
Guatemala, martes 20 de mayo de 2025
No. 41,517
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, martes 20 de mayo de 2025
No. 41,517
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Más de 20 mil parteras recibieron el primero de los dos aportes de 2 mil quetzales que percibirán este año, como agradecimiento a su contribución en el cuidado materno comunitario. “Son portadoras de saberes ancestrales y acompañantes indispensables en los procesos de vida”, resaltó el ministro de Salud, Joaquín Barnoya.
Página 2
El país es sede del 176 período ordinario de sesiones del tribunal internacional, momento en que se reflexionará y dialogará sobre los desafíos de la libertad, justicia y DD. HH. en la región, explicó Nancy Hernández López, presidenta de la entidad. “Hoy, Guatemala no solo recibe a la Corte como anfitriona, sino como nación comprometida con el fortalecimiento del Estado de derecho y la justicia social”, afirmó el presidente Bernardo Arévalo. Página 3
Josselinne Santizo Redacción
Más de 20 mil comadronas comenzaron a recibir el primer pago del estipendio anual de 4 mil quetzales aprobado por el Congreso, como reconocimiento a su papel esencial en la salud materna del país. El desembolso inicial, realizado ayer en el marco del Día Nacional de la Comadrona, que se conmemora cada 19 de mayo, consistió en 2 mil quetzales por beneficiaria, y representa un aporte simbólico a quienes han sostenido prácticas tradicionales de atención en el embarazo y el parto.
El Decreto 4-2025, publicado en el Diario de Centro América el 10 de marzo, oficializó este beneficio, que se hará efectivo en dos pagos anuales: uno en mayo y otro en noviembre. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) destinó 40 millones en esta primera fase.
La entrega se coordina con consejos de parteras, autoridades comunitarias y organizaciones locales para asegurar transparencia y legitimidad, informó el titular de la cartera, Joaquín Barnoya.
Labor ancestral
El ministro resaltó que estas mujeres “son portadoras de saberes ancestrales, lideresas comunitarias y acompañantes indispensables en los procesos de vida, particularmente en la Guatemala profunda, históricamente olvidada”.
El registro oficial contabiliza 20 mil 32 comadronas activas, concentradas principalmente en Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos y Quiché, donde la cifra oscila entre 2 mil y 3 mil por departamento.
Cada Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (Ddriss) se encargará del pago. “Ellas serán convocadas al lugar más cercano de su comunidad, para que no tengan que viajar largas distancias”, precisó el viceministro de Atención Primaria, Donato Camey.
El total anual destinado al programa supera los 83 millones de quetzales. Camey enfatizó que este esfuerzo representa un acto de dignificación y justicia hacia una figura clave para garantizar el derecho a la salud. “Conmemoramos este día importante y admiramos a las parteras por su lucha histórica y su contribución a la población”, agregó.
• El Mspas destinó 40 millones de quetzales para este primer desembolso
Representantes agradecieron el apoyo a esta labor ancestral.
“Las abuelas parteras son ejemplo vivo de que la medicina tradicional sigue siendo parte de nuestro sistema de salud y debe continuar siéndolo”.
Joaquín Barnoya Ministro de Salud
favorecidas en todo el territorio nacional.
Firme compromiso
Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, destacó que este estipen-
dio forma parte de los compromisos del gobierno del presidente Bernardo Arévalo con el fortalecimiento del sistema de salud.
Rosa Marina Soc, presidenta del Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik, expresó el sentir de miles de féminas: “Estamos agradecidas por el apoyo. Han sido 14 años de lucha para lograr este reconocimiento”.
Graciela Velásquez, también representante del movimiento, subrayó el impacto de la ayuda económica. “Esto ha sido simbólico, pero va a llegar a todas las
“Estamos agradecidas por este pago. Han sido 14 años de lucha para lograr este reconocimiento”. Rosa Marina Soc Presidenta del movimiento Nim Alaxik
hermanas. Estamos presentes, vivas dentro de nuestras comunidades, y vamos a seguir atendiendo partos limpios y seguros”, subrayó. Desde San Juan Sacatepéquez, Marta Julia Chacach compartió su vocación: “Yo nací para ser partera. Este don lo traemos y lo compartimos con el pueblo. Ahora, el gobierno nos ha rendido homenaje por esta labor que hemos realizado con amor toda la vida”.
• el al de mayo, uatemala ser sede del período ordinario de sesiones del tribunal internacional
Josselinne Santizo Redacción
“Es una oportunidad para continuar construyendo, juntos, un sistema interamericano de garantías individuales y colectivas que sirvan a las personas y de endan las instituciones democráticas”, a rmó el presidente Bernardo Arévalo, al inaugurar el 176 período ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que se desarrollará en el país del 19 al 23 de mayo.
“Hoy, Guatemala no solo recibe a la Corte como anfitriona, sino como nación comprometida con el fortalecimiento del Estado de derecho, la democracia y la justicia social”, subrayó el mandatario.
El jefe de Estado resaltó que este no es un compromiso abstracto, más bien uno que ha asumido con la convicción de que las libertades humanas deben guiar la acción pública y el quehacer institucional, con el fin de impactar positivamente en la calidad de vida de los pueblos.
Recordó que a lo largo de su historia, esta nación ha atravesado momentos y procesos muy oscuros y dolorosos, de los que cuesta mucho salir, pero la resistencia y dignidad de los connacionales han permitido encontrar mejores horizontes.
“Tanto el pueblo guatemalteco digno como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos cuentan con el gobierno que presido para enfrentar las arbitrariedades y abusos que tanto dolor siguen causando”, añadió el dignatario.
Arévalo recordó la importancia de que el Estado haya salido recientemente de la lista negra de naciones violadoras de derechos humanos, que define la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “en la que había estado sumido desde hace tanto tiempo”.
Elogios de alto nivel
La presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández López, valoró
El jefe de Estado calificó el encuentro como una oportunidad para continuar construyendo, untos, un sistema interamericano de garantías indi iduales y colecti as que sir an a las personas . ern ndez saludó el compromiso.
“Guatemala no solo recibe a la Corte como anfitriona, sino como nación comprometida con el fortalecimiento del Estado de derecho, la democracia y la justicia social”.
Bernardo Arévalo, presidente de la República
la resiliencia de esta patria y de su gente. “Un pueblo que, incluso en los momentos más difíciles, no ha renunciado a la esperanza y a mantener viva la llama de la democracia”, aseguró.
Mencionó los ocho años que han pasado desde la última vez que la Corte sesionó en este territorio, por lo que consideró que volver constituye una oportunidad in-
valuable para reflexionar y dialogar sobre los retos de la democracia y los derechos humanos en la región.
Aprovechó para agradecer al Gobierno por su invitación y hospitalidad, así como por facilitar las condiciones para el desarrollo de este período de sesiones.
“Este gesto de apertura institucional que agradecemos no es nuevo. Es parte de una serie de pa-
En su discurso, la presidenta de la institución valoró la iniciativa del Gobierno de promover una opinión consultiva sobre el derecho a la democracia y su contenido.
Señaló que se trata de una acción de enorme trascendencia jurídica y política para el presente y futuro de la región: la pregunta ¿Están los Estados obligados a garantizar y promover la democracia como un derecho humano protegido por la Convención Americana?, será analizada.
Nery Rodenas, director ejecutivo de Odhag, dijo que esta consulta es necesaria, porque el país necesita una democracia fortalecida; y es un derecho humano vivir en paz. Refirió que muchas veces hay democracias cooptadas por poderes que quieren seguir gozando de privilegios e impunidad y criminalizando a los defensores de derechos humanos.
“Los Estados deben velar por el cumplimiento de la Convención Americana de Derechos Humanos y erradicar cualquier tipo de persona, institución o grupo que amenace las libertades y el Estado de derecho”, manifestó.
sos históricos que ha dado Guatemala desde que ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en 1978, y aceptó la jurisdicción contenciosa de la Corte, en 1987, para ampliar el acceso a la justicia de su población”, explicó.
De acuerdo con Hernández, desde entonces, el tribunal ha conocido más de 35 casos contenciosos y se han abordado temas como desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, torturas, masacres, aplicación de la pena de muerte, violaciones a los derechos de pueblos indígenas, a la libertad de expresión, al derecho a la salud, a la niñez, a la integridad de las mujeres, entre otros. La funcionaria in-
ternacional concluyó que la presencia de la Corte en el terreno es el reflejo de una política deliberada de acercar la justicia interamericana a los pueblos del continente y conocer, de primera mano, sus realidades y desafíos.
Nery Rodenas, director ejecutivo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), calificó de positiva la reunión, ya que habla de las buenas relaciones democráticas que se están viviendo entre este país y la Corte IDH. No obstante, advirtió que esto contrasta con la amenaza a un Estado democrático que también ha permanecido presente durante los últimos meses.
• Protocolos activos y brigadas fortalecidas aseguran atención ante inundaciones, deslizamientos y otros incidentes
Emilio Reynoso
y Gustavo Villagrán Redacción
Con el inicio de la temporada de lluvias, entidades estatales han activado protocolos y acciones estratégicas para responder ante posibles emergencias. Desde el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), por medio de la Dirección General de Caminos, se ejecutan trabajos preventivos y de mitigación.
“Realizamos recorridos constantes para identificar zonas vulnerables”, explicó Dolman Godínez, titular de Caminos. En el kilómetro 36 de la CA-9 sur se avanza con medidas de contención, mientras que en el kilómetro 97.5 de la CA-2 oriente y en El Quetzalito, San Pablo, San Marcos, se reparan daños por socavamiento.
mil raciones alimenticias, listas para distribución.
“El objetivo es anticipar las amenazas y habilitar albergues cuando sea necesario”.
Claudinne Ogaldes Secretaria ejecutiva de Conred
En la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), la secretaria ejecutiva Claudinne Ogaldes destacó que las ocho regiones del país cuentan con raciones de emergencia, listas para distribución inmediata. Además, indicó que se dispone de 25 millones de quetzales para ayuda humanitaria, gestionados mediante un mecanismo con el Programa Mundial de Alimentos, lo que permite la entrega de víveres
Herbeth Similox Redacción
La responsabilidad con la enseñanza de la comunidad educativa al no cerrar los centros de estudio, pese al llamado del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), destacó la ministra de Educación, Anabella Giracca.
“La gran mayoría de las escuelas estuvieron abiertas y trabajaron con normalidad, pese a la intención de la dirigencia del STEG de provocar un paro nacional de la educación”, indicó la funcionaria por medio de
un video. Los padres de familia, alumnos y docentes eligieron la verdad y el compromiso, remarcó la jefa del citado despacho. Luego llamó a no permitir que la mentira entre a los establecimientos y seguir trabajando por la educación nacional. Subrayó que no dar clases es ilegal. “El artículo 22 del pacto colectivo compromete a los docentes a cumplir con el calendario escolar, mínimo, de 180 días de clases”, aseguró. También dijo que el 1 de junio entrará en vigencia el aumento salarial y bonos para maestros y personal administrativo.
en menos de 24 horas y evita pérdidas por caducidad. Ogaldes también subrayó que el protocolo específico de aguaceros está vigente y contiene escenarios de riesgo, niveles de impacto y respuestas planificadas. Añadió que se han producido ya 30 emergencias con saldo de dos personas fallecidas. Las áreas más afectadas son Alta y Baja Verapaz, Suchitepéquez, Escuintla y Totonicapán. Recomendó mantener lista la mochila de 72 horas, identificar zonas seguras, preparar un plan familiar y seguir reportes oficiales. El Ejército contribuye con personal entrenado en rescate acuático y monitoreo de caudales. “Las brigadas están preparadas y se realizan ejercicios constantes para atender cualquier contingencia”, informó Ann Marie, vocera de la cartera de la Defensa Nacional. La oficina de Comunicación Social del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) confirmó la disponibilidad de 232 mil 690 raciones alimenticias almacenadas en bodegas en siete departamentos.
de clases.
Wendi Villagrán
Redacción
Incrementar en Zacapa las comisiones comunitarias de 58 a 120 este año, para robustecer el combate a la desnutrición infantil, fue la meta que se jaron en esa región durante la visita de la vicepresidenta Karin Herrera, quien lideró la reunión de la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Codesán).
La vicemandataria valoró la voluntad de una labor coordinada. “Percibí una excelente disposición para la articulación y el trabajo en equipo. Comprenden que la unión es clave para avanzar en el abordaje de la desnutrición aguda”, manifestó la vi-
cegobernante. “Esto es fundamental para responder de manera integral a los desafíos de la inseguridad alimentaria” en este departamento, agregó Herrera. El departamento registra 235 casos agudos del citado mal, en menores de 5 años, hasta la semana epidemiológica 19.
Kiara De León Redacción
Luego de desmantelar el primer narcolaboratorio de 2025 en un allanamiento realizado el sábado pasado en la manzana E, lote 15, loti cación Lo de Valdez, San José Pinula, la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaia), de la Policía Nacional Civil (PNC), continúa profundizando en la investigación para determinar el origen de las instalaciones.
Wilber Arreaga, subdirector de dicha unidad, informó que en las canecas localizadas en el inmueble se encontró ketamina, un precursor químico que se emplea principalmente para elaborar la llamada droga Tusi. “Por la forma en que está envasado, este fue ingresado de forma ilícita, ya sea por vía marítima, terrestre o incluso aérea”, comentó. Sin embargo, negó que se distribuya y consuma este estupefaciente en el país, y explicó únicamente que han detectado una falsa droga rosa, debido a que esta no cuenta con esta sustancia.
Descartó que la estructura criminal que usaba este aditivo esté vinculada con cárteles de México. “A grandes rasgos de la investigación que tenemos, iba a ser utilizado para hacer droga”, confirmó. En cuanto a la ubicación del narcolaboratorio, Arreaga señaló que narcóticos como fentanilo se pueden elaborar en cuartos pequeños, ya que no necesitan de tanta herramienta.
• Autoridades localizaron ketamina, principal aditivo para elaborar Tusi, en un laboratorio que fue destruido en San José Pinula
Recuento
En los últimos seis años, las fuerzas de seguridad han destruido 20 plantas procesadoras clandestinas en la provincia y cuatro más en el departamento de Guatemala. Además, en este lapso se han inutilizado
2 mil 205.83 toneladas métricas de sustancias y precursores químicos.
El 13 de marzo de 2020 fue destruida una fábrica clandestina ubicada en la 5a. avenida final 1-01, colonia Cotió, zona 2 de Mixco; el 28 de noviembre de 2023, una más
Kiara De León Redacción
La rápida intervención de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) permitió neutralizar a dos supuestos sicarios del Barrio 18 en la colonia Atlántida, zona 18, después de que perpetraron un ataque frente a la entrada principal del Centro de Detención Preventiva para Hombres. Los uniformados de la Comisaría 12 realizaban un patrullaje en cercanías de esta cárcel cuando escucharon detonaciones de arma de fuego y, al llegar, observaron a dos individuos que se conducían en una motocicleta con placas M-15KQJ.
Fueron identificados como David Moisés Ruiz Huertas,
David Moisés Ruiz y Pedro Josué Cardona fueron trasladados a los tribunales.
alias Moy, de 20 años, y Pedro Josué Cardona Juárez, Rata, de 27. Además, se les incautó una pistola marca CZ con una tolva cargada con siete municiones útiles, así como dos celulares que serán objeto de análisis forense.
Según la institución, ambos formaban parte de los denominados sicarios patrulleros del Barrio 18, acusados de atentar contra Melvin Estuardo Puc, de 25 años, y Jeremy López Morales, de 20, quienes se presume son miembros de la Mara Salvatrucha (MS), por lo que permanecen bajo custodia.
Ruiz Huertas había sido detenido anteriormente señalado de asesinar a un hombre de 38 años en la colonia El Limón, zona 18, el 24 de febrero de 2024.
en la 11 avenida 4-44, zona 12, colonia La Reformita, y el 1 de junio de 2024, otra en la 37 avenida 3-38, zona 7, colonia El Rodeo.
Francisco Quezada, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN),
explicó que en el tema de precursores Guatemala sigue siendo utilizado como territorio de tránsito, en especial por medio de embarques que vienen de China, debido a que el consumo de alcaloides sintéticos ha aumentado en la nación norteamericana.
“Es un tema que Guatemala no puede estar aislada porque este crimen transnacional tiene mucha más capacidad logística, intereses y recursos; es ahí donde se necesita tener operaciones conjuntas, sobre todo, con el gran mercado de la droga que es Estados Unidos”, resaltó.
Kiara De León Redacción
Dos conductores fueron aprehendidos por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) en el kilómetro 40 de la autopista Palín-Escuintla cuando fueron sorprendidos efectuando una carrera clandestina, poniendo en riesgo la seguridad de otros pilotos.
Víctor Montúfar y Luis Corado, ambos de 31 años, fueron consignados al Juzgado de Paz de Turno de Palín, para solventar su situación legal. También se decomisaron dos automóviles en los cuales competían.
Según el reporte policial, la actividad ilícita fue alertada a través de una llamada telefónica, la cual
Los conductores fueron copados en el kilómetro 40 de la autopista Palín Escuintla.
permitió coparlos y hallarlos bajo los efectos de bebidas alcohólicas, e incluso se localizaron botellas de licor en el interior de los vehículos.
•
Alfonso Cabrera, exintegrante de la Asamblea Nacional Constituyente, al referirse al ambiente que prevaleció durante la promulgación de la carta magna
te del Ivapaz. Es decir, se mejoró sustantivamente.
¿Con qué fuerzas políticas se podían hacer alianzas para impulsar dichos asuntos?
Kiara De León Redacción
Alfonso Cabrera Hidalgo presidió la junta directiva provisional de la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó en 1985 la Constitución Política de la República. Durante la entrevista, en el marco del XL aniversario del texto constitucional, rememora pormenores de este importante ejercicio histórico.
¿Tuvo su partido una propuesta de constitución
les interesara impulsar en la carta magna?
un papel protagónico en la constituyente. Toda la parte dogmática está enfocada en el bien común y dignidad de la persona humana, que son los planteamientos fundamentales de esa corriente política. Además, fuimos los primeros en proponer que el 7 por ciento del presupuesto se entregara a las municipalidades y finalmente se logró, al principio, el 8 por ciento. Después se elevó al 10 por ciento y, posteriormente, al 12 por ciento y se les dio una par-
Cuatro partidos tuvieron una abundante mayoría: Unión del Centro Nacional (UCN)), Democracia Cristiana (DC), Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y el Partido Revolucionario (PR); pero eran de diferente ideología y criterios. Eso forzó a una negociación, que al principio fue muy difícil, porque la historia anterior al establecimiento de la Asamblea Constituyente fue de enfrentamientos.
¿Se vivió un clima de confrontación o de armonía entre las variadas posturas?
Había cuatro fuerzas y otros partidos menores. Sin embargo, se escuchó a todos y se decidió con base en eso. Creamos distintas comisiones de trabajo, logramos que todo fuera balanceado. Había, sinceramente, una ilusión y un ideal de país.
Según su criterio, ¿qué fue lo que más se discutió en la Asamblea Nacional Constituyente?
La propiedad de función social y libertad de expresión en el artículo 35 constitucional, porque había algunos ánimos restrictivos. En el primero de los casos, no significaba que habría expropiaciones porque la Constitución se refiere muy claramente a las expropiaciones por interés particular del Estado, cuando era absolutamente necesario. Entonces, se es-
tablece que hay que comparar y pagar a precios del mercado.
sectores de la sociedad?
que había que someterlos al proceso de dis-
pando vivamente en la construcción del nuevo modelo de sociedad que queríamos establecer.
“La propiedad de función social y libertad de expresión en el Artículo 35 constitucional fue lo que más se discutió, porque había algunos ánimos restrictivos”.
“Cuando teníamos plenarias, se llenaba el Congreso de gente que vociferaba a favor y en contra; era el pueblo participando vivamente en la construcción del nuevo modelo de
¿Considera que hubo presiones de poderes fácticos para abordar ciertos tópicos?
Hubo presiones de todos lados. Si usted revisa, por ejemplo, dejamos autonomía del deporte y de la Escuela de Agricultura. Todos querían su libertad, era una época de libertad.
¿Cuál es, a su criterio, el mayor avance en la temática con respecto a las constituciones anteriores?
Cabrera Hidalgo presidió la junta directiva provisional de la constituyente que promulgó la actual carta magna.
En todo hubo avances. Creamos la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos. Por supuesto que ahora la Corte se ha esmerado en corregir la Constitución por su cuenta, cada día cambia, como que fuera una asamblea constituyente permanente. Ahora dirigen el Congreso y hasta ponen agendas que se deben discutir en el Legislativo.
¿Considera que se necesitan reformas constitucionales?
Sí, en temas del sistema de justicia.
¿De qué tipo serían?
A mí me gusta, por ejemplo, lo que acaba de pasar en México, que va a ser la población la que elegirá a sus magistrados y jueces. También, el sistema electoral es imprescindible, creo que la elección debe ser directa, por pequeños distritos.
Isa Enríquez Artes
Uno de los festivales literarios más relevantes de la región regresa este año a Guatemala, con una apuesta descentralizada que pone sobre la mesa temas urgentes como migración, libertad de expresión y derechos humanos. En lugar de iniciar en la capital, el festival abrió su programación en Totonicapán y San Juan Comalapa, territorios con fuerte arraigo cultural y comunitario.
El punto de partida fue el Salón de Casa Comunal No. 2 de los 48 Cantones de Totonicapán, espacio que representa la organización ancestral y la resistencia del pueblo maya-k’iche’. Allí se proyectó el documental Los tsimane: la
Presentación del libro Un silencio entre murmullos
La obra, descrita como la historia de una madre y su hija marcadas por el sueño revolucionario, fue presentada por su autora, Gioconda Belli, en la librería Sophos. El evento incluyó un diálogo en el que la autora profundizó en los costos personales del compromiso político.
comunidad más saludable del mundo, y se llevó a cabo el conversatorio Movimientos sociales y transformación política, con líderes como Rigoberto Quemé, Romeo Tíu, Leticia Zapeta Soch y Juan Ajpacajá.
A 120 kilómetros, en el Complejo Kituj Juyu’ (Cerro de la Vida, en kaqchikel), ubicado en San Juan Comalapa, se realizó el diálogo Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia, donde artistas y pensadores reflexionaron sobre lo cultural como herramienta para preservar historia, lengua y territorio.
Según Claudia Neira Bermúdez, directora del festival, este año las crónicas literarias que se trabajan a lo largo del evento se desarrollarán también fuera de la capital. “El país no es solo la ciudad de Guatemala. Con las limitaciones que tenemos, queremos incluir otros espacios”, afirmó.
Destacó que esto ha sido posible gracias al acompañamiento de aliados locales que guían al equipo en cada territorio.
La elección de Comalapa, Chimaltenango, y Totonicapán como sedes inaugurales reafirma el compromiso del festival con un enfoque inclusivo, reconociendo el papel clave de las comunidades indígenas en la defensa de la democracia, la autonomía y la memoria cultural de Guatemala.
En mayo de 2022, Centroamérica Cuenta celebró por primera vez una edición en Guatemala, marcando el regreso a los encuentros tras dos años de virtualidad por la pandemia. Durante cuatro días, más de 30 escritores, periodistas y artistas de Iberoamérica, Europa y Estados Unidos se dieron cita en el Centro Cultural de España para rendir homenaje a la escritora Almudena Grandes y re exionar sobre la libertad de expresión y la identidad centroamericana.
En la programación se debatió sobre literatura, cine, poesía y periodismo, concebidos como herramientas para cuestionar y transformar realidades sociales vincula-
La octava edición se realizó del al de mayo de 0 .
das a la memoria, la modernidad y la libertad de prensa. Gracias al compromiso por la libertad de expresión, el reconocimiento del valor cultural y el apoyo tanto institucional como comunitario, tres años después, el festival regresa a Guatemala con una
El festival se lanzó por primera vez en 2022. Escritores y fotógrafos retrataron la ciudad en crónicas. Aroa Moreno y Rodrigo Fuentes escribieron sobre la Torre de Tribunales y La Terminal, con fotos de Sandra Sebastián.
propuesta descentralizada, porque incluye eventos en Totonicapán, Comalapa y la capital. En esta edición se agrega para el intercambio el medio ambiente, profundiza el diálogo intercultural y los desafíos de la región, y rinde homenaje al Nobel, Miguel Ángel Asturias.
Apartir de ayer, Guatemala vuelve a ser sede de un período ordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En esta ocasión, el tribunal internacional celebrará su asamblea 176, momento en que los representantes de las naciones reflexionarán sobre los retos que enfrentan en materia de democracia y derechos humanos.
A la complejidad del análisis, el Gobierno anfitrión requirió una opinión consultiva en torno a un tema más que vigente: la obligación de los Estados a proteger y promover la democracia como una garantía individual y colectiva protegida por la Convención Americana.
Como lo advirtió la presidenta de la Corte IDH, la costarricense Nancy Hernández López, la duda tiene su razón de ser, dada la complejidad de la coyuntura regional. Parafraseando a la funcionaria internacional, las autoridades no deben tenerle miedo a la vigencia y resguardo de los derechos humanos. Al contrario, su aplicación no solo es crucial, sino indispensable para la sana convivencia de los pueblos.
Adicionalmente, la advertencia de Hernández en cuanto a que ningún país puede avanzar ni considerarse libre mientras encarcela a la disidencia, persigue a sus líderes sociales, silencia a la prensa, criminaliza la protesta o concentra el poder es tan cruda como certera. Los guatemaltecos saben de ello. Conocen el tema y muestran cicatrices pasadas y recientes.
Lleva toda la razón Hernández López al momento de avisar que ninguna prosperidad puede ser sostenible o una inversión segura si en vez del derecho prevalece la arbitrariedad de una persona o grupo reducido. Son correctas sus lecciones históricas y meditaciones sobre el vacío en que queda la palabra democracia cuando el poder se ejerce sin frenos, controles, rendición de cuentas y respeto a los ciudadanos.
Ocho años después de recibir una asamblea regional, el país no teme enfrentar sus fobias. Asumir sus culpas y encarar sus dudas. Pero, sobre todo, es momento de que el pueblo sepa si el Estado tiene que garantizar y promover la democracia como un derecho humano.
Arribó al puerto Santo Tomás de Castilla la goleta Theodore, con contingentes de colonos belgas que venían a poblar el territorio de Izabal.
Agentes de la policía rodearon a los autores intelectuales del atentado con bomba dirigido contra el expresidente Manuel Estrada Cabrera, quienes optaron por suicidarse antes de ser capturados, en una vivienda ubicada frente a la iglesia del Cerrito del Carmen.
El Deportivo Suchitepéquez se enfrentó, en el estadio Carlos Salazar hijo de Mazatenango, al Atlético de Madrid, que ese año terminó tercero en la Liga de España, tres puntos detrás de la Real Sociedad y del Real Madrid, primero y segundo, respectivamente. Los locales ganaron por la mínima diferencia.
Guatemala ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
RODOLFO ZELADA Periodista jr.zelada@gmail.com
Desinterés y falta de voluntad prevalecieron durante años con anteriores administraciones gubernamentales que se resistieron a reconocer la labor que las “abuelas comadronas” brindan en los 340 municipios de los 22 departamentos del país. Pero esa época terminó. Ayer, más de 23 mil parteras, registradas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, recibieron la primera parte de un estipendio anual de 4 mil quetzales que obtendrán anualmente.
Con ello se dio un gran paso para dignificar su labor y legado en cuanto al apoyo en la salud comunitaria. Para reconocerles su amor por el acompañamiento a la vida, su conocimiento y su guía espiritual, desde hace varias generaciones. Cabe recordar que el trabajo que realizan es durante el embarazo, en el parto y después de dar a luz, especialmente en áreas donde es limitado el acceso a la salud. Registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) detallan que el Ministerio de Salud cuenta con la inscripción de 23 mil 320 comadronas, quienes atienden más de 124 mil partos año con año,
La participación de las ”abuelas comadronas“ tiene mayor incidencia en el occidente del país, donde alcanza hasta un 79 % de los partos que son atendidos en sus residencias o en las de las familias de las mujeres embarazadas.
aproximadamente un 29 % del total de alumbramientos del país. Las estadísticas reflejan que la participación de las “abuelas comadronas” tiene mayor incidencia en el occidente del país, donde alcanza hasta un 79 % de los partos que son atendidos en sus residencias o en las de las familias de las mujeres embarazadas. Para hacer efectivo el pago del estipendio, el Gobierno invertirá entre 60 y 70 millones de quetzales y, de acuerdo con lo establecido en la ley, el total se entregará en dos partes; la primera que se dio ayer (19 de mayo) y la segunda el 19 de noviembre. Además, el decreto aprobado por el Congreso de la República y sancionado por el presidente Bernardo Arévalo prevé que el Ministerio de Salud revise cada dos años la posibilidad de incrementar el bono acordado. Dicha evaluación se realizará tomando en cuenta el costo de la canasta básica.
Para el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, las comadronas son “portadoras de saberes ancestrales, lideresas en sus comunidades y acompañantes indispensables en los procesos de vida”, a quienes hay que reconocerles su aporte a la sociedad, mismo por el que ellas estuvieron luchando al menos 15 años, ya que nadie les prestaba atención o se interesaba en sus necesidades.
Quiñónez,
Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1.
LPABLO SIGÜENZA RAMÍREZ pablosiguenzadca@gmail.com
a noche anterior, Rosa se había peinado con trenzas el cabello, con delicadeza, justo como le había enseñado su abuela. Un güipil nuevo con diseños de aves y ores era el marco perfecto para su lindo rostro de joven soñadora. No dejaba de estar inquieta, algo atemorizada. Sabía que en las estas patronales de la aldea era probable que, sin previo cortejo, un muchacho del pueblo intentara robarse a cualquiera de las muchachas de su edad y hacerla mujer apropiada, sin pedir permiso ni siquiera al cielo. Esta costumbre se había eliminado de las prácticas sociales en otros pueblos, pero en su aldea aún persistía.
no con un muchacho de su edad, sino con un viejo cuarentón que, borracho, la había tomado del antebrazo y la apretaba al compás de una triste tonada en medio de la pista de baile. Rosa presintió horrores, había escuchado de experiencias nefastas vividas por otras jóvenes de la aldea. Experiencias para las que no había retorno. Buscó, sin éxito, alguna mirada o algún gesto solidario que la salvara de aquellas gruesas manos sudorosas que la estrujaban.
Buscó, sin éxito, alguna mirada o algún gesto solidario que la salvara de aquellas gruesas manos sudorosas que la estrujaban.
No estuvo convencida, en ningún momento, de asistir al salón comunitario en donde una marimba orquesta tocaba sones y cumbias a todo vapor, sin embargo, era la costumbre demandada incluso por su mamá, sus tías y primas mayores. Luego de un paseo por las atracciones de la feria en el campo de fútbol, a las diez de la noche ya bailaba obligada,
Hoy despertó temprano, en una casa que no era la suya, en una cama que no era la que compartía con sus hermanas menores, a la par de este tipo del cual sabía su nombre solo porque era del comité comunitario de desarrollo. Se siente ultrajada, temblorosa, desconcertada. Son las seis y media de la mañana y Rosa está lavando la ropa de gente desconocida, le ha cocinado al tipo que borracho aún, le exigió desayuno caliente. No sabe si podrá escapar de allí, pero entiende que no podrá regresar a su casa al otro lado de la quebrada, es una mujer usada. Son las siete de la mañana, Rosa sigue lavando ropa de los papás, los hermanos y los hijos del señor que la robó la noche anterior. Son las siete de la mañana y la gente del pueblo comenta que hay una nueva esclava en la aldea.
RALBA CECILIA MÉRIDA
Flacsocecymerida@yahoo.com
ecientemente a solicitud de una organización con sede en Sololá, impartí un taller sobre economía del cuidado, centrado en visibilizar el aporte de las mujeres a la economía local y municipal, estuvo dirigido a 40 mujeres sobrevivientes de violencia. La primera parte giró en torno a preguntas como ¿Quién soy? ¿Qué responsabilidades tengo en mi casa? ¿A quién cuido? ¿Qué aporto a mi familia? ¿Qué violencias me han afectado? Seguidamente se abrió un espacio para el intercambio a partir de los resultados del trabajo grupal. Las respuestas confirman que las relaciones de género y poder que estructuran las relaciones familiares y entre mujeres y hombres en las comunidades son de opresión hacia las mujeres porque desde niñas y adolescentes, la mayoría, se ven envueltas en situaciones de violencia que las condiciona a asumir prácticamente la reproducción de la vida;
asegurando a través de extenuantes jornadas de trabajo doméstico el bienestar de hombres, niños/niñas, ancianos y ancianas.
Una síntesis de las respuesta refleja que un día en la vida de ellas, conlleva: levantarse temprano, cocinar alimentos, limpiar la casa, lavar ropa, cuidar a los hijos y nietos, atender pequeños negocios para la subsistencia, vender en el mercado, cuidar al esposo y a los animales: perros, gatos, pollos y hasta a una ardilla. Algunas ejercen cargos en la organización comunitaria y/o participan en organizaciones de base.
Desde niñas y adolescentes, la mayoría (de mujeres) se ven envueltas en situaciones de violencia que las condiciona a asumir la reproducción de vida.
Es evidente cómo a nivel comunitario y al igual que en otros contextos, sean urbanos o rurales, se mantiene el triple rol de género que cumplen las mujeres a lo largo de su vida, y cómo en nombre de la familia y de los afectos se ampara el trabajo invisible y no reconocido que realizan. Además, son víctimas de múltiples formas de violencia en sus hogares y comunidades. Antes de preguntar o romantizar qué aportan las mujeres a la economía comunal, municipal y nacional, es más humano preguntarnos qué se les aporta a ellas para garantizarles una vida plena y libre de violencias de género.
“Fortalecimiento
GDRA. KARIN SLOWING UMAÑA, Presidencia de Junta Directiva,Infom presidencia@infom.gob.gt
uatemala tiene un sistema de administración pública conformado básicamente por dos niveles: un nivel “central” o “nacional” encarnado en las entidades que conforman el Organismo Ejecutivo (ministerios, secretarías, entes descentralizados entre otros), y un nivel local, que son las municipalidades. Hasta ahora, y desde que se fundó la república en el siglo XIX, el nivel “departamental” y no digamos el “regional” de gobierno se han desarrollado muy poco. En el nivel territorial que denominamos “departamento”, por ejemplo, se designa a un representante del Presidente, pero sus facultades e institucionalidad legal, organizacional, funcional y de mandato, no llegan al nivel que necesitarían para calificarlas como gobierno departamental; mucho menos para hacerse cargo de la gestión pública y/o la entrega de bienes y servicios a la población en el departamento. Estas funciones se siguen haciendo por medio de los ministerios sectoriales, en el marco de la desconcentración; por tanto, las funciones de estas unidades se siguen rigiendo por mandatos que emanan del nivel central ministerial, no del territorial. Igualmente, confunde el hecho de que el sistema de Consejos de Desarrollo a nivel departamental inyecta recursos a los territorios para obra pública. Sin embargo, éstos no son ejecutados por los ministerios, ni por las autoridades departamentales, sino por medio de las municipalidades que pertenecen al departamento. Por esta razón, el papel de las municipalidades sigue siendo crucial para el desarrollo territorial y comunitario. Para comenzar a superar este vacío en el sistema de gobierno del Estado, el presidente Arévalo ha recalcado la importancia
A pesar de que llevamos siglos en esta dinámica, la gestión institucional municipal en Guatemala, apenas se mide desde el año 2010.
que tiene desarrollar el nivel departamental de gobierno en el sistema de la administración pública, y algunas acciones a este respecto han dado inicio. Mientras tanto, las municipalidades son la única otra pieza institucional fundamental del sistema de administración pública del país. Sin embargo, a pesar de que llevamos dos siglos en esta dinámica, la gestión institucional municipal en Guatemala apenas se mide desde el año 2010, cuando se elaboró el primer ranking nacional por parte de la Segeplán. Desde entonces se ha medido en varias ocasiones, siendo el ranking del año 2021 el último disponible, aunque solo parcialmente. El proceso para actualizar la medición al año 2025 ya ha sido iniciado por Segeplán. De esta cuenta, el ranking aporta evidencia empírica objetiva de lo que son varias de las debilidades institucionales de las municipalidades. Por esta razón, la reingeniería institucional de Infom, en cuanto a la función de “fortalecimiento municipal” está tomando como referencia el Ranking de Gestión Municipal para proveer una renovada y diferenciada oferta de servicios a las municipalidades. La primera prioridad es enfocarnos en contribuir a superar las debilidades que más limitan el actuar institucional municipal: su capacidad de pensamiento estratégico y de proyección real de su quehacer; así también seguiremos apoyando el fortalecimiento de sus capacidades administrativas, pero renovando las estrategias para lograrlo; trabajaremos también en apoyar la generación de recursos propios para que puedan ofertar más y mejores servicios públicos a la población y alcanzar mayor autonomía financiera.
A la oferta de capital, formación de capacidades y desarrollo de institucionalidad, se sumará el impulso que daremos a la asesoría técnica y el diseño de proyectos de infraestructura municipal, integrando esta función a la oferta de servicios de “fortalecimiento”.
• En Guatemala podría afectar el monto que envían los migrantes a sus familiares, afirma analista de la USAC
Gustavo Villagrán Redacción
Los congresistas republicanos desbloquearon el avance de un plan de recortes presupuestarios y rebajas scales impulsado por el presidente de EE. UU., Donald Trump, después de un n de semana de negociaciones dentro del partido.
También incluye un polémico impuesto del 5 por ciento a las remesas enviadas fuera del país, lo cual ha provocado críticas en diversas naciones, entre ellas la de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que lo considera una injusticia y una acción discriminatoria que afectaría a los migrantes mexicanos en ese territorio.
El apunte, bautizado por Trump como “el gran y hermoso proyecto de ley”, había encontrado resistencia en un grupo de republicanos que el viernes votaron en contra en el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, por considerar que aumentaría el déficit presupuestario, lo cual fue visto como una inusual muestra de rebeldía entre las filas del partido gobernante -que controla ambas cámaras- a las presiones del jefe de Estado.
No obstante, los legisladores llegaron la noche del domingo a un acuerdo para que este siga su trámite en el Legislativo.
Impacto en Guatemala
Cristhian Rodríguez, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, explicó que el hecho de que el gobierno estadounidense quiera poner este gravamen no es nuevo, ya que viene desde el primer mandato de Trump.
“El caso es que afectaría a quien está mandando los fondos, especialmente de 500 dólares para arriba, ya que quien lo recibe no ten-
El Banco de Guatemala proyecta que este año ingresarán 23 mil 446.1 millones de dólares por este tipo de transferencias.
La iniciativa de Donald Trump también busca hacer recortes a programas de energía limpia impulsados por el expresidente Joe Biden (2021-2025) y subidas de impuestos a universidades, además de más fondos para el manejo de la frontera.
Aunque aún no hay cálculos precisos de cuánto le costará a las arcas públicas el nuevo megaproyecto fiscal, el presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios, el republicano Jason Smith, adelantó la semana pasada que de momento el monto ronda los 3.9 billones de dólares, por debajo del límite ideal de 4.5 billones fijado por su partido.
drá descuento alguno. No obstante, puede suceder que se reduzca el monto de esas transferencias que envían a sus familias”, agregó.
La iniciativa busca extender las exenciones fiscales de Trump en su primer mandato (2017-2021) e incluir nuevas rebajas, junto a limitaciones al programa de salud Medicaid, uno de los temas más polémicos en las negociaciones.
Los representantes han celebrado sesiones maratónicas pa -
ra adelantar el proyecto y lograr su aprobación en la Cámara Baja y el Senado, previo al Día de los Caídos, el 26 de mayo, con la intención de que llegue al Despacho Oval antes del 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense. El Comité de Reglas de la Cámara programó para la madrugada del miércoles una votación para abordar la regulación del proyecto, un paso esencial antes de su llegada al pleno. • *Con información de EFE
millones de turistas espera este año Brasil, que es la meta que tenían para 2027.
La producción de miel permite elaborar un sinfín de derivados que son vendidos en el extranjero.
Gustavo Villagrán Redacción
El sector apícola está en busqueda de nuevos mercados, por lo que efectúa exploraciones en Canadá, China (Taiwán) y Estados Unidos, informó Xiomara Morales, presidenta del Comité Apícola de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport).
Durante una conferencia de prensa en el marco del Día Internacional de las Abejas, que se celebra hoy, explicó que anualmente se exportan 1.2 toneladas de miel y otros derivados de la colmena, como polen, propóleo y jalea real, además de la producción del líquido destinado al mercado nacional. Las exportaciones en general alcanzan los 4.2 millones de dólares anuales, ritmo que se ha mantenido en los últimos siete años, sostuvo Morales.
Afirmó que las ventas al extranjeros del néctar natural es de alta calidad y siempre que se manejen bajo buenas prácticas y trazabilidad, resultan altamente competitivas en los lugares donde actualmente se envían, como Alemania, Holanda, España y otros países europeos.
Reveló que la producción se ha incrementado, lo que da la pauta para buscar nuevos espacios, para lo que cuentan con
4.2 millones de dólares fueron exportados el año pasado.
la colaboración de las embajadas de Guatemala en el exterior. Reconoció que este sector enfrenta una alta vulnerabilidad derivado de diversos factores, entre ellos, el cambio climático y sustituir la genética de la abeja africanizada.
“Es necesario promover un comercio justo y garantizarle al consumidor la calidad de los productos ofrecidos, con el fin de incrementar tanto el consumo como el valor recibido por los apicultores”, subrayó.
Las investigaciones del proyecto IICA-Moscamed identificaron que los servicios de polinización tecnificada con estos insectos llegan a incrementar la productividad hasta un 95 por ciento en melón y de 40 a 70 en el de melocotón, por ejemplo.
Felipe Brito, de la Cooperativa Santa María, de Nebaj, Quiché, indicó que tienen 190 socios y la producción de miel es abundante y de excelente calidad para competir en los mercados internacionales.
• El gobernante estadounidense habló ayer con Putin y Zelenski para detener la guerra en Ucrania
Washington EFE
Poco después de conversar con sus homólogos
Vladímir Putin, de Rusia, y Volodímir Zelenski, de Ucrania, el presidente Donald Trump dijo que ambos países iniciarán de inmediato negociaciones para alcanzar un alto el fuego.
“Creo que todo salió muy bien. Las condiciones para llegar a un acuerdo se negociarán entre ambas partes, ya que conocen detalles del problema que nadie sabe mejor que ellos. El tono y el espíritu de la conversación fueron excelentes”, sostuvo.
Trump apuntó que ha informado del contenido del diálogo sostenido con Zelenski, a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, así como a los líderes de Francia (Em-
manuel Macron), Alemania (Friedrich Merz) y Finlandia (Alexander Stubb).
El gobernante estadounidense recordó que el papa León XIV se ha mostrado interesado en al-
Ciudad de México EFE
“Estamos terminando los trámites para que 180 cadetes aborden un avión para retornar a México”, dijo el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma. Esperemos que regresen bien a nuestro país y les deseamos ser fuertes, resilientes y continuar con ese sueño que tienen de trabajar y vivir por México”.
“Comprometidos con el bienestar de nuestra tripulación, y en estricto apego a los protocolos médicos, el personal naval que ha sido evaluado y se encuentra en condiciones óptimas para viajar, regresará a casa a la brevedad”, resaltó el jefe de la Secretaría de Marina (Semar), Pedro Morales.
La nave permanece anclada, mientras se realizan las evaluaciones correspondientes.
Los casi 100 cadetes que se quedan en la nave permanecen bajo atención de la Semar, en coordinación con las autoridades de la Embajada de México
y la participación del Gobierno estadounidense, según precisó Morales.
“Para quienes faltan por ser trasladados, la Semar mantiene una estrecha comunicación y coordinación con las autoridades de la Embajada de México y de los Estados Unidos, con el objetivo de dar los apoyos necesarios”, indicó.
Además, señaló que la institución castrense “los cobija y que su salud e integridad son, y seguirán siendo, nuestra más alta prioridad”.
El incidente ocurrió la noche del sábado cuando el buque Cuauhtémoc, con 277 personas a bordo, se disponía a emprender viaje hacia Islandia, tras una visita a Nueva York, que comenzó el 13 de mayo.
bergar ese diálogo en el Vaticano. “¡Que empiece el proceso!”, expresó en su red social.
Trump añadió que Rusia quiere sostener relaciones comerciales a gran escala con Estados Unidos cuando la guerra concluya y termine este “baño de sangre”, y dijo estar de acuerdo con ello.
“Rusia tiene una enorme oportunidad de crear enormes cantidades de empleo y riqueza. Su potencial es ilimitado”, indicó.
Añadió que Ucrania también puede beneficiarse en el proceso de reconstruir a su nación. Esta es la tercera vez que Putin y Trump conversan por teléfono desde el regreso al poder del mandatario estadounidense.
Representantes ucranianos y rusos se reunieron en Turquía el viernes pasado, pero el único acuerdo tangible de ese encuentro fue el intercambio de 1 mil prisioneros de guerra por cada bando y la promesa de intercambiar listas con condiciones para un eventual alto el fuego.
Exigen
San Salvador EFE
Más de 30 organizaciones civiles de El Salvador e internacionales exigieron, ayer, liberar a la abogada anticorrupción y defensora de derechos humanos Ruth López, detenida la bajo el cargo de peculado.
“Exigimos la libertad de Ruth Eleonora López “, indicaron en un comunicado difundido en redes sociales, en el que también expresaron su rechazo ante la captura.
“Este acto constituye un ataque directo a su labor como defensora y se suma a la arremetida de violencia contra quienes defienden los derechos humanos, ocurrida en las últimas semanas”, advirtieron.
Las organizaciones señalaron que “durante los últimos años, desde su cargo como jefa de la Unidad de Anticorrupción y Justicia de Cristosal (López), ha denun-
La abogada ha participado en la presentación de demandas de inconstitucionalidad.
ciado casos de corrupción cometidos presuntamente por funcionarios y empleados públicos del gobierno actual.
“Su captura no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un patrón de criminalización y persecución contra las personas que defienden los derechos humanos en El Salvador”, denunciaron.
• Conservan el micrófono que usó Jacobo Árbenz y otras valiosas releíquias
Narcy Vásquez
Artes
El Festival Centroamérica Cuenta y el Instituto Cervantes presentarán Grito hacia Roma, edición especial del poema de Federico García Lorca traducido a lenguas originarias de Hispanoamérica. En esta actividad, Luis García Montero, Raxche’ Rodríguez Guaján y Raquel Caleya Caña conversarán sobre la publicación, el 21 de mayo, a las 12:00 horas, en Centro Cultural de España, Edi cio Lux, zona 1, y el ingreso es libre. También la poeta Negma Coy compartirá una lectura de su obra en maya kaqchikel y se revelará un mural con el poema en ambas versiones, acompañado de una ilustración del poeta y dramaturgo español. La autora nació en Chixot, San Juan Comalapa, cuna de grandes pintores donde ha desarrollado su talento. Su vida transcurre entre el tejido, la pintura, actuación, escritura y docencia, en cada una de ellas ha mantenido su idioma kaqchikel.
ESTE AÑO cumplió su 20 aniversario de contar la historia de la radiofusión guatemalteca.
Narcy Vásquez
Artes
Ingresar al Museo de la Radio Panamericana es adentrarse en una cápsula del tiempo que da a conocer cómo era la emisora fundada por Jaime Paniagua Salvatierra y María Antonieta Saravia. Ahí se encuentra la historia de 78 años con más de 500 piezas como una radiola de 1968, consolas, bocinas, teléfonos, teletipos, máquinas que
trasladaban las noticias más importantes en el mundo, el micrófono utilizado por Jacobo Árbenz Guzmán y más.
En sus instalaciones, ubicadas en la zona 11 capitalina, exis ten 300 copias de discos, la primera grabación del Himno Nacional de Guatemala, la Orden del Quetzal otorgada por el Gobierno de Guatemala, así como donaciones que han recibido durante décadas.
nó que toda su vida ha estado en la radio y lo primero que escuchó fue la marimba.
Mario David Paniagua, director del museo y la radio, mencio-
Desde visitas escolares y talleres, hasta diálogos sobre literatura, historia y música, este martes Centroamérica Cuenta (CAC) inicia con fuerza en Ciudad de Guatemala. La jornada reúne a destacados autores y artistas de la región en una programación que arranca desde la mañana y en su itinerario incluye la inaugu-
ración del evento, además del diálogo con una de las guras más in uyentes en la música española. Las escritoras Ariel Florencia Richards (Chile) y Nadia López (México) participan en CAC en tu escuela, iniciativa que conecta a jóvenes lectores con voces literarias contemporáneas. Más tarde, el ilustrador Germán Andino (Honduras) dirige el taller La novela gráfica no es una
novela, enfocado en el potencial narrativo de la ilustración. Uno de los momentos clave del día es el diálogo Miguel Ángel Asturias en el siglo XXI, donde Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Carmen Lucía Alvarado (Guatemala) y Sergio Ramírez (Nicaragua) conversan con Arnoldo Gálvez sobre la vigencia del Nobel guatemalteco. Durante la inauguración oficial, Claudia Neira Bermú-
Dijo que “en el 2000, Dios puso la visión en mi vida de montar un museo, hoy ha crecido para dar a co-
La primera radio que transmitió programas de Semana Santa en Guatemala. Transmitió las noticias más importantes de la época, como el asesinato del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy; la muerte del papa Juan XXIII, la llegada del hombre a la Luna, la revolución cubana de Fidel Castro, el arresto del Che Guevara y más. Primera emisora guatemalteca que contrató el servicio noticioso internacional, que se recibía tanto en inglés como en español. Escúchela en www.panamericanadeguatemala.com o comuníquese a su Fanpage Museo de la Radio Panamericana.
De lunes a sábado, de 10:00 a 15:00 horas, con previa cita al WhatsApp 5842 3805. La admisión es de 10 quetzales por persona.
nocer historias relacionadas con la frecuencia guatemalteca”, comentó. Narró que durante 25 años han tocado puertas de muchas instituciones públicas y privadas, pero ninguna se muestra interesada para apoyar este proyecto cultural.
Cervan-
dez, directora del festival, y Sergio Ramírez encabezan la entrega simbólica del legado de Asturias a la Caja de las Letras del Instituto Cervan tes. También se anunciará al ganador del Premio Cará tula de Cuento 2025.
La jornada concluye con una conversación especial entre Joan Manuel Serrat y Sergio Ramírez, donde se cruzan la palabra escrita y la canción.
LA JORNADA del 20 de mayo estuvo llena de momentos clave.
Carlos Caljú Fotos / Texto
Uno de los trabajos más importantes de las abejas es la polinización. Cuando buscan néctar de las ores, se posan en ellas y recogen polen en su cuer po. Mientras se mueven de una or a otra, trans eren ese polen, lo que permite la fertiliza ción de las plantas. Este proceso es vital para la reproduc ción de muchas especies de plantas, incluyendo varias que son fundamentales para nuestra alimentación.
Tienen un impacto en la agricultura que per mite que los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Lo anterior incluye frutas, verduras, nueces y semillas. Sin dichos insectos, la elaboración de estos alimentos disminuiría drásticamente, lo que po dría llevar a escasez y aumento de precios.
Ellas son por excelencia productoras de miel al re coger néctar de las flores y lo llevan a su colmena, donde lo trabajan al agregar enzimas y deshidratarlo. Este meca nismo no solo les proporciona alimento a ellas mismas du rante el invierno, sino que también nos brindan un delicioso néctar que consumimos.
Contribuyen significativamente a la biodiversidad del plane ta. Al polinizar una variedad de plantas, ayudan a mantener ecosis temas saludables y diversos.
Producen cera para construir sus panales, la cual se utiliza en diversas aplicaciones humanas, desde cosméticos hasta alimentos y velas.
En Guatemala, las abejas suelen producir la sustancia durante la época de mayor floración, que por lo general se da entre diciembre y abril. El logro de la miel está in fluenciada por factores climáticos y la disponibilidad de flores para que estos animales recolecten néctar.
CADA 20 DE MAYO el mundo celebra la existencia de estos insectos valiosos para la vida de los seres humanos debido al proceso de polinización.
• El entrenador argentino le a ganado tres finales a Municipal y otra m s a uastatoya
Herbert García Redacción
El entrenador argentino
Mauricio Antonio Tapia se convirtió en el entrenador más exitoso y productivo con Antigua GFC, al ganar el Torneo Clausura 2025, el domingo recién pasado, por marcador de 1-2 sobre Municipal, y sumó en lo personal cuatro títulos de cinco que ha obtenido el cuadro colonial.
Con 54 años y originario de Tandil, Argentina, lleva más de 20 años en Guatemala, donde se dice que dio sus primeros pasos como técnico, en 2006. Tiene experiencia en varios equipos del futbol nacional.
Con los aguacateros se convirtió en el único timonel que ha logrado la hazaña de un triplete, con un conjunto departamental (ahora son cuatro), y eso lo hace especial. Le dicen el Mago, porque aparece cuando más se le necesita.
Al hablar de su reciente campeonato, dijo: “Vuelvo a ser campeón con Antigua, con mis seres
La celebración de Mauricio apia ue con eu oria.
Apertura 2015 vs Guastatoya
Apertura 2016 vs Municipal
Apertura 2017 vs Municipal
Clausura 2025 vs Municipal
queridos y en mi casa. Me voy feliz. Nos lo merecíamos. No quiero olvidarme de mi familia, del grupo
de jugadores y toda la gente. Hoy todo salió bien”.
“Hicimos un gran campeonato; fue díficil para nosotros. Fue complicado llegar a la mitad del torneo, por cómo se había diagramado, partidos miércoles y domingo”, consideró.
“Le dimos la vuelta y la forma. Nos adaptamos. Pusimos nuestra manita. Terminamos siendo muy sólidos y creo que justamente fuimos campeones”, aseveró Tapia.
“En el primer tiempo, creo que Municipal nos superó. No en lo futbolístico sino de la seguridad que se estaba jugando una final. Creo que estábamos como un actor de reparto. No tomamos el control del período. Eso no era bueno”, expuso el sudamericano. “En el complemento, acomodamos unas cosas en lo táctico, No podíamos perder. Hicimos cambios raros y las cosas salieron bien. Cuando empatamos, no renunciamos a la victoria. Sabíamos que Municipal no había absorbido el impacto y que estaba todo a favor nuestro. Lo bueno fue que lo pudimos lograr en los 90 minutos”, concluyó el técnico campeón.
Herbert García Redacción
El equipo nacional de natación de Guatemala que participa en el PanAm Aquatics 2025, de Medellín, Colombia, hasta este momento lleva una destacada participación, al acumular 11 medallas: 5 de oro, 4 de plata y 2 de bronce, campeonato que comenzó el 13 de mayo y nalizará el 25.
La deportista más destacada de la delegación nacional es Melissa Diego, sirenita que suma cuatro preseas doradas y una de bronce; dos por equipos y tres en lo individual.
Se compitió en diversas especialidades en las ramas femenina y masculina, con deportis-
Oro-Relevo Combinado 400m
Sara Fernández, Emilia Sandoval, Alejandra Alvarado y Melissa Diego (Récord en las categorías B y Absoluta).
Categoría 16-18/ 4:3079
Oro-dorso-50m
Melissa Diego-categoría 16-18
Oro-dorso-200m
Melissa Diego-categoría 16-18
Oro-dorso-100m
Melissa Diego-categoría 16-18
Oro-Natación Artística
Kevin García- categoría Senior
tas desde los 13 años en adelante. Se espera que se sigan acumulando más metales de los diferentes colores.
Herbert García Redacción
Los fisicoculturitas nacionales Jhon Martínez, Yerison Barrios y Sabrina Chévez tuvieron, recientemente, una descatada participación en la Copa Santonja, que se realizó en Johannesburgo, Sudáfrica, donde los tres ganaron medallas de oro. En opinión del entrenador Roni Zamora, los atletas nacionales demostraron un alto nivel competitivo, al obtener importantes reconocimientos en diversas categorías. A todos les dieron la tarjeta que los acredita como profesionales de la International Federation Body Building (IFBB). Barrios fue monarca en la categoría Classic
Atletas y entrenador que destacaron en ud rica.
Physique Open, además de lograr el título en la categoría de Fisicoculturismo hasta 85 kilos, se consagró como campeón absoluto y recibió doble tarjeta de profesional. Se reafirmó como uno de los mejores exponentes del continente.
• La Copa Oro se acerca y los técnicos de las 16 escuadras ofrecen nóminas
La Confederación Norte, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf) anunció ayer las listas preliminares de 60 jugadores enviadas por las federaciones de las 16 selecciones que competirán en la próxima Copa Oro en Estados Unidos y Canadá. El técnico de la escuadra guatemalteca, el mexi-
cano Luis Fernando Tena, agregó entre los posibles elementos a ser llamados a futbolistas de la Liga Nacional, entre quienes destacan Antonio de Jesús López, Kevin Moscoso, Jorge Aparicio y el anotador del título de Antigua GFC, Dewinder Bradley. Asimismo, entre los diferentes integrantes que militan en el extranjero no se descartó a Marlon Peleg, Arquímidez Ordóñez, Damián Rivera, u otros más jóvenes,
1. Gk Fredy Pérez 09.12.1994 Comunicaciones FC (Gua)
2. Gk Nicholas Hagen 02.08.1996 Columbus Crew (Usa)
3. Gk Luis Morán 31.05.1996 Antigua GFC (Gua)
4. Df Aaron Herrera 06.06.1997 DC United (Usa)
5. Df José Ardón 20.01.2000 Antigua GFC (Gua)
6. Df José Morales 03.12.1996 CSD Municipal (Gua)
7. Df Nicolás Samayoa 02.08.1995 FC Politehnica Galati (Rou)
8. Df José Pinto 16.06.1993 Comunicaciones FC (Gua)
9. Mf José Ruiz 30.05.1996 CC Guastatoya (Gua)
10. Df Óscar Castellanos 18.01.2000 Antigua GFC (Gua)
11. Mf Jorge Aparicio 21.11.1992 Club Xelajú M.C. (Gua)
12. Mf Rodrigo Saravia 22.02.1993 CSD Municipal (Gua)
13. Df Rudy Muñoz 06.02.2005 CSD Municipal (Gua)
14. Mf Alejandro Galindo 05.03.1992 CSD Municipal (Gua)
15. Fw Erick Lemus 05.02.2001 Comunicaciones FC (Gua)
16. Mf Óscar Santis 25.03.1999 Antigua GFC (Gua)
17. Mf John Méndez 24.06.1999 CSD Municipal (Gua)
18. Df Stheven Robles 12.11.1995 Comunicaciones FC (Gua)
19. Mf Perdro Altán 04.06.1997 CSD Municipal (Gua)
20. Df Antonio López 10.04.1997 Comunicaciones FC (Gua)
21. Fw Rubio Méndez 01.03.1996 Charleston Batery (Usa)
22. Mf César Archila 30.07.1993 CSD Municipal (Gua)
23. Fw Darwin Lom 14.07.1997 Comunicaciones FC (Gua)
24. Gk Kenderson Navarro 25.02.2002 CSD Municipal (Gua)
25. Mf Marlon Sequén 23.06.1993 CSD Municipal (Gua)
26. Mf José Espinoza 10.09.2003 Antigua GFC (Gua)
27. Fw José Martínez 10.10.1997 CSD Municipal (Gua)
28. Mf Jeshua Urizar 19.10.2004 Deportivo Mixco (Gua)
29. Mf Matthew Evans 25.05.2006 LAFC (Usa)
30. Mf José Rosales 24.06.1993 Antigua GFC (Gua)
31. Mf Arquímidez Ordoñez 05.08.2003 Sin registro (Gua)
32. Mf Marco Domínguez 25.02.1996 Comunicaciones FC (Gua)
33. Mf Jonathan Franco 26.07.2003 CSD Municipal (Gua)
34. Mf Erik González 10.05.1999 Comunicaciones FC (Gua)
35. Fw Dewinder Bradley 01.06.1994 Antigua GFC (Gua)
36. Df Esteban García 06.03.1998 CSD Municipal (Gua)
37. Fw Nathaniel Méndez 15.04.1992 Derby County Fc (Eng)
38. Df Marlon Peleg 11.11.1993 Hapoel Nof Hagalil F.C. (Isr)
39. Gk Kevin Moscoso 13.06.1993 Dep. Mixco (Gua)
40. Fw Daniel Méndez
como Decarlo Guerra, Matt Evans, Olger Escobar y Daniel Méndez. En el listado también aparecen Marvin Ávila, quien el domingo se coronó con la especial de Antigua sobre los cremas, y Claudio de Oli-
Valencia EFE
El Valencia exigió ayer por escrito “una recti cación inmediata” a la productora del documental de Vinicius Jr., “en defensa de la injusticia y falsedades cometidas con la a ción valencianista” por las imágenes que salen de Mestalla y que asegura que “no se corresponden con la realidad”. La brasileña Cospiracao Filmes asume en su web ser la productora del documental sobre el jugador del Real Madrid y que distribuye la plataforma Netflix
Mediante su cuenta de X y en contestación a un mensaje de Netflix, la entidad valencianista pidió respeto y aseguró que “se reserva las acciones judiciales que en derecho le asistan” por la imagen que se da del club, de su afición y del estadio de Mestalla. “La verdad y el respeto a nuestra afición deben prevalecer”, apunta el club. En el partido disputado en Mestalla el 21 de mayo de 2023, Vinicius Jr. denunció haber recibido insultos racistas por parte de algunos seguidores locales, lo que llevó a parar el partido y a que él iden-
tificara a uno de ellos ante la Policía. Reanudado el choque, el jugador fue expulsado y fue despedido por Mestalla con el grito mayoritario de “tonto, tonto”, pero en la rueda de prensa posterior, el técnico Carlo Ancelotti dijo que el estadio se había vuelto “loco” y que toda la grada le había dicho “mono, mono”. Dentro del documental Baila, Vini se incluye un video de la plataforma TikTok correspondiente a ese duelo. Las imágenes parecen corresponder al momento de su expulsión y están subtituladas con la palabra “mono” y no “tonto”.
49.
50. Fw Raúl Calderón 10.03.1993 Deportivo Malacateco (Gua)
51. Fw José Ochoa 03.02.2001 Deportivo Malacateco (Gua)
52. Fw Nelson Andrade 25.12.1999 Deportivo Malacateco (Gua)
53. Wf César Calderón 11.10.1994 CSD Municipal (Gua)
54. Df Yonatan Pozuelos 28.07.1997 Deportivo Mixco (Gua)
55. Fw Héctor Prillwitz 29.03.2006 Antigua GFC (Gua)
56. Df Carlos Aguilar 25.10.2006 Deportivo
59.
Antigua GFC (Gua)
60. Mf Claudio De Oliveira 02.12.2008 Club Xelajú M.C. (Gua)
veira, que estuvo convocado al microciclo de la semana pasada con la bicolor absoluta.
Tena tendrá que presentar un nuevo listado, recortado a 26 miembros, a más tardar el 4 de junio.
Esto es distinto a lo que el estratega planeó para los encuentros de eliminatoria contra República Dominicana y Jamaica. Antes, se sabrá el cuadro que viajará para jugar contra El Salvador.
El documental polemiza sobre la reacción de la afición en Mestalla a una expulsión del futbolista.