Guatemala, miércoles 22 de octubre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,624
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
![]()
Guatemala, miércoles 22 de octubre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,624
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Jefe de Estado reacciona al proceso de la Fiscalía General, relacionado con compras a Unops. “Están desesperados porque
el 16 de mayo se les acaba la fiesta”, afirmó, al recordar cuándo concluye la gestión de Consuelo Porras, proscrita en 30 países.
Páginas 2 y 3

Con el voto favorable de 144 diputados, el Legislativo avaló el decreto 11-2025, que faculta al sistema de justicia a declarar terroristas a integrantes de las maras y permite la construcción de la cárcel de máxima seguridad, entre otras medidas.
Página 4


Trabajo periodístico del DCA evidenció las pericias que realizan los automovilistas al querer evitar los agujeros en varias calles de la capital.
Páginas 6 y 7




















Hedy Quino Redacción
Naciones que forman parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se congregan en La Antigua Guatemala para discutir cinco temas que fortalecerán los sistemas carcelarios de la región. El evento concluye hoy.
Los tópicos estratégicos para dicho fin son tecnología, enfoques diferenciados y dignidad humana; gestión penitenciaria, que integra seguridad y rehabilitación en modelos sostenibles; así como remodelación y construcción de cárceles para combatir el hacinamiento.
También, rehabilitación con enfoque y perfiles de alta seguridad e infiltración del crimen organizado en las penitenciarías. En la inauguración del evento, el presidente Bernardo Arévalo indicó que la sesión regional llega en un momento crucial para el sistema penitenciario guatemalteco y para el futuro de la seguridad y la justicia en las Américas.
“Las cifras que enfrentamos son contundentes y exigen nuestra atención. Más de 3 millones 678 mil personas pri-
• El Presidente recordó que la fiscal general, Consuelo Porras, está “proscrita”
3.6
millones de personas están privadas de libertad en la región.
vadas de libertad en nuestra región, la tasa de encarcelamiento más alta del mundo”, señaló el jefe de Estado.
Aseguró que es preocupante “la infiltración del crimen organizado que ha transformado muchas de nuestras cárceles en centros de poder delictivo que comprometen la gobernabilidad misma de nuestros sistemas”.
El secretario de la OEA, Albert Ramdin, resaltó que la reunión refleja la determinación guatemalteca de fortalecer la cooperación hemisférica en favor de presiones más efectivas, centradas en la rehabilitación. Además, comentó que las cárceles deben transitar de un enfoque meramente punitivo a uno transformador, que prepare a los individuos para la vida después de su liberación.

El jefe de Estado afirma que los fiscales están desesperados, porque el 16 de mayo próximo habrá cambio de autoridad.
Luego de recordar que diferentes informes internacionales han re ejado que el Ministerio Público (MP) es uno de los principales obstáculos en la lucha contra la corrupción en el país, el presidente Bernardo Arévalo cali có de cción y “verdaderamente ridículo” el nuevo caso que el ente
investigador presentó, el cual liga a autoridades de la cartera de Salud.
“Están desesperados porque el 16 de mayo (de 2026) se les acaba la fiesta. Lo que intentan es ver de qué manera inventan una crisis para tratar de detener ese cambio irremediable en el que llegará una persona, hombre o mujer, que no va a estar al servicio de los intereses corruptos que tienen encadenado ahora al MP”, expresó el dignatario.
Además, resaltó que la fiscal general, Consuelo Porras, es una “proscrita” en el ámbito internacional, pues en más de 30 naciones tiene prohibida la entrada.
“Todo el mundo sabe quién es (el fiscal Rafael) Curruchiche. Todos saben qué es el MP. Son un grupo que se ha dedicado a fomentar la corrupción y la impunidad de manera desvergonzada”, reiteró el mandatario al ser consultado sobre el tema durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacio-
está “proscrita” en más de 30 países, que incluyen Europa y Norteamérica

nal de la Cultura. Agregó que los fiscales son factores y promotores de corruptela, “que acusan a inocentes y dejan libres a culpables”. “Los casos, ustedes los conocen. ¿Por qué no juzgan, por ejemplo, o no hay resultados en temas como lo de las vacunas contra el Covid o en el expediente B410? ¿Por qué inventan el de ahora (Unops y Ministerio de Salud), que es una ficción?”, cuestionó. Consideró que son “verdaderamente ridículos” los señalamien-
tos que surgen desde el MP. Anotó que habría que preguntarle a la entidad dónde están los terrenos que supuestamente el actual gobierno comercializó en el extranjero, ya que “hace dos o tres meses sacaron la noticia y una denuncia de que investigaban por qué se le habían vendido terrenos de Puerto Quetzal a la República Popular China”.
Subrayó que la sociedad tiene claro que urge trabajar para que el próximo año esa “historia de ver-
La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP), presentó lo que llamó caso Unops Corrupción Presidencial, derivado de denuncias recibidas en abril de 2024.
Se acusa al jefe de Estado de beneficiarse indebidamente de apoyo internacional para firmar un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) por US $943 millones sin aprobación del Congreso.
Según la denuncia, el acuerdo, que fue firmado solo por el exministro de Salud, Óscar Cordón Cruz, carece de respaldo presupuestario nacional.
Se alega un esquema de corrupción en el Ministerio de Salud, donde Martín Arévalo (hermano del dignatario) y el ministro Joaquín Barnoya, adjudican proyectos a empresas de Gustavo Alejos.
De acuerdo con el MP, los recursos se lavan por medio de cuentas en Uruguay, Panamá y Costa Rica. • Redacción, Herbeth Similox.
güenza”, que implica este MP, sea solo eso, una parte del pasado.
El mandatario criticó que las autoridades del ente investigador se ensañan con gente, como se observa con las órdenes de captura anunciadas contra funcionarios de Salud Pública. En su opinión, ahora llevarán a la cárcel a quienes “no han hecho nada”, puesto que la acusación es “absurda”, pero, a pesar de ello, van a intimidar. De acuerdo con Arévalo, quienes están detrás de estas acciones se dedican a “traficar con el miedo” y a asustar. “Vean las declaraciones que hacen. Todo, por supuesto, sin ninguna base. Es una cuestión absolutamente falsa”, enfatizó.
Fiscales del MP presentaron una supuesta investigación por la compra de fármacos, insumos y equipo médico a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), en el que involucran al Presidente, quien goza de antejuicio (vea recuadro: FECI presenta el caso Unops).
Desde lo jurídico
Maynor Berganza, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de San Carlos, cuestionó el trabajo del MP al considerar que “no pareciera una investigación de calidad”. “Los señalamientos son planteamientos sin respaldo indiciario. Pareciera que el ente investigador no ha agotado esfuerzos serios para formular las acusaciones. Es un intento de vincular a Arévalo sin evidencia sólida”, opinó el jurista.

“La
fiscal de la corrupción y la impunidad sabe que se le acaba el tiempo”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
Expresó que la responsabilidad penal es personalísima y que los señalamientos aparentemente “no son legales, mucho menos éticos”.
Juan Francisco Sandoval, exfiscal en el exilio, cuestionó la labor de la fiscalía en el caso Unops.
“Es una acusación sin fundamento, que porque el hermano del jefe de Gobierno trabajaba en un organismo internacional, cuando en realidad hay un decreto del Congreso, aprobado en 2011 que, precisamente, es entre el Gobierno de Guatemala y Unops”, resaltó. El abogado estimó que, con la denuncia, el MP “busca desestabilizar al Ejecutivo como en la crisis penitenciaria. Los señalamientos a los familiares del mandatario buscan aterrorizar”, enfatizó. Según el exfiscal, el expediente “no es técnico-jurídico, sino político para dañar la imagen del gobernante, con el fin de que no pueda elegir al próximo fiscal general”.
La visión política
Roberto Wagner, analista político independiente, coincide con el gobernante en que el MP es un obstáculo en la lucha contra la corrupción. “Queda muy claro que desde el 2023, después de la elección del actual dignatario, ha llevado a cabo una serie de esfuerzos sistemáticos contra el resultado y su administración”, reparó. “Se ve claramente que hay discrecionalidad al buscar ciertos casos y efectuar allanamientos dirigidos a desestabilizar”, resumió. Dijo que en otras denuncias, por ejemplo de gobiernos anteriores, el proceso está bajo reserva, los sospechosos son intocables. “Entonces, el presidente Arévalo tiene la razón. Creo que este es otro caso más”, apuntó.
Reforzó la opinión internacional que liga a fiscales con corrupción y en “intentos de socavar la democracia y no hacer su trabajo como debería”.
Sin embargo, declaró que hay instituciones que necesitan transparentar procesos y denunciar lo que han sido los pactos colectivos, que se han manejado como botines políticos.
Cristhians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, lamentó que el tema de corrupción en la compra de medicamentos es histórico, por lo que debe haber investigaciones serias, presentes y pasadas. “Habrá que ver si es sólida, si tiene evidencia o indicios creíbles”, señaló.
• Se endurecen sanciones, eliminan medidas sustitutivas e incorporan nuevas figuras delictivas para enfrentar a las maras
Manuel García Redacción
El Congreso de la República aprobó la Ley para el Combate Frontal a las Actividades Delictivas de las Maras, que fortalece el marco jurídico para enfrentar a las pandillas. La normativa incrementa las penas, crea nuevos delitos y elimina bene cios judiciales a integrantes de estructuras criminales.
El decreto permite designar a las maras como organizaciones terroristas y criminales transnacionales. El fiscal general solicitará la declaratoria ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Si se concede, la resolución será publicada y tendrá una vigencia de cinco años, prorrogable por igual período.
Castigos más severos
El texto tipifica el delito de extorsión con penas inconmutables de 14 a 18 años de prisión para quienes utilicen amenazas o violencia con el fin de obtener lucro indebido. También ordena bloquear las cuentas bancarias usadas para recibir ese dinero.

La normativa busca fortalecer las capacidades del Estado en el combate al crimen organizado.
El Legislativo concluyó la interpelación al ministro de Salud, Joaquín Barnoya, luego de siete meses de proceso. La medida fue aprobada mediante una moción privilegiada que modificó el orden del día durante la 41 sesión plenaria. Con esta decisión, se cierra el juicio político tras el desistimiento del diputado Bequer Chocooj, quien había promovido el interrogatorio.
La ley establece castigos duplicados para pandilleros y prohíbe medidas sustitutivas. Además, incorpora la figura del reclutamiento ilícito, con sanciones de 14 a 18 años y multas de Q100 mil a Q300 mil para quien involucre a menores en grupos criminales. La normativa incluye el delito de usura, sancionado con hasta 10 años de prisión y multas de entre Q200 mil y Q500 mil.
Asimismo, norma que el Estado destinará Q200 millones para reforzar la seguridad, adquirir equipo y construir una cárcel para mareros. El presidente Bernardo Arévalo celebró la aprobación y afirmó que esta ley dota de herramientas necesarias a las fuerzas del orden.

Diputados sancionaron la eliminación de la deducción del gravamen al programa de Alimentación Escolar.
Josselinne Santizo Redacción
Con 145 votos, el Congreso de la República aprobó el Decreto 10-2025, que reforma la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la Ley de Alimentación Escolar, con lo cual se elimina la retención del IVA al programa escolar.
La medida libera de este gravamen los fondos destinados a los estudiantes del sector público y garantiza que los recursos lleguen íntegros a las escuelas.
El Ministerio de Educación (Mineduc) valoró la decisión y destacó que la eliminación de la doble tributación hace posible depositar el total del capital a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), responsables de adquirir los insumos.
“Esta medida permite trasladar íntegramente los medios destinados a la compra de comida, en beneficio directo de la niñez, adolescencia y juventud guatemalteca”, señaló la cartera.
“Esta decisión fortalece el derecho a aprender y a alimentarse dignamente”.
Anabella Giracca Ministra de Educación
La reforma responde a una solicitud presentada el 26 de septiembre por la ministra Anabella Giracca, ante la Comisión de Finanzas del Congreso, luego de advertir que el artículo 13 del Decreto 31-2024, Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario, obligaba al Mineduc a retener el 12 % de los fondos entregados a las OPF, pese a que estas ya pagaban el impuesto al realizar sus compras.
Tras la aprobación, Giracca afirmó que la acción fortalece el derecho a aprender y a alimentarse con dignidad.
El Pleno del Congreso de la República no aprobó las objeciones presentadas por la diputada Karina Paz al Decreto 9-2025, que reformó la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. La modificación exceptúa de los requisitos de impacto ambien-
tal a instituciones benéficas, religiosas, servicios profesionales individuales y pequeños comercios de la economía informal, como las tortillerías, siempre que no emitan gases ni fluidos contaminantes y sus desechos sólidos sean aceptados por el recolector autorizado. La legisladora argumentó que estas reformas debilitan el marco legal ambiental al excluir a varios

Se mantienen exenciones a entidades religiosas, benéficas y de economía informal.
sectores de la obligación de realizar estudios técnicos. Con la decisión del Pleno de rechazar las objeciones, la normativa continúa su curso sin ser devuelta a la comisión para revisión.
Otros reparos
La ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes, también expresó reparos téc-
nicos a la enmienda. “El artículo 8 dice: ‘Toda obra, industria o proyecto que por sus características pueda dañar el ambiente tiene exceso ambiental’. Ahora, con la reforma, señala: ‘Toda obra comercial que por sus características…’. ¿Qué hace eso? Deja fuera toda la inversión pública”, explicó durante una conferencia de prensa el martes de la semana pasada.
• La cartera reporta 142 proyectos activos en todo el territorio nacional
El titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz Bobadilla, informó que avanzan los trabajos de emergencia en distintas áreas afectadas por las lluvias y deslizamientos.
Explicó que se mantiene operativa la red vial gracias a los constantes bacheos, señalización, limpieza y rehabilitación, además de la reactivación de proyectos que estaban abandonados desde administraciones anteriores.
Destacó que, a pesar de los impactos causados por las precipitaciones, se mantiene la circulación. “Ha sido un trabajo arduo, pero hoy podemos decir que estamos viendo una luz al final del túnel. Después de años de abandono, el mantenimiento se restablece de manera paulatina”, expresó.
Lugares atendidos

Las labores de bacheo se efectúan en distintos puntos del país, informó el CIV.
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda continúa con la recuperación vial para el desarrollo óptimo de la Vuelta Ciclística a Guatemala 2025. El titular de esta cartera, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, explicó que en cada uno de los lugares por donde pasará esta caravana se realizan diversos trabajos; entre ellos, en la etapa 1, se intervienen los puentes Doña María y El Lobo, en Gualán, Zacapa; en la segunda, la ampliación a cuatro carriles en la carretera de Sansare, El Progreso, y en la tercera, la rehabilitación de 4.6 kilómetros en el desvío hacia Pueblo Nuevo Viñas, Barberena, Santa Rosa. Agregó que, además, se coloca una nueva carpeta de concreto asfáltico mediante labores de bacheo entre San Juan de Paz y Los Amates, Izabal, así como recuperación en el desvío de Fraijanes a Santa Elena Barillas, Villa Canales, en el carril con sentido al oriente. Este evento deportivo arrancará el viernes 24 de octubre y concluirá el domingo 2 de noviembre, con el tradicional circuito en el Anillo Periférico de la ciudad capital.
Detalló la atención a más de 400 eventos de deslaves registra-
En un reporte presentado por Díaz, se contabilizan 114 obras en ejecución y 28 prontas a iniciarse, lo que suma 142 activas en todo el territorio nacional, lo cual incluye trabajos civiles, mantenimiento de puentes, limpieza, terracería y taponamiento de agujeros.
dos hace poco, y que en conjunto con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres se restableció la conectividad en puntos críticos, como el kilómetro 24.5 de la carretera a El Salvador.
Los trabajos de instalación del puente modular Bailey sobre el arroyo Petexbatún, en Sayaxché, Petén, continúa por parte de la Sección de Puentes y Vigas de la Dirección General de Caminos, a pesar de las altas temperaturas y en medio del clima característico de ese departamento, informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). El equipo concluyó con el armado de la nariz de lanzamiento, una estructura metálica provisional que se instala al frente del viaducto para facilitar su desplazamiento sobre el cauce, sin necesidad de maquinaria pesada.

El personal concluyó con el armado de la nariz de lanzamiento.
Esta pieza, conformada por 12 tramos, guía la estructura principal hasta alcanzar la otra orilla, tras lo cual es desmontada para dejar solo el paso definitivo.
Este río presenta condiciones desafiantes, entre las que destaca un caudal entre 8 y 10 metros de profundidad y un aproximado de 80 metros de ancho.
Subrayó que los departamentos con mayores incidentes atendidos se encuentran Alta Verapaz, con 78 emergencias; El Progreso, 34; Quiché, 32; así como Baja Verapaz y Chimaltenango, con 24 cada uno.
“Sabemos que no podemos luchar contra la naturaleza, pero sí reducir sus efectos. Por eso, trabajamos de manera coordinada con las instituciones de respuesta para garantizar la movilidad y seguridad de los conductores”, enfatizó.
Redacción DCA
El proyecto binacional Guatemala-El Salvador, en el marco del Codex Alimentarius, progresa en la consolidación de un sistema agroalimentario más seguro, competitivo y armonizado entre ambas naciones.

La iniciativa persigue elevar los estándares de inocuidad mediante la capacitación de inspectores, laboratorios y comités técnicos, así como la armonización de normas sanitarias, etiquetado, análisis de riesgo e higiene en la producción y comercio de comestibles. El proyecto promueve el fortalecimiento institucional mediante la creación y coordinación de comités nacionales del codex y puntos de contacto, con el fin de facilitar la cooperación técnica y regulatoria regional.
•

Emilio Reynoso/Redacción
Manuel Del Cid/Fotografías
Esquivar hoyos es una maniobra que vecinos de la ciudad capital han incluido en su rutina de viaje, debido a las deficiencias en la infraestructura que existen en varios puntos de las calles. Un equipo del Diario de Centro América (DCA) realizó dos recorridos y documentó estos hechos.
La primera ruta inició el pasado 15 de octubre, a las 15:00 horas, en la 6ª. calle y 2ª. avenida de la zona 10, a un costado del Ministerio de Educación.
En el lugar, sombrío por los árboles que lidian con el sol, se contabilizaron, por lo menos, 10 baches en las dos cuadras observadas. Cada uno de estos hace que los automóviles pasen por pequeñas montañas que desestabilizan los neumáticos.
En la vía exclusiva de El Trébol, sobre la 40 calle, a las 16:00 horas, se encontró un agujero que complica el tránsito de motocicletas y

ralentiza el paso de los autobuses extraurbanos.
“Eso no lo arreglan”, comentaron vendedores de comida ca-
llejera que se ubican a un costado de la referida arteria, quienes vieron al equipo documentar el problema.

En aquella tarde, la lluvia amenazaba y lo nublado del cielo impedía continuar. Ante ello, el equipo decidió regresar, aunque pasó antes por el Centro Histórico. En su retorno, donde se unen la 8ª. avenida y la 14 calle de la zona 1, hay un hundimiento que, a primera vista, pareciera una alcantarilla. El impacto con el que saltan los automóviles evidencia que se trata de un problema mayor, lo que se certificó cuando cayó el sol de aquel 15 de octubre.
Infraestructura precaria
Ninotchka Matute, concejal VIII de la Municipalidad de Guatemala, calificó de “precaria” la infraestructura de pavimento en la ciudad.
“Si tenemos una visión global, aún existen muchas calles sin pavimentar, lo cual dificulta muchísimo la vida de las personas y, las que están asfaltadas, lamentablemente no han tenido las mejoras que la demanda requiere”, comentó.
Señaló que el problema se agiganta con los embates del cambio climático y las lluvias que aumentan en épocas como la que se vive en la actualidad. Anotó que ante esos hechos naturales, la capacidad de respuesta de la comuna capitalina se dificulta porque, además de pavimentar calles, se necesitan otras acciones.
“Para funcionar adecuadamente se debe tener un correcto desagüe o drenaje que evite los anegamientos, los cuales debilitan el asfalto porque el agua se filtra y, con el paso de vehículos pesados, colapsa”, explicó.
De acuerdo con la Municipalidad de Guatemala, en la actualidad tienen activo un plan de bacheo en las 22 zonas de su jurisdicción. Se informó que el proyecto lo coordinan la Unidad de Operaciones y la Torre de Control que, agregó, “busca mejorar la red vial y garantizar la circulación fluida y segura de los vecinos”.
La segunda vivencia
El trayecto final del DCA empezó a las 9:00 horas del 16 de octubre. El primer punto de encuentro con un bache significativo fue frente a Transportes Marquensita, cerca de llegar a la avenida Bolívar.
Luego, bajo un sol mañanero potente, a las 10:00 horas, sobre la 14 avenida de la zona 12, frente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Pamplona, relució un bache de 10 centímetros de profundidad.
“Lo que pasa es que debajo de esos hoyos hay una tubería de agua, el problema es de fondo”, afirmó uno de los residentes que destacó las complicaciones que los transportes colectivos sufren,



ya que el agujero se encuentra al costado de la parada de buses.
Al mismo tiempo, y con un tanto de curiosidad, otro de los vecinos que se percató de la presencia del diario, dijo: “Lo arreglan y a los 15 días se vuelve a abrir; lo que pasa es que existe un túnel que lleva al aeropuerto”, relató.
Media hora de recorrido después, se llegó al costado donde finaliza la parte de la avenida Petapa que pertenece a la comuna central, cerca de llegar a Ciudad Real, Villa Nueva. En este sector, en donde se tiene abandonada la construcción de un puente, una pequeña montaña se forma en dirección de sur a norte.
De regreso, ahora por la calzada Atanasio Tzul, frente al centro comercial Pradera Vistares, existe un pequeño inconveniente para los usuarios que cruzan para la gasolinera del lugar: un bache.
El último punto del recorrido fue en el parque Jocotenango, a las 11:30 horas. Aunque existe un pequeño hoyo en la avenida Simeón
Cañas, el verdadero problema surge cuando se busca ingresar a los cuadrados que forman la unión de las calles y avenidas de la zona 1. “Eso nunca lo componen, diríjase a la vuelta y hay más baches”, expresó un vendedor de panes del sector. Y concluyó: “Reparan y se destroza”.
No planifican
Matute también refirió que la capacidad de respuesta de la comuna es “bastante limitada” porque, en primer lugar, “tiene que existir una planificación que inicie por la prevención para los inviernos, que suceden lluvias fuertes, tormentas, anegamientos y deberían, entonces, por ejemplo, haberse planificado periódica o paulatinamente”.
Agregó que, aunque no existe, tendrían que exigirse especificaciones técnicas de la materialidad del pavimento que podría ser filtrante.
La concejal señaló que el objetivo sería convertir la urbe en una

“ciudad esponja” que evite inundaciones y, a la vez, permita que el agua sea absorbida y trasladada a las “capas subterráneas o napas freáticas (acuífero superficial)”.
Matute afirmó que este doble beneficio no solo aliviaría la escasez de agua en épocas de sequía, sino que mejoraría la subsistencia de la infraestructura vial, pues evitaría que el líquido estancado debilite y colapse el asfalto.
La municipalidad remarcó que su plan de bacheo estará activo todo el año, y se ejecuta conforme reportes a través de las alcaldías auxiliares y por medio del 1551, en atención al vecino.
El DCA solicitó la cantidad que se invertirá en el mencionado plan, pero al cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.
“Los sectores que se priorizan son los bulevares, calles y calzadas principales, posteriormente se trabaja en pasos secundarios”, precisó Lucía Tello, de Comunicación de la comuna.
Matute recordó que, en su momento, trató de presentar propuestas al Concejo Municipal sobre las calles de la ciudad, pero fue infructuoso.
“Es inútil presentar iniciativas ante un Concejo que está totalmente controlado por una mayoría unionista y afín al alcalde Quiñónez (Ricardo), donde dos votos (Matute y Óscar Girón) nunca van a poder ser escuchados”, lamentó.
El Concejo está integrado por 14 representantes de partidos políticos de quienes, según Matute, 10 son del oficialismo.
• Sectores interesados podrán enterarse del contenido y hacer observaciones
Hasta el 2 de noviembre estará disponible en una plataforma la propuesta de ley de aguas para que los sectores interesados la conozcan y envíen sus observaciones, informó Patricia Orantes, titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
La ciudadanía puede enterarse del contenido del anteproyecto y hacer comentarios a través de la web: participacionciudadana.gob.gt.
La normativa planteada “nos apoya en los problemas que se generan en el medioambiente por el cambio climático, creará seguridad hídrica y dará paz social”, enfatizó Orantes en la conferencia de prensa La Ronda, dada en el Patio de la Paz, del Palacio Nacional de la Cultura.
Detalles
También dijo que esta “crea algo muy importante, la superintendencia nacional, porque ahora el vital líquido no tiene quién vele por él y nos inclinamos por esta figura institucional porque tiene autonomía”.
Asimismo, divide el uso común para fines domésticos de limpieza y de riego de cultivos de subsistencia, sin necesidad

objetivo de la legislación es gestionar el vital líquido de forma sostenible, dijo Orantes.
“La normativa nos permitirá contar con una gestión integral y equitativa del recurso, protegiendo su disponibilidad para las futuras generaciones”.
Patricia Orantes
Ministra de Ambiente
de cobro. En contraste, el aprovechamiento con fines comerciales deberá contar con una li-
cencia y estará sujeto a un pago. La mayor parte de los ingresos obtenidos se destinarán al
mantenimiento, conservación y mejora de la infraestructura hídrica del país.
“Estos recursos permitirán invertir en obras para almacenar y distribuir el agua en el ámbito nacional”, agregó la funcionaria.
El planteamiento de normativa se construyó a partir de un proceso de participación social y de 119 sugerencias de distintos sectores, iniciativas de ley anteriores e investigaciones técnicas.

Dice que se quiere impedir que critique a la jefa del MP.
Herbeth Similox Redacción
Roberto Arzú informó que la scal general y jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, interpuso una denuncia por femicidio en su contra, a raíz de críticas que él hizo de ella.
“Busca callar mi voz y que un juez gire órdenes de restricción para ejercer mi derecho de libre expresión del pensamiento y criticar a un funcionario público”, aseguró en una conferencia de prensa. Según la notificación, se le prohíbe “perturbar o intimidar” a la fiscal; emitir opiniones que “dañen en decoro, honor y dignidad” de la funcionaria y el impedimento de usar cualquier medio de comunicación para intimidarla.
Se buscó por medio del Departamento de Información y Prensa del MP una postura al respecto; sin embargo, al cierre de la edición, no dieron respuesta.

Redacción DCA
Temas de interés mutuo discutieron el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, y Albert Ramdin, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El encuentro se dio en el marco de la Quinta reunión de autoridades responsables de las políticas penitenciarias y carcelarias de
los estados miembros de la OEA, que se lleva a cabo en La Antigua Guatemala.
Ambos dialogaron sobre las reformas al organismo regional, proceso Guatemala-Belice, la misión para el fortalecimiento de las instituciones democráticas en Guatemala y la situación en Haití, entre otros, señaló la Cancillería guatemalteca.
También se indicó que Marco Livio Díaz entregó a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, las cartas credenciales que lo acreditan como embajador en esa nación vecina.
La ceremonia oficial se desarrolló en la Casa Presidencial hondureña y, en esta, Díaz extendió a Castro el saludo del mandatario Bernardo Arévalo.
“Con estas acciones se reafirma su compromiso con el multilateralismo en beneficio de la región”, señaló el citado despacho.

Investigadores de la PNC ejecutaron acciones simultáneas que permitieron la detención de dos presuntos delincuentes.
Redacción DCA
En acciones paralelas, la Policía Nacional Civil detuvo a dos presuntos pandilleros vinculados con hechos de violencia y extorsión.
En la zona 1 fue aprehendido Daniel N, alias Enano, de 31 años, integrante de la Mara Salvatrucha, quien portaba de manera ilegal una pistola Glock calibre .40 con 14 municiones.
Posee orden de captura por asesinato, emitida el 4 de sep -
tiembre por un juzgado de Guatemala. Se le señala de coordinar cobros de extorsión y ordenar ataques en esa área.
En otra diligencia, el Centro Antipandillas Transnacional aprehendió en la aldea Chapernas, Escuintla, a Candy N, conocida como Kandy la Chaparra, parte del Barrio 18, a quien se le incautó una pistola con registro esmerilado.
En el lugar también se localizó a un menor de 14 años, quien fue entregado a la Procuraduría General de la Nación.
Redacción
DCA
En un allanamiento ejecutado en el cantón La Unión, Concepción Huista, Huehuetenango, efectivos de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), de la Policía Nacional Civil (PNC), detuvieron a Lorenzo N, de 42 años, sindicado de producir y difundir pornografía infantil.
En el lugar se decomisaron tres celulares y cuatro memorias USB, que serán analizados por peritos forenses.
En otra acción policial fue capturada Yojana N, de 28, por el delito de empleo de menores en actividades laborales lesivas. Fue interceptada en las ofici -
• Alertas de vecinos y acciones policiales derivan en la ubicación de cuatro pandilleros que evadieron Fraijanes II
Manuel García Redacción
Las alertas oportunas de vecinos, combinadas con las operaciones de inteligencia de la Policía Nacional Civil (PNC), han permitido la recaptura de cuatro de los 20 pandilleros del Barrio18que evadieron el Cen tro de Detención para Hombres Fraijanes II. Las autoridades des tacan que la información ciuda dana ha sido esencial para locali zar a los fugitivos y avanzar en la investigación de la fuga.

nas de Migración, zona 13 capitalina, al arribar en un vuelo de deportados desde Estados Unidos. Un juzgado de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, la requería desde el 28 de mayo del presente año.

El subcomisario Juan Francisco Sequén, de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), indicó que las llamadas y reportes anónimos recibidos desde el día del escape fueron determinantes. “No subestimamos ninguna alerta; todas aportan datos útiles y cada una puede marcar la diferencia”, aseguró.
Último aprehendido
La más reciente captura corresponde a Nicolás Xantes Sis, alias Brown, líder de la clica Vatos Locos, detenido en el kilóme-
4 fugados han sido aprehendidos.
tro 82, La Democracia, Escuintla. Según la PNC, viajaba oculto en una camioneta junto a tres cómplices: Cristian Gérard Orellana Peralta, Héctor Mendoza de Paz y Carlily Analys Coronado Barrios, quienes fueron capturados con armas y municiones. Uno de
ellos tenía orden de aprehensión por encubrimiento y portación
También han sido recapturados Melcin de León, alias Little , en Huehuetenango, junto a Marlon Manolo Sincuir, conocido como SpecMonstruo; y Byron Eduardo Fajardo RevoloBlack Demon, en Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa. Todos integran el Barrio 18 y eran considerados bastante peligrosos.
Resultados
Los operativos, realizados con apoyo de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas, suman 38 allanamientos, 13 capturas y el decomiso de cuatro vehículos, tres armas de fuego, 16 teléfonos, Q3 mil 900, 123 municiones, siete tolvas, marihuana y cocaína.
Según la PNC, se investiga a los posibles cómplices que habrían ayudado a planificar la evasión y su intento de huida hacia las fronteras con México y Honduras. Las diligencias continúan para ubicar a los reos restantes y deducir responsabilidades.

Veintiún meses después de asumir el control del Organismo Ejecutivo, la administración del presidente Bernardo Arévalo y de la vicemandataria Karin Herrera no deja de enfrentar calumnias y ataques de grupos insatisfechos con el clamor popular que se reflejó en las urnas, en agosto de 2023.
Las “fantasías animadas” emprendidas por el sistema de justicia no han tenido límites. La estrategia es vender ficción y repetirla, con la esperanza de engañar a los ciudadanos. Basta revisar los diarios para constatar los intentos para desacreditar el trabajo del Gobierno. Primero atacaron el aumento de homicidios, pero luego callaron ante la contundencia de los resultados a la baja en ese delito y en extorsiones.
Las diatribas incluyen críticas por incautaciones de droga, capturas de extraditables, la situación de las carreteras y supuestas investigaciones de corrupción ligadas con ministros y secretarios. La nueva inventiva se divulgó ayer, cuando el Ministerio Público (MP) empezó otra cacería por la compra de fármacos, insumos y equipo médico a la Oficina de las Naciones de Servicios para Proyectos (Unops), en la que involucra directamente al jefe de Estado, pese a que goza de antejuicio. En el fondo, parafraseando al gobernante, el MP y aliados en el Organismo Judicial y Corte de Constitucionalidad se “dedican a traficar con el miedo” y a sembrar dudas sobre la honorabilidad de funcionarios, a quienes mandan a prisión sin respetar el principio de inocencia y por estar en el “lugar equivocado”. Sin embargo, en las redes sociales se nota que los guatemaltecos ya tomaron nota de estos engaños, al grado de que las pesquisas les generan molestia, enfado y críticas hacia una entidad que ha perdido credibilidad y confianza. Y no puede ser de otra forma, luego de que más de 30 países, entre ellos de Norteamérica y Europa, han proscrito a la máxima autoridad del MP y su círculo de confianza, con argumentos claros y firmes en cuanto a la relación que tienen con exfuncionarios señalados de saquear el erario. Pero, aunque pareciera contradictorio, los connacionales ven con optimismo el futuro inmediato. Saben que, irremediablemente, el sistema de justicia tiene que ser renovado, que la cooptación concluirá en el primer semestre de 2026, lo que terminará con las persecuciones políticas, ridículas y macabras.
1776
Se promulgó la Real Cédula disponiendo que la nueva ciudad, fundada en el Valle de la Ermita, se denomine Nueva Guatemala de la Asunción.
Mariano Paredes renunció a la Presidencia; en su lugar fue designado Rafael Carrera Turcios.
1972
Aterrizó en el Aeropuerto Internacional La Aurora el primer avión Boeing 747 que vino a Guatemala.
Acisclo Valladares Urruela, funcionario de los gobiernos de Otto Pérez Molina y Jimmy Morales, se entregó a la justicia de Estados Unidos, por su presunta responsabilidad en el lavado de US $10 millones. Días después de dejar el Gobierno intentó refugiarse en la residencia del embajador de Colombia.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.


RAMIRO MARTÍNEZ ALVARADO CancillerdelaRepública
El multilateralismo es de nido como una actividad conjunta de varios países sobre un tema determinado para alcanzar un objetivo común. Este puede desarrollarse en el marco de organizaciones internacionales, regionales y subregionales establecidas para ese n, fomentando la cooperación entre naciones para abordar problemas globales. En un mundo cada vez más multipolar, donde distintas potencias se agrupan en bloques diversos, surgen nuevos desafíos, pero también grandes oportunidades para Estados pequeños como Guatemala, en donde el multilateralismo adquiere mayor relevancia.
Las instituciones que tenemos hoy ya nos sitúan en una posición mejor que la que teníamos durante el siglo XX.
Las divergencias de intereses entre potencias emergentes y tradicionales dificultan la gobernanza global, debilitando en apariencia el rol de instituciones multilaterales históricas como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente en temas de paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos. No obstante, son los Estados miembros quienes deben comprometerse a trabajar conjuntamente para abordar problemas complejos que no pueden resolver por sí solos. Por lo que resulta fundamental que Guatemala aproveche alianzas estratégicas que busquen ampliar sus vínculos internacionales.
Recientemente, en el 80º aniversario de la ONU celebrado en Nueva York, el presidente Arévalo, reafirmó que Guatemala aboga por el multilateralismo como solución ante los desafíos actuales, se-
ñalando que “Guatemala ha experimentado de primera mano el parteaguas que supuso la fundación de la ONU al universalizar la diplomacia multilateral para el abordaje de distintos conflictos”. También destacó que los órganos de Naciones Unidas han “buscado activamente el bienestar en todos los rincones de la Tierra, logrando avances importantísimos a través de la cooperación y el apoyo mutuo”. La democracia guatemalteca ha sido respaldada por órganos multilaterales y en décadas recientes hemos recibido apoyo para fortalecer nuestras instituciones de justicia, y para combatir la corrupción y la impunidad. Esto ha contribuido a que el pueblo de Guatemala fortalezca su lucha por garantizarse un gobierno efectivo, un sistema de justicia independiente, elecciones limpias y transparentes, y un futuro de progreso y bienestar.
Guatemala reitera su apoyo al multilateralismo, al respeto del derecho internacional y derecho internacional humanitario”, así como a los valores de la cooperación y solidaridad. Por ello, nuestra participación es activa en las misiones permanentes ante la ONU en Nueva York, Ginebra y Viena; en la OEA; el SICA; la Conferencia Iberoamericana; la Celac y la AEC, en los que reafirma ese compromiso con un multilateralismo que funciona y nos permite fortalecer vínculos diplomáticos, comerciales y de cooperación.
En conclusión, las instituciones que tenemos hoy —por imperfectas que sean— ya nos sitúan en una posición mejor que la que teníamos durante el siglo XX. Nuestra tarea ahora es encontrar la manera de adaptarlas para que puedan facilitar la diplomacia eficaz necesaria para nuestro nuevo orden actual.
Director General: Edin Hernández
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinador de la Redacción: Rodolfo Zelada; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

La Corte de Constitucionalidad resolvió el n de semana no otorgar la protección del Amparo al Presidente de la República con relación con el veto presidencial y al parecer no les quedó claro, a los señores magistrados, el derecho de veto y la eventual publicación.
El secretario general de la Presidencia tuvo tournée por los medios de comunicación para explicar cómo se había procedido y fue claro en señalar cómo en 31 años se han tramitado 51 vetos sin fecha de vigencia, tal como este diario tituló el 9 de octubre recién pasado.
las ocurrencias vistas ahora, pues se tendría que reconocer la vigencia de lo decidido primariamente en el Congreso.
Un sistema jurídico existe para garantizar la paz por medio del orden, para este efecto la seguridad es vital, y por ello amenazar la seguridad jurídica del Estado por medio de estas decisiones sí nos colocan en un estado de mucha precariedad.
Está creando un peligrosísimo antecedente que podría convertirse en un lastre enorme para todos.
El punto del millón es que si la Corte de Constitucionalidad innova ahora con este nuevo “criterio jurisprudencial”, cualquier persona podría objetar vicios de procedimiento en diversas dinámicas legislativas vetadas y al existir vicio de procedimiento, con
Lo que es nulo es nulo, en consecuencia, no puede el transcurso del tiempo darle vida y por supuesto, siempre existirán quienes con sus habituales malabarismos interpretativos querrán brindarle alguna porción de coherencia a lo hecho, lo único cierto es que los vicios de forma pueden ser impugnados en cualquier tiempo y magistratura podría convertirse en el gran legislador reviviendo normas vetadas hace lustros.
La Corte de Constitucionalidad no está solo decidiendo sobre el último de los vetos, sino a la vez está creando un peligrosísimo antecedente que podría convertirse en un lastre enorme para todos. Ojalá priven criterios eminentemente jurídicos en el debate.

ELUIS LEMUS
Docente de posgrado en Informática Forense docente.cyber@gmail.com
n la era digital, la tecnología se ha convertido en un requisito esencial para la educación, el trabajo y la vida cotidiana. Sin embargo, en América Latina, millones de personas continúan excluidas de este progreso por una causa menos visible, pero profundamente estructural: el analfabetismo tecnológico. Esta forma moderna de exclusión digital limita la capacidad de los individuos para acceder a servicios, participar en la economía digital o proteger su información en línea.
El analfabetismo tecnológico no solo se manifiesta en la falta de acceso a dispositivos o conexión, sino en la ausencia de competencias para comprender y usar la tecnología de forma segura y crítica. Muchos usuarios desconocen conceptos básicos como contraseñas seguras, autenticación en dos pasos o identificación de sitios falsos. Esto los convier-
te en el eslabón más débil frente a los riesgos cibernéticos, desde fraudes electrónicos hasta la manipulación de información.
En Guatemala, la brecha digital refleja profundas desigualdades territoriales. Mientras en áreas urbanas el acceso a internet supera el 70 %, en zonas rurales la conectividad y el uso de herramientas tecnológicas son significativamente menores. Esto impacta la calidad educativa, el empleo y la participación ciudadana. La falta de programas de alfabetización digital sostenibles ha dejado a amplios sectores fuera del ecosistema digital, lo que incrementa su vulnerabilidad ante estafas, desinformación y exclusión tecnológica. Fortalecer la educación digital desde las Instituciones es clave para reducir esta brecha nacional.
La alfabetización tecnológica debe asumirse como política pública esencial, orientada a desarrollar competencias digitales, pensamiento crítico y responsabilidad en el ciberespacio.
Superar este desafío exige la colaboración de gobiernos, instituciones educativas y sociedad civil. La alfabetización tecnológica debe asumirse como política pública esencial, orientada a desarrollar competencias digitales, pensamiento crítico y responsabilidad en el ciberespacio, para cerrar la brecha más silenciosa y avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.
MARCO ANTONIO

CSAGASTUME
GEMMELL
Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).
uando les pregunto a las nuevas generaciones sobre la Revolución del 20 de Octubre de 1944, por lo regular no la conocen, y para mi generación es la fecha más importante en la construcción de nuestra patria. ¿Cómo contarles a nuestra niñez y adolescencia sobre esta Revolución?
Hoy 20 de octubre impartí una plática en el Colectivo Pie de Lana de la Avenida de los Árboles, frente a la casa que habitaba el gran abogado Alfonso Bauer Paiz y mi espíritu se alimentó de amor, al recordar a mi maestro. Tal vez no recuerdo sus clases, pero sí recuerdo su ejemplo. Su inclaudicable ejemplo.
salir huyendo, porque lo difamaron que había envenenado las aguas de cólera morbus y era imposible, pero la gente lo creyó. Allá en México -me decíahay una calle dedicada a él, acá creó la primera ley de bancos y de comercio; por eso, México lo reconoce, Guatemala no.
Tuve la oportunidad de conocer a los jóvenes estudiantes de la USAC que tomaron la Guardia de Honor.
A vos, Maco, te queremos en el Congreso de la República y contesto; ¿Para qué! A Poncho Bauer Paiz no le dieron la palabra.
Poncho salía de su casa a las 5:00 a.m. y caminando llegaba a la piscina olímpica, nadaba y luego regresaba a desayunar a su casa, para después irse caminando al Congreso, donde no lo tomaban en cuenta.
Tuve oportunidad de conocer a los jóvenes estudiantes de la USAC que tomaron la Guardia de Honor, y mi maestro del arte de hablar en público fue otro abogado ejemplar: Manuel Galich. Cuando él venía de Cuba a México, se quedaba en mi apartamento y así conocí a tanta gente, como Pérez Prado. Otro gran abogado guatemalteco en México fue Ernesto Capuano; nos arregló nuestros papeles migratorios y nunca nos cobró ni un centavo.
Visitaba a Tito Monterroso – Premio Príncipe de Asturias de las Letras- y me decía: Mariano Gálvez decía que Guatemala era una mala madre porque se devoraba a sus mejores hijos, y agregaba que tuvo que
Ya le habían dado el gran premio a Tito Monterroso y había un almuerzo en Guatemala y llegué y con un fuerte abrazo, le dije: “Ahora si estás contento con tu Guatemala, te propusimos para ese gran premio” y mirándome con ternura, me dijo: “No, Maco, me propuso Honduras”. Ya no hay palabras. ¿Por qué se me aparecen los ojos de esas personas que lucharon por una Guatemala mejor y me dicen: se está olvidando este proceso revolucionario que logró, el primer Código de Trabajo, la Seguridad Social, la autonomía de la Universidad de San Carlos y tantas maravillas más?
Solo veamos el listado de diputados de 1945 y comparémoslos con los de ahora, y dan vergüenza. Los de 1945 llegaron a construir una Patria y los de ahora, al negocio. ¿Está de acuerdo?
Cuando estoy en el extranjero, preguntan sobre los países y los premios Nobel y Guatemala posee dos personas con ese galardón; la Dra. Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, y el abogado Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura. Platicando con un intelectual de acá, le decía que las mejores metáforas las he leído de nuestro Premio Nobel de Literatura, y me contestó: “Nunca leería a ese comunista”. ¿Cómo puede ser posible decir eso? No es política, es literatura, y de la Premio Nobel de la Paz, la que posee más doctorados Honoris causa en toda Guatemala y a quien admiro tanto. Para recordar a estas personas y la historia, escribiré un libro de cuentos para la niñez y adolescencia, para no olvidar. Crezcamos como país, por favor.
dólar Q7.65 euro Q8.90 café US $414.90
1.46 por ciento cayó la Bolsa Mexicana de Valores, la tercera baja consecutiva.
• Para septiembre se han alcanzado ingresos netos por Q82 mil 517.4 millones
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó que la entidad recaudó a septiembre de este año Q85 mil 461.3 millones y al reducir la provisión para devolver crédito scal, los ingresos netos llegaron a Q82 mil 517.4 millones. La meta para este período es de Q80 mil 404.5 millones.
A lo cobrado se suman Q379.9 millones del impuesto de Salida del País que gestiona el Instituto Guatemalteco de Turismo, así como Q45.2 millones por concepto de Regalías e Hidrocarburos Compartibles por parte del Ministerio de Energía y Minas.
Esto representa una ejecución de 102.1 % y consolida un crecimiento de 9.17 % respecto del mismo período en 2024. Los impuestos internos son el principal factor

“Ahora lo que se observa es que en lugar de incertidumbre hay un entorno macroeconómico bastante amigable”.
David Casasola Investigador del CIEN
de desempeño, con una recaudación de Q60 mil 142.8 millones. En este rubro, los gravámenes que
Ximena Mazariegos
El directorio de la Superintendencia de Competencia publicó en el diario o cial la Resolución 6-2025, mediante la cual se o cializa la designación de Jorge Miguel Castillo Castro como primer superintendente de la nueva entidad y quien ejercerá el cargo por seis años. La selección se efectuó durante la sesión ordinaria de este órgano colegiado el 13 de octubre.
En esa ocasión también fueron conocidos los expedientes de los demás aspirantes: Byron Enrique Ochoa Paredes, Carlos Rodolfo de León Herrera, Edgar Rolando Yax Tezó, Juan Carlos

Jorge Miguel Castillo asumió el 13 de octubre y ayer fue publicada la resolución de nombramiento en el diario oficial.
Rodil Quintana y José Ramiro Martínez Villatoro. En la resolución se incluye el voto disidente de Edgar Guzmán Fuentes, director titular por
la Junta Monetaria, quien adversó la inclusión de Martínez Villatoro “pues cometió un error notorio en su declaración jurada de intereses”.
impuesto al valor agregado doméstico, Q20 mil 741 millones (+12.0 %); a la distribución de cemento, Q177 millones (+12.9 %); circulación de vehículos, Q1 mil 348.9 millones, un alza de 16.3 %. Otros rubros, como el tributo sobre el tabaco, primera matrícula de vehículos o timbres fiscales no han alcanzado la misma recaudación de 2024.
Los gravámenes al comercio exterior han tenido una ejecución de 97 %; sin embargo, mostraron una mejora interanual del 7.06 % y en el que destacan los derechos arancelarios a la importación que registra un recaudo de Q3 mil 704.0 millones, lo cual es de Q284.6 millones, un 12.8 % más alto que al mismo lapso de 2024.
David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), resaltó que de alguna forma esto es previsible “cuando se ve el comportamiento que han tenido varios sectores, en especial, aquellos que se han dinamizado a partir de las remesas”.
Agregó que “el escenario bajo el cual se hicieron las proyecciones fue bastante cauto y ahora lo que se observa es que en lugar de incertidumbre hay un entorno macroeconómico bastante amigable”.
más crecieron son impuesto sobre la renta con Q24 mil 820.3 millones (10.3 % más que en 2024); el
“Estamos trabajando para un turismo de calidad con estándares mínimos de atención; prueba de ello es que en los primeros ocho meses del año las exportaciones de servicio alcanzaron los $10 mil 692.8 millones con un crecimiento de 7.9 % respecto al 2024”, informó Diego Fernández, presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo Sostenible de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Aída Fernández, directora de Crecimiento del Sector Exporta-
Afirmó que si bien se celebra que se cumplen las metas de recaudación, el gasto sigue por arriba de nuestras capacidades.

dor de esa gremial, afirmó que sube a los niveles que estaban antes de la pandemia del covid-19, lo cual es un elemento fundamental de desarrollo de manera que este año se espera cierre con más de 3 millones de visitantes recibidos. Lo anterior se dio a conocer durante el anuncio de la realización de Foro Viaje GT 2025, el 28 del mes en curso.

Las exportaciones de Suiza a EE. UU. subieron un 42.8 % en septiembre respecto del mes anterior, informaron las aduanas helvéticas, algo que los observadores atribuyen a un aumento de los pedidos desde el sector farmacéutico, uno de los motores económicos, ante la posibilidad de que Washington imponga aranceles a esos productos.
Las ventas ascendieron en el noveno mes del año a € 4 mil 700 millones, frente a € 3 mil 300 millones, período en el que las exportaciones se desplomaron un 22.5 % por la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses a Suiza, del 39 %.
Esos impuestos, que convierten al país centroeuropeo en uno de los más castigados por la política proteccionista de la administración de Donald Trump, por ahora no se aplican a los fabricantes de medicamentos.
El presidente estadounidense amenazó con levantar esa excepción este mismo mes e imponer gravámenes de hasta el 100 % a los productos medicinales, a menos que las multinacionales aumenten su fabricación en suelo norteamericano.
A lo largo de este año, gigantes farmacéuticos suizos como Novartis o Roche han prometido inversiones millonarias en Estados Unidos, con el fin de ampliar sus centros de producción en ese país y con ello intentar buscar el apoyo político de Washington.
• Comisario invitó a su homólogo a revisar controles impuestos por Pekín
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, invitó a las autoridades chinas a visitar Bruselas para buscar soluciones urgentes a los controles a la exportación de tierras raras impuestos por Pekín tras abordar con su ministro de Comercio, Wang Wentao, medidas que la Unión Europea considera injusti cadas.
El funcionario explicó que mantuvo una videoconferencia de “casi dos horas” con Wang, después de la cual el ministro chino aceptó el ruego del Ejecutivo comunitario para abordar la cuestión en los “próximos días” en la capital belga y en la que ambas partes se comprometieron a “intensificar los contactos” a todo nivel.
“Tras la conversación de esta mañana (ayer) no tenemos interés en una escalada, pero la situación ensombrece nuestra relación, por lo que es fundamental una resolución rápida”, expresó el comisario europeo en rueda de prensa para presentar el programa de trabajo del Ejecutivo comunitario para el año próximo.
Sefcovic, que calificó la discusión de constructiva, recordó que

Maros Sefcovic pretende una desescalada en los problemas pues podría tener repercusiones europeas y globales.
Bruselas considera que el aumento de los controles chinos a las exportaciones desde abril es “injustificado y perjudicial” y socava la relación bilateral, al tiempo que va en contra de los intentos de lograr un comercio más estable y fiable.
Las solicitudes
Señaló que Bruselas ha enviado listas con unas 2 mil peticiones
de exportación prioritarias de empresas europeas pero, “a pesar de las garantías de las autoridades chinas de que acelerarán esas solicitudes”, la comisión calcula que solo algo más de la mitad de ellas se tratan de manera adecuada.
Explicó que ha acordado con el ministro asiático enviarle de nuevo los requerimientos donde ha habido importantes retrasos o
un impacto negativo en la producción y mantenerse en contacto sobre esta cuestión.
Prohibición a Nexperia
“La dramática expansión del alcance de los controles a las exportaciones propuesta por las autoridades chinas la semana pasada subraya el impacto negativo que estas medidas podrían tener en las industrias europeas”, subrayó Sefcovic, quien no pudo precisar cuáles serán los sectores más afectados por las nuevas acciones, pero recordó que la automoción o la maquinaria han sido de los más perjudicados hasta el momento. El comisario abordó con Wang la prohibición a la empresa Nexperia de exportar chips producidos en su planta en el territorio asiático, a raíz de la decisión de Países Bajos de impedir la transferencia de conocimiento hacia China por parte de la firma, que se fundó en Países Bajos, pero en 2019 fue adquirida por un grupo asiático. Manifestó que las dos partes le han trasladado su intención de “desescalar la situación y trabajar hacia un acuerdo práctico que restaure las cadenas de suministros, proporcione una certidumbre muy necesaria y evite paros en la producción en el mundo”.
Asunción EFE
Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y EE. UU. felicitaron al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y se declararon “preparados para apoyar los esfuerzos” del Gobierno entrante para estabilizar” dicha economía.
“El 19 de octubre, el pueblo boliviano hizo escuchar su voz de manera decisiva. Este resultado refleja la voluntad de la población de abrazar el cambio y trazar
un nuevo rumbo para su nación y nuestra región, marcando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas”, reza una declaración conjunta a propósito de los comicios en la nación andina.
En el texto, difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay en su cuenta de X, felicitan a Paz Pereira por su triunfo electoral, y reconocen “al pueblo boliviano por su firme compromiso con la democracia, demostrado, según destacan, a través de su activa participación en este proceso electoral”.
“Los países signatarios están preparados para apoyar los esfuerzos de la administración entrante para estabilizar la economía y abrirla al mundo, fortalecer sus instituciones democráticas, impulsar el comercio y la inversión internacional y profundizar su compromiso con socios regionales y globales en una amplia gama de temas”, añade el documento. De igual forma, expusieron acoger “con beneplácito la renovada y proactiva participación de la nación sudamericana en la búsqueda de soluciones a los desafíos regionales y globales”.

Rodrigo Paz Pereira asumirá el poder el 8 de noviembre, con una inflación de 18.33 %.

En el gabinete constituido por la nueva conductora del gobierno solamente hay dos mujeres.

• El Congreso Nacional nipón adopta una decisión histórica
Tokio EFE
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió ayer en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la Cámara Baja para elegir el cargo. “Sanae Takaichi ha sido elegi da nueva primera ministra”, dijo el portavoz de la Cámara Baja de la Dieta, el Parlamento Nacional japonés, Fukushiro Nukaga, al concluir el recuento de la votación en dicha instancia, donde se alzó con 237 de los 465 sufragios en juego, cuatro por encima de los que necesitaba.
Yoshihiko Noda, líder de la mayor fuerza de la oposición, el Par-

Sanae Takaichi hizo una alianza estratégica para alcanzar los votos que necesitaba.
tido Democrático Constitucional (PDC), quedó en segundo lugar con 149 sufragios; seguido por Yuichiro Tamaki, del Partido Democrático para el Pueblo (PDP),
con 28; Tetsuo Saito, del partido budista Komeito, que abandonó recientemente tras 26 años la coalición con el PLD y obtuvo 24. Los restantes fueron para partidos minoritarios.
La victoria de Takaichi fue anunciada con júbilo en la Cámara Baja, cuyo sufragio prevalece, mientras la votación en la Cámara Alta continuaba.
Oposición fragmentada
El nombramiento de Takaichi, de 64 años, estaba asegurado después de que en la víspera firmó un acuerdo con el opositor Partido de la Innovación de Japón (Ishin), su nuevo socio de coalición, para contar con su apoyo.
La fragmentada oposición no fue capaz de unificarse para presentar un candidato que permitiera hacerle frente con perspectivas de éxito.
El Museo del Louvre estima en €88 millones de euros el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscal Laure Beccuau.
En unas declaraciones, Beccuau aseguró que las investigaciones “avanzan” con la identificación de, al menos, cuatro personas que entraron en la galería de Apolo, donde se realizó el robo, que calificó de
Londres
EFE
La asociación británica de republicanos exigió ayer la detención del príncipe Andrés y denunció un presunto encubrimiento de sus actividades por parte de la familia real, en medio del escándalo por sus vínculos con el pederasta convicto estadounidense Je rey Epstein y las acusaciones de abuso sexual de Virginia Giu re. Graham Smith, consejero delegado de la organización Republic, que defiende la abolición de la monarquía y la instauración de una república en el Reino Unido, declaró a EFE que “el príncipe Andrés debe ser detenido e interrogado bajo advertencia policial”.
“Afronta múltiples acusaciones, por delitos sexuales, corrupción en cargos públicos y tentativa de corrupción de un policía”, apuntó. Smith pidió también “una investigación más am-
plia sobre la familia real por dos décadas de intentos de encubrir y proteger a Andrés”. “Es imperativo determinar quién sabía qué, cuándo y cómo, y si se ejerció presión sobre otros para mantenerlo todo en secreto”, subrayó.
Testimonio de la víctima
Las críticas al hermano del rey Carlos III, aumentaron con la publicación del libro póstumo de Giuffre: Nobody’s Girl: A Memoir of Surviving Abuse andFightingforJustice, donde detalla tres encuentros con él cuando era menor de edad.
Aunque Andrés se retiró de la vida pública en 2019, tras una entrevista en la que intentó justificar su relación con Epstein -y en 2022 Isabel II le retiró sus honores militares-, su amistad con el magnate, muy bien conectado con la élite mundial, era conocida desde la década de 1990, lo que ha reavivado las preguntas en este país sobre por qué la familia real no actuó antes.

El círculo muestra tendencia a cerrarse en torno al príncipe.
“extremadamente espectacular”. La fiscal dijo, además, que “no está descartada” la pista de que una persona dentro del museo haya ayudado a la banda de ladrones. Asimismo, Beccuau consideró que los asaltantes
“jamás obtendrán esa suma considerable” de €88 millones si deciden fundir o desmontar los objetos.
El robo del pasado domingo, considerado como el del “siglo” por los medios franceses, ha creado una polémica en Francia y una lluvia de críticas hacia la dirección del recinto y el Ministerio de Cultura, al que critican por no haber protegido lo suficiente una de las instituciones más emblemáticas del mundo. • París, EFE
• Fue condenado a cinco años por el financiamiento de su campaña de
París EFE
El exmandatario francés Nicolas Sarkozy entró ayer a la prisión parisiense de La Santé por la pena de cinco años, impuesta por la nanciación de la campaña electoral que lo llevó al Elíseo en 2007.
La acusación dice que ese resultado se logró con dinero suministrado por el régimen libio de Muamar Gadafi, lo que le convierte en el primer exjefe de Estado francés en ser encarcelado.
Sarkozy llegó a la prisión parisiense, situada en el distrito XIV, escoltado en un auto negro y seguido por motoristas de televisiones que trasmitieron en directo el trayecto desde su domicilio en el distrito XVI. Su entrada se produjo sobre las 9:39 horas locales, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.
“¡Bienvenido, Sarkozy!”, “¡Sarkozy está aquí!” gritaron algunos de los presentes a la llegada del que fue mandatario de Francia de 2007 a 2012 a la vetusta prisión parisiense, mientras que otras personas preguntaban: “¿Carla, dónde estás?, en alusión a la esposa del expresidente.
Su encarcelamiento, que ha causado un electrochoque en

una parte de la sociedad francesa, fue seguido por decenas de medios de comunicación nacionales y extranjeros, incluso varias televisoras trasmitieron el trayecto del exjefe desde su domicilio en directo.
Sarkozy salió sobre las 9:10 horas locales de la mano de su mujer, Carla Bruni, y en compañía de sus hijos y sus hermanos.
La verdad triunfará
Justo antes de poner rumbo a la prisión, el exgobernante publicó un mensaje en sus redes sociales: “Al prepararme para cruzar los muros de La Santé, mis pensamientos están con el pueblo francés”.
“Quiero decirles con la fuerza inquebrantable que me caracteriza que no es un expresidente
de la República quien está siendo encarcelado esta mañana, sino un hombre inocente. Seguiré denunciando este escándalo judicial, este vía crucis que he sufrido durante más de 10 años”, escribió, antes de añadir: “La verdad triunfará”, pero el “precio a pagar será devastador”.
Los abogados dijeron que pedirán la libertad de Sarkozy.

El Tribunal Superior de Bogotá absolvió ayer en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) del delito de fraude procesal, como ya lo había hecho por el de soborno en actuación penal, en respuesta a la apelación de su defensa por una condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado.
“En conclusión, la ausencia de prueba directa inferencial sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia”, dijo el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer el fallo que derriba la condena impuesta a Uribe por la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.
Uribe, de 73 años, político de derecha, había sido condenado por lHeredia a 12 años de prisión, el pago de una millonaria multa y la suspensión de sus derechos políticos.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, mantuvo una conversación “larga, franca y constructiva” con el jefe de Misión y encargado de Negocios de la Embajada de EE. UU. en Bogotá, John T. McNamara, sobre la crisis diplomática entre ambas naciones.
El objetivo de la reunión, a la que asistió también el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, quien había sido
llamado a consultas, era hablar de crisis diplomática causada por las críticas del gobernante colombiano, Gustavo Petro, al hundimiento de lanchas en el mar Caribe, que según EE. UU. estaban dedicadas al narcotráfico, y la suspensión de la ayuda financiera anunciada a esta nación por Donald Trump. Según el comunicado, “ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impasse en las relaciones y que habrá reuniones para una pronta solución”.
La lucha antidrogas “El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino con relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca”, señaló el comunicado.
La Cancillería resaltó que Petro “ratificó el compromiso del gobierno nacional con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para la nación”. “Reiteró la importancia de que EE. UU. se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas “.
Bienal de Arte Paiz durará tres meses, de noviembre 2025 a febrero 2026
Pablo Cahuec Artes
Por primera vez en su historia, la Bienal de Arte Paiz, la segunda más antigua de América Latina y la sexta más longeva en el mundo, se extenderá durante tres meses, del 6 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026. La Fundación Paiz anunció esta edición, que reunirá a 46 artistas de los cinco continentes en distintas sedes de la ciudad y La Antigua Guatemala.
Sonia Hurtarte, directora ejecutiva de la Fundación, y Eugenio Viola, curador general de la exposición y actual director artístico del Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo), revelaron los detalles del evento que este año tendrá como inspiración el concepto de El Árbol del Mundo. “Uno de sus objetivos es generar diálogo. No todo es cómodo, pero de eso se trata la Bienal, de incomodar un poco, de hacernos pensar, de hacernos sensibles a las realidades del mundo”, expresó Hurtarte.

Viola y Hurtarte, durante la presentación de la 24 Bienal de Arte Paiz.
Su tema curatorial
Este concepto se inspira en el simbolismo ancestral compartido por diversas culturas, en el que se representa la estructura del universo y la conexión entre distintos planos de existencia. Según Viola,
“la idea se despliega en una constelación de voces, reimaginadas como un mapa sináptico, que visualiza nuestra sociedad como red dinámica e interconectada”.
Se fomentará el encuentro entre el arte contemporáneo y la cos-
Erick Boror, Jeff Cán, María Adela Díaz, Naufus Ramírez-Figueroa, Regina José Galindo, Jorge De León, Antonio Pichillá, Verónica Riedel, Balam Soto, Martín Wannam.
mología maya, se integran piezas arqueológicas prehispánicas de distintos períodos; serán esculturas, figurillas, incensarios, urnas, máscaras y adornos de cinturón con apoyo de la Fundación Ruta Maya.
23 de octubre
Segundo concierto de la Orquesta Sinfónica
Regional de Occidente
Teatro Municipal de Quetzaltenango 19:00 horas
Presentación del libro
Corazón de papel, del escritor Javier Vides
Editorial Cultura
Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón 18:00
24 de octubre
Temporada
Extraordinaria del Ballet
Moderno y Folklórico Nacional
Teatro de Cámara Hugo Carrillo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias 19:00
25 de octubre
Concierto de música guatemalteca
Presentación de diversos géneros musicales: boleros, baladas y música tropical
Museo Nacional de Historia
De 17:00 a 19:00
Isa Enríquez
Artes
Este martes se inauguró oficialmente la Galería Interactiva de Miguel Ángel Asturias, un espacio creado para preservar y difundir el legado del Nobel guatemalteco. Ubicada en el Museo O o René Mansilla, de Radio TGW, abre sus puertas al público gratuitamente, para ofrecer una experiencia educativa y tecnológica a n de conocer la obra y la vida del escritor. El acto contó con la presencia del director de TGW, Jorge Molina; Miguel Ángel Asturias Amado, hijo; Sandino Asturias, su nieto y
presidente de la Fundación Asturias, y personal de la emisora, quienes destacaron este nuevo espacio cultural.
“Hoy decimos no a la indiferencia, hoy decimos no al olvido. Miguel Ángel Asturias entendió perfectamente que TGW debía ser una herramienta para el desarrollo del arte de los guatemaltecos”, expresó Molina durante la inauguración.
El hijo del también periodista resaltó el valor de la iniciativa: “Estoy muy feliz en asistir a esta inauguración de la galería interactiva dedicada a mi padre, en esta radio que él quiso entrañablemente”.

Jorge Molina, director de TGW, dio el discurso de bienvenida.
Subrayó la importancia de conservar la memoria histórica y cultural: “La radio nacional continúa su legado con programas en idiomas ma-
yas, espacios teatrales gratuitos y una fonoteca que resguarda la memoria sonora del país… forma parte de la identidad de Guatemala”.
La galería incluye códigos QR que permiten a los visitantes descargar poemas recitados por el Gran Moyas , extractos del Diario del Aire y un video interactivo en el cual narra la creación del radioperiódico, generado con inteligencia artificial por alumnos del sexto año de periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Asturias Amado concluyó: “Es un honor declarar inaugurada esta galería interactiva de Miguel Ángel Asturias en el Museo de TGW, La Voz de Guatemala”.












Con la mirada en sus raíces y el corazón lleno de historias, el cantautor se prepara para saldar deudas emocionales con su tierra y público


Antes de confirmar su esperada residencia artística en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Ricardo Arjona compartió con sus seguidores una faceta desconocida: la del artista que luchó en silencio antes de con quistar los escenarios.
En una serie de mensajes íntimos publicados en sus redes sociales, el intérprete de dejó ver al hombre detrás del personaje público. Sentado, con la calma que da la reflexión, Seco habló de aquellos días cuando la suerte parecía esquiva y cada paso era una batalla.
“El autor, sufrido y encantado, no le quedaba más que escribir cancio nes. Así llegué de a poco a las grandes cosas”, relató.

Entre la melancolía y satisfacción, el artista ha compartido desde julio sus experiencias en el reconocido Teatro Nacional, un espacio que, según él, “los guatemaltecos deberíamos aprender a presumir”.
Entre sus recuerdos, destaca el día en que el músico guatemalteco Vinicio Quezada lo invitó a formar parte de una producción de Broadway, nada menos que acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala.
En ese entonces, el cantautor estaba más interesado en encestar balones que en subirse a escenarios. “No quería, la verdad. El basquetbol me tenía atrapado”, confesó entre risas. Pero aceptó, y con ello,
Entre sus recuerdos, uno brilla con especial intensidad: su primera gira por Estados Unidos. La oportunidad llegó de la mano de un empresario hondureño que lo contrató para compartir con marimbas orquesta.
Fue más que un simple contrato; resultó un salvavidas económico cuando las cuentas por pagar amenazaban con superarlo.
“Mi banda era yo con mi guitarra”, recordó con nostal

vivió una experiencia que marca ría su carrera, ya que el director de la obra, Carlos Marroquín, le gritó por tener el micrófono con dema siado cable extendido.


es que jamás encontré en otros lados la naturalidad y la sinceridad de la gente con la que crecí”,
Entre sus momentos más glo riosos y emotivos, el compositor subrayó la noche en que interpretó su icónico tema Jesús Verbo No Sustantivo to. Al finalizar la canción, el público estalló en una ovación de pie que se extendió por más de cinco minutos. “Es de las cosas que tengo que agradecerle a este teatro maravilloso”, aseveró.
Añadió a su historia la memoria familiar: su abuelo español falleció en Tecpán, Chimaltenango, cuando su padre tenía solo 6 años. La panadería que dejó, un legado tangible, quedó a cargo de su abuela.







•









Rubén Flores DCA



La Federación Nacional de Futbol (Fedefut) informó que, para el partido del 13 de noviembre frente a Panamá por las eliminatorias de la Copa del Mundo 2026, del Grupo A de la Concacaf, se pondrán a disposición de la a ción 5 mil 200 boletos durante la primera semana del próximo mes.
Ese choque y el siguiente, que se jugará el 18, se disputarán en el estadio Felipe Carrera (El Trébol), con capacidad para 7 mil 800 personas; sin embargo, por recomendación de la entidad que controla esta zona de futbol, y de la FIFA, solo se permitirá la venta de 5 mil entradas.
Durante una reunión de los directivos del ente rector del balompié nacional, con la Comisión de Deportes del Congreso, se dio a conocer cómo se distribuirán los tiquetes para ingresar











en el recinto ubicado en la zona 3. En ese sentido, 100 son para la Concacaf y 50 para la FIFA; 50 para el equipo visitante, 160 para cuerpo técnico y jugadores. Además, 54 para el Comité Ejecutivo y 1 mil 386 para los patrocinadores. Y se contemplan 480 espacios vacíos.

La modalidad y los precios aún no se conocen de mane -
ra oficial, pero se habla de que las 600 tribunas disponibles tendrían un valor cada una de Q1 mil 500; las 2 mil 100 preferencias, Q1 mil c/u y las 2 mil 300 generales, Q500 cada una.
El torneo en Chile dejó un grato sabor de boca para los guatemaltecos, que se lucieron durante sus presentaciones.
Rubén Flores DCA
Con una cosecha de 17 preseas, la representación desicoculturismo de Guatemala retornó del Panamericano realizado en Santiago de Chile.
El grupo se agenció ocho insignias de oro, cuatro de plata y seis de bronce.
so, disciplina y proyección internacional”.
Señala la información que esto marca “un importante paso dentro del nuevo ciclo deportivo”, en el cual se enfatiza “la preparación integral de los atletas, el cumplimiento de controles antidopaje y la participación en competencias de alto nivel”.

De ser así, la Fedefut ingresaría un aproximado de Q4 millones 150 mil en este juego; sin embargo, los valores aún deben ser corroborados por la dirigencia.

Además, se rompió récord en la categoría fitness challenger silver, donde se obtuvo un primer lugar, así como el cuarto puesto por equipos, de la mano del entrenador Roni Zamora.
Según la Federación de dicha especialidad deportiva (FNFG), los resultados “reflejan el compromi-
Este deporte quedó fuera de los XII Juegos Centroamericanos, pero la Federación sostiene que los logros confirman que, aunque no se participe en las justas regionales se trabaja por el desarrollo de quienes practican la disciplina. La FNFG evalúa la participación en el Campeonato Mundial de noviembre próximo, en Arabia Saudita.



Era gran maestro desde los 18 años y en agosto ganó el
El ajedrecista estadounidense Daniel Naroditsky, un destacado gran maestro, autor, entrenador y streamer, falleció apenas dos semanas antes de cumplir los 30 años, informa la Federación Internacional del deporte-ciencia (FIDE).
Naroditsky, cuya influencia se extendió más allá del tablero, solía aparecer como comentarista en importantes torneos de ajedrez, sobre todo en el portal Chess.com, y también tenía canales muy populares en Twitch y YouTube, recuerda la FIDE.
El californiano destacaba por su capacidad para explicar el juego con calma y sencillez a jugadores de todos los ámbitos.
Su fallecimiento fue anunciado en X por su familia, por medio del Charlotte Chess Center.
aplasta a los colchoneros de Simeone en la Liga de Campeones

Madrid
EFE
LaLiga anunció ayer que decidió cancelar el partido de la decimoséptima jornada de Primera División que tenía previsto que se jugara en diciembre en Miami, Florida (Estados Unidos), entre el Villarreal y el Barcelona “debido a la incertidumbre generada en España durante las últimas semanas”.


Fermín López firmó ayer su primer triplete como profesional y, de este modo, lideró la goleada (6-1) del Barcelona frente al Olympiacos en la tercera jornada de la fase liga de la Champions League, en la que también marcaron Lamine Yamal, de penal, y Marcus Rashford, por partida doble. El Barsa sufrió para superar la presión del conjunto griego en la primera mitad, pero se mostró más efectivo en ataque y se marchó al descanso con dos goles de ventaja, ambos obra de López en disparos desde el interior del área (min 7 y 39). El Olympiacos recortó distancias en un penal por mano de Eric que definió El Kaabi (min

mar
50), pero se quedó en inferioridad numérica por la expulsión del argentino Hezze (min 57) y Lamine Yamal convirtió el 3-1 (minb68) en una pena máxima forzada por Rashford, quien anotó a renglón seguido el 4-1 (min 74). Fermín (min 76) y el propio Rashford (min 79) ampliaron la goleada en el tramo final.
13 minutos
El Arsenal, con una actuación de favorito a ganar la Liga de Campeones, infligió un castigo excesivo al Atlético de Madrid, que, luego de mantener un juego parejo hasta el 1-0, terminó goleado por 4-0.
Los tantos de Gabriel, Viktor Gyökeres, por partida doble, y Gabriel Martinelli en un período de 13 minutos en la segunda mitad doblegó a un Atlético en el que Julián Álvarez tuvo un disparo al larguero que pudo cambiar el encuentro.

En un comunicado, la entidad informó de que, “después de conversaciones con la promotora del Partido Oficial de LaLIGA en Miami, esta anunció su decisión de cancelar la organización del evento” debido a las razones previamente indicadas. El emisor agregó que “lamenta profundamente que este proyecto, que representaba una oportunidad histórica e inigualable para la internacionalización del futbol español, no pueda seguir adelante”. Asimismo, considera que “la celebración de un partido fuera de nuestras fronteras habría supuesto un paso decisivo en la expansión global de nuestra competición, al reforzar la presencia internacional de los clubes, el posicionamiento de los jugadores y la marca del balompié español en un mercado estratégico como Estados Unidos”.
