
Guatemala, jueves 16 de enero de 2025
Guatemala, jueves 16 de enero de 2025
No. 41,433
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
El Gobierno, por medio del CIV, presentó la estrategia que reanudará obras suspendidas, así como los planes y diseños de caminos y la atención y mantenimiento de tramos que mejorarán el paso de personas y mercancías.
5
abarca el plan: carreteras, sistema aeronáutico, tránsito marítimo, conectividad digital, edificación de escuelas, centros de salud y viviendas.
10
252
2 ejes puentes kilómetros mil
ubicados en el territorio nacional van a ser construidos y 180 más tendrán remozamiento.
de rutas nacionales y centroamericanas suspendidas serán rehabilitadas.
800 kilómetros de asfalto recibirán atención permanente y otros 1 mil 50, bacheados.
Elaborarán estudios y diseños para la creación de 325 kilómetros de carreteras.
• La propuesta proyecta construir 325 kilómetros de carreteras en todo el país, rehabilitar otros 252 y la edificación de escuelas, centros de salud y viviendas
Wendi Villagrán Redacción
El Plan Conecta 2025 fue presentado por Miguel Ángel Díaz Bobadilla, encargado del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el cual implica cinco ejes: infraestructura vial, sistema aeronáutico, transporte marítimo, conectividad digital y construcción de escuelas, centros de salud y viviendas.
Díaz detalló la referida estrategia, la cual abarca la construcción de 325 kilómetros de carreteras, 410 de caminos rurales, 10 puentes y el mantenimiento de otros 180.
Además, se implementará un programa permanente para limpiar 2 mil 800 km de vías, bachear 1 mil 050 y señalizar 500 más.
El funcionario agregó que se abrirán 14 zonas viales y crearán siete convoyes interdepartamentales, con el propósito de atender emergencias y evitar que desastres naturales paralicen la economía.
En el ámbito aéreo, el proyecto contempla un Plan Maestro de Aeródromos, la certificación del Aeropuerto Mundo Maya y la recuperación del Aeropuerto Internacional La Aurora, así como actualizar la Ley de Aviación Civil. En el sector marítimo, se desarrollará una política portuaria y una para modernizar los puertos.
La propuesta también busca reducir la brecha digital y la edificación de centros educativos, de salud, viviendas con espacios flexibles y mobiliario escolar para atender las necesidades locales.
Probidad y eficiencia
“Cada proyecto será ejecutado con rigor técnico y orientado a generar resultados reales y duraderos”, expresó el ministro, quien destacó la importancia de trabajar junto con la Comisión Nacional contra la Corrupción y la Con-
En conferencia de prensa, el CIV detalló las obras que priorizará en el actual período fiscal.
RED VIAL
1. Mejora de carreteras
2. Puentes
3. Caminos
SISTEMA AERONÁUTICO
1. Propuestas de leyes de autoridad aérea
2. Plan Maestro de Aeródromos
3. Certificación de Aeropuerto Mundo Maya
4. Fase de recuperación del AILA
TRÁNSITO MARÍTIMO
1. Propuesta de Ley General Portuaria
2. Política Nacional Portuaria
3. Plan Nacional de Desarrollo Portuario
CONECTIVIDAD DIGITAL
1. Reducción de brecha digital
2. Ampliación de cobertura de banda ancha
3. Aprovechamiento de infraestructura existente
CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS, CENTROS DE SALUD Y VIVIENDA
1. Construcción de centros educativos y centros de salud
2. Remozamientos de centros educativos y centros de salud
3. Flexiespacios para educación y salud y mobiliario escolar.
Simbología
Municipios
Carreteras
Puentes y pasos a desnivel
Elaborarán estudios y diseños para la construcción de 325 kilómetros de carreteras.
10 puentes ubicados en el territorio nacional van a ser construidos y 180 más tendrán mantenimiento.
Diferendo territorial, insular y marítimo pendiente de resolver
Infografía: Sergio Espada
traloría General de Cuentas, lo que garantizará una gestión transparente y proba.
La decencia, el orden y la disciplina serán los pilares fundamentales de mi gestión. Rechazo, categóricamente, la improvisación y la corrupción”, afirmó.
Según el funcionario, buscan mejorar la calidad de vida de la población y generar oportunidades por medio de una gestión que involucre a los sectores público, privado y sociedad civil.
Es una prioridad Fanny de Estrada, directora de Relaciones Institucionales, de la
2 mil 800 kilómetros de asfalto recibirán mantenimiento permanente y otros 1 mil 50, bacheados.
Fuente: Ministerio de Comunicaciones
Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), calificó la iniciativa como una respuesta necesaria a los desafíos de infraestructura que enfrenta la nación. “Es una buena noticia, ya que
“Este plan es ambicioso, pero alcanzable, y requiere del apoyo de todos los sectores para transformar a Guatemala”.
Miguel Ángel Díaz Bobadilla, ministro de Comunicaciones
aborda la urgencia de dar claridad, orden y soluciones a problemas que el Estado ha acumulado por décadas”, manifestó.
De Estrada destacó que la implementación requerirá valentía, alianzas estratégicas y acciones concretas, especialmente en áreas críticas como los puertos, cuya situación calificó de insostenible. “Es vital contar con regulaciones y normativas que permitan al Estado superar las dificultades para ejecutar proyectos con transparencia y agilidad”, enfatizó.
La directora resaltó la importancia de respaldar jurídicamente al Ministerio de Comunicaciones para que pueda actuar con celeridad. “No se trata solo de exigir resultados inmediatos, sino de garantizar el marco legal necesario para que las soluciones prácticas y transparentes beneficien a todos los ciudadanos”, expresó.
Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), coincidió en la relevancia de la propuesta, pero advirtió que su éxito dependerá de una adecuada priorización y de un enfoque probo en la ejecución. En cuanto a la conectividad aérea y portuaria, Linares enfatizó sobre la urgencia de modernizar aeropuertos y puertos, eliminar cuellos de botella y garantizar la transparencia en los procesos. “El combate a la corrupción
Josselinne Santizo
Redacción
La agenda del presidente Bernardo Arévalo estuvo marcada por conversaciones con aliados internacionales estratégicos, con los que analizó la situación regional y la situación fronteriza.
En primera instancia sostuvo una llamada telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, en la que abordaron temas sobre proyectos de desarrollo fronterizo, reportaron los dignatarios en sus cuentas de X.
“Presidenta Sheinbaum, un gusto saludarla y unir esfuerzos para el bienestar de Guatemala y México. Garantizar la dignidad de nuestros pueblos es prioridad”, escribió el gobernante, luego de la llamada.
De acuerdo con las autoridades, los trabajos en el kilómetro 44 de la autopista
Palín-Escuintla están en su etapa final. Ya se concluyó la infraestructura subterránea y ahora se atienden las salidas laterales. Se estima que a finales de febrero se habilitarán dos carriles.
debe comenzar desde las cabezas del ministerio. La ética en las decisiones es vital para generar confianza y optimizar los recursos públicos”, subrayó.
Finalmente, señaló que sectores como las telecomunicaciones, vivienda y servicios básicos deben ser abordados con celeridad. “Los rezagos en infraestructura afectan el desarrollo nacional; es urgente actuar, pero con total lucidez y responsabilidad”, mencionó.
Según medios oficiales, en la conversación acordaron dar seguimiento a asuntos clave como el Tren Maya, energía eléctrica y migración.
Mandataria reacciona
En la misma red social, la mandataria agradeció a Arévalo la conversación que reafirma los lazos de amistad y cooperación. “Me dio gusto saludar al presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, para conversar sobre los
proyectos de desarrollo de nuestra frontera”, comunicó.
Otros encuentros
El jefe de Estado informó que habló con Edmundo González Urrutia, a quien Guatemala reconoce como presidente de Venezuela. “Le he expresado mi total respaldo en su valiente lucha por la democracia ante el ilegítimo régimen de Nicolás Maduro”, expresó el dignatario.
Añadió: “Al pueblo venezolano le reitero: en Guatemala tienen un aliado firme que apoya su
lucha por la libertad y el respeto a los derechos humanos. ¡No están solos!”
La actividad del jefe de Estado incluyó una sesión de trabajo con representantes de la Unión Europea (UE) acreditados en el país, la cual divulgó dicha oficina en X.
“Excelente diálogo con el presidente Arévalo, canciller Carlos Martínez y secretarios Carlos Mendoza y Santiago Palomo sobre primera cosecha, el desarrollo de Guatemala”, resumió la UE.
Díaz Bobadilla recordó que la estrategia busca el desarrollo económico y social, teniendo la conectividad e infraestructura como pilares esenciales que mejorarán la calidad de vida de los guatemaltecos. Los directivos europeos manifestaron su complacencia de conocer los avances en el país.
• Magistrados tienen pendiente de resolver un recurso que busca la cancelación del partido, por lo que consideran que el fallo no está en firme
La Dirección General del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió un o cio al Congreso para noti car sobre la situación legal del partido Movimiento Semilla. Esta respuesta les fue dada tras una petición que realizó la Junta Directiva, a solicitud del bloque o cialista en diciembre de 2024.
El diputado Samuel Pérez confirmó que hay dos solicitudes de suspensión y una de cancelación por parte del Ministerio Público, cuyas resoluciones no están en firme pues aún no han conocido las apelaciones presentadas.
“Tiene que conocerse todavía en el Pleno del TSE y hasta que no se analice, y depende la decisión que tome, podría tener efectos aquí dentro del Legislativo”, refirió.
Buscan ser bloque
El parlamentario señaló que lo ideal sería que el tribunal electoral resolviera pronto la apelación, para que ya no se limite su participación en este poder del Estado.
Parlamentarios oficialistas informaron que presentaron una solicitud de retiro de inmunidad del juez Fredy Orellana.
Pérez agregó que a inicios de año presentaron una petición al Congreso para que se les reconozca como bancada, señalando que no hay nada resuelto en cuanto a su cancelación y debido a que las sanciones en su contra no están firmes.
El oficio fue entregado a la Comisión Permanente, pero luego de la toma de posesión de la
nueva directiva, será esta instancia la que debe resolver. “Entiendo que está todavía en análisis”, añadió.
La legisladora Victoria Godoy Palala manifestó que ante el tribunal el partido no está cancelado, por lo que seguirán trabajando para recuperar sus derechos como bloque. “Esperamos que esto sea resuelto a la brevedad,
La diputada Andrea Reyes anunció que solicitó el retiro del derecho de antejuicio contra el juez Fredy Orellana y presentó una querella contra el personal del Juzgado Séptimo Penal por considerar que han surgido irregularidades en las audiencias realizadas dentro del caso Semilla. Además, entregó una queja administrativa en la Junta de Disciplina Judicial, en virtud de que han violentado sus derechos de litigante y como mujer, pues le han tomado fotografías que posteriormente han filtrado a cuentas de redes sociales y también difunden resoluciones, incumpliendo las reservas establecidas.
aunque sabemos que hay tiempos burocráticos”, puntualizó. En 2024 los parlamentarios de Semilla no fueron reconocidos como bloque, por lo que no pudieron ocupar cargos directivos ni dirigir comisiones.
Acusado de los delitos de abuso de autoridad y falsedad material con agravación electoral, el exdirector de Informática del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Jorge Santos Neill, fue capturado en un operativo realizado en Retalhuleu por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP). Santos había sido ligado a proceso por Freddy Orellana, a cargo del Juzgado Séptimo de Primera
Instancia Penal, el 13 de noviembre de 2024, señado de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad con propósito electoral y falsedad ideológica con agravación electoral. Sin embargo, la Sala Tercera de Apelaciones del Organismo Judicial revocó su situación jurídica luego de una apelación del MP, por lo que tendrá que permanecer en prisión preventiva mientras solventa su situación ante Orellana, quien ha sido sancionado por corrupción en Estados Unidos, Canadá y Europa.
Ante estas acusaciones, Santos expresó que no tenía a su cargo ciertos aspectos que la Fiscalía le imputa, y aseguró que no hay forma de alterar los datos en el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
A criterio de la FECI, el exfuncionario no garantizó la seguridad interna y perimetral de los servicios de información y red de la institución, así como la integridad de los datos de transacciones informáticas dentro del TSE.
El comienzo del juicio contra el exfiscal anticorrupción Stuardo Campo, quien enfrenta cargos por incumplimiento de deberes, fue suspendido por el Tribunal Décimo de Sentencia Penal, ya que está señalado de presuntas irregularidades en la emisión de una orden de captura dentro del caso Alfa Siete. La audiencia fue aplazada debido a que la abogada de los querellantes presentó una excusa argumentando que “se le arruinó el teléfono celular y tuvo un accidente con su vehículo”. Ante esta situación, la jueza Magda Martínez reprogramó la cita para el 30 de enero, bajo el apercibimiento de que si la togada no se presenta, se decretará el abandono.
El proceso de Campo se ha desarrollado bajo constantes interrupciones derivadas de distintas causas. “Esto no es responsabilidad del tribunal, pues sabemos que esta es la primera ocasión que estamos llegando a este órgano jurisdiccional”, expresó el implicado tras la reunión.
Santos Neill fue ligado a proceso el 13 de noviembre, acusado de tres delitos.
Sin embargo, señaló a la mandataria judicial del querellante adhesivo de actuar de forma maliciosa para retrasar el juicio, e indicó que la abogada dejó de comparecer, al menos cinco veces, cuando el caso estaba a cargo del Juzgado Noveno, en 2024.
El exfiscal informó que su equipo legal presentó el martes un recurso de apelación en la Corte de Constitucionalidad, después del rechazo de un amparo por parte de la Corte Suprema de Justicia, acción que lo mantiene bajo prisión preventiva.
Carlos Caljú Redacción
En el campo de maniobras de la Academia de la Policía Nacional Civil (PNC), en Cuilapa, Santa Rosa, fueron juramentados ayer los 492 nuevos guardias que reforzarán la seguridad en el Sistema Penitenciario (SP).
La graduación de este grupo representa un refuerzo para la Unidad de Requisas y Traslados del SP, lo que facilitará el control y movilización de privados de libertad hacia juzgados y hospitales en el país.
“Fueron tres meses de entrenamiento intensivo, tanto físico como intelectual, enfocado en los pilares del Gobierno: transparencia, seguridad y respeto por los derechos humanos”, indicó Francisco Jiménez, ministro de Gobernación.
Mujeres en acción
Esta promoción incluye a 55 mujeres, y se consolida como la más numerosa en la historia de la institución. Debido a la magnitud
mujeres forman parte de este grupo.
El traje operativo es pixelado en gris, negro y blanco.
Gorra beisbolera
• Negra
• Bordada de blanco
• Velcro ajustable
Camisa comando
• Coderas de refuerzo
• Identificaciones
• Bolsillos frontales y laterales
Pantalón comando
• Costuras dobles
• Soportes en rodillas
• Pasadores de cinturón resistentes
Botas tácticas
• Suela antideslizante
• Doble costura
• Punta reforzada
Infografía: Erickson Hidalgo
Fuente: Ministerio de Gobernación, Acuerdo 45-2025.
del grupo, las capacitaciones se llevaron a cabo en instalaciones de la PNC.
Según Sergio Vela, director general del SP, este fortalecimiento en el personal garantizará mayor
Los recien graduados fueron entrenados de manera integral durante 120 días, y su formación incluyó defensa personal y psicología policial, así como técnicas de persecución y evasión para garantizar traslados seguros y evitar fugas.
También, recibieron capacitación en leyes nacionales y derechos humanos, esenciales para su desempeño.
David Custodio Boteo, director general de la Policía Nacional Civil, explicó que las fuerzas del orden brindarán apoyo a las labores de este grupo, con anillos de seguridad en centros penitenciarios y en la identificación de visitantes.
Este esfuerzo conjunto, destacó Custodio Boteo, pretende evitar el ingreso de objetos prohibidos y reducir la incidencia criminal en los penales.
control en los centros carcelarios, con la finalidad de evitar el ingreso de objetos prohibidos como armas, teléfonos y drogas. Vela destacó que, con esta promoción, se busca mejorar la seguridad penitenciaria y prevenir situaciones de riesgo durante los traslados de internos.
tanto interna como externa de los centros de detención.
Para estandarizar la apariencia del personal de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), el Ministerio de Gobernación (Mingob) o cializó ayer el reglamento interno de uniformidad mediante el Acuerdo Ministerial 45-2025, publicado en el Diario de Centro América. Según lo establece el documento, esta iniciativa responde a la necesidad de actualizar las disposiciones referentes a la indumentaria de los agentes, con el fin de garantizar una identificación adecuada del personal. La medida es clave para fortalecer la seguridad
“Este uniforme forma parte del modelo de renovación carcelaria, que incluye procesos de depuración. Las nuevas promociones ya egresan con este vestuario”, explicó Sergio Vela, director del Sistema Penitenciario.
Además, resaltó que a mediados de este año pondrán en marcha la carrera profesional, “para dejar atrás las prácticas irregulares que históricamente han afectado a la institución”, agregó el funcionario.
El reglamento estipula que supervisores y jefaturas inmediatas son responsables de controlar el uso correcto de los uniformes. Asi-
mismo, la Inspectoría General del Régimen Penitenciario debe realizar inspecciones periódicas y reportar sus hallazgos a las autoridades correspondientes.
Dos versiones
De acuerdo con el Artículo 8 del Acuerdo, existirán dos tipos de vestimenta. La primera, en tonos gris, negro y blanco pixelado, será destinada a personal de la Subdirección Operativa, centros de detención, Escuela de Estudios Penitenciarios, y de la Subdirección Técnico-Administrativa.
La segunda versión, en azul pixelado, será empleada por guardias y guardalmacenes que participen en requisas y traslado de reclusos.
Josselinne Santizo Redacción
Con el propósito de proteger a los padres de familia frente a cobros irregulares en colegios y centros formativos privados, el Ministerio de Educación (Mineduc) y la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) han puesto en marcha operativos conjuntos.
Karina Donis, directora de la
Diaco, explicó que estas inspecciones abarcan todo el territorio y tienen como objetivo verificar que los centros cuenten con un libro de quejas, el contrato de adhesión aprobado y un mural que informe las cuotas autorizadas.
Entre los aspectos revisados, destacan que la inscripción no exceda el monto aprobado, y que no se obligue a los padres a adquirir útiles escolares o uniformes en comercios y de marcas específicas, incluyendo al mismo estable-
La junta directiva para el período 2025-2026 de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) asumió ayer sus cargos durante una ceremonia realizada en la sede de dicha entidad. Está integrada por Mario Recinos, presidente, y Juan Canel, vicepresidente. También, por Marco Sagastume, Roberto Broll, Mayra Pérez y Adolfo Martínez, directores I, II, III y IV, respectivamente, así como por Factor Méndez y Rodolfo Zelada, secretario y prosecretario, en este orden. • Redacción
5mil colegios autorizados operan en el país.
cimiento. También se supervisan cobros relacionados con cursos extraescolares, pagos adicionales y otros conceptos similares.
Menos denuncias
De acuerdo con Donis, hasta la primera quincena de enero, se han registrado 20 denuncias; la mayoría, vinculada con la obligación de comprar útiles y uniformes. Estas cifras reflejan una disminución significativa en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se recibieron 260 quejas.
La mayor parte de los reclamos proviene de la capital, aunque también se han reportado casos en Jutiapa y Baja Verapaz.
Al detectarse cobros ilegales, la Diaco prioriza acuerdos conciliatorios; sin embargo, si se confirma una infracción a la Ley de Protección al Consumidor y Usuario, los responsables podrían enfrentar sanciones de hasta 50 mil quetzales.
Beatriz Payes, madre de familia, manifestó su satisfacción con estas acciones, ya que generan confianza al garantizar que no se vulnerarán sus derechos.
Desde el Mineduc se reiteró que esta iniciativa anual busca asegurar que las normas establecidas para la educación privada se cumplan. “Este esfuerzo conjunto permite prevenir situaciones que afecten la economía de los hogares en el comienzo de clases”, se indicó desde la cartera formativa. Finalmente, se recomendó a la población denunciar irregularidades a las líneas telefónicas 1503 del Mineduc y 1544 de la Diaco, así como en las direcciones departamentales y oficinas centrales.
Gustavo Villagrán Redacción
Mauricio Roberto Benard Alvarado tomó ayer posesión como nuevo gobernador departamental de Guatemala, y anunció que continuará trabajando para promover el desarrollo integral y atender las necesidades prioritarias de los habitantes de esta región. Destacó su compromiso de colaborar estrechamente con los 17 alcaldes del distrito metropolitano. Por otro lado, Edwin Estuardo Mejicanos Argüello fue juramentado como director general del Consejo Nacional de Adopciones (CNA), luego de pasar un
riguroso proceso de selección basado en un concurso público de méritos, indicó la citada entidad. Se comprometió a impulsar ac-
ciones “para brindar mejores servicios que impacten positivamente en la vida de las familias y niñez guatemaltecas”.
• El procedimiento se realizó bajo resoluciones judiciales y garantizó
la protección integral de los menores de edad
Wendi Villagrán y Gustavo Villagrán
DCA
Niños y adolescentes de la comunidad Lev Tahor fueron apartados de los adultos de esa secta, con los que compartían albergue en casa Nuestras Raíces, y ubicados en diversos centros con el n de garantizar sus derechos, informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS).
La diligencia, que se realizó en horas de la madrugada de ayer, se efectuó en cumplimiento a resoluciones judiciales y mandatos institucionales. Las autoridades informaron que se garantizó la protección integral de 147 menores de edad, según lo establece la legislación nacional e internacional.
Leonel Dubón, director del refugio de la niñez, resaltó los esfuerzos que han hecho las instituciones por el bienestar de los niños y destacó que la situación es compleja por la falta de registros legales de muchos, lo que limita su derecho a la identidad.
Detalles
El operativo se efectuó en coordinación con la Procuraduría General de la Nación (PGN),
“La propia comunidad judía de Guatemala ha manifestado que las prácticas que lleva a cabo este grupo no corresponden al judaísmo”.
Julio Saavedra PGN
Con corazones llenos de agradecimiento por milagros obtenidos o para hacer peticiones especiales, cientos de fieles llegaron ayer a la parroquia de Nuestro Señor Crucificado de Esquipulas, también conocida como Esquipulitas, ubicada en la zona 11 capitalina, para venerar a la réplica del Cristo Negro. Lo anterior, en el marco de una de las festividades religiosas más importantes del país. A su vez, los visitantes aprovecharon para disfrutar en familia de las atracciones de la feria y las delicias gastronómicas. • Karen Beltelthón.
Saavedra, de la PGN; Marvin Rabanales, de la SBS, y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, en la conferencia de prensa.
Policía Nacional Civil (PNC), Ministerio de Salud, Cruz Roja Guatemalteca y el Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
Por la tarde se dio una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura para dar más detalles de dicha acción conjunta. En esta actividad, Julio Saavedra, titular de la PGN, dijo que se han recibido 17 denuncias de posibles vulneraciones de derechos
fundamentales de los menores como, por ejemplo, matrimonios forzados y embarazos en niñas y adolescentes.
“La propia comunidad judía de Guatemala ha manifestado que las prácticas que lleva a cabo este grupo no corresponden al judaísmo”, agregó Saavedra. En el evento también se informó en el operativo conjunto participaron 500 agentes de la Policía Nacional Civil.
El apoyo se proporciona a familias de comunidades pobres.
Durante el primer mes del año se dotará de raciones a más de 36 mil 889 familias vulnerables de siete departamentos, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Las entregas ya están en marcha. Los favorecidos son de comunidades en condición de pobreza de las regiones de Zacapa, Suchitepéquez, Jalapa, Santa Rosa, San Marcos, Izabal y Escuintla.
El apoyo incluye arroz, frijol, aceite vegetal, maíz, hojuelas de avena, azúcar, harina de maíz y soya, así como sal yodada.
Miriam Suyuc, analista en temas de agricultura de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop), reconoció la relevancia de la entrega de alimentos.
La estrategia “es importante, pero debe ir acompañada de un cambio en las prácticas asistencialistas para garantizar soluciones sostenibles que impacten a toda la población”, aseguró.
Luego hizo un llamado a priorizar políticas claras que fortalezcan la asistencia, agricultura familiar y el sector agropecuario.
mil 889 familias serán beneficiadas en enero.
La conversación sostenida entre los presidentes de Guatemala y México, Bernardo Arévalo y Claudia Sheinbaum, respectivamente, que ellos mismos divulgaron, va más allá de un asunto diplomático. De un saludo o un gesto de amabilidad. El diálogo, que ocurre cinco días antes de la asunción de Donald Trump como mandatario de Estados Unidos, no es casual. Es estratégico.
Respetuosos de lo que dictan los protocolos, Arévalo y Sheinbaum apenas dibujaron la trascendencia de la temática abordada, pero dejaron pistas. Según los estadistas, revisaron los proyectos de desarrollo de las fronteras. Las vías para unir humanidad y prosperidad. Garantizar el trato digno de guatemaltecos y mexicanos.
Paralelamente a la plática, las agencias internacionales de noticias oficializaban la cumbre de cancilleres de Latinoamérica y el Caribe, prevista para mañana, la cual se enfocará en definir estrategias que garanticen el resguardo de estas comunidades en Estados Unidos, tras posibles redadas masivas.
Claro, el asunto ha generado inquietud. Intranquilidad en quienes, de manera irregular o legal, migraron en busca del llamado sueño americano. Dicha zozobra es compartida por millones de familias, que literalmente dependen de las remesas. Y por los Estados, que gracias al trabajo y esfuerzo de sus compatriotas, han alcanzado niveles de desarrollo y prosperidad impensables sin el envío de dólares. La incertidumbre que se vive obliga a tomar medidas. A promover planes individuales y colectivos que permitan enfrentar, de la mejor manera, repatriaciones generalizadas. Pero, principalmente, mostrarles a nuestros migrantes y a sus familias que no están solos. Que existe la voluntad política regional de reducir los impactos.
El año pasado, Guatemala recibió 21 mil 510 millones de remesas, el 20 por ciento del producto interno bruto (PIB). Esa cantidad es el 111 por ciento del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado 2025. La cifra, más que un número, resalta el aporte de quienes se han realizado en un país que no es suyo, que les ha ofrecido oportunidades, que, además, es la tierra de muchos de sus descendientes.
Álvaro Quiñones Osorio toma posesión de la Capitanía General y presidencia de la Real Audiencia.
El maestro mayor de obras, Bernardo Ramírez, comienza a retirar todos los materiales del Palacio de los Capitanes Generales de la ciudad de Santiago (ahora Antigua Guatemala) que habían quedado en buen estado después del terremoto de Santa Marta, ocurrido dos años antes. El fin era utilizarlos en la construcción de la nueva ciudad.
Durante el gobierno de Martiano Gálvez, se declara estado de rebelión en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez.
LMARIELOS CARRANZA MEJÍA maria.carranza@ conjuve.gob.gt
a juventud de América Latina y el Caribe se encuentra en un momento crítico, y Guatemala no es la excepción; a medida que los jóvenes luchan con un panorama de incertidumbre, sus preocupaciones respecto a la democracia y la gobernanza son más relevantes que nunca. Según los datos recopilados en 2023 y presentados este año por Barómetro de las Américas, el 39.9 % manifestó que no confían en las instituciones públicas, un dato alarmante que refleja desencanto generalizado. Este fenómeno no solo se limita a la falta de confianza, sino que se extiende a la percepción de que el sistema democrático no responde a sus necesidades.
A pesar de la desilusión, hay un rayo de esperanza; la juventud sigue activa y comprometida.
Además, un 54.3 % de los jóvenes se siente muy preocupado por la posibilidad de quedarse sin empleo. En un contexto donde las tasas de desempleo juvenil son alarmantemente altas, la inseguridad económica se convierte en un catalizador para el desencanto político. La juventud que ha crecido en un entorno de crisis ve sus esperanzas de futuro amenazadas, lo que repercute en sus actitudes hacia la democracia.
El informe destaca que un 75 % de los jóvenes cree que el país está gobernado por po-
Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
cos grupos poderosos que actúan en su propio beneficio; esta percepción de injusticia y desigualdad es un reflejo de la realidad que enfrentan los guatemaltecos y plantea un desafío a la capacidad del gobierno para conectar con las necesidades de los jóvenes. Sin embargo, la juventud demostró su importancia en el proceso electoral de 2023 en Guatemala, donde muchos acudieron a las urnas a votar; posteriormente, se convirtieron en protagonistas de diversas acciones para defender la democracia, organizándose en manifestaciones y utilizando las redes sociales para exigir justicia y transparencia. Este activismo juvenil no solo reflejó una creciente conciencia política, sino que también que su papel es esencial en la lucha por un futuro más democrático. A pesar de la desilusión, hay un rayo de esperanza; la juventud sigue activa y comprometida con los asuntos públicos, lo que indica que, aunque desconfían de la democracia, no han perdido completamente la fe en su potencial.
Es por esta razón que es imperativo reconocer el papel fundamental que desempeña la juventud en la construcción de un futuro democrático más sólido, equitativo e inclusivo; al hacerlo, podemos transformar el desencanto en una poderosa fuerza de esperanza y acción, impulsando un cambio positivo hacia un mañana mejor para todos.
EJUAN EVERARDO CHUC XUM
ExpertotitularGrupode Trabajo–Dadin-OEA xumeve@gmail.com
l conocimiento ancestral maya los llevó a crear ciclos calendáricos, entre ellos el wajxaquib’ b’atz, kak junab’ pa cholq’ij mayab’, xukuje nimlaj q’ij pa Siwan Tinamit (nuevo año maya conforme el cholq’ij de 260 días; día extraordinario para el pueblo maya), el cholq’ij es también conocido como calendario sagrado y lunar que consta de 13 meses y 20 días que suman 260 de dicho ordenador de días y el próximo sábado 18 de enero del año en curso se estará celebrando el wajxaquib’ b’atz. Aunque la traducción literal de wajxaquib’ es ocho y b’atz es hilo en los códigos occidentales. Para los ancestros y sus ascendientes mayas el wajxaquib’ es la unidad del tiempo, también simboliza el período de gestación humana y el tiempo entre la siembra y la cosecha del maíz. B’atz es el hilo de la vida y la historia tejida entre otros. En San Andrés Xek’ul, Totonicapán en la celebración del wajxaquib’ b’atz, los ajq’ijab’ o guías espiritua-
Oh Tz’aqol, Oh B’itol chujtala, chujtola, chayala utz chomniq’, utz b’e, utz saqariq’ konojel Siwan Tinamit.
les hacen entrega a nuevas y nuevos ajq’ijab’ la vara que simboliza el patan (servicio) después de la preparación correspondiente y como lo establecieran y enseñaran los ancestros de la comunidad. Particularmente los ajq’ijab’ de Xek’ul y visitantes recibe el año nuevo maya en el tab’al (altar maya) del calvario de dicha población con ceremonia maya, bebida, comida y música; agradeciendo e implorando al Awaj; corazón del cielo y corazón de la tierra por la vida y por el bien común. A pesar de la colonización, las políticas públicas y la diversidad de religiones que no han ayudado en respetar, preservar y desarrollar la espiritualidad, cada día más mayas se reencuentran con su cosmovisión basada en el respeto a una energía creadora/ formadora y en donde los seres humanos son parte de la naturaleza y no el centro de la misma; esta manera de ver y entender la vida en armonía y equilibrio bien podría contribuir en la lucha por el bienestar nacional. Oh Tza’qol, Oh B’itol chujtala, chujtola, chayala utz chomniq’, utz b’e, utz saqariq’ konojel Siwan Tinamit (oh creador/formador escúchanos, ayúdennos, danos buenas ideas, buenos caminos para que llegue la aurora a Guatemala pluricultural).
GINGENIERO BYRON GAITÁN
Gerente General de Zolic byron.gaitan@zolicguate.com
uatemala se encuentra en un momento clave para consolidarse como un destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED). Como país en desarrollo, cuenta con una geografía privilegiada, una fuerza laboral joven y sectores económicos con gran potencial de crecimiento. Un elemento fundamental para potenciar estas ventajas es la seguridad jurídica, una herramienta esencial para generar confianza entre los inversionistas.
”La certeza jurídica es el cimiento del crecimiento económico“.
La certeza jurídica es el cimiento del crecimiento económico, asegura que las leyes y normativas se apliquen de manera justa, predecible y constante, permitiendo a los empresarios operar con la certeza de que sus derechos serán respetados. Esto no solo facilita el flujo de capital extranjero, sino que también refuerza la estabilidad económica y social del país. Guatemala tiene la oportunidad de fortalecer su marco jurídico para convertirse en un referente regional.
El país ha implementado diversas herramientas para atraer inversión extranjera directa. Entre ellas destacan la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89) y la Ley de Zonas Francas (Decreto 65-89), que ofrecen incentivos fiscales y aduaneros para empresas exportadoras, y las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP) a través del Decreto 30-2008, que proporcionan infraestructura adecuada y beneficios fiscales. El Registro Tributario Unificado y la Facturación Electrónica han modernizado la administración pública, aumentando la transparencia. La Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero y más reciente la Ley de Competencia, se agregan a los instrumentos y herramientas con las cuales se asegura certeza jurídica a las inversiones nacionales y extranjeras. Guatemala está en camino de consolidar un entorno que fomente la atracción de capital extranjero. Este esfuerzo no solo beneficia a los inversionistas, sino también impulsa el desarrollo económico y social, generando empleo y estabilidad para toda la población. Es momento de aprovechar las fortalezas existentes y avanzar hacia un futuro lleno de oportunidades.
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
La educación ambiental representa una de las herramientas más poderosas para inspirar y empoderar a las personas en la construcción de un futuro sostenible. En 1975, en la ciudad de Belgrado, se celebró el Seminario Internacional de Educación Ambiental, un evento histórico que reunió a más de 70 países comprometidos con la búsqueda de soluciones ante los crecientes desafíos ambientales. De este encuentro nació la Carta de Belgrado, un documento visionario que estableció los principios fundamentales para guiar la educación ambiental a nivel global. Este legado ha impulsado un movimiento que promueve el interés en la población, respecto a la resolución de problemas ambientales y la divulgación del conocimiento en beneficio de la naturaleza.
Para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), la educación ambiental es un pilar clave para alcanzar los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas. Según su artículo tres, se requiere la participación activa de todos los habitantes del país. Para ello, es indispensable el desarrollo de programas educativos que promuevan el reconocimiento, la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural de Guatemala.
gubernamentales y no gubernamentales para apoyar y fortalecer la educación ambiental, tanto dentro como fuera del sistema educativo nacional, promoviendo una mejor calidad de vida para todos los habitantes del país.
Considerando la importancia de la educación y la capacitación para diversos sectores de la sociedad, el Conap ha implementado acciones dirigidas a fortalecer capacidades institucionales y aumentar los servicios de sensibilización, educación ambiental y capacitación. Estas acciones están alineadas con la Ley de Educación Ambiental y la Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala, las cuales buscan generar conciencia para impulsar el desarrollo sostenible como modelo de vida. Este enfoque permite valorar y aprovechar de manera sostenible los bienes y servicios que provee la biodiversidad y las áreas protegidas.
Estamos convencidos de que la educación ambiental es el camino hacia los cambios necesarios para garantizar la protección de nuestro valioso patrimonio natural, asegurando un futuro sostenible para la presente y futuras generaciones.
El 26 de enero se conmemora internacionalmente el Día de la Educación Ambiental, una fecha propicia para reflexionar sobre nuestros conocimientos y actitudes hacia los recursos naturales, así como a las diversas formas de vida que nos rodean. Celebrar este día implica tomar conciencia y traducirla en acciones concretas a favor del ambiente, las áreas protegidas y la biodiversidad. En este contexto, el Conap reafirma su compromiso de trabajar conjuntamente con organizaciones
En este marco, destaca el programa Educación para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica (Educonap), una iniciativa diseñada para contribuir al fortalecimiento de la educación ambiental en nuestro país. Este programa está dirigido a centros de nivel de educación primaria, con el objetivo de promover en los estudiantes una mayor valoración de las áreas protegidas y la diversidad biológica del país. En diciembre del año 2024, después de cumplir el proceso y los lineamientos del Ministerio de Educación, logramos la acreditación y certificación del programa Educonap, para el nivel de educación preprimaria. Este es un reconocimiento oficial del programa como una herramienta eficaz para la educación y sensibilización ambiental. Esto refuerza el compromiso del Conap de impulsar iniciativas que promuevan la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y de las áreas protegidas de nuestro país megadiverso.
millones de dólares invierte
Panamá en la construcción de una nueva terminal marina
• La planta solar ubicada en Estanzuela, Zacapa, inició operaciones el 1 de mayo de 2014, según el AMM
InterEnergy Group adquirió un parque eólico y cuatro solares en el Caribe y Centroamérica, uno de ellos en Zacapa, lo que suma 61.2 megavatios (MW) de capacidad renovable, con una inversión total de 122 millones de dólares, anunció la compañía especializada en soluciones de energía limpia.
Esta transacción comprende 36.3 MW de capacidad eólica en Jamaica y 25 megavatios pico (MWp) en cuatro parques solares localizados en Guatemala, Islas Vírgenes de Estados Unidos, e Islas Caimán, un conjunto de espacios que pertenecían a BMR Energy Limited, parte de Virgin Group.
Las centrales fotovoltaicas son SIBO – Green Solar (7.0 MWp), en Zacapa, Guatemala; Spanish Town (5 MWp), en St. Croix; Donoe (6.4 MWp), en St. Thomas, Islas Vírgenes de EE. UU.; y Bodden Town (6.5 MWp), en Islas Caimán.
MW es la capacidad instalada de SIBO, que reporta el AMM.
Estas generadoras venden su producción bajo contratos de compraventa a largo plazo (PPA, en inglés) con distribuidoras locales.
Operación
“Estos nuevos proyectos pasan a formar parte de nuestros activos energéticos renovables y de bajas emisiones, que hoy en día representan más del 80 por ciento de nuestro portafolio de 2.4 gigavatios (GW), incluyendo plantas en operación y en construcción”, informó Rolando González Bunster, presidente y CEO de InterEnergy Group.
Según el informe Despacho de carga ejecutado del Sistema Nacional Internectado del Administrador del Mercado Mayo-
rista (AMM), SIBO generó en 11 meses de 2024, 10.46 gigavatios hora (GWH), el 4.55 por ciento del total producido por centrales solares, 229.86.
El AMM reportó que esta instalación fotovoltaica comenzó a operar el 1 de mayo de 2014, con una capacidad instalada de 5 MW y está ubicada en Estanzuela, Zacapa.
Energía verde “Esta expansión nos acerca hacia nuestra meta de descarbonización, con soluciones que combinan energía renovable, tecnología de almacenamiento de vanguardia, movilidad eléctrica y gas natural, como el combustible de transición menos contaminante”, afirmó González Bunster.
El parque eólico BMR Jamaica Wind, localizado en St. Elizabeth, comenzó operaciones en julio de 2016 y consta de 11 turbinas de 3.3 MW cada una, un activo que se suma a los 250 MW de energía térmica que ya gestiona InterEnergy Group en ese país.
La aerolínea opera en la actualidad una conexión diaria desde la terminal JFK de Nueva
Redacción DCA
La aerolínea JetBlue anunció el inicio de la ruta entre los aeropuertos internacionales de Fort Lauderdale, Hollywood, Florida, y el de La Aurora, Guatemala, informó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
En un comunicado, la entidad señaló que se trata de un vuelo semanal que fortalecerá la conectividad entre ambos países. En la actualidad la compañía mantiene un recorrido diario desde la terminal JFK de Nueva York.
“Esta nueva conexión es una muestra del creciente interés
por Guatemala como destino turístico y un paso importante para mejorar las opciones de transporte para quienes desean conocerla”, afirmó el Inguat.
“Estamos orgullosos de ampliar nuestro servicio a ciudad de Guatemala con nuevos vuelos desde Fort Lauderdale, complementando nuestro servicio existente desde JFK”, señaló Dave Jehn, vicepresidente de planificación de la red de asociaciones de aerolíneas de la compañía, citado en el mismo texto. De acuerdo con Fotógrafos de Aviación, en su página de Facebook, el viaje será cubierto con un Airbus A320, a partir del 30 de abril.
Redacción DCA
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) destacó que, el año pasado, 6 mil familias contaron con energía eléctrica por primera vez, derivado de la ejecución del Programa de Electri cación Rural.
“En cumplimiento de las políticas gubernamentales, a través del INDE (Instituto Nacional de Electrificación), la energía eléctrica llegó a 6 mil familias más durante 2024, bajo el liderazgo del ministro Víctor Hugo Ventura”.
La primera cosecha del gobierno de Bernardo Arévalo y
Uno de los hogares favorecidos de las Verapaces.
Karin Herrera registró avances en la electrificación, destacó la cartera en un comunicado.
Bogotá EFE
Colombia, México y Honduras convocaron una reunión de cancilleres latinoamericanos a realizarse este viernes 17 de enero en la Ciudad de México, para uni car la postura de Latinoamérica y el Caribe ante la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EE. UU.
“El objetivo que nos impulsa es dialogar como región de América Latina y el Caribe”, explicó en declaraciones formuladas a la prensa , el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo.
El funcionario se refirió específicamente a la forma en que “podemos unificar posiciones frente a la interlocución que vamos a tener con la administración del próximo presidente de Estados Unidos”.
Algunos cancilleres acudirán de manera presencial y se espera la asistencia virtual de otros, según detalló Murillo.
Iniciativa de Sheinbaum
A principios de enero, la gobernante de México, Claudia Sheinbaum, reveló en su conferencia matutina que había hablado con su homóloga de Honduras, Xiomara Castro, presidenta pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sobre una reunión de diplomáticos para abordar los retos de la migración ante la próxima inestidura de Trump. Sheinbaum señaló “que es importante darle continuidad a esa conferencia sobre migración que se celebró en Palenque, México”, en referencia a la cumbre regional que albergó, en octubre de 2023, el entonces mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Jerusalén EFE
El primer ministro y ministro de Exteriores de Catar, Mohamed bin Abderrahman, anunció ayer en Doha, la capital de Catar, que Israel y Hamás alcanzaron para la Franja de Gaza un alto el fuego, que entrará en vigor el próximo 19 de enero.
El grupo islamista palestino Hamás celebró el aviso y señaló que con esto se pone fin a la “agresión sionista”,.
“El acuerdo de alto el fuego es el resultado de la legendaria firmeza de nuestro gran pueblo palestino y de nuestra valiente resistencia, durante un período de más de 15 meses”, indicó un comunicado palestino después de que Catar confirmara el cierre del acuerdo por las partes.
“Este convenio surge de nuestra responsabilidad hacia nuestro
Palestinos festejan jubilosamente el acuerdo de alto el fuego con Israel, en Deir al Balah, en el centro de la Franja de Gaza.
paciente pueblo en la Franja de Gaza, y así se detiene la agresión sionista contra él y se pone fin al derramamiento de sangre, las masacres y la guerra de exterminio a
la que está sometido”, subrayó el grupo.
Más de 46 mil palestinos han muerto en la Franja por los ataques israelíes, en más de 15 meses
Los cuerpos de socorro estaban preparados ayer para llevar, a través del paso de Rafah, ayuda humanitaria de emergencia a los pobladores de la Franja de Gaza que están viviendo una situación extremadamente crítica a causa de los ataques israelíes.
El paso de Rafah, fronterizo con Egipto, estaba cerrado desde mayo pasado, cuando las tropas israelíes invadieron el lado palestino de este importante cruce, el único de Gaza que no linda con Israel y por donde había entrado hasta entonces la mayoría de la ayuda humanitaria al enclave.
Hacia una paz permanente
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, apuntó ayer que el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza debe ir seguido de negociaciones para alcanzar un cese permanente de las hostilidades. El jefe de la diplomacia estadounidense se pronunció en la cadena CNN el mismo día en que la organización islamista Hamás entregó su respuesta afirmativa a los mediadores en Doha (EE. UU., Egipto y Catar) respecto a la propuesta del acuerdo.
de guerra, que comenzó el 7 de octubre de 2023, en represalia por los atentados de Hamás ese día en Israel, que causaron unos 1 mil 200 muertos y 251 secuestrados.
Anteriormente solo se había logrado una tregua, la última semana de noviembre de 2023, cuando se intercambiaron 105 rehenes por 240 prisioneros.
• Narcy Vásquez Artes
El Sistema de Informática junto con la Dirección de Comunicación se encargó, como parte de la transformación digital de servicios que el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD)brinda a la ciudadanía, de la creación de dos sistemas de boletería en línea. Una labor en equipo para el control de la asistencia a las actividades artísticas y visitas al patrimonio cultural del país.
Según la entidad, es el primer sistema de la nación que ofrece entradas libres para los espectáculos de distintos grupos artísticos y centros culturales y está en el portal boletos.culturaguate. com. Si el ciudadano desea asistir, debe solicitar su entrada por medio de un enlace que se emite en las publicaciones de las redes sociales de la cartera de Cultura y Deportes. “Esta modalidad ha permitido la gestión de los espacios y la asistencia ordenada para los eventos artísticos, se ahorra tiempo en la atención a los visitantes”, expresó Edson Lozano, director de Comunicación Social y Difusión Cultural.
56 mil
El sistema de boletería gratuita en línea se implementó en 56 actividades artísticas de algunos de los recintos culturales más emblemáticos del país, ese año.
La plataforma incorpora la reserva de múltiples fechas y horarios, generación y validación de boletos electrónicos, soporte para eventos de alta afluencia y alcance para todas las personas, desde cualquier dispositivo electrónico.
La tienda en línea también ha permitido la venta de boletos en
el Parque Nacional Tikal y en el sitio arqueológico de Uaxactún, que ofrece experiencias con tours y áreas de acampar. Alcanzó un incremento de 30 por ciento de ingresos adicionales en el período 2024.
“El Ministerio de Cultura y Deporte es la primera institución de gobierno detrás de este proyecto.
Incluso nuestro equipo ha impartido formación o asesorías a otros ministerios e instituciones, porque nosotros fuimos los primeros en implementarlo”, dijo Edson Lozano, director de Comunicación Social y Difusión Cultural. Desde el año pasado se dieron los primeros cobros con tarjetas de crédito en las páginas del ministerio para
El MCD confirma que esta plataforma es para que los artistas, grupos y organizaciones presenten su talento a un público diverso. Además de fomentar el acceso a las expresiones artísticas como la música, el teatro y ballet con un registro de 56 mil 526 asistentes.
13
Se cuenta con el sistema de tienda en línea que ha permitido el servicio de venta de boletos para 13 conciertos.
30%
El informe detalla que alcanzaron un incremento del 30 por ciento de ingresos durante el año pasado, por utilizar estos sistemas, indicaron las autoridades del ministerio.
la adquisición de boletería de los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional. Ese fue el primer plan piloto.
“Tenemos dos sistemas disponibles: el pagado, que se utiliza para las presentaciones de la orquesta y para Tikal, esas son como las dos áreas. Por ello, es fundamental distinguir que hay dos ser-
vicios”, explicó Mynor Martínez, del MCD.
Ambos añadieron que toda la transformación digital incluye ventanilla ágil y boletería digital, todo acompañado del sistema de comunicación. “Hemos crecido desde el año pasado, que fue récord en toda la actividad cultural y las personas están contentas”, señalaron.
• Su carrera incluye musicoterapia, coach y teatro que estudió en México; no hay escenario pequeño ni muy grande para ella
Narcy Vásquez Artes
Desde la infancia, sus años los ha dedicado a la música, teatro y ha ampliado sus conocimientos en otras áreas. Delia Susana Figueroa Urízar es soprano y cantante profesional de ceremonias religiosas o civiles; además, organiza el ensamble musical requerido para las actividades.
Durante su trayectoria ha caminado un ruta versátil, trabajó como voluntaria, catedrática, musicoterapeuta y se desempeñó como coach zero, dándoles acompañamiento emocional a las que han vivido relaciones tóxicas y con narcisistas. “Mi viaje musical empezó como actriz de teatro musical con la directora Alma Monsanto, a los 8 años, donde cantaba y bailaba. Actué en varias puestas de escena, pero en uno de los ensayos y una de las canciones más representativas, emití una nota aguda que fue sorpresa para todos, incluso para mí”, relató la artista.
Se imaginaba en los escenarios teatrales, que interpretaba ópera, sin embargo en aquellos años estudiaba la carrera de Derecho; aun así, su camino giró a lo inesperado cuando conoció al fallecido can-
Para más información comuníquese al 5778-1835 o bien con mensaje directo en sus redes sociales @susyfigueroagt
tante guatemalteco Germán Lobos, que residía en México, quien la incentivó a asistir a las audiciones. Así comenzó su recorrido por la Ciudad de México, donde cursó dramaturgia hacia el escenario. Fue becaria como soprano en la Sociedad Internacional de Artistas y Valores Mexicanos (Sivam), bajo la dirección honorífica de Plácido Domingo. El tema del canto y el teatro ha sido primordial, aunque con los años reconoció que sus propósitos cambiaron, al permanecer cuatro años en el vecino país. Regresó a Guatemala. “Para mí el arte debe ayudar a transformar el mundo para bien, como una herramienta que contribuye a la sanidad y hago actualmente”, reiteró la entrevistada.
Proyectos vigentes
Aunque ya se separó de las tablas, se dedica a sus presentaciones, al trabajo administrativo, sin descuidar sus labores artísticas y
de coach. Hoy su voz resuena en las diversas actividades, a veces en compañía del pianista Ricardo Velásquez (director musical de Esperanto). Además de realizar covers como la canción Contigo, de Carla Morrison, que puede escuchar en Spotify y otras plataformas musicales con los arreglos del músico y productor Roberto Estrada. “Él ha contribuido en la producción de mis discos, tanto con los temas de musicoterapia, como los espirituales”, mencionó.
También publicó el álbum Canciones de cuna, que a su decir es para acompañar el ritual del sueño de los pequeños, Son melodías para disfrutar y compartir. “A la ruru bebé, A la roro niño, Ángel de la guarda, Yo te esperaba, Muñequita linda y más, generan bienestar y ese vínculo afecto de la mamá con el bebé”, opinó la solista.
Otras actividades en las que se desempeña
Exvocera de la Iglesia católica en las acciones promovidas por la Misión de Justicia Internacional para la erradicación de la Violencia Sexual Infantil (voluntariado). Maestra de canto para teatro musical en Escenarte. Conferencista para jóvenes con el tema Educación emocional y gestión de las emociones, enfocado en construcción de autoestima y relaciones sanas, de la Fundación Paiz, proyecto Acción Joven. Actriz de teatro de Conciencia en la obra Perdonare, escrita y dirigida por Pax Dettoni. Solista del Coro Nacional de Guatemala, bajo la dirección de Felipe de Jesús Ortega. Miembro del coro en zarzuela, coro en ópera Madame Butterfly y del coro en ópera La Traviata, todas del Festival Internacional de Cultura Paiz.
EL ACTOR tiene un tiempo ocupado entre películas, canto y entrevistas.
Narcy Vásquez Artes
El actor nominado al Óscar, Timothée Chalamet, será anfitrión de Saturday Night Live en el nuevo episodio de su temporada 50, el sábado 25 de enero, que se transmitirá en vivo en Universal Comedy. La versión subtitulada estará disponible una semana después de su estreno en la app de Universal+. Chalamet fue anfitrión en dos
ocasiones previas, en diciembre de 2020 y en noviembre de 2023, y realizó un cameo en abril de 2021. Este año, aparte de host, participará como actor en los diferentes sketches del ciclo como en el segmento dedicado a los músicos invitados.
Este año el histrión luce en la biopic musical del realizador James Mangold, A Complete Unknown, coprotagonizada por Edward Norton, Elle Fanning y Monica Barbaro. El filme está basado en la vida y obra del músi-
co de folk, Bob Dylan, interpretación para lo cual se preparó durante cinco años. La estrella de Hollywood cantó más de 40 canciones en el fime como Like a Rolling Stone, Subterranean Homesick Blues y Girl from the North Country, además de tocar la guitarra y la armónica. “Para mí era importante cantar y tocar en vivo”, remarcó Chalamet en relación con el rodaje de la película de Mangold. Estoy orgulloso de que hayamos dado ese paso”, agregó.
• Marvin Amarini Villatoro, Xelajú MC.
Sebastián Bini, CSD Municipal.
Pablo Centrone, Xinabajul-Huehue.
Con un dominio de técnicos extranjeros, del 72.72 por ciento contra el 27.27 de guatemaltecos, comenzará el Torneo Clausura 2025 en los banquillos de los 11 conjuntos que lucharán por el título, certamen cuya fecha inicial se desarrollará el sábado y el domingo.
Las nacionalildades que predominan en los directores técnicos son: la constarricense, argentina y guatemalteca, cada una con 27.27 por ciento o tres timoneles, lo que constituye un porcentaje del 81.82. Les sigue la mexicana, que presenta dos (18.18 por ciento).
A los tres nacionales les dieron continuidad, incluido al campeón, Amarini Villatoro, de Xelajú MC; uno que peleará por no descender, Dwight Pezzarossi, de Guastatoya, y Fabricio Benítez, de Mixco, oncena que ha sido protagonista últimamente.
Dentro de los extanjeros está Sebastián Bini, de Municipal, quien conquistó el Clausura 2024 y viene de un proceso. Hernán Medford, de Marquense, quien regresó a nuestro país y que viene a intentar cambiarle el destino a los leones, que están en zona de descenso.
Alejandro Villavicencio es uno de los golfistas que representarán a Guatemala.
Infografía: Erickson Hidalgo
Un grupo de seis de los mejores gol stas nacionales comenzarán hoy su participación en el Latin America Amateur Championship (LAAC) que se jugará hasta el 19 de enero en Buenos Aires, Argentina, en el Pilar Club.
Entrenadores Equipo Nacionalidad
01 Ronald Gómez Deportivo Achuapa costarricense
En esta décima edición participarán 108 jugadores de 28 países. El campeón del año pasado fue el mexicano Santiago de la Fuente, edición desarrollada en el Santa María Golf de Panamá.
Los jugadores chapines que buscarán buenas posiciones
son: Jorge Arzú, Matías Calderón, Pablo Hernández, Miguel Leal, Gabriel Palacios y Alejandro Villavicencio. Algunos ya han participado en ediciones anteriores de este certamen. El formato es de juego por golpes (stroke play) de 72 hoyos, con un corte para los primeros 50 participantes, incluyendo empates, después de 36. En caso de igualar al final, el ganador se decidirá por medio de un desempate a muerte súbita. El campeón recibirá una invitación al Masters Tournament y exenciones para The Open, el U.S. Open, The Amateur Championship, y el U.S. Amateur Championship de 2025.
02 Hernán Medford Deportivo Marquense costarricense
03 Ronald González Comunicaciones FC costarricense
04 Pablo Centrone Xinabajul-Huehue argentina
05 Sebastián Bini CSD Municipal argentina
06 Mauricio Tapia Antigua GFC argentina
07 Dwight Pezzarossi Guastatoyua guatemalteca
08 Fabricio Benítez Deportivo Mixco guatemalteca
09 Amarini Villatoro Xelajú MC guatemalteca
10 Roberto Montoya Cobán Imperial mexicana
11 Roberto Hernández Deportivo Malacateco mexicana
La guatemalteca Aisha Solórzano fue presentada ayercomo nueva integrante del Utah Royals de la National Women´s Soccer League. Los dirigentes mostraron su satisfación por la llegada de la goleadora, que se convirtió en la primera transferencia del Xolos Femenil a la liga estadounidense. También jugó en el Puebla. En la Liga Mexicana disputó 3 mil 601 minutos y concretó 30 anotaciones. El montó de la transferencia fue de 270 mil dólares, la venta más cara por un club azteca. • Herbert García
• El club catalán accedió a cuartos de final con otra goleada, en esta ocasión contra el Betis (5-1)
Barcelona EFE
El Barcelona prolongó la esta después de la conquista de la Supercopa de España y accedió a los cuartos de nal de la Copa del Rey al golear ayer al Betis (5-1) en el Estadio Olímpico Lluís Companys con los tantos de Gavi, Kounde, Raphinha, Ferran Torres y Lamine Yamal.
Como si la final del domingo pasado frente al Real Madrid (2-5) no hubiera terminado, el cuadro azulgrana dio continuidad a su versión más arrolladora: voraz en la presión, fluido en el pase y demoledor en la definición. Encarriló el triunfo en el primer acto con dos goles, le anularon dos más por fuera de juego y sentenció con tres tantos después del descanso.
Poco pudo hacer el Betis, que pese a la sensible baja de Lo Celso trató de ser fiel
Octavos de final
Ayer
FC Barcelona-Betis 5-1
Almería-Leganés 2-3
Pontevedra-Getafe 0-1
Elche-Atl. de Madrid 0-4
a su estilo, pero se vio superado. Vitor Roque, en su regreso a Montjuic como verdiblanco en calidad de cedido por el Barsa, fue titular y marcó de penal en el tramo final.
De entrada, Flick dio descanso a Lewandowski, Casadó y Balde, que se unieron a las ausencias obligadas del lesionado Íñigo Martínez y el sancionado Szczesny. Iñaki Peña ocupó la portería y Araujo reemplazó al vasco en defensa, mientras que Gerard Martín entró en el lateral derecho, De Jong regresó a la medular y Dani Olmo partió como teórico punta en un once sin delantero centro.
Roma EFE
El Inter de Milán no pudo pasar ayer del empate con el Bolonia (2-2) y dejó de depender de sí mismo para ponerse líder de una Serie A que, por el momento, sigue dominando el Nápoles.
El Inter, pese a ser el claro favorito a revalidar el scudetto, no está siendo tan decisivo como lo fue la campaña pasada. Llegó a San Siro con dos duelos menos que el Nápoles y la posibilidad, en caso de ganar ambos, de colocarse en lo más alto con los mismos partidos.
Pero los equipos le han tomado ligeramente la medida a los de Milán y, aunque sea en casi todas las fases y minutos del choque su-
Thuram no pudo frente al portero Lukasz Skorupski.
perior al rival, le cuesta mucho más cerrar ciertos choques. Le pasó contra un Bolonia espe -
cialmente sembrado en busca de los puestos europeos y con un Santiago Castro desatado.
Redacción, Deportes EFE
El Dakar no perdona, y la rectanal de la carrera más desa ante del mundo es la última gran prueba para el piloto guatemalteco Francisco Arredondo (BAS World KTM Racing Team-Puma Energy Rally Team-Bremen), quien compite en la división Rally2 de motocicletas. El Empty Quarter hay que ganárselo. Los corredores del Dakar han debido esperar hasta ahora para saborearlo, debiendo salir de Haradh antes de los primeros rayos del sol para emprender el largo enlace de más de 500 km rumbo a las orillas del Golfo Arábigo. A esto les siguió un océano de dunas de 115 kilómetros de extensión, donde los maestros de la arena eran, en principio, quienes llevaban un as en la manga. Arredon-
El nacional se encuentra en la posición 72.
do, hizo su labor para llegar a la meta en Shubaytah. Con todo ello finalizó la jornada en el puesto 74, con un tiempo de 5:52:09 horas, y se ubicó a 54:36 minutos del ganador del día, el sudafricano y compañero del nacional Michael Docherty (2:00:03 ).