investigación sobre sus finanzas que llevaba a cabo la Contraloría General de Cuentas, por-
que esta institución era el “sistema de control del país”. Según reportó un noticiero de la televisión local.
En la conferencia de esa mañana, el mandatario enfatizó que el golpe no fue una decisión del Ejército y recalcó que era unicamente suya, “por desesperación y en defensa del Estado”, que a su juicio actuaba al margen de sus órdenes.
Como parte de los escenarios políticos del 93, el abogado Jorge Morales Toj relató en un medio escrito que, en una de las clases del doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad de San Carlos, en las que recordó las anécdotas de su maestro Jorge Mario García Laguardia, les contó a los alumnos que no podían sesionar en la Corte y debieron buscar sitios alternos y ver cómo se las ingeniaban para hacer las notificaciones de su resolución. “Tuvieron que emitir otra ordenándole al Ministerio de Gobernación y al Ministerio de la Defensa la publicación en el diario oficial de la sentencia 225-93 de la Corte de Constitucionalidad, en la cual, dejaba sin efecto las Normas temporales de gobierno, dictadas por Serrano Elías”, citó.
La censura mediática
En los días que duró el autogolpe, los medios escritos plantearon la oposición; los periodistas salieron a protestar en favor de la libertad de prensa, Siglo Veintiuno publicó una portada especial como SigloCatorce, sin imágenes, todo en blanco y negro para mostrar su oposición. Según publicación de LaHora, dos de los cuatro diarios de la época, aceptaron circular bajo censura, así
La intentona desproporcionada del mandatario ocupó por semanas las páginas de los diarios impresos de los años 90.
como todas las radios y canales de televisión. Pero, por el otro lado, dos periódicos y dos canales de televisión se rehusaron a ceder ante la presión gubernamental, por lo que fueron suspendidos. Como manera de presión, el mandatario mantuvo una reunión con los directores de los medios, antes de la disolución del legislativo, durante la cual se les solicitó que implementaran a la autocensura.
Ana Carolina Alpírez, corresponsal en aquellos años de la agencia de noticias ACAN-EFE, narró que ese día de mayo solo se escuchaba marimba en la radio, que en ese tiempo era sinónimo de golpe de Estado. “Hubo interrupciones para avisar que habría cadena nacional a las 7:00 horas. No había gente en el parque central ni en la Casa Presidencial, tampoco marchas. En ese momento, las calles estaban vacías. A la hora exacta, apareció Serrano en la pantalla, vestido con
un traje oscuro y con la bandera a su lado. Era un buen orador y se auxilió del texto escrito para dar su mensaje”.
Agregó que el mandatario había ordenado rodear las casas de los presidentes de los organismos Legislativo y Judicial, José Lobo Dubón (DC) y Juan José Rodil Peralta, respectivamente y la del titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Ramiro De León Carpio, pero este último se había escabullido por los tejados.
Con relación a los ataques contra la libertad de prensa, el periodista Felipe Valenzuela reflexionó en una columna que “nadie podía creer semejante despropósito en una democracia tan reciente. La idea de disolver el Congreso, concretada con éxito en Perú por Alberto Fujimori, fue la inspiración del entonces goberrnante para hacerse de todo el poder. Esa tentación, como bien se ve, sigue seduciendo a gobernantes de América Latina. Pareciéramos no aprender”, escribió.
Samuel Flores, fotógrafo y docente universitario, trabajó en los medios La República y Prensa Libre, vivió de cerca los acontecimientos. Lamentó que viva el exilio, en Panamá, hacia donde fue expulsado con los millones de quetzales que recibía por concepto de gastos confidenciales.
Guatemala, viernes 23 de mayo de 2025
En uno de los días de protestas ciudadanas, en la zona 1, de la ciudad de Guatemala, realizaba su trabajo fotográfico, cuando en un momento, el entonces gobernante lo abrazó hasta llevarlo al hoy Palacio Nacional de la Cultura y en los pasillos le dijo: “¿Cuánto quiere por ese rollo de las fotos que tomó afuera, ahorita le doy 10 mil quetzales”, a lo que el periodista respondió: “Ay, señor presidente, esto no se vende, no es material mío”. Al final, Serrano reflexionó y exclamó que tanto Mario Antonio Sandoval y José Eduardo Zarco se le iban a tirar para destruirlo, así que dejó salir a Flores del despacho presidencial.
Pero ambos tendrían otro encuentro, ya que en julio de 1993 el director de diario La República, Gonzalo Marroquín, coordinó que el fotógrafo y un reportero buscaran al exjefe de Estado al país canalero. “Realizamos labores de paparazzis y lo localizamos en un edificio lujoso de 25 pisos donde lo esperábamos, hasta que lo vimos y corrimos detrás del carro para cuando se bajara tomarle las fotos”, rememoró. Ya tenía preparada la cámara, pero algo entorpeció su labor tan ansiada; un guardaespaldas de más de 1 metro y 85 centímetros. “Cuando me disponía a fotografiarlo, me la quitó y pregunté qué le pasaba, ya que realizaba mi trabajo, pero me neutralizó”, explicó.
“Al haber cubierto a Serrano Elías durante el proceso electoral y su gobierno, compren -
Las instituciones que surgieron o se reforzaron luego del Serranazo
Comisión de la Verdad (Covier)
Este organismo se creó en 1994, el cual ha sido fundamental para investigar y esclarecer las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno.
Congreso de la República
Luego de la destitución de Serrano, fue restaura do y jugó un papel central en la designación de nue vo presidente y en la implementación de reformas.
Corte Suprema de Justicia
Fue restaurada y tiene un rol importante para la defensa de la legalidad y la justicia.
Policía Nacional Civil (PNC)
Se creó como parte de los Acuerdos de Paz, con el objetivo de reemplazar al Ejército en las tareas de seguridad, mantener el orden interno y sustituir a la mal recordad Policía Nacional.
Organizaciones de la sociedad civil
Varias organizaciones de derechos humanos, defensoras de la democracia y defensoras de la paz, fueron fundamentales para la transición democrática y la búsqueda de justicia.
Reformas a la Constitución Política de la República
El acto ilegal causó el malestar y posicionamiento de algunas militares.
Se realizaron reformas para fortalecer la democracia y limitar el poder presidencial, como la prohibición de reelección presidencial y la creación de un sistema de gobierno más participativo.
Fuentes consultadas
Hemeroteca Nacional de Guatemala, El profe de Historia Gt, publicaciones digitales y escritas, Universidad Francisco Marroquín. Imponiendo la democracia, las élites guatemaltecas y el fin del conflicto armado. Artemis Edinter, 1999
En días previos se registraron protestas populares, mientras que el 23 de mayo el ejército salió a las calles a detener el descontento.
dí por qué hoy el pacto de corruptos está con tanta fuerza y queriendo revivir aquí en Guatemala. Desea recobrar el poder que ha tenido desde siempre”, resumió el fotoperiodista.
Desde la perspectiva política
Roberto Alejos Cámbara, constituyente, mencionó que lo que sucedió con Serrano Elías es que no tenía mayoría
en el Congreso de la República. “Al igual que está pasando ahora, aunque en menor escala”, el presidente apenas tenía seis votos en el Parlamento, y cometió el error de comprarlos; así cayó en ese juego de la corrupción, ya que tomó la tonta decisión de disolverlo, así como la Corte Suprema de Justicia”, pronunció Alejos Cámbara.
“Los constituyentes consecuentes en aquella oportunidad salimos a manifestar a las calles contra las exigencias de Serrano Elías, porque se estaba dando un golpe de Estado, pero la Corte de Constitucionalidad de aquel entonces cumplió con su función de velar porque ningún funcionario público viole las disposiciones”, remarcó el exdiputado. Manifestó que aquí lo que tenemos que hacer es que la gente conozca su constitución. “Eso es lo que más debemos trabajar”, concluyó. Alejos.
Ilustración: Sergio Espada
El escritor Luis de Lión (José Luis de León Díaz) es un reconocido literato guatemalteco maya, catedrático universitario, detenido-desaparecido por el régimen militar en 1984, que destacó a partir de 1960. Es autor de la novela El Tiempo Principia en Xibalbá. Nació el 19 de agosto de 1939. Su familia provenía del municipio de San Juan del Obispo, Sacatepéquez. La biblioteca municipal lleva su nombre. Trabajó como agricultor y también fue maestro de escuela rural y luego de la Universidad de San Carlos, donde se graduó en la Facultad de Humanidades.
Más información disponible en este QR
Narcy Vásquez
Fotos: Mario León
En la visita a una casa antañona de la zona 1 capitalina, resonaron las historias y sentir de varios actores guatemaltecos agremiados a la Asociación de Actores y Técnicos Teatrales de Guatemala (Anayt). Una generación que convivió con los grandes como Mildred Chávez, Francisco Almorza, Rubén Morales Monroy, Hugo Carrillo y que brindó excelentes puestas, a la vez que abrieron el camino escénico. Sandra Véliz, Evelyn Torres, Marco Tulio Monzón y Ricardo García coincidieron en que son necesarios más espacios. Los que funcionan tienen costos muy elevados; también la dignificación para los actores, un salario digno y el apoyo, tanto del Estado como del mismo público, para que asista a las presentaciones. Su lema: “Pague o no, el respeto al público debe prevalecer”.
Es una asociación sin fines de lucro que busca la dignificación de actores, actrices y técnicos teatrales. Invita a las personas que se desenvuelvan en el ámbito teatral, para acercarse a su organización y conozcan de los beneficios que se les ofrecen. Las sesiones se realizan cada dos semanas, sábados, de 9:00 a 12:00 horas, en la 4a. calle entre 9a. y 10a. avenidas, zona 1.
Actores y técnicos de Anayt conversan sobre sus experiencias, falta de espacios y la responsabilidad de subirse al escenario
Evelyn Bautista Torres
Comenzó en 1979 siendo una niña y aprendió de su maestro Hugo Carrillo, que le decía que se necesita tener no solo talento, sino también amor, responsabilidad, disciplina y respeto al escenario. Asevera que faltan espacios y hay muchos actores. Los existentes cobran cifras elevadas para una función, carecen de un lugar para presentarse en forma gratuita. “Debido a esa situación, a veces solo trabajamos para pagar la sala de teatro, entonces, no conviene”, declaró.
Compartió que de la anécdota que recuerda es una presentación aplaudida en El Salvador, ante diplomáticos, personas de diferentes nacionalidades. También atesora aplausos en silencio de los niños con discapacidad auditiva en una aldea en Petén. “Debemos hacer bien nuestro trabajo para que llegue al público”, finalizó.
Marco Tulio Monzón
Egresado de la Universidad
Popular, con experiencia artística desde la década de los años ochenta, cuando inició en un grupo experimental y trabajó muchos años en Teatro Nacional.
Comenta que impartió talleres con niños, jóvenes y adultos en el interior de la república, donde vivió experiencias gratas en las que apreció diálogos e interpretaciones que lo sorprendieron.
Compartió que en Anayt muchos son actores mayores, pocos jóvenes, debido a que muchos consideran que es para jubilarse por el IPSA y obtener ciertos beneficios. “Aparte, hay bastantes actores jóvenes que no tienen la vocación para dedicarse al teatro, trabajan uno, dos o tres años y no vuelven a la actuación o lo harán eventualmente, principalmente, en los cafés teatros”.
Tiene 50 años de trayectoria artística, ha actuado con diferentes actores y directores, reconoce que hay momentos difíciles, pero está de pie con el trabajo que realiza a gusto. “El teatro es una herramienta que sirve mucho, es maravillosa, hay entrega, pasión y sacrificio y muchos sentimientos”, aseveró la actriz. En la actualidad ensaya la obra Los cuervos están de luto,que se presentará el 26 del próximo mes en el Festival de Junio. Durante la conversación, recordó que antes se viajaba más a los departamentos y a Centroamérica, pero ya no porque los precios son altos. Le recomienda a la juventud que debe comprometerse con la actuación, enamorarse de las tablas, ser disciplinada, sencilla, porque así más personas las llama para sus obras, ya sea abrirse o cerrarse las puertas.
Guillermo Monsanto
El pasado 15 de mayo los clubes rotarios de Guatemala celebraron el primer centenario de sus beneméritas acciones en este país. Entidad por la que han transitado grandes hombres y mujeres que aman servir, sin intereses secundarios, a quien lo necesita. Eslabón tras eslabón se conformó una sólida cadena que, desde 1925, une a un conglomerado lleno de visionarios distribuidos en alrededor de 29 clubes que accionan desde sus propios objetivos en diferentes comunidades. Por su longevidad, El Club Ciudad Guatemala es uno de los más antiguos a nivel mundial.
La celebración se llevó a cabo en la majestuosa galería del Hotel Intercontinental con una recepción y una exposición de más de cien obras de arte conformada por pintura, grabado, fotografía y escultura. En ella participaron artistas que, con parte de su trabajo, fortalecerán proyectos patro cinados por la entidad.
Entre la colección esstán obras de artistas con solidados y emergentes. Entre los más conocidos destacan Elmar René Rojas (1937-2018), Diana Fernández Vásquez (1959), Max Eduardo Leiva (1966), Alfredo García (1951) y Alejandra Mas tro (1951). Creadores visuales que han brillado en diferentes escenarios que los han consagra do como maestros. Rojas dejó un legado que se encuentra en museos alrededor del mundo, incluido el Metropolitano de Nueva York. Fernández Vásquez ha sido galardonada en diferentes certámenes fuera y dentro de Guatemala. También ha expuesto en el extranje ro. Se especializa en piedras duras, bronce, hie rro, oro (es joyera también) y dibujo. Reciente mente le entregaron el premio Carlos Mérida por su excelencia artística. Max Leiva ha propuesto desde la escultura monumental y doméstica. Su trabajo público se encuentra en la Calzada Olím pica en Grecia y en el Jardín de la Paz en Israel. En Guatemala tiene, como Diana Fernández, obra de carácter público.
Alfredo García es el pintor surrealista del occi dente. Su trabajo retrata elementos relativos a lo rural, incluido su paisaje y herramientas diversas. Ha sido objeto de múltiples reconocimientos y su obra se localiza en las más importantes coleccio nes estatales y particulares. Alejandra Mastro es una creadora que domina diferentes técnicas y medios de expresión. Ha expuesto en el extranje ro con mucho éxito y ha sido elogiada por críticos de peso internacional (Continúa).
Contrario de lo que se piensa sobre la peligrosidad de los perros pitbull, la experiencia de Consuelo Sicán es una historia de amor que no solo desmiente la mala fama que se les ha hecho, sino advierte que la infamia viene porque existen malos dueños que los maltratan. En el caso de Gotita, es todo lo contrario, ha roto el clishé y hasta corazones.
¿Cómo llegó Gotita a casa y por qué tiene el nombre?
Mi perrita pitbull terrier de 2 años llegó a mi vida una noche inolvidable. Era la última de su camada y, desde que la vi, supe que debía ser parte de mi historia, relata Consuelo. La levanté en brazos con todo el amor y ¡zas! se orinó sobre mí. En lugar de enojarme, me dio risa. Al inicio dudé por su raza, con mala fama por culpa de quienes los agreden, pero ella rompe estereotipos. Con el nombre entendí que ella era eso: una gotita de alegría, de esperanza en nuestros días.
Descríbala en tres palabras. Es obediente, comelona y dormilona. Lo primero porque la crié con amor y respeto. Le enseñé a convivir con todos. La llevamos a la iglesia y se convirtió en la celebridad. Es comelona, no se come lo primero que halla. Si no le gusta, lo deja intacto. Pero
si le gusta, se lo devora feliz. Es la reina del descanso. Dormimos como si estuviéramos recargando la batería.
¿Cree que la entiende?
¡Más que entenderme, me siente! Tiene una forma muy suya de demostrar amor. Cuando estoy triste, me acompaña y me calma.
¿Ha cambiado su vida tenerla?
No es solo una mascota. Su llegada coincidió con un momento difícil: la pérdida de mi abuela. Y aunque fue duro, se convirtió en esa chispa que nos devolvió la alegría.
Su peor travesura. Teníamos un canasto típico precioso para poner tortillas, pues Gotita decidió que era su nuevo juguete y lo destrozó y se mostraba orgullosa de su obra de arte.
y con gusto la evaluaremos. Responda
Pablo Cahuec Fotos: MCD
Hace ya casi un año, a través del Acuerdo Gubernativo 92-2024, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) se declaraba el inicio de las festividades en honor del 125 aniversario del nacimiento y 50 del fallecimiento del Nobel de la Literatura Miguel Ángel Asturias. Ahora llegará a su final, el próximo 9 de junio.
El documento indica que “se declara un año para conmemorar a Miguel Ángel Asturias Rosales, con el objeto de rememorar su vida y obra, así como recuperar, revalorizar y recrear su legado literario a través de actividades culturales en diferentes espacios a nivel nacional”. Asimismo, la cartera de Cultura se comprometía a ejecutar proyectos que reconocieran el legado del autor.
A partir de esto, diversas iniciativas se fueron realizando en honor a Asturias, tanto en lo privado como público.
Eventos honoríficos
Entre los acontecimientos más destacados de estos 12 meses, se puede mencionar el montaje de la adaptación dramática de Hugo Carrillo a la novela El señor presidente, dirigida por el maestro Jorge Rojas. Para su presentación, el ministerio dispuso de 13 mil boletos gratis en seis funciones, para que la población tuviera acceso a esta experiencia única.
Acordado por el MCD tras los 50 años de su fallecimiento
De igual manera, en el año 2024, el MCD distribuyó 48 mil de sus libros, gratis, entre ellos esta Cuentos: El espejo de Lida Sal, y La Tatuana; diversos poemas y artículos suyos. Estas entregas se realizaron en fechas significativas y ligadas a Asturias: 19 de octubre, su nacimiento, y 10 de diciembre, cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967, en Estocolomo capital de Suecia.
Como parte de las celebraciones, sus restos serán repatriados. Según declaraciones de Liwy Grazioso, ministra de Cultura y Deportes, aún no se cuenta con una fecha exacta, pero el proceso sigue en marcha. Por ahora, lo lleva la Alcaldía de París, directamente con los familiares del escritor.
Por lo tanto, en vistas del recibimiento en su amada Guate -
mala, el año pasado se convocó el concurso por la elaboración del monumento que albergará los restos y que estará ubicado en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, que también está en trabajos de remodelación de todo su sistema eléctrico y otros arreglos. En el último intervalo de este periodo, en la inauguración del festival Centroamérica Cuenta 2025, el Instituto Cervantes ha colocado en su bóveda La Caja de las Letras en Madrid, documentos originales, cartas firmadas y primeras ediciones que representan que la obra del novelista es realmente patrimonio de Hispanoamérica.
Presencia en el Diario de Centro América
Diario de Centro América en sus secciones y Revista Viernes dieron cobertura a los diversos actos y hechos que rodearon este año conmemorativo.
Con el Premio Nacional de Literatura 2017, Francisco Alejandro Méndez, como colaborador, se analizaron distintas áreas que inspiraron al Nobel: naturaleza, historia, fe, procesiones, la política, su vida privada; en especial, su amor y sentido de pertenencia a su patria, así como una exploración de la Biblioteca de París, para conocer lo que atesora.
Extractos de sus escritos pueden leerse en las versiones anteriores de nuestras publicaciones.
Ingeniería muestra el quehacer profesional, pero también sus mártires, como Alejandro
UEl mural de Bienestar estudiantil, pintado en 1994, conmemora la Revolución de 1944 recuerda a Rogelia Cruz.
En Química y Farmacia, la pared resplandece con la imagen Oliverio Castañeda.
n recorrido por la Ciudad Universitaria, zona 12 capitalina, invita a apreciar significativos murales que ilustran la vida y lucha del movimiento estudiantil y de los trabajadores, a lo largo de décadas, como testimonio de la dignidad y resistencia de los sancarlistas, que desde siempre se han erguido en defensa de los derechos de los guatemaltecos y que, mediante pinceladas creativas y espontáneas, se han rebelado contra el autoritarismo, la represión y la corrupción, que hace más de 60 años han permeado la vida política y social de Guatemala.
Llámenos al 50170852 o 23058800
Exts. 152, 180, 613