Edición Diario de Centro América 19 de mayo de 2025

Page 1


Guatemala, lunes 19 de mayo de 2025

No. 41,516

dca.gob.gt como debe

Programa de Salud Escolar evoluciona

Trabajamos para ser informarte,

El Gobierno promueve servicios dentales, visuales, auditivos, psicológicos y jornadas de vacunación, los cuales llegarán a las 36 mil 798 escuelas del país, que beneficiarán a más de 3 millones de alumnos.

Páginas 2 y 3

Presidente Bernardo Arévalo vuelve a rendir cuentas

En el tercer Diálogo Abierto, esta vez efectuado en Cobán, Alta Verapaz, el jefe de Estado informó sobre los programas, proyectos y obras que impulsa el Ejecutivo en materia de educación, salud, infraestructura, seguridad y agricultura familiar. En el encuentro con jóvenes y adultos de distintas academias e instituciones del lugar, el mandatario recibió exhortativas para continuar combatiendo la corrupción, lo que aceptó y validó.

de Centro América
Mineduc
Oscar Jiménez
Oscar
Jiménez
Sandra Sebastián

• Chequeos dentales, visuales y auditivos, así como vacunaciones se realizarán en los 36 mil establecimientos oficiales de enseñanza del país, que impulsan los ministerios respectivos

Programa de Salud Escolar llegará a 3 millones de alumnos

Las jornadas integrales de salud bucal, visual, auditiva y mental alcanzarán a los más de 36 mil establecimientos educativos públicos del país, como parte de la ampliación y mejoramiento de la atención que brinda el Programa de Salud Escolar, informó Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación, del Ministerio de Educación (Mineduc).

El plan había sido advertido por el presidente Bernardo Arévalo durante su visita a la Feria de Salud, realizada en la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) el 27 de abril.

“Hay un convenio entre los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) y el Mineduc, que permitirá que los estudiantes de las más de 36 mil escuelas públicas del país reciban esta atención”, aseguró el mandatario.

Noemí Hernández, encargada del proyecto del Mspas, informó que el beneficio implica atención médica, evaluación nutricional,

“Son más de 36 mil escuelas públicas en el país a las que llegará esta atención pensada en los estudiantes”.

Bernardo Arévalo Presidente de la Nación

“Se busca pasar al concepto de la escuela saludable, donde se tiene atención digna que

previene”.

Francisco Cabrera Viceministro Técnico de Educación

salud bucodental, evaluación visual, auditiva y mental y desparasitación, así como vacunación, con énfasis en el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se administra a niños de 6 a 14 años.

“Se pretende servir en las 36 mil 798 escuelas, que registran más de 3 millones de alumnos inscritos en el sistema público de Guatemala”, subrayó la doctora.

De acuerdo con la experta, al momento de detectar algún problema, son referidos con los espe-

cialistas que laboran en los diferentes hospitales, puestos y centros de salud nacionales y al Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala, en el marco de un convenio firmado con Mineduc para darles el seguimiento respectivo.

Primeros resultados

Del 1 de enero al 9 de mayo del presente año, se reportaron 112 mil 168 escolares atendidos y 214 mil 165 consultas.

La entrevistada añadió que con los chequeos también se les entregan medicamentos. Según Hernández, los fármacos más utilizados son para enfermedades respiratorias y gastrointestinales, entre los que se incluyen acetaminofén, sulfato de zinc, ambroxol, amoxicilina, sales de hidratación oral, metronidazol, albendazol y otros alivios.

“El objetivo principal de esta estrategia es favorecer la salud y la permanencia de los educandos en escuelas e institutos. Además, esperamos que sea un incentivo para incrementar la matriculación”, afirmó Hernández.

Francisco Cabrera, viceministro Técnico, del Mineduc, dijo que las atenciones son parte de la ampliación del Programa de Salud Escolar anunciadas el año pasado. “La idea es que cada vez sea más amplio el plan, con el fin de superar absolutamente lo que fue en algún momento el seguro impulsado por el gobierno anterior”, comparó.

Cabrera reiteró que están llegando a los centros educativos medidas preventivas, como eva-

luaciones dentales, auditivas y visuales. El funcionario explicó que se ha fortalecido la capacidad de atención en el centro de llamadas, con más personal médico.

La idea es que el plan cada vez sea más completo, que abarque a mayor población y acerque a las escuelas. “Hay muchos procesos en perspectiva que vendrán a incorporarse al sistema”, adelantó el viceministro.

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, consideró que el buen estado físico y mental es uno de los elementos clave para la niñez y juventud. De esa cuenta, ve positiva esta coordinación entre las carteras, para que los niños tengan mejores condiciones de aprendizaje.

Buena coordinación

En sus declaraciones, Hernández respondió que cuentan con un calendario ya establecido de talleres y actividades.

Agregó que con apoyo del Mineduc capacitan a los técnicos de servicio de apoyo, que son los encargados de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), para que

Oscar Jiménez
Mineduc
En la estrategia participan diversos profesionales, quienes no solo chequean sino que diagnostican y medican a niños y jóvenes.

informen a los jefes de los hogares sobre qué días se organizan las jornadas.

Luego, los supervisores departamentales coordinan con los maestros y estos con las direcciones de redes integrales la llegada a los establecimientos.

Lilian Colón, jefa del departamento de Promoción y Educación en Salud, de la Dirección Departamental de Redes Integradas de Guatemala, área central, afirmó que mecanismos similares funcionan en la cartera salubrista.

“Se les comunica, se hace un oficio y se les explica qué es lo que tenemos programado para que ellos nos den el acceso con la comunidad educativa, a fin de calendarizar fechas y horarios”, pormenoriza Colón.

Condición esencial de la estrategia es la autorización de los encargados o tutores de los menores. Se indicó que sin esos avales no puede ofrecerse ningún servicio y todo se limita a charlas informativas sobre la importancia del lavado de manos, la promoción de espacios de vidas saludables, etcétera.

Wendy Cardona, presidenta de la OPF de la Escuela Oficial Rural Mixta, ubicada en el Renacimiento, Villa Nueva, calificó de importante que estas atenciones preventivas y curativas se centren en el sector público, donde muchos hogares no cuentan con recursos para pagar los chequeos, menos, de manera constante.

Derogan acuerdo

En febrero de 2024, el Mineduc informó que por instrucciones del presidente Bernardo Arévalo se derogó el Acuerdo Gubernativo 44-2020, que creó el Programa de Seguro Médico Escolar, impulsado por la administración anterior, el cual había recibido muchas críticas.

Dicho plan consistía en una póliza que pretendía facilitar la atención médica y recetas; no obstante, surgieron dudas en torno a si los menores recibían la asistencia.

Luego de la cancelación, la cartera educativa firmó un convenio interinstitucional con el Mspas, con el propósito de mejorar la cobertura, accesibilidad y calidad del proyecto. La meta es garantizar que cada alumno reciba el servicio digno que merece.

El programa tiene como base un centro de llamadas (1528), que fue habilitado desde el 29 de febrero de 2024, por medio del cual se coordinan las prestaciones ofrecidas, las 24 horas, los 7 días de la semana.

82.2 3

millones de quetzales es el presupuesto para este programa multisectorial.

millones de estudiantes cubre la estrategia de salud escolar.

Servicios que reciben los estudiantes

La estrategia que se promueve en los centros escolares busca fortalecer la salud y la prevención de enfermedades, así como la atención de padecimientos comunes y el suministro de medicamentos. Este es el detalle de lo que el Gobierno pone al alcance de los educandos.

• Caries

Examen visual

Afecciones recurrentes en niños:

• Estrabismo

• Ambliopía (ojo vago)

• Conjuntivitis

• Miopía

• Astigmatismo

• Retinopatía

• Hipermetropatía

• Glucoma

• Cataratas

Qué se aplica

Salud bucodental

• Enfermedades periodontales

• Gingivitis

• Colocación de barniz con flúor para prevenir la caries

• Sellantes de fosas y fisuras

• Resinas fotocuradas

Evaluación auditiva

Diagnósticos comunes en pequeños:

• Otitis

• Pérdida auditiva leve, moderada o severa

• Vértigo

• Acúfenos

• Tétanos, difteria y tos ferina (TDAP) Vacunaciones

• Contra el virus del papiloma humano (VPH)

Otros servicios que llegan a las escuelas

• Atención médica general

• Desparasitación

• Evaluación nutricional

• Acoso escolar

• Depresión

• Maltrato infantil

• Ansiedad Atenciones en salud mental

Morbilidades atendidas

Del 1 de enero al 9 de mayo de 2025.

Infecciones

respiratorias: 66 mil 382

Enfermedades gastrointestinales: 25 mil 623

Accidentes: 12 mil 341

Otros: 87 mil 487

Total de subvenciones: 112 mil 168

Infografía: Sergio Espada Fuente: Ministerio de Salud y Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala.

• El tercer encuentro con la sociedad civil se realizó en Cobán, Alta Verapaz

Inquietudes y necesidades

expresaron representantes locales en el tercer Diálogo

Abierto con el presidente de la República, Bernardo Arévalo, que se llevó a cabo en Cobán, Alta Verapaz.

En el conversatorio, los participantes plantearon temas relacionados con infraestructura comunitaria, dignificación de los migrantes retornados, educación para el desarrollo, atención de la mujer, desnutrición y combate a la corruptela, entre otros.

“Para entender las necesidades y aspiraciones de la población se tiene que escuchar y saber sus preocupaciones. Por eso, es necesario mantener un contacto abierto y directo con distintos grupos”, expresó el jefe de Estado.

La dignificación

Sobre el centro del cónclave se discutió la importancia de la atención a las enfermedades crónicas, a lo que el dignatario resaltó que se ha priorizado la construcción de droguerías públicas. “Esperamos que, para finalizar el período de mandato, cada municipio tenga una farmacia popular”, manifestó.

De igual forma, el mandatario enfatizó que, para impulsar la educación digna y de calidad, al finalizar el tercer año de gobierno, las 36 mil escuelas del sector pública habrán sido remozadas.

Arévalo también señaló la importancia de apoyar a los migrantes en situación difícil, por lo que compartió información sobre el plan Retorno al Hogar, que bus-

Presidente sostiene otro Diálogo Abierto

Arévalo enfatizó en la necesidad de mantener un contacto abierto y escuchar las diferentes necesidades, a fin de crear políticas de Estado certeras y dirigidas.

ca brindar oportunidades de empleo, educación y vivienda a los repatriados.

El Presidente agregó que, para el 2025, está programada la mejora de 740 kilómetros de carreteras; 400 de vías terciarias y 340 de principales con bacheo y recapeo”.

Este es el tercer Diálogo Abierto que lidera el Presidente de la República en el ámbito nacional.

Programa gira por derechos de féminas

La diputada y jefa de la Comisión de la Mujer, Sonia Gutiérrez, indicó que durante el receso legislativo realizará, junto con integrantes de la referida sala, reuniones de trabajo nacional, en las que promoverán los derechos de las féminas. Informó que los encuentros se desarrollarán en Petén, Alta Verapaz, Escuintla, Zacapa y Guatemala, entre otros departamentos.

Según Gutiérrez, el propósito es impulsar diferentes leyes a fa-

La sentencia por este proceso está prevista para el próximo miércoles.

Caso de las Mujeres Achí entra en su ase fina

La audiencia conclusiva de relatos en el caso Mujeres Achí está prevista para hoy, diligencia en la que se han realizado 12 audiencias de debate con diversos testimonios y peritajes.

En el proceso, previsto para las 12:00 horas, las demandantes y los acusados expondrán sus últimos argumentos, previo a que la jueza Eugenia Castellanos, titular del Tribunal de Mayor Riesgo B, dicte sentencia, lo que está programado para el próximo miércoles.

vor de este sector, como la de Desarrollo Económico, de Guarderías y contra la Violencia Sexual y Digital.

“Junto con las diputadas que conforman la comisión estamos muy preocupadas por la situación que ellas viven a diario, por lo que vamos a aprovechar estos meses para estar con ellas y atenderlas”, dijo la congresista. La parlamentaria advirtió que en dichas reuniones escucharán las necesidades y demandas de las mujeres, con el fin de atenderlas en el Congreso de la República.

Las mujeres de Rabinal han perseguido justicia por casi 16 años, tras la primera denuncia realizada en 2011, cuando demandaron a integrantes de las entonces Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), por quienes habrían sido violadas y esclavizadas.

Los hechos habrían sucedido durante el conflicto armado interno, específicamente entre 1981 y 1985, según relata la parte pidiente. De momento, cinco ex PAC han sido sentenciados a 30 años de prisión por crímenes contra la humanidad y violencia sexual.

En esta ocasión se busca sentenciar a Pedro Sánchez Cortez, Simeón Enríquez Gómez y Félix Tum Ramírez por los delitos de deberes en contra de la humanidad.

Herbeth Similox Redacción
Herbeth Similox Redacción
Petén y Alta Verapaz son dos de los departamentos que visitarán las diputadas, informó Gutiérrez.
Oscar Jiménez Manuel
Sandra Sebastián
Sandra Sebastián

PNC ha desarticulado 45 grupos delictivos

En lo que va de 2025, el Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), ha logrado desarticular 45 estructuras criminales y capturar a 293 personas vinculadas a estas organizaciones. La mayoría se dedicaba a la extorsión, aunque también operaba en delitos como homicidio, trata de personas, robo, secuestro y narcomenudeo, de acuerdo con datos de la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC).

El subdirector de esta unidad, Edis Fabián Hernández, informó que del 1 de enero al 12 de mayo se han ejecutado 2 mil 609 allanamientos, los cuales han permitido contrarrestar las acciones relacionadas con hechos de alto impacto. Estos incluyen violencia contra la mujer, delitos sexuales, contra la vida y el patrimonio, así como tráfico de armas.

La cooperación regional ha sido clave para el éxito de estas operaciones. “Esto ha permitido limi-

“Entre mayor cooperación, mayor efectividad en el seguimiento de las normas que permitan alcanzar los objetivos y desarticular estos grupos delincuenciales”.

Jorge Ortega Analista en seguridad

tar el espacio a quienes operan al margen de la ley. Conforme se reduce su maniobra, se fortalece la seguridad y se mejora la convivencia ciudadana”, aseguró el analista en seguridad Jorge Ortega.

Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), destacó que el Gobierno de Estados Unidos ha mostrado un interés prioritario en combatir el narcotráfico y la trata de personas, lo que podría potenciar la cooperación binacional.

Acciones contra las extorsiones

Entre los detenidos por extorsión figuran integrantes del Barrio 18 y la Mara Salvatrucha, además de emuladores que, según Hernández, se diferencian en su forma de operar. “Los imitadores intimidan por teléfono, usando datos extraídos de redes sociales. En cambio, los pandilleros dejan notas o teléfonos, y exigen pagos semanales bajo amenazas directas”, explicó.

El plan estratégico de la SGIC busca reducir los delitos de mayor incidencia mediante operativos de contención, requisas y órdenes de captura. Asimismo, se han intensificado los esfuerzos contra el robo, hurto y asaltos en espacios públicos.

Como parte de la profesionalización, recientemente se incorporaron 223 elementos capacitados en procesamiento de escenas del crimen, elaboración de planes de investigación, criminalística y legislación vigente. “Con personal preparado, enfrentamos con mayor eficacia las estructuras criminales”, concluyó Hernández.

Golpe frontal a estructuras criminales

Del 1 de enero al 12 de mayo, la Policía Nacional Civil, por medio de la Subdirección General de Investigación

Criminal, ha desarticulado 45 estructuras delictivas y capturado a 293 presuntos integrantes. Estas acciones son resultado de labores tácticas, inteligencia policial y cumplimiento de órdenes de aprehensión.

Extorsión

Homicidio

Trata de personas

Robo y homicidio

Secuestro

Narcomenudeo

Robo

Tráfico ilícito de personas

Usurpación agravada

Capturas en áreas rurales aumentan

Del 1 de enero al 30 de abril de 2025, la Policía Nacional Civil (PNC) realizó 14 mil 163 capturas en todo el país por distintos delitos, según la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic), del Ministerio de Gobernación (Mingob).

El 62.2 por ciento de estas aprehensiones se ejecutó en áreas rurales, resultado del despliegue policial más allá de las cabeceras departamentales. El 37.8 por ciento restante se registró en zonas urbanas, de acuerdo con el informe oficial.

“Hay un esfuerzo por fortalecer la presencia policial en municipios y departamentos que en años anteriores habían sido desatendidos. Esto busca no solo capturar a delincuentes, sino también generar prevención”, indicó Mario Mérida, analista en temas de seguridad.

Respecto a los grupos etarios más involucrados, las personas entre 26 y 35 años representan el 35.25 por ciento de los detenidos. Les siguen los de 18 a 25 años con un 25.53 por ciento y

62.2

por ciento de los arrestos ocurrieron en áreas rurales.

los de 36 a 45 años con un 21.01 por ciento. “La edad de muchos de los capturados coincide con la de las víctimas. Esto amerita analizar si su participación en hechos delictivos responde a falta de oportunidades más que a vínculos con estructuras criminales”, comentó Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

El inspector Edwin Monroy, portavoz de la PNC, informó que se ejecutan operativos diarios, allanamientos y registros para ubicar a individuos con órdenes de captura o involucrados en delitos. Añadió que utilizan un mapa de calor para asignar recursos humanos y logísticos, con base en las zonas de mayor incidencia.

14 mil 163

aprehensiones se registran en el primer cuatrimestre del año.

Kiara De León Redacción
Kiara De León Redacción
En el primer cuatrimestre -

Juan Salguero, exintegrante de la Asamblea Nacional Constituyente, rememoró momentos álgidos vividos durante los debates

“Citamos a las organizaciones civiles y se escuchó a todos”

El abogado Juan Alberto Salguero Cámbara fue uno de los diputados que conformaron la Asamblea Nacional Constituyente que elaboró la actual Constitución Política de la República en 1985. En la entrevista, la primera de varias en el marco del XL aniversario de la promulgación de la carta magna, Salguero rememora ese hecho histórico que marcó el restablecimiento del orden democrático y constitucional, después

de años de gobiernos militares y conflictos políticos.

¿Tuvo su partido una propuesta de constitución sobre alguna temática que le interesara impulsar en la carta magna? No, la temática de ese entonces fue iniciativa de los grupos políticos que formaban la Asamblea Nacional Constituyente. No teníamos ningún esquema anticipado de constitución; fue elaborada propiamente por los diputados constituyentes.

¿Con qué fuerzas políticas se podrían hacer alianzas para impulsar dichos asuntos o propuestas?

En esa época existían los grupos fuertes que eran el Movimiento de Liberación Nacional, al que yo representaba; Democracia Cristiana Guatemalteca, Unión del Cambio Nacional y Partido Demócrata Institucional.

¿Se vivió un clima de confrontación, distensión o de armonía entre las variadas posturas?

Al principio hubo bastante discusión porque había un equilibrio entre los partidos grandes, pero luego no se llegaba a

Salguero fue el segundo secretario durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1984 a 1986.

“No tuvimos ninguna presión del Gobierno, cúpula empresarial ni sindicatos”.

“En lo relacionado a la propiedad privada, sí hubo bastante discusión, pero al final nos pusimos de acuerdo y se aprobó tal como está en la carta magna”.

un acuerdo sobre quién iba a ser el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y, por primera vez en la historia, nos pusimos de acuerdo y se eligió a un presidente alterno. Preferimos hacer eso a que hubiera una confrontación.

Según su criterio, ¿qué fue lo que más se discutió en la Asamblea Nacional

Constituyente?

En lo relacionado con la propiedad privada sí hubo bastante discusión, pero al final nos pusimos de acuerdo y se aprobó tal como está en la carta magna. También lo relativo con Belice, que al final se dio un acuerdo de poner un artículo transitorio, dándole algún lineamiento al Gobierno para que se hicieran las negociaciones necesarias para resolver el problema.

¿Considera que se escucharon y tomaron en cuenta las propuestas que hicieron los diversos sectores de la sociedad?

Citamos a las distintas organizaciones civiles, cooperativas, la Universidad de San Carlos de Guatemala y a instituciones fuertes como el Seguro Social y la Confederación Deportiva de Guatemala. Se escuchó a todos.

¿Considera que hubo presiones de los poderes fácticos para abordar ciertos tópicos?

No tuvimos ninguna presión del Gobierno, cúpula empresarial ni sindicatos.

¿Cuál es, a su criterio, el mayor avance en la temática con respecto a las constituciones anteriores?

Algo importante y que sí ha sido de mucha utilidad para el pueblo de Guatemala es la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos, que no existían. Fueron dos temas importantes y hasta la fecha considero que, salvo algunas excepciones, ha actuado bien la máxima corte constitucional.

¿Cree que se necesitan reformas constitucionales y de qué tipo o en qué materia serían?

La Asamblea Nacional Constituyente dejó algunos artículos a criterio de los congresos siguientes, que tenían que desarrollarlos y lamentablemente, no se ha hecho nada de eso. Por ejemplo, hay un articulado de los pueblos indígenas que no se han tocado. También están pidiendo modificaciones al Organismo Judicial, porque se considera que se le está dando mucho poder al Consejo de Magistrados; entonces, se cree que el papel de la Corte ya es muy escaso, pues ya casi no se presentan recursos ante la Corte, sino que se van a la Corte de Constitucionalidad.

Kiara De León Redacción

• Un aviso anónimo sobre vehículos con cargamento ilícito agilizó las investigaciones de la PNC, que golpeó una estructura relacionada con la venta al menudeo de drogas

Una llamada confidencial agilizó las averiguaciones de la Subdirección General de Investigación Criminal, de la Policía Nacional Civil (PNC), que terminó con la neutralización de un narcolaboratorio ubicado en San José Pinula, Guatemala.

El titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez, calificó como “golpe histórico” el hecho y destacó el seguimiento que la PNC mantenía sobre la estructura criminal, el cual permitió finalizar el operativo con éxito.

El inspector César Mateo, portavoz de la PNC, subrayó que los elementos policiales detectaron el incremento de muertes en centros nocturnos del lugar, debido a las peleas por el territorio para la venta de droga.

Mateo añadió que esa línea de investigación se complementó con la denuncia ciudadana. “Las pesquisas ya estaban muy avanzadas, pero la alerta ciudadana, que avisó que en lugar tenían ilícitos, aceleró la precisión del operativo”, expresó el inspector.

Trabajo coordinado

Francisco Girón, analista en materia de seguridad e inteligencia, opinó que es esencial la denuncia, a fin de combatir el narcotráfico que ha evolucionado en los últimos años. “Guatemala se ha convertido en distribuidor del narcomenudeo. Por ello, cada de-

Denuncia ciudadana permitió desmantelar narcolaboratorio

“Seguimiento de PNC a estructura criminal permite localizar y neutralizar narcolaboratorio en San José Pinula; cuatro capturados, 132 canecas, armas, municiones, dinero, etc”.

Francisco Jiménez, ministro de Gobernación

Feria de empleo para retornados cierra con éxito

Con el fin de facilitar la reintegración laboral digna de los migrantes retornados, en la Plaza de la Constitución se llevó a cabo la Feria de la Construcción, que ofreció más de 1 mil plazas relacionadas con esta industria. “Representa un paso más del Plan Retorno al Hogar”, dijo la vicepresidenta Karin Herrera. El evento estuvo a cargo del Ministerio de Trabajo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). • E. Reynoso / Redacción

Los cuatro capturados son señalados de comercio, tráfico y almacenamiento de ilícitos.

nuncia debe generar una búsqueda que llegue al fondo del problema y se sigan desarticulando estas estructuras”, manifestó Girón.

Lo consignado

En el operativo se logró la captura de cuatro hombres, entre ellos el mexicano Irán Sánchez, de 45 años. Además, se aprehendió a Hans Soberanis, de 27; Michael Lobo, 20, y César Sazo, 20. De igual forma, se incautaron 132 canecas, 12 ollas para químicos, siete serpentines, dos armas de fuego, un convertidor, seis tolvas, dos vehículos, seis celulares y 12 mil quetzales en efectivo. El hecho ocurrió en la manzana E, lote 15, lotificación Lo de Valdez, San José Pinula.

Stu Velasco, criminólogo y experto en seguridad ciudadana, coincidió en que la alerta civil es importante; sin embargo, manifestó que deben profundizarse las investigaciones e incrementar acciones para combatir la venta de droga, la cual “se ha posicionado en el mercado nacional”.

Mineduc descarta suspender clases

Ante los rumores sobre la interrupción de clases por parte del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), el viceministro Francisco Cabrera informó que no existen indicios de que las cátedras se interrumpan.

“El único conocimiento que tenemos es que se van a reunir (los sindicalistas) en algunos departamentos, en lo que ellos llaman asamblea permanente, que es una junta en algún centro educativo”, expresó Cabrera.

Cabrera revalidó el derecho de los niños a continuar sus estudios.

El funcionario recordó que existe un amparo vigente que prohíbe al STEG suspender clases o realizar bloqueos. En ese sentido, enfatizó que cualquier acción del sindicato que omita lo establecido en la resolución judicial será competencia de la Procuraduría General de Nación (PGN).

Cabrera reiteró que el Gobierno respeta el derecho de manifestación ciudadana; sin embargo, legalmente nadie puede interrumpir el ciclo lectivo. “Eso significa que podrían protestar en horarios no hábiles”, concluyó.

Emilio Reynoso Redacción
Emilio Reynoso Redacción
Archivo / Carlos Caljú

La magnitud del nuevo Programa de Salud Escolar silencia todo

El nuevo Programa de Salud Escolar, que suplió a su oscuro antecesor, continúa abriéndose paso. Refuerza su presencia y, sobre todo, muestra la trascendencia de centrar el interés en los infantes y en asegurar su rendimiento escolar, pero también en reforzar su estado físico y mental. Es una auténtica formación integral de niños y jóvenes.

Pese a ser un plan pensado en el beneficio de los estudiantes, la estrategia ha tenido que enfrentar la colosal oposición de quienes defienden una supuesta protección que, en la práctica, dejó más dudas que respuestas.

Hoy, el plan ha cambiado. Se ha mejorado y diversificado. En tan solo 16 meses, la iniciativa de esta administración muestra alcances inimaginables. Nunca antes ejecutados en los casi 40 años de democracia. Menos en el anterior gobierno. Para empezar, es un proyecto completo. Pleno, que atiende asuntos médicos urgentes y preventivos, al igual que odontológicos, oftalmológicos y psicológicos. Además, contempla llegar a los 36 mil 798 establecimientos escolares públicos del país, lo que implica atender a los más de 3 millones de alumnos.

La ampliación de servicios ataca enfermedades ocultas o silenciadas, como la caries. Los más recientes informes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos muestran que nueve de cada 10 niños presentan problemas bucales. Evidencia también la falta de académicos en la materia. De hecho, las dolencias más comunes halladas en estos días en las escuelas son caries, piorrea y gingivitis, las cuales son tratadas durante las jornadas escolares. Similar situación ocurre con los chequeos de ojos. En este sentido, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) ha advertido sobre el incremento de la miopía, que proviene del uso incontrolado de pantallas digitales. Este mal y las cataratas figuran entre los nueve más encontrados en las escuelas.

La atención integral de los pequeños merece y requiere los mayores impulsos posibles, pero es preciso el respaldo político y social. La salud de los menores no puede atribuirse a personas ni gobiernos, es una estrategia de nación permanente, sostenida, que debía empezar en algún momento.

En la Historia

19 de mayo

1828

El expresidente de la República Federal de Centroamérica, Manuel José Arce, para poder salir del país, es obligado a solicitar un salvoconducto.

1921

Por medio del Decreto 1106, se adoptó en el territorio nacional el Sistema Métrico Decimal de Pesas y Medidas.

1958

El presidente de la república, Miguel Ramón Ydígoras Fuentes, dispuso que los centroamericanos pudieran radicarse en Guatemala, con el único trámite que obtuvieran la cédula de vecindad.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Colaboración

El secreto de esperar

RICARDO PIÑERO MORAL Universidad de Navarra

Por qué a nadie le gusta esperar? ¿Por qué en los últimos tiempos todo el mundo pre ere lo instantáneo y soluble? Desde el café al cacao, desde las redes sociales a la música, desde las relaciones humanas a las obras de arte. Todo ha de ser aquí, ahora, ya…Esta obsesión por lo instantáneo hace que perdamos de vista el valor del tiempo para la vida, para una vida humana. Como ya no queremos esperar a tomar en las manos los granos de café, a introducirlos en el molinillo, a escuchar el sonido de la carraca que en cada vuelta los va triturando, como ya no tenemos paciencia para abrir el cajetín y poner la molienda a hervir, mientras explota ante nosotros ese aroma único a café recién hecho, pues eso, como ya no resistimos la espera, preferimos perder de vista lo auténtico y subrogarnos a cápsulas quasi-espaciales que contienen una materia prima que ni podemos ver ni oler.

sos’, los que se dedican a analizar y comprender el comportamiento humano, pretenden calificarlos o describirlos para intentar explicar su naturaleza y dominarlos.

Algunos de los términos que comenzaron a sonar hace tiempo escondían algo más que una poética política. En su modernidad líquida, de Zygmunt Bauman comenzaba sus reflexión recordando unas palabras de Paul Valery, en las que se nos recordaba que la interrupción y la sorpresa son las condiciones habituales de nuestra vida.

Paradójicamente, quizás estamos exhaustos del malvivir, cuando lo que pretendíamos alcanzar era bienestar.

No tengo nada en contra de aquello que, por su propia condición, es instantáneo. Lo efímero tiene un valor indiscutible, como lo tiene también lo permanente. Tampoco me planteo que lo sólido sea necesariamente superior a lo líquido. Ahora bien, una cosa sí tengo clara: la mayor parte de las cosas interesantes se dan en tiempos que requieren una extensión profunda, que se alargan tanto como algunos movimientos de las sinfonías de Mahler.

En nuestros días, tan dados a la hipérbole, nos topamos con fenómenos peculiares a los que las ciencias sociales intentan denominar para tener más o menos controlados. A esos asuntos ‘novedo-

Sin embargo, nuestro modo de vida contemporáneo prefiere apostar en ocasiones porque las cosas no acaben nunca: parece que ya no nos resulta suficiente para divertirnos salir por la noche a una fiesta, lo que queremos es que eso se prolongue indefinidamente, y cuando todo cierra buscamos un after, como para prolongar una situación que ni nuestro cuerpo aguanta ni nuestra mente soporta. Las sorpresas también están sufriendo una devaluación preocupante: queremos saberlo todo, ahora, ya, antes de que suceda… Lo que nos sorprende nos ataca en la línea de flotación, por lo que deseamos es tenerlo todo bajo control.

Nuestras sociedades manifiestan ciertas dosis de agotamiento antropológico. Paradójicamente, quizás estamos exhaustos de malvivir, cuando lo que inocentemente pretendíamos era alcanzar el mayor límite posible de bienestar. Byung-Chul Han lo ha visto con nitidez. La sociedad del cansancio es el testimonio de un malestar producido por nuestra incapacidad para vivir de acuerdo con quienes somos: negatividad, violencia, control disciplinario, aburrimiento… han generado una espiral de desnaturalización convirtiendo a los seres humanos en autómatas situados tras pantallas.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Hoy con la ONU

Acompañamos a Guatemala en avanzar en sus objetivos de desarrollo

n 2024, la ONU acompañó los esfuerzos de Guatemala hacia un desarrollo más justo, resiliente e inclusivo con 190 acciones concretas y una inversión de 212.7 millones de dólares/US$. En alianza con el Gobierno, comunidades, sector privado, sociedad civil y cooperación internacional, nuestra acción se alinea con las prioridades de la Política General de Gobierno y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

vicios básicos de calidad y condiciones de vida digna. La inversión en desarrollo social significó una ejecución de 63 programas por US $114.3 millones.

En materia de justicia y paz, se fortaleció la prevención de la violencia poselectoral, la transición democrática y los derechos de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. A la vez, se impulsaron instituciones más sólidas, inclusivas y transparentes, brindando asistencia a más de 250 mil personas migrantes. Para el fortalecimiento de la democracia, el acceso a la justicia y la prevención de violencia, la ONU invirtió US $44.9 millones.

En el 80 aniversario de la ONU, renovamos nuestro compromiso de trabajar junto a Guatemala por un mejor futuro para todos.

En desarrollo económico invertimos US $13 millones desde un enfoque territorial hasta el fortalecimiento de servicios sociales esenciales. Se promovieron oportunidades para las mipymes, se impulsó la inclusión financiera de más de un millón de mujeres y se generaron ingresos y empleos para jóvenes y pequeños productores. Se mejoró el acceso a salud, educación, nutrición y vivienda para miles de familias, procurando acceso a ser-

Colaboración

La acción climática también fue prioridad con una inversión de US $40.5 millones: se crearon mecanismos para proteger cuencas, se apoyó a más de 14 mil hogares en el corredor seco y se fortaleció la gobernanza local ante desastres.

Toda esta inversión fue posible por el apoyo del Gobierno, la cooperación internacional y los fondos conjuntos de la ONU. Todo este trabajo beneficia directa e indirectamente a más de 2 millones de personas.

En el 80 aniversario de la ONU, renovamos nuestro compromiso de trabajar junto a Guatemala para seguir construyendo un futuro donde nadie sea dejado atrás.

Las ventajas del silencio

ARICARDO PIÑERO MORAL

Catedrático de Estética

Universalidad de Navarra

veces, nos resulta complicado saber cuándo hemos de hablar o cuándo hemos de callar. Cuando las conversaciones se entrecruzan, es difícil observar y mantener una compostura adecuada. Uno puede debatirse entre aportar su punto de vista con la intención de iluminar alguno de los asuntos tratados o, por el contrario, permanecer callado, procurando sopesar y aprender de los demás. Hay que tener cuidado: el orgullo y la soberbia nos juegan malas pasadas. Desde luego, cada vez son más los escenarios en los que asistimos a diálogos desaforados, a disputas en las que el mayor objetivo no es esclarecer la verdad, sino imponer un determinado criterio, conquistar una posición de dominio. A gritos no se suelen solucionar los problemas de los individuos, entre otras cosas, porque cuando gritamos manifestamos que el otro, que la otra persona, esa que tenemos delante, no nos importa. Sí. Estoy convencido. Gritar es una forma de desprecio, tan vejatoria como un bofetón. Por eso hemos de procurar, entre todos, afear la conduc-

ta de quienes están empeñados en hacer de la vida social, de la necesaria disputa política, de nuestro convivir cotidiano una jaula de grillos en la que se empeñan en aplastar la voz del adversario.

Quien opina diferente a ti no tiene por qué ser tu enemigo; al contrario, seguro que comparte contigo mucho más de lo que te imaginas. Podemos ser muy distintos, y es muy bueno que así sea; podemos tener ideas sobre la realidad, el mundo, Dios, la política internacional o la marcha de la economía que parezcan opuestas… Sin embargo, en lugar de recorrer caminos que nos separan a unos de otros, podríamos probar por una vez -y que sirva de precedente- a compartir aquello que nos une.

Quien opina diferente a ti no tiene que ser tu enemigo; al contrario, seguro comparten mucho más de lo que imaginas.

Lo confieso. Aprecio la diferencia, valoro extraordinariamente la diversidad, soy un disfrutón de la pluralidad, porque estoy convencido de que, de lo contrario, sin matices, sin disenso, sin contrastes, la vida humana no sería tal. Quienes quieren aniquilar los destellos de ideas que no son las suyas, aniquilar creencias que ellos no tienen, desprestigiar valores de otros o condenar pasiones diferentes a las suyas deberían hacer un ejercicio de humildad y sencillez y, en lugar de ponerse a gritar para acallar la voz ajena, podrían aprender a guardar silencio. La ventaja de ese aprendizaje sería formidable: descubrir la importancia de lo que custodia la inteligencia y el corazón de quienes nos rodean.

Colaboración Comprender más allá de las palabras

Una de las habilidades más complejas de aprender es la lectura. En primero básico iniciamos el camino hacia el desarrollo de nuestra capacidad de conectar una palabra (compuesta por vocales y consonantes) a una imagen que la representa. No es un proceso simple, pero muy importante a medida que vamos creciendo.

La trascendencia de la lectura radica en la decodificación de las palabras que leemos y el sentido que le damos. No solo forma parte fundamental del ámbito educativo para el aprendizaje, sino también nos transforma: abre puertas a nuevos mundos y experiencias que enriquecen nuestra vida.

Hace un par de semanas fueron publicados en la revista The Economist los resultados de un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el que se constata que en Chile los niveles de comprensión son bajos: un 44 % de los adultos posee “competencias insuficientes”.

Sin embargo, especialistas del área discrepan, argumentando que dicho informe no considera las herramientas tecnológicas que revisamos a diario (diarios electrónicos, páginas web, libros electrónicos, entre otros).

Estos datos se contraponen con el número de libros vendidos, lo que indicaría que sí se lee. Lo preocupante es que, si bien hay lectura, el problema radica en la comprensión y en el sentido que le damos a lo que leemos. Entonces, ¿en quién recae la responsabili -

dad?; ¿el sistema educativo?, ¿los profesores?, ¿los padres?

El mundo digital incide en este fenómeno. La capacidad de concentración de las nuevas generaciones, y las no tanto, es menor.

Nos hemos acostumbrado al scrolling, es decir, a pasar de un contenido a otro rápidamente potenciado por aplicaciones como TikTok o Instagram.

En los hogares es difícil encontrar bibliotecas o ver a los miembros de la familia leyendo libros como antes. Cada persona que habita en una casa revisa su celular constantemente. Es el modelo de las nuevas generaciones.

En el ámbito educativo, el enfoque también necesita revisión. En la educación media, particularmente en la asignatura de Lenguaje, se priorizan ejercicios basados en textos breves para preparar a los estudiantes para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Si bien ello es relevante, se deja en segundo plano el desarrollo de estrategias que fomenten una comprensión lectora profunda y significativa.

Afrontar esta problemática demanda un esfuerzo conjunto de manera que padres, educadores y las propias instituciones asuman un rol activo. Los padres pueden fomentar hábitos de lectura en casa. Los profesores pueden potenciar metodologías que integren el análisis crítico y la motivación por la lectura. Las instituciones deben asegurar que el sistema educativo promueva competencias lectoras que vayan más allá de lo instrumental. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad donde la lectura sea no solo una habilidad básica, sino una herramienta para transformar vidas y enriquecer el pensamiento Las instituciones deben asegurar que el sistema educativo promueva competencias lectoras que vayan más allá de lo instrumental.

millones de personas visitaron, en 2024, los museos en México, un alza de 6.4 por ciento.

• El 85 por ciento de los entrevistados afirmó que realizaron alguna compra por redes sociales

Ventas en línea crecen un 30 por ciento, en especial desde celular

Ximena Mazariegos Colaboración

En una era digitalizada, la evolución de las tareas más simples, como las compras, ha cambiado, pues en lugar de ir a una tienda a seleccionar el producto requerido, pasamos a buscarlo en un dispositivo móvil y desde allí hacer el pedido. Este sector es uno de los que está en constante transformación.

La Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), por sexto año consecutivo, reveló recientemente los resultados del Estudio Nacional de Comercio Electrónico, en el que resalta que, en promedio, el incremento de ventas en línea fue del 30 por ciento, y son las redes sociales el canal donde se efectúa casi la mitad de las transacciones.

La región metropolitana es el área en la que se concentra la mayoría de los negocios electrónicos, pero el 40 por ciento se dispersa en el interior, con una mayor participación en el centro y suroccidente.

El gerente general de la CCG, Josué López, explicó que “aunque hay limitantes, esta forma de hacer transacciones continúa evolucionando, transformando la manera en que los consumidores aquieren productos y servicios”.

Hábito de compradores

El análisis determinó que uno de cada cinco usuarios adquirió bienes desde la app de la marca, seguido de la aplicación de Facebook Messenger y las plataformas de servicio a domicilio (vea gráfica: Medio preferido).

En el aspecto estricto de las redes sociales, el 85 por ciento de los entrevistados afirmó que realizaron alguna compra por este canal y los medios más usados fueron Facebook Messenger y WhatsApp.

El uso de las tarjetas, tanto de débito como de crédito en su conjunto, tienen una relevancia importante; sin embargo, el pago

Datos relevantes

• Elteléfonomóvilse consolida como el nuevo punto de venta.

• Se estima que por cada 10 empleados de una empresa hay uno en e-commerce

• Las empresas encuestadas tienen una perspectiva de crecimiento del 87 por ciento en el área digital.

• Según el Banco de Guatemala, el sector comercial creció 5.4 por ciento el año pasado.

contra entrega continúa siendo el más utilizado, detalló la encuesta.

El analista Pedro Prado, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), comentó que el uso de tarjetas y el comercio en línea van de la mano con el ámbito tecnológico y financiero. Las operaciones electrónicas ocupan mayor porcentaje en relación con el total y eso se ve reflejado en los servicios bancarios, dado que los clientes de estos usan cada vez más canales virtuales, lo cual conlleva a otro tema, que es el de la seguridad y la educación financiera.

Objetos adquiridos

Las categorías de productos más vendidos en línea, cada vez están más diversificadas; no obstante, la oferta más fuerte se concentra en cuatro divisiones: hogar, muebles y jardín; computación; cosméticos y cuidado personal; así como electrónica, audio, video y TV.

“En promedio, el 49 por ciento de las unidades vendidas se hace por las redes sociales y más de 40 por ciento realiza ventas que superan el millón de quetzales”, subrayó el estudio.

El auge de este mecanismo de comercio se ve como una forma

Medio preferido

Los guatemaltecos utilizan principalmente el teléfono celular para efectuar sus compras electrónicas, y lo hacen para acceder a las páginas web y a las plataformas sociales.

8 % App de la empresa o negocio

16 %

Aplicación de delivery (Uber Eats, Pedidos Ya)

Página web (computadora)

2 %

Courier (cuando la empresa de transporte hace la compra por ti)

32

Página web (celular)

23 %

Redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp, Tiktok, etc.)

4 divisiones de productos concentra el comercio electrónico.

Por aplicación

Se les preguntó en cuál o cuáles redes sociales han realizado su compra (pueden haber utilizado más de una).

de promoción y crecimiento para las compañías, tanto nuevas como establecidas, puesto que en una era globalizada las facilidades que ofrece la tecnología son idóneas para ahorrar tiempo, así como realizar pagos y compras en cualquier momento y lugar.

El analista recuerda la importancia de adaptar la educación financiera, sobre todo, para quienes aún no usan los canales virtuales en sus compras, a fin de que puedan tener un mayor conocimiento y con ello obtener el mayor provecho de estas herramientas.

dólar

Los doctores confían en que un tratamiento hormonal combata la enfermedad.

Diagnostican cáncer a Joe Biden

• Una comisión integrada por especialistas mexicanos y estadounidenses investiga

las causas por las que la nave falló y chocó

México pide no politizar percance del Cuauhtémoc

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió no politizar el accidente del buque mexicano ocurrido en el puente de Brooklyn, Nueva York, donde fallecieron una cadete y un marino, mientras que varios tripulantes resultaron heridos.

Médicos que atienden al expresidente de Estados Unidos, Joe Biden (2021-2025), le diagnosticaron cáncer de próstata en un estado “agresivo”, con metástasis en los huesos, informó ayer su o cina en un comunicado.

“La semana pasada, el exmandatario fue examinado por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático tras experimentar un aumento de síntomas urinarios”, indica la nota.

“Se le diagnosticó cáncer de próstata, caracterizado por una puntuación de Gleason de 9 (Grupo 5) con metástasis ósea”, agrega.

“Si bien esto representa una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz”, agrega.

“El expresidente y su familia están considerando opciones de tratamiento con sus médicos”, concluye. Biden dejó la Casa Blanca el pasado enero como el mandatario estadounidense de mayor edad en el cargo.

En febrero de 2023, a Biden se le extirpó una lesión cancerosa en el pecho en una operación exitosa, tras la que el entonces médico de la Casa Blanca aseguró que no se requería tratamiento adicional.

Washington EFE 2021 a 2025 ejerció la Presidencia de los Estados Unidos.

“El barco Cuauhtémocperdió la electricidad y chocó contra el puente de Brooklyn”, informó la Secretaría de Marina de México. De las 277 personas a bordo, hubo 19 heridos; de ellos, dos están en condición grave y dos más, tristemente, han fallecido a causa de las lesiones”.

“Lamentamos que esto se use políticamente porque fue un accidente”, sostuvo a medios en una breve entrevista durante su gira por el estado de Baja California Sur.

Los heridos están en proceso de recuperación, según confirmó la mandataria mexicana, quien dijo esperar que la Secretaría de Marina (Semar) emita

Gobierno de los Estados Unidos.

El buque escuela accidentado en Nueva York no recibió asistencia de un remolcador, a pesar de que las malas condiciones del tiempo así lo requerían, según lo reveló el senador Chuck Shumer. un comunicado oficial para actualizar su estado de salud en las próximas horas. Sheinbaum reiteró que el asunto lo atiende la Semar y la Secretaría de Relaciones Exteriores (Cancillería), a la vez que destacó una coordinación con las autoridades locales, la embajada y el

“Se está atendiendo, primero que nada, a los heridos, y nuestra solidaridad siempre con una cadete y un marino que perdieron la vida”, expresó. Autoridades mexicanas y estadounidenses investigan las causas del percance, informó Sheinbaum.

22 elementos lesionados La Secretaría de Marina mexicana confirmó los fallecimientos en un comunicado y citó un “reporte oficial actualizado, en el que se resalta que de 22 tripulantes lesionados, 11 están diagnosticados como delicados y nueve estables”.

El papa León XIV inicia su magisterio

Ciudad del Vaticano EFE

León XIV inauguró ayer su magisterio con una misa en la que le fueron impuestos los símbolos del poder papal, el palio y el anillo del Pescador, y en la que pronunció un encendido llamamiento a la unidad en la Iglesia y la paz en un mundo marcado por “demasiado odio y prejuicios”.

La jornada comenzó con el primer paseo del nuevo pontífice a bordo del papamóvil, en el que recorrió la Plaza de San Pedro y la Vía de la Conciliación, para saludar a las cerca de 200 mil personas que asistieron a la ceremonia.

Después accedió a la basílica para rezar ante el lugar donde, conforme a la tradición, fue enterrado el apóstol Pedro, bajo el gran baldaquino de Bernini.

Símbolos de la autoridad

León XIV rezó en silencio en este sugestivo lugar. Después, apoyado en su báculo pastoral, caminó hasta la plaza, acompañado por una larga fila de clérigos encabezada por los diáconos que alzaban el Evangelio. La misa de inicio del ministerio petrino de León XVI se celebró en la plaza, a los pies de la basílica vaticana, ante miles de fieles, autoridades y representantes

de 150 países y organizaciones. Con todos ellos como testigos, el nuevo papa recibió sobre sus hombros el palio, decorado con seis cruces negras de seda y sujetado con tres alfileres que evocan los clavos de Cristo.

Después, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle colocó en su mano derecha el anillo del Pescador, de oro, que representa a San Pedro con las redes, como el pescador de la fe.

León XIV pronunció después su homilía, en la que reconoció el alto peso de la misión que le fue encomendada el pasado 8 de mayo, tras el cónclave que lo eligió sucesor de Francisco .

El santo padre recibió ayer el palio y el anillo del Pescador.

• Coreografías, vestuario de época y piezas de reconocidos cantantes amenizan la nueva temporada de la obra

QueridaElMusical , un viaje al pasado

Las luces se encienden y el telón se abre para la nueva temporada de Querida El Musical, con la participación de 35 artistas en escena; entre ellos, cantantes como Fabiola Roudha, así como bailarines, orquesta y mariachi en vivo. Las historias se desarrollan en un ambiente de cabaré, a través de los diferentes personajes y canciones de reconocidas figuras del mundo de la música. Es un homenaje a los grandes de la época más reciente. Todo está ambientado en un bar de los años cincuenta, escenario donde fluyen las historias de amor, desengaño e infidelidad.

Las funciones en el

CCE

Funciones en mayo, viernes, a las 20:30 y sábados, 20:00 horas, en el Centro Cultural de España (CCE) Paseo de la Sexta. Entradas, 350 quetzales, disponibles en @ticketgt https://ticketgt.com/tickets/es/Ticket_GT y el día de la presentación.

Bajo la dirección artística de Elma Ramírez, la dirección musical de Roberto Estrada y la producción de 5ta. Columna. El elenco lo conforman: Fabiola Roudha, David Betancourth, Erick Frías, Francisco Almorza, Félix Cabrera, Andrea Menes, Jannet Guerra, Juan Luis Aguilar, Maritza Henry, Rochy Arce y Renato Martínez. Durante su primera función, Roudha compartió que interpretó Abrázame muy fuerte, de Juan Gabriel. “Esta es una de las canciones favoritas de mi mamá y fue una gran sorpresa para ella que la cante en la obra teatral”, expresó. “Considero que los musicales son los más completos de los espectáculos teatrales porque incluyen actuación, danza y canto”, afirmó Almorza.

Serrat ya está en el país y visitó Tikal

El cantautor español, de las voces más emblemáticas de la música contemporánea, Joan Manuel Serrat, ya se encuentra en el país, junto a su esposa, Candela Ti ón. Ayer visitaron el Parque Nacional Tikal. También estaban el escritor Juan Gabriel Vásquez y su esposa, Mariana Vásquez, acompañados por la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso.

El compositor, Premio Princesa de Asturias de las Artes de 2024, junto al escritor Sergio

Ramírez reflexionarán sobre su vínculo con la poesía, el arte y la música, al explorar las claves de su poética y visión artística, el martes 20 de mayo, de 19:45 a 21:10 horas, en el Teatro Lux, zona 1 de la ciudad de Guatemala.

Serrat, autor de maravillosas piezas que acompañaron a su audiencia de las últimas décadas, representa una institución que convirtió el arte musical en la compañía reconfortante ante tanta complejidad social, que se recordará por generaciones, como: Nací en el Mediterraneo, Uno se cree, y Cantares, entre otras.

Estremezca sus sentidos en el sinfónico a Guns N´ Roses

El próximo 12 de junio, los amantes del rock podrán disfrutar, en el Teatro Lux, un nostálgico tributo sinfónico en homenaje a Guns N´ Roses. Una noche que promete ser de una experiencia musical incomparable, en la que se unirán el rock con la grandeza orquestal.

Con el maestro Minor Estrada como director, el concierto reunirá a un ensamble sinfónico de 25 músicos en escena y una banda de rock en vivo para rendir honor a una de las agrupaciones más icónicas de la histo-

ria de este género. El espectáculo interpretará sus grandes himnos como Sweet Child O’ Mine, November Rain, Welcome to the Jungle y Don’t Cry, en versiones completamente renovadas y fusionadas entre estos dos estilos musicales.

De igual manera, ofrecerá una producción audiovisual de primer nivel, con la expectativa de sorprender al público y así celebrar la herencia artística de Axl, Slash y toda la banda.

Las entradas ya están disponibles en el siguiente link https://tickt.live/gt. El costo general por persona es 350 quetzales, más 35 de recargo.

JOAN MANUEL
SERRAT y la ministra Liwy Grazioso.
Artes
Redacción Artes
Pablo Cahuec Artes
SU PRIME RA puesta en escena fue en 2019.

La Tipografía Nacional abrió sus puertas el sábado 17 de mayo, desde las 10 horas para recibir a quienes, movidos por la curiosidad y el deseo de conocer, decidieron explorar el museo y adentrarse en la historia de las artes grácas, la radio y el periodismo en Guatemala.

Al ingresar, los visitantes fueron recibidos con un ejemplar de la Revista Viernes del Diario de CentroAmérica,edición del 18 de octubre de 2024. Esta entrega especial abordó temas de revolución artística y cultural, con dos portadas icónicas: una dedicada al escritor guatemalteco y Nobel Miguel Ángel Asturias, y la otra a los expresidentes Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, símbolos de la primavera revolucionaria.

Durante toda la jornada, el ambiente fue animado por artistas como Paulina Ruiz, César Rivera, Fernanda Ruiz y Marion Ventura, quienes compartieron su música desde el primer nivel del edificio, haciendo vibrar el lugar y poniendo a bailar a más de uno.

En ese mismo piso, la Policía Nacional Civil, desde la subdirección de Prevención del Delito, instaló un espacio lleno de actividades para los más pequeños: pintacaritas, figuras de globos, visita de las botargas, Polita y Polito, y un ventrílocuo que atrapaba miradas divertidas y curiosas con cada intervención.

• La Tipografía Nacional y Radio TGW se transformaron para celebrar la historia de la comunicación en Guatemala

Un museo vivo: historia, arte y comunidad

Las exposiciones, repartidas entre el primer y segundo nivel del emblemático inmueble de la 18 calle, ofrecían un recorrido por momentos clave del periodismo y la imprenta: desde fotos históricas como el estreno de Batman 1, hasta impresiones del antiguo escudo de Guatemala y ediciones antiguas del Diario de Centro Amé-

rica. Los visitantes también pudieron observar de cerca máquinas de imprenta históricas y conocer su funcionamiento a través de videos explicativos.

La voz de la radio estuvo presente

En la tercera planta esperaba la exposición de la Radio Nacional

TGW. Allí, rodeados de equipos que marcaron época, los asistentes se encontraban con Paola García, conductora del programa Chapinlandia y una de las voces emblemáticas de la emisora, quien compartía esporádicamente datos curiosos sobre la historia de la estación de radio.

La jornada también incluyó actividades especiales como el Radio Teatro Infantil con El Príncipe Feliz, de Oscar Wilde, y Fábulas del Popol Vuh; dramatizaciones como El fantasma del museo TGW y El libro que habla, además de recorridos guiados, saludos al aire y la presentación Juguemos al juego que todos jugamos, que permitieron a los visitantes vivir la radio desde dentro.

Así, entre letras, micrófonos y memoria viva, la Tipografía Nacional se convirtió en un punto de encuentro para celebrar el pasado y presente de la comunicación.

En el marco del Día Internacional de los Museos, este espacio demostró que conservar la historia no es solo resguardar objetos, sino darles nueva vida a través de experiencias que conectan con nuestra identidad nacional a través del arte y la cultura.

Diversidad de actividades se realizarán en la fiesta de letras de Centroamérica Cuenta a realizarse del 19 al 24 de mayo en Comalapa, Totonicapán y la capital. Más información y la agenda en las redes del festival y en https://www. centroamericacuenta.com/ Lunes 19 de mayo, de 16:00 a 17:00 horas Complejo de Desarrollo Comunitario Kituj Juyu’, Chua Quixali’, Comalapa Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia En este diálogo se reflexiona sobre el arte como un espacio de memoria, identidad y resistencia cultural de los pueblos. Participan: David Díaz (Perú), Nadia López (México), Ángel y Fernando Poyón (Guatemala), quienes conversan con Carmen Alvarado. Martes 20, de 16:45 a 17:35 horas

Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG) Miguel Ángel Asturias en el siglo XXI: ¿Cómo leer su obra hoy? Escritores revisan sus libros desde una mirada actual, para explorar cómo sus ideas sobre el mito, la identidad y el poder siguen dialogando con los temas y debates del siglo XXI. Inscríbase en https://proticket. store/event/miguel-angelasturias-en-el-siglo-xxi-comoleer-su-obra-hoy-fir8 Martes 20, de 19:45 a 21:10 horas

Teatro Lux

Joan Manuel Serrat: escribir para cantarlo. Reflexionará sobre su vínculo con la poesía, arte y música, al explorar las claves de su poética y visión. Conversará con el escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Miércoles 21, de 10:00 a 13:00 horas

Biblioteca, Centro Cultural de España

Javier Lafuente, subdirector de El País en América, ofrece este taller dirigido a periodistas, editores que quieren contar historias sobre migración con mirada crítica, sensibilidad y profundidad.

LOS PARTICI PANTES disfrutan de las distintas actividades culturales en el museo.
Sandra Sebastián

Los coloniales esperaron seis años para volver a levantar un trofeo del campeonato local.

• Un gol de último minuto le dio al cuadro colonial su quinto aguacate de la Liga Nacional

Antigua GFC se corona campeón

José Ardón lidera el festejo de la anotación que puso en igualdad el duelo.

Cuando Municipal estaba a punto de ceñirse la corona, Mauricio Tapia sacó la varita, lanzó un encantamiento sobre sus jugadores y se hizo la magia para el conjunto colonial, que con goles de José Ardón y Dewinder Bradley remontaron el inicial de John Méndez (1-2) para quedarse con el título del Torneo Clausura 2025. El quinto aguacate llegó para los coloniales, que tuvieron que esperar seis años para volver a dar la vuelta de la victoria. Tapia, con su cuarto alirón, se sitúa entre los máximos ganadores de ligas desde el banquillo y definitivamente se ha vuelto influyente en la historia del balompié antigüeño. Después del empate sin goles en la ida, ayer la balanza podía inclinarse para cualquiera, pero los escarlatas querían para ellos el cetro y comenzaron con buen pie. Méndez abrió el marcador al minuto 24, tras rematar con la cabeza un centro desde la derecha de César Archila.

Wálter López habría anunciado que esta fue su última final en el balompié chapín.

Resultado 1-2

Municipal - Antigua GFC

Estadio: Manuel Felipe Carrera GOL E S:

Municipal: John Méndez (24’)

Antigua: José Ardón (73’) y Dewinder Bradley (90+5’)

Con la ventaja en su poder, los dirigidos por Sebastián Bini se fueron al descanso, siempre con la sensación de que haber marcado una sola vez no parecía suficiente, frente a un cuadro al que no supo vencer durante la fase de clasificación.

Antes de la hora de juego, Tapia comenzó a mover sus piezas. Primero ingresaron Diego Fernández y Dewinder Bradley y mi-

Juan Apaolaza se enfrenta con César Calderón durante el cotejo.
Santiago Gómez disputa el balón con Juan Osorio.
Max S. Pérez Redacción
Herbert García
Herbert García
Herbert García

Los aficionados

Expresiones

“Esto se lo quiero dedicar a mi familia y a cada uno de los muchachos que dejaron todo hoy”. Mauricio Tapia Director técnico de Antigua

“Me molestaba entrar de cambio, pero el profesor me insistió que me metiera en el papel para convertirme en el revulsivo”.

Dewinder Bradley Delantero de Antigua

Alineaciones

Antigua GFC Municipal

12 Kenderson Navarro

31 César Calderón

3 José Mena

14 Darwin Torres (C)

(52 Aubrey David)

16 José Morales

18 Jonathan Franco

26 Rudy Barrientos (8 Rodrigo Saravia)

92 John Méndez 24’

29 Rudy Muñoez (5 Yasnier Matos)

20 César Archila

23 Santiago Gómez (25 Davis Contreras)

31 Luis Morán

21 Alexánder Robinson (99 Romario da Siolva)

22 Juan Osorio

12 José Ardón (C) 73’

33 Héctor Prillwitz (5 José Gálvez)

77 Robinson Flores (26 Diego Fernández)

6 José Rosales (30 Brandon de León)

8 Cristian Hernández (13 Dewinder Bradley) 90+5’

17 Óscar Castellanos

18 Óscar Santis

9 Juan Apaolaza

nutos más tarde lo hicieron José Gálvez y Ramario da Silva. Fue un gran acierto para el Mago, pues su poción hizo efecto casi de inmediato. En el minuto 73 se ejecutó un tiro de esquina desde la derecha, Castellanos impulsó el balón hacia el área y casi frente a Kenderson Navarro apareció el desvío de Ardón para nivelar las acciones. Sebastián Bini hizo cambios, pero pareció apostar más a un posible alargue que a tratar de definir el duelo en el tiempo reglamen-

Autonomía del Deporte los reúne

Con una aceptable participación de atletas se desarrolló ayer la III Carrera Autonomía del Deporte, en la Ciudad de los Deportes, en la zona 5 capitalina, con un circuito de 5, 8 y 12 kilómetros de distancia, con salida y meta nal abajo del Puente Olímpico.

Esta actividad está dirigida para ser una competencia familiar y de convivencia, organizada por la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG).

Previo a la prueba, se hizo el respectivo calentamiento. Los primeros en salir fueron los atletas con capacidades especiales y unos minutos más tarde se dio el banderazo para el grupo de unas 2,500 personas que se registraron sin costo. El cupo era para cuatro mil deportistas.

Todo se inició debajo del puente, en la 10a. avenida; luego ingresó a los alrededores del

tario y esto le pesó al sudamericano. Davis Contreras tuvo una clara oportunidad para liquidar el cotejo ya en tiempo de reposición, pero al encarar a Luis Morán, su disparo se fue apenas abierto del arco panzaverde.

En la siguiente acción, se repitió la fórmula para los visitantes, un córner desde la derecha y el cabezazo certero de Bradley para silenciar el reducto munícipe y comenzar los festejos en La Antigua Guatemala y en todo Sacatepéquez.

estadio Doroteo Guamuch Flores, salida por el Gimnasio 7 de Diciembre; se dirigió hacia el Palacio de los Deportes, para volver por la Calle Mateo Flores, entre el Coliseo Deportivo y el Intecap, hasta el monumento al Espíritu Ganador, rumbo al Liceo Guatemala, donde fue el retorno. Fueron una, dos y tres vueltas para cubrir las distancias establecidas.

Esta contienda comenzó en 2023, y ahora suma tres ediciones. Se creó con el objetivo de conmemorar la Autonomía del Deporte Federado, la cual se celebra cada 31 de mayo y fue establecida en la Constitución de la República de Guatemala, en 1985.

Se corre el domingo más cercano a la fecha. También se organizó casi al mismo tiempo (8:00 horas), en otros ocho departamentos: Totonicapán, Alta Verapaz, Suchitepéquez, Chiquimula, San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y Jalapa.

Herbert García
Herbert García
del conjunto munícipe llegaron en familia para apoyar a su club.
El Estadio El Trébol contó con el respaldo de los seguidores rojos, que lo hicieron hasta desde los árboles.
Gran entusiasmo familiar se vio en la competencia.
Los atletas le dieron a la prueba una imagen colorida.
Herbert García
García

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.