Edición Diario de Centro América 13 de mayo de 2025

Page 1


• Margaret Satterthwaite inicia visita de verificación a la nación que concluirá el 23 de mayo

Arévalo expone a relatora de ONU limitaciones de la justicia

Los obstáculos para una justicia imparcial y la persecución de defensores de derechos humanos y otros sectores que deenden la democracia y el Estado de derecho por parte del Ministerio Público (MP) fueron tópicos abordados por el mandatario Bernardo Arévalo y Margaret Saerthwaite, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la independencia de magistrados y abogados.

Lo anterior se dio en el inicio de una visita al país de Satterthwaite, para evaluar la aplicación de la ley en Guatemala, que concluirá el 23 de mayo.

Durante el evento, el gobernante guatemalteco advirtió sobre la existencia de espacios de cooptación y corrupción que profundizan la impunidad y debilitan la institucionalidad en Guatemala, informó la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP).

También externó a la enviada de la ONU que jueces, fiscales y abogados que promueven una jus-

ticia independiente enfrentan persecución, en especial desde el MP. Luego advirtió que estas acciones debilitan el sistema democrático y el Estado de derecho.

Finalmente, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de un sistema judicial autónomo y sin injerencias, y expre-

só su voluntad de trabajar con todos los sectores para lograr una transformación real.

Inquietud

Juan Pablo Muñoz, de la Alianza por las Reformas, enfatizó su “profunda preocupación por la situación crítica y permanente del

sistema de justicia”. Además, destacó “la urgencia de esta supervisión en el contexto nacional actual, marcado por la criminalización de operadores de justicia y el riesgo de impunidad en casos de gran corrupción”.

Recordó que la última visita de este tipo ocurrió hace más de

CIDH también vendrá al país

El jefe de Estado informó que, a partir del 19 de mayo, se tendrá una visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que va a realizar sesión en el país con audiencias en casos bajo su jurisdicción y supervisará el cumplimiento de sentencias de asuntos relacionados con la nación.

“Nosotros hemos dicho que en Guatemala podemos dar pasos importantes para mejorar la calidad de vida de las personas, pero existen grupos que frenan este cambio, que persisten en tergiversar la misión de la justicia y poner al servicio de la persecución indiscriminada a quienes se oponen a su propósito de mantener instituciones cooptadas”, subrayó Arévalo.

10 años y enfatizó el significativo lapso durante el cual se ha operado sin escrutinio directo de la comunidad internacional.

González denuncia criminalización en Guatemala

La criminalización de exoperadores de justicia, periodistas y autoridades indígenas que actualmente se vive en el país fue el tema abordado por Claudia González, exmandataria de la Comisión Internacional contra la Corrupción en Guatemala (Cicig), con el embajador de Derechos Humanos de los Países Bajos, Kim Geerts. Lo anterior, durante un encuentro que ambos sostuvieron en La Haya; así lo dio a conocer Impunity Watch.

fecha en la que González recibió el premio Lawyers for Lawyers.

Tras la reunión, Geerts expresó su preocupación por la persecución penal que enfrenta la abogada González y pidió el cese de esta. González se encuentra en ese territorio

del noreste europeo para entregar el premio Lawyers for Lawyers 2025 al angoleño Zola Ferreira Bambi. Este es reconocido por su labor en la defensa de los derechos humanos en Luanda, Angola.

La exmandataria de la Cicig recibió este mismo premio en 2023, por su compromiso con la justicia y la lucha contra la impunidad en la nación guatemalteca.

González cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el derecho y la defensa de los derechos humanos. Esa labor ha expuesto la corrupción e injusticias en Guatemala.

Impunitywatch
González y Geerts conversaron sobre la situación del país, durante un encuentro en La Haya.
El gobernante y Satterthwaite se reunieron en el Palacio Nacional de la Cultura.

Entre 2020 y 2023 se simularon en el Mspas licitaciones y se fraccionaron compras por 10 millones de quetzales

Gobierno denuncia otro caso de saqueo

Una denuncia penal por un nuevo caso de saqueo de los recursos públicos, ocurrido durante la anterior administración y que supera los 10 millones de quetzales, realizó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas).

Con esta ya suman 54 querellas presentadas en el Ministerio Público (MP) por irregularidades en el manejo del erario nacional en la citada cartera, durante el gobierno pasado. El caso de corrupción ocurrió en el Hospital General San Juan de Dios (Hospigén) y los fondos fueron desviados por medio de licitaciones simuladas y compras fraccionadas, informó Mynor Melgar, de Asuntos de Probidad del Mspas.

Detalló que los auditores descubrieron irregularidades en remozamientos y arrendamiento de equipo de cómputo. Se detectó, agregó, el uso de eventos que se declararon nulos o abandonados para justificar adquisiciones directas.

Explicó que todo ocurrió con la complicidad entre funcionarios y empresas contratistas, y que las fases de adquisición involucran múltiples niveles del aparato estatal, que incluyen directores hospitalarios.

Bajo la lupa

Las empresas involucradas son Grupo Escaparate, S.A., por servicios eléctricos; Spenwell Construcciones, por trabajos de impermeabilización y Blezzs, S.A., para múltiples remodelaciones. Así como Mecánica Industrial y Consultoría Profesional, S.A., por el arrendamiento de computadoras. Tres están vinculadas con el mismo contador y representante legal.

Karina Méndez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (Iccpg), señaló que este tipo de prácticas “no solo representa un quebrantamiento a la normativa de contratación vigente, sino que

Esquema de corrupción operó, entre 2020 y 2023, mediante la simulación de eventos y la fragmentación de compras en el Hospigén

Forma de saqueo

Simulación

• Publican eventos de licitación sin cumplir con todas las formalidades que la ley ordena.

• Luego los declaran abandonados o cancelados, para justificar adquisiciones fraccionadas*.

Con base en eso, empiezan a hacer compras:

• Directas

• De baja cuantía

Anomalías

• Documentación de eventos no es completa.

• No se siguieron todos los procedimientos.

• El servicio no se prestó, se hizo parcialmente o está sobrevalorado.

• A pesar de eso, se hacen los pagos.

Involucrados

• Representantes legales de sociedades anónimas

• Funcionarios, empleados y contratistas del Hospigén

En manos del MP

54 denuncias penales presentadas por el Mspas en el MP

36 están en investigación

Los ingenieros militares visitaron EPQ para realizar un análisis de la infraestructura en ese lugar.

Por empezar diseño de muelles en EPQ

Kiara De León Redacción

Tras la rma de un convenio con el Comando Sur de los Estados Unidos, previsto para nales de mayo, iniciará el diseño de dos desembarcaderos, informó José Antonio Lemus, presidente de la junta directiva de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Dichas tareas estarán a cargo del cuerpo de ingenieros militares de la nación estadounidense.

“Lo que se pretende es construir dos grandes muelles de 400 metros, uno a continuación del muelle comercial actual que construyó el Estado en 1980 y, el otro, enfrente o paralelo a este”, explicó Lemus.

metros tendrá cada desembarcadero.

secretario de Estado, Marco Rubio, en febrero pasado.

Decisión correcta

10 desestimadas 3 criterio de oportunidad 1 etapa preparatoria

fase intermedia

aceptación de cargos 1 en control jurisdiccional

conciliación

* La ley manda que las compras directas solo se pueden hacer luego de una licitación que no llegó a feliz término.

“Continuamos el fortalecimiento de la institucionalidad y la lucha contra la corrupción”.

Director Ejecutivo de la Comisión Nacional contra la Corrupción

evidencia la existencia de estructuras paralelas conformadas por funcionarios públicos y empresas privadas que operan con fines claramente ilícitos”.

Kevin López, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), valoró positivamente las auditorías como un esfuerzo en la lucha contra la corrupción. Luego, enfatizó la necesidad de que el MP agilice las investigaciones.

Agregó que el objetivo principal de las mejoras es aumentar la capacidad para atender el crecimiento del comercio nacional y cumplir los compromisos internacionales que tiene Guatemala con países amigos.

El presidente Bernardo Arévalo anunció recientemente que el acuerdo se rubricará en la tercera semana del mes en curso.

La colaboración para dicha obra se alcanzó durante la visita del

“El cuerpo de ingenieros de EE. UU. es una entidad que tiene respaldo mundial, reconocimiento y capacidad de construcción en obras acuáticas y eso nos permitirá tener un producto de calidad”, manifestó el presidente de la junta directiva de EPQ.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), acotó que la nación necesita aumentar su inversión portuaria, ya que todos los días hay entre 20 a 30 buques en fondeo, lo que representa pérdidas monetarias. “Este convenio será positivo para hacer la intervención y ojalá que sea lo más pronto posible”, enfatizó.

Archivo
Fuente: Asuntos de Probidad del Mspas y Tablero Comisión contra la Corrupción
Infografía Sergio Espada
El mandatario Arévalo dijo que el acuerdo se rubricará en la tercera semana de mayo.

• Las obras se llevarán a cabo con apoyo del BCIE; la inversión superará los 260 millones de dólares

Licitan construcción de tres hospitales

La construcción de tres nuevos hospitales regionales en Mazatenango, Suchitepéquez; Cobán, Alta Verapaz, y la cabecera de Jutiapa marcará un hito en la salud pública del país. El Gobierno lanzó la licitación de estas obras, que serán nanciadas con más de 260 millones de dólares con apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Según Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, se trata del mayor proyecto hospitalario en Centroamérica en tiempos recientes. Las nuevas instalaciones ofrecerán 1 mil 99 camas y atención especializada en pediatría, neonatología, emergencias y cirugía.

A esta red se suma la edificación de los centros en Sololá, Chiquimula, Quiché y el Nacional contra el Cáncer. Palomo afirmó que las inversiones del Ejecutivo priorizan la equidad en el acceso a estos servicios.

Durante esta administración se han inaugurado 16 puestos de salud, habilitado farmacias estatales, abastecido medicamentos y proyectado la aplicación de más de 264 mil inmunizaciones en la Semana de Vacunación de las Américas.

Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Socia-

1,099

camas estarán disponibles en estos centros.

les (Asíes), subrayó la urgencia de garantizar servicios eficientes e insumos médicos. Recordó que hace más de seis décadas no se construye un hospital nacional de referencia.

“La inversión está diseñada para generar cambios concretos en las condiciones de vida de los guatemaltecos”.

Los agentes marcan un paso clave en el fortalecimiento de la Subdirección General de Investigación Criminal de la Policía.

Más investigadores contra el crimen

El curso de fortalecimiento en capacidades básicas de indagación delictiva concluyó con la graduación de 223 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes se integrarán a la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC).

Durante la capacitación, abordaron temas como localización de cámaras y rutas de acceso, ciberseguridad, entrevista, metodología para casos de extorsión, teoría del delito y técnicas de registro, documentación, embalaje de evidencias digitales y redacción de informes especiales.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó que este proceso forma parte de la transformación institucional que impulsa la cartera. “Felicito a los agentes por su entrega e invito a ser embajadores del aprendizaje y mante-

agentes graduados, incluidas 39 mujeres.

ner la mirada fija en su misión”, afirmó.

El director de la PNC, David Custodio Boteo, explicó que los seleccionados fueron elegidos con base en criterios técnicos y operativos, considerando su carga laboral y la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto con el Ministerio Público (MP). Los recién graduados se unirán a los más de 1 mil investigadores policiales distribuidos en 27 sedes de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda). Se busca atender delitos como homicidios, extorsiones, violencia contra la mujer, trata de personas y robo de vehículos.

Comienza evaluación de aspirantes a agentes de la PNC

Con el objetivo de vigorizar las fuerzas de seguridad y ampliar la cobertura policial en el país, la Policía Nacional Civil (PNC) inició la evaluación del primer grupo de aspirantes a agentes.

Las pruebas se desarrollan en la Academia de Policía Doctor Car-

los Vinicio Gómez Ruiz, ubicada en la zona 6 capitalina. El proceso incluye exámenes físicos, médicos, teóricos, psicológicos y de actitud. De este grupo, se seleccionará a parte de los 3 mil 500 aspirantes que integrarán la 58 promoción del Curso Básico para Agentes, programado para iniciar en la primera quincena de septiembre próximo.

El comienzo de la evaluación fue supervisada por el director general de la PNC, David Custodio Boteo, quien reiteró que el proceso es gratuito y que los ciudadanos no deben entregar dinero a cambio de una plaza. Las mujeres serán examinadas mañana. Quienes completen esta etapa pasarán a la prueba de confiabilidad mediante polígrafo. La convo-

catoria estará abierta hasta el 31 de mayo. Los interesados pueden obtener mayor información en el sitio web portal.pnc.edu.gt Karla Campos, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), destacó la importancia de cumplir a cabalidad con este curso. “La academia debe seguir formando agentes profesionales para proteger a más guatemaltecos”, afirmó.

Los candidatos fueron sometidos a pruebas físicas y médicas.
Kiara De León Redacción
Los proyectos beneficiarán a poblaciones de Suchitepéquez, Alta Verapaz y Jutiapa.
Archivo / Danilo Ramírez
Carlos Caljú
PNC

• Liberación de periodistas incluye a guatemaltecos encarcelados

Sumo pontífice defiende la libertad de prensa

En su primer encuentro con la prensa acreditada en el Vaticano, su santidad León XIV pidió la liberación de los periodistas encarcelados en el mundo e instó a salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa. Mario Recinos, presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), señaló que este mensaje de solidaridad del pontífice incluye a los profesionales guatemaltecos, quienes se han convertido en blanco de ataques por investigar casos de corrupción, violaciones de derechos humanos o prácticas ilegales del sector privado.

Un claro ejemplo, mencionó, es la persecución de Jose Rubén Zamora, fundador de elPeriódico, quien ha sido objeto de procesos judiciales arbitrarios por parte del Ministerio Público a través de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), los mismos jueces y algunas instituciones que han sido querellantes adhesivos.

“Así como el papa, exigimos que se respete el debido proceso y que se ponga en libertad a Zamora, porque prácticamente quedó demostrada su inocencia en dos ocasiones y hay que respetar la resolución que le daba su excarcelación a través de la medida sustitutiva”, enfatizó.

El santo padre sostuvo su primer encuentro con los cazanoticias quienes reportaron lo sucedido en el cónclave.

“Zamora es un preso político, porque lo que estamos viendo es una venganza, ya que elPeriódico fue muy crítico”.

Mario Recinos Presidente de la APG

Recinos subrayó que nunca en la historia en Guatemala, los juicios seguidos a los cazanoticias y los medios, se había utilizado la Ley contra el Crimen Organizado, en la cual se establece en el Artículo 7 que se comete obstrucción de justicia a aquellos que publican cosas o temas relativos a casos específicos que se estén tratando en el sistema de justicia.

Señaló que la ley es bien clara y la libertad de expresión es un derecho ciudadano que puede ejercerse en cualquier medio y no hay norma que la restrinja ni autoridad tampoco.

“Nosotros presentamos un amparo en la Corte Suprema de Justicia para que todas las causas que sean relativas a difusión, difamaciones, inexactitudes o bien alguien que se sienta agraviado por una publicación, un comentario o un editorial lo pueda hacer a través de los Tribunales de Imprenta, que están regulados en la Ley de Emisión del Pensamiento, que lo rige el Artículo 35 de la Constitución”, refirió.

Visión del Ejecutivo

En conferencia de prensa, Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, reconoció que ejercer el periodismo sigue siendo un reto mayúsculo en el país, y reiteró el compromiso del gobierno de Bernardo Arévalo por la libertad de expresión.

“Desde esta secretaría seguiremos obrando para que ustedes puedan tener mayores y mejores garantías; somos imperfectos, por supuesto, pero la labor es poder tener más espacios para que su trabajo se desarrolle con estas garantías mínimas”, expresó el funcionario.

En el país

MP pide solo un año contra Velásquez

El Tribunal Octavo de Sentencia Penal comenzó la fase de conclusiones en el caso contra el exdirector general de Aeronáutica Civil, Carlos Velásquez Monge, por el que el Ministerio Público (MP) pidió una pena de un año de prisión. Al exfuncionario se le acusa de haber autorizado la extracción anómala de 78 mil quetzales a favor de la empresa Tronika, S. A., encargada de renovar las cintas transportadoras del Aeropuerto Internacional La Aurora. Según la Fiscalía, Velásquez consintió por negligencia la salida de los fondos. • Herbeth Similox

Juez inmoviliza fincas vinculadas a Martínez

El juez Delmar González, del Juzgado de Extinción de Dominio, inmovilizó seis de ocho inmuebles vinculados al exdirector del Centro de Gobierno, Miguel Martínez. La decisión fue adoptada ya que estas propiedades pudieron ser adquiridas de manera ilícita, debido a que se duda de la capacidad económica del dueño. Se conoce que son fincas ubicadas en los departamentos de Sacatepéquez y Guatemala. Sin embargo, el precio exacto y la localización son desconocidas, ya que el caso se encuentra bajo reserva. • Herbeth Similox

Por recusación de juzgador, suspenden audiencia

Herbeth Similox

La audiencia de etapa intermedia contra el abogado Eduardo Masaya, por el caso Semilla, donde se le iba a dar a conocer si debe o no enfrentar juicio, fue suspendida ayer debido a una recusación pendiente del juez Fredy Orellana, del Juzgado Séptimo Penal.

La medida busca que Orellana ya no conozca el caso, por lo que esa instancia informó que la vista pú-

blica sobre la recusación está programada para hoy, a las 10:00 horas, en la Sala Tercera de Apelaciones. Masaya enfrenta cargos por los delitos de falsedad ideológica y permanece en la cárcel desde hace más de tres meses. El abogado, en declaraciones, indicó respecto a su proceso que “son más de 100 días que llevo en prisión preventiva, acusado por un acto que, primeramente, está en reserva absoluta. Se está criminalizando el oficio notarial y vamos

a dar batalla hasta el final”, afirmó Masaya. Remarcó que sus derechos civiles siguen intactos. Sin embargo, aún no ha podido asumir el cargo para el cual fue electo, ya que su situación jurídica se mantiene en suspenso mientras esta se resuelve. Masaya fue capturado la noche del pasado 28 de enero a pocos días de la elección de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios (CANG), mientras este competía por un puesto en la planilla 10, Unidad X la Justicia.

La cita donde se informa respecto de la recusación es hoy, a las 10:00 horas.

Redacción

Editorial Protesta del STEG atenta contra el conocimiento

Cuando alguien se pone en los zapatos de los estudiantes, es imposible entender el movimiento que lidera el maestro Joviel Acevedo. Basta evaluar las peticiones para restarle razón de ser a una protesta que solo deja perdedores.

Por más comprensible que se pretenda ser, el recuento de daños imposibilita que se comprenda una lucha sindical que está lejos de velar por los intereses de estudiantes y docentes. Por la mejora de la academia y el traslado de conocimientos.

Las demandas del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) chocan contra la razón y la paciencia de una sociedad harta de liderazgos que solo persiguen aumentar sus beneficios. Incrementar sus dominios, sin asumir compromisos ni procurar mayores esfuerzos.

La marcha de ayer, cada vez más debilitada, deja secuelas irreversibles. Daños que serán absorbidos por los estudiantes, quienes vieron interrumpido el proceso de enseñanza-aprendizaje por un acto de protagonismo. De revanchismo y necedad, como ha ocurrido en cada movimiento organizado por el STEG. Como mínimo, el paro complica alcanzar los 180 días efectivos de clases que requiere un ciclo lectivo de calidad. Tampoco valen los argumentos de que los profesores que se ausentaron de las aulas dejaron guías para suplantar su presencia ante los alumnos. El rezago en lectoescritura que trajo la pandemia es una muestra palpable de lo poco productivo que resulta este mecanismo.

Cuando se conocen las exigencias del STEG, se observa un movimiento poco articulado. Incapaz de promover un discurso que convenza. Que genere apoyos y seguidores. Derrumbados en sus argumentos, solo les queda provocar caos, sabidos que tras ellos hay un sistema de justicia a su favor. Que los protege y cuida. Que les asegura impunidad. Un pacto al que, tarde o temprano, le devolverán el apoyo. La exigencia de un 15 por ciento de mejora salarial, en vez del 5 por ciento decretado por el Gobierno, es solo la fachada de un gremio que se niega a perder poder. Es una pura apariencia que esconde el temor a ceder los privilegios que le permiten incidir en los asuntos administrativos del Ministerio de Educación (Mineduc), a los cuales no tienen derecho. Que les son vetados por la Constitución Política de la República, aunque ellos digan lo contrario.

En la Historia

13 de mayo

1933

Es emitido el segundo Código Civil de Guatemala, mediante el decreto 1932, del gobierno de Jorge Ubico Castañeda.

1944

A raíz de la captura del licenciado Jorge Toriello Garrido, 40 abogados presentaron un memorial al presidente de la república Jorge Ubico Castañeda, pidiendo su libertad.

2005

Fallece el arzobispo metropolitano Próspero Penados del Barrio, quien ejerció el cargo de 1983 al 2000. El prelado participó en las negociaciones de paz durante los últimos años del enfrentamiento armado interno.

Justicia guatemalteca, en la mira de la ONU Recorriendo el camino

RODOLFO ZELADA Periodista jr.zelada@gmail.com

Abogar por una justicia independiente y por el cumplimiento estricto de las leyes en Guatemala es ahora sinónimo de criminalización. Al menos eso es lo que se evidencia con el exilio que sufren decenas de jueces, scales, periodistas y defensores de derechos humanos que han tenido que huir de su tierra para evitar una persecución penal burda y abusiva. Estas prácticas, abusivas y dictatoriales ya no son solo de conocimiento interno del país. Es más, Margaret Satterthwaite, relatora especial para la independencia de abogados y magistrados, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se reunió ayer con el presidente Bernardo Arévalo, a quien le expresó su preocupación por la criminalización de operadores de justicia. Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Palacio Nacional de la Cultura, el mandatario señaló que jueces, fiscales y abogados que promueven una justicia independiente enfrentan persecución, “en especial desde el Ministerio Público”, y advirtió que estas acciones debilitan el sistema democrático y el Estado de derecho. Según él, la cooptación y la corrupción siguen con la afectación a la institucionalidad.

das presentado en 2024, en el cual el organismo multilateral destaca que en el país “se evidencia la influencia indebida del poder económico en el sistema de elección de cortes”, amparado en los resultados de la investigación realizada por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) en el “Caso Comisiones Paralelas”, donde se constataron los sobornos que recibieron miembros de las comisiones de postulación en la elección de cortes en 2014.

”La defensa de un sistema judicial independiente y justo exige enfrentar la influencia indebida de actores económicos poderosos, quienes buscan beneficiarse a costa de la imparcialidad y la equidad“. Margaret Satterthwaite, relatora de Naciones Unidas.

Por ello, la Relatora concluyó en que “la defensa de un sistema judicial independiente y justo exige enfrentar la influencia indebida de actores económicos poderosos, quienes buscan beneficiarse a costa de la imparcialidad y la equidad”. Satterthwaite estará en Guatemala hasta el 23 de mayo, tiempo durante el cual profundizará en temas como la estructura y funcionamiento del sistema de justicia, el acceso a un juicio justo y los efectos de la cooptación institucional, para posteriormente emitir recomendaciones con enfoque de cooperación para el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos.

La percepción de Arévalo coincide con las conclusiones del informe de Naciones Uni-

Esta visita también es una muestra del apoyo internacional con que cuenta el gobierno de Guatemala actualmente, una administración que no cesa en su lucha contra la corrupción y las fuerzas oscuras que están empeñadas en la desestabilización del país.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez

Venas Profundas

Doroteo Guamuch Flores y el racismo que no vemos

EPABLO SIGÜENZA RAMÍREZ pablosiguenzadca@gmail.com

n 1952, el guatemalteco Doroteo Guamuch Flores ganó la maratón de Boston. Había ganado, dos años antes, la prueba de los 10 mil metros en los juegos Centroamericanos y del Caribe. Un deportista en toda magnitud. Como homenaje al logro de Doroteo, el Gobierno de Guatemala de aquella época cambió el nombre al recién construido recinto deportivo: de Estadio Revolución pasó a ser llamado Estadio Nacional Mateo Flores. Un homenaje discriminatorio a un atleta indígena: no lo llamaron por su nombre, lo modi caron para que sonara castellanizado. Era imposible utilizar el verdadero nombre y apellido de Doroteo, porque era indígena. A los directivos del fútbol del país les parecía que el estadio debía tener un nombre ladino. El 09 de agosto de 2016, el Congreso de la República emitió el Decreto Legislativo 42-2016 que mandata reformar el nombre del Estadio Nacional. Doroteo Guamuch Flores es nombrado desde aquel momen-

to. El decreto generó un debate importante en los medios de comunicación y en la opinión pública. Devolver la dignidad a la identidad del corredor, fallecido en 2011, y recuperar un apellido indígena para el estadio deportivo más grande del país fue señalado como acto segregacionista por los sectores conservadores. Algunos actores calificaron como culturalista y cosmético el cambio de nombre y reclamaban “Revolución” como el nombre original del recinto.

El debate refleja el miedo de los sectores hegemónicos de la sociedad guatemalteca a modificar contenidos simbólicos.

El debate refleja el miedo de los sectores hegemónicos de la sociedad guatemalteca a modificar los contenidos simbólicos que marcan las relaciones sociales que vivimos cotidianamente. El símbolo y la cultura son formas concretas con las que intervenimos en la realidad y son dispositivos de poder. Para la lucha de los pueblos indígenas fue un reconocimiento importante; una pequeña victoria en el imaginario racista que prevalece aún en estos tiempos y que marca de manera profunda las relaciones sociales de las y los guatemaltecos. Guatemala es, pues, un país en el que las luchas de organizaciones campesinas e indígenas se han desarrollado en un contexto de racismos extremos. Y también desde este contexto, las organizaciones generan sus discursos identitarios. ¿Ha asistido últimamente al estadio Doroteo Guamuch?

Voces desde Flacso

Mujeres, trabajo, maternidades y salud

ANA SILVIA MONZÓN

Profesora/Investigadora amonzon@flacso.edu.gt

Hace más de un siglo, el movimiento obrero protagonizó luchas históricas en demanda de salarios justos, jornada de ocho horas, tiempo para el descanso y la recreación. Hoy, esas reivindicaciones siguen vigentes ante la precarización de las condiciones de trabajo y la negación de unos derechos laborales que, en Guatemala, fueron reconocidos en 1947. Sin embargo, miles de mujeres siguen enfrentando discriminación laboral, sobre todo quienes realizan trabajo doméstico y de cuidados, las trabajadoras agrícolas y las migrantes. En el emblemático 1º de Mayo, organizaciones de mujeres salieron a las calles a exigir reconocimiento, trato digno, igualdad salarial y protección social. Asimismo, la erradicación del acoso laboral y sexual. Otra fecha significativa es el 10 de mayo que, en contraste con el propósito inicial de reconocer a las

Muchas mujeres, contrario a la imagen educadora que inunda los medios y las redes, deben afrontar la maternidad en soledad.

madres y demandar un alto a la guerra, se ha convertido en un día marcado por la mercantilización y la idealización de un ser madre que no siempre corresponde con la realidad. Muchas mujeres, contrario a la imagen edulcorada que inunda los medios y las redes sociales, deben afrontar la maternidad en soledad, sobrecargadas de responsabilidades, sin recursos y sin derechos. Mientras se ensalza un modelo de maternidad, obligatoria y sacrificada, la sociedad ve para otro lado ante las maternidades forzadas, las muertes maternas, ante la pérdida de sus hijas e hijos por desnutrición o por la violencia, ante la falta de redes de apoyo cuando sus hijos e hijas tienen una discapacidad.

Ante este panorama, las mujeres reclaman maternidades elegidas, seguras, libres y gozosas.

Desde 1987, se declaró el 28 de mayo Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, un llamado a la reflexión sobre las causas de enfermedad y muerte, sobre el acceso a servicios de salud integral, sin exclusión ni discriminación. También para reconocer el aporte vital de las mujeres en el ámbito de la salud, desde las prácticas ancestrales para sanar, hasta su papel como parteras, que también se celebra en mayo.

Encantos de madre La palabra entacuchada

JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com

En una oportunidad en la que visité El Platillo Volador, un comedor ubicado en el sótano del Mercado Central, me ocurrió algo similar a lo que le pasó a Marcel, el personaje de la novela de Proust, En busca del tiempo perdido, en el primer tomo, Por el camino de Swann. Ocurrió en la escena cuando él se llevó a “los labios unas cucharadas de té en el que había echado un trozo de magdalena”.

Líneas más adelante cuenta que, quien vino a su recuerdo en esas cucharadas de té con magdalena fue su tía

Leoncia, en Combray, cuando, de niño iba a su cuarto a visitarla y ella le ofrecía pedazos de magdalena mojados en tilo.

Ese sabor catapultó a Marcel a evocar, con mucha ternura, su niñez y los recuerdos que, como carrusel rondaron en torno a ese ambiente familiar, de la casa, del pueblo, la plaza, las calles, los caminos, etc. Ya lo decía Borges: “Uno no recuerda el tiempo, sino los lugares”.

pastizales a ver ganado e imaginarse suculentos bisteces. También, pocillo en mano, nos reíamos de cuando ella trabajó en una cohetería y, por las tardes, para ganar unos centavos extra, traía a la casa los canutos vacíos que llenábamos con pólvora y mecha para convertirlos en cohetes. Otras veces traía los paquetes de cohetes para, los fines de semana, recorrer tiendas de barrio y vender el producto. Yo era muy niño, pero recuerdo las polvaredas que nos salían al paso y las canciones con las que mi madre aliviaba el cansancio. Eso me vino a la mente en El Platillo Volador.

Yo era muy niño, pero recuerdo las polvaredas que nos salían al paso y las canciones con las que mi madre aliviaba el cansancio.

Pues bien, a mí me pasó algo parecido. Yo no probé el sabor, sino vi a quien sí lo disfrutó. Fue así: el cliente después de almorzar le hizo una seña a doña Tomasita, la dueña de El Platillo Volador. Ella la entendió al momento; le llevó un pocillo humeante con café. Enseguida, tomó de las brasas unas tortillas medio quemadas y también se las llevó. Vi cómo él las hizo pedazos para echarlos en el café. Se me hizo agua en la boca. Fue como si el humo que salía del pocillo me condujera a la cocina, renegrida de tizne, donde mi madre, por las tardes, me ofrecía un pocillo con café y tortillas semi quemadas en las brasas. Luego, la escuchaba contar sus historias y aventuras; de cuando acompañaba a mi abuelo ensardinada en camiones con gente que iba al corte de café, de caña o a los

Por la tarde, cuando fui a la cocina por una taza con café, se me repitió la escena con mi madre. Entonces, volvió a venir la evocación del café que ella me daba. Puse a medio quemar una tortilla en la hornilla de la estufa; enseguida, la desmenucé y la eché en la taza con café instantáneo. ¡Oh decepción! No me salió como mi madre lo preparaba. ¿En que radica la diferencia?, pensé. No tuve que explicarme nada porque el recuerdo se encargó de situarme en el momento cuando ella me daba diez centavos para que fuera a la tienda a comprar pan de manteca y una bolsita de café Quetzal. Mientras, ella ponía la jarrilla con agua entre las brasas y, a un lado, unas tortillas para que se quemaran parcialmente.

La carrera que yo iniciaba para llegar a la tienda, ahora que lo recuerdo, era un añadido que preparaba la escena en la cual, mi madre y yo, disfrutaríamos, no tanto del café con tortilla quemada sino de nuestra compañía, de sus decires, de las puntadas ingeniosas y de abundantes refranes; de sus afanes, de sus lágrimas y sus sueños. Y de los abrazos.

¡Ah, bendita madre!, es triste constatar tu ausencia, pero reconfortante sentir que tu amor haya permeado nuestras vidas y se haya alojado en nosotros. En este mayo, te recuerdo amorosamente.

Dentro de las ocho barreras no arancelarias que la o cina del representante comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) identi có que entorpece el ingreso de sus productos en Guatemala, se encuentran lo que denominan ine ciencia de procesos de trámite en el registro de alimentos y barreras sanitarias y tosanitarias, los requisitos y tiempos que se llevan en el registro de una empresa extranjera para comenzar a operar en el país, procedimientos engorrosos en el Registro General de Adquisiciones del Estado y Guatecompras y la di cultad de profesionales del exterior para brindar sus servicios, en cuestiones de estadía por medio de permisos laborales.

A fin de solucionarlo, la titular del Ministerio de Economía, Gabriela García, mencionó que en estas casi seis semanas que llevan en el análisis y búsqueda de soluciones, han identificado algunas medidas que darán resultado en el corto plazo.

“Respondiendo a estas deficiencias se han realizado 46 reuniones con viceministerios y otras entidades, entre privadas y públicas, para identificar cómo superar estas adversidades”, afirmó.

Además, bajo el liderazgo del Mineco, se han llevado a cabo sesiones con distintas cámaras gre-

27.7 por ciento bajaron las exportaciones de café brasileño en abril.

• Mineco sostiene múltiples reuniones para revertir aranceles de EE. UU.

Gobierno apuesta por una baja de tiempos en trámites

miales, empresarios y cadenas para determinar cómo les afectará el arancel del 10 por ciento impuesto por el presidente Donald Trump.

El trabajo se enfoca en simplificar procesos eliminando pasos innecesarios, conectando y digitalizando los procedimientos entre sí

para reducir en tiempo y costo sus trámites.

“Tomamos como ejemplo el Ministerio de Salud Pública y Asis-

tencia Social, donde hacen 300 gestiones que fueron identificadas y evaluadas, dando como resultado una reducción de casi una tercera parte, es decir, a 208”, afirmó García.

Pronacom

A través del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) buscan simplificar y reducir los trámites en aduanas, digitalizando los métodos para mejorar la experiencia del usuario.

Además, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Ministerio de Gobernación y el Mineco se comprometen a mejorar las condiciones para el respeto de la propiedad intelectual, fortalecer las capacidades del personal en el Organismo Judicial y entidades competentes. Según García, ya han solicitado una reunión con los funcionarios del USTR, pero de momento no les han comunicado cuándo serán recibidos. Muchas de estas barreras ya se estaban corrigiendo, explicó la funcionaria.

La Ermita comienza operaciones de tránsito comercial

Desde ayer, el puesto fronterizo La Ermita comenzó a efectuar operaciones de tránsito aduanero internacional terrestre como parte de la integración profunda y comercio intrarregional.

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó que con este procedimiento se da cumplimiento a la resolución de la Instancia Ministerial UA No. 133-2025, el cual favorece el intercambio de bienes dentro del Istmo y agiliza los procesos logísticos.

“Esta acción agilizará el paso de mercancías originarias de Guatemala con la declara -

ción de tránsito internacional (DUCA-T), y que tengan como destino otro país de Centroamerica. Esto evitará que el medio de transporte se retrase en la espera de la captura de la declaración de tránsito asociada”, informó la SAT.

El Ministerio de Economía indicó que entre los beneficios de la integración profunda se incluye el libre tránsito de mercadería, implementación del Fyduca así como de los puestos fronterizos integrados, como la reducción de costos y tiempos de transporte y la integración plena de El Salvador a este proceso comercial.

La expansión continúa con la incorporación del puesto La Ermita-Anguiatú, el primero entre

Guatemala y El Salvador, y próximamente, Pedro de Alvarado-La Hachadura.

Las exportaciones guatemaltecas hacia Honduras y El Salvador, el año pasado, ascendieron a 3 mil 624.3 millones de dólares, lo cual representó el 24.8 por ciento del total enviado al mundo. Por el contrario, lo adquirido de esos territorios alcanzó los 2 mil 429.4 millones, el 7.5 por ciento de lo importado. Esto significa un superávit comercial de 1 mil 194.8 millones. En la actualidad, la frontera Pedro de Alvarado concentra la mayor parte del canje de mercancías del Triángulo Norte, con el 33.8 por ciento de las exportaciones y el 38.3 de lo importado.

El intercambio de bienes sigue creciendo entre los países del Triángulo Norte centroamericano.
Gabriela García detalló las acciones que efectúa para eliminar barreras no impositivas.

Breves

Trump va al Medio Oriente

El presidente estadounidense, Donald Trump, realizará a partir de hoy su primera gira internacional a Oriente Medio, con escalas en Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes, y una agenda enfocada en inversiones y tratos comerciales.

En su viaje de cuatro días, el gobernante procederá a inaugurar un foro de inversiones Arabia Saudí-Estados Unidos en esa ciudad, antes de ser agasajado por la familia real saudí con una cena de Estado, en la que estará el príncipe Mohamed bin Salmán.• EFE

Hamás libera a Edan Alexander

Varda Ben Baruch, la abuela del rehén estadounidenseisraelí Edan Alexander, liberado este lunes por Hamás en Gaza, agradeció a EE. UU. y a Israel sus “esfuerzos” para conseguir el resultado, tras lo cual, dijo, ya puede “respirar”.

En declaraciones a la prensa recordó que otras familias de rehenes aún están lidiando con su situación y mostró su solidaridad con ellas. “No pararemos hasta que se libere al último cautivo”, dijo y admitió que la noticia del suceso la tomó por sorpresa. • EFE

Pakistán y la India inician pláticas

Los directores generales de Operaciones Militares de la India y de Pakistán se reunieron ayer, en su primer diálogo en el curso de las 48 horas posteriores al anuncio del alto el fuego entre las dos potencias nucleares del sur de Asia, con la mediación de Estados Unidos.

Las conversaciones con la India abordaron la situación de Cachemira, el terrorismo y la gestión del agua, especialmente afectada tras la suspensión del Tratado de Aguas del Indo, suscrito en 1960. • EFE

• Las potencias comerciales pactan tregua impositiva por tres meses

EE. UU. y China reducen aranceles al 30 y al 10 %

Pekín/Ginebra

China reducirá del 125 al 10 por ciento los aranceles sobre productos estadounidenses, y EE. UU. bajará los que aplica a los bienes chinos del 145 al 30 por ciento, conforme a un acuerdo alcanzado entre los dos países, para un período de tres meses.

El pacto se dio a conocer ayer en un comunicado conjunto difundido tras las negociaciones celebradas en Ginebra, por representantes de sus respectivos gobiernos, que también acordaron establecer un mecanismo permanente de consulta.

Este instrumento de diálogo estará liderado por el viceprimer ministro chino, He Lifeng; el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, así como el representante comercial de este país, Jamieson Greer, y podrá reunirse en China, en EE. UU. o en un tercer país.

El representante de Comercio, Jamieson Greer (I), y el secretario del Tesoro de Estados Unidos informan sobre el acuerdo.

Durante la tregua de 90 días, ambas naciones proseguirán las conversaciones de carácter más técnico que no solo incluirán cuestiones arancelarias, sino otros tipos de medidas que obs-

taculizan el comercio, en particular de la parte china, indicó Bessent.

“Pero el consenso en estos dos últimos días fue que ninguna de las partes desea un desfase

del comercio y que lo sucedido con aranceles tan altos equivale a un embargo, y nadie quiere esto”, reflexionó.

Bessent destacó la voluntad que mostró el gigante asiático para avanzar en las discusiones, así como el respeto mutuo.

También ha valorado la utilidad de los encuentros para “reparar las relaciones que se habían dañado” por la guerra comercial.

Los mercados de valores reaccionan positivamente Los mercados bursátiles reaccionaron a la tregua comercial con avances. Las principales bolsas de Europa subieron entre el 0.5 y el 1.6 por ciento, mientras que el índice Euro Stoxx 50 subió el 1.7 por ciento.

En Asia, los principales mercados cerraron con alzas, sobre todo Hong Kong, que tuvo 2.98 por ciento, mientras Shanghái y Shenzhen repuntaron el 0.82 y el 1.72 por ciento, respectivamente, y Tokio, el 0.38 por ciento.

Ministros de la Celac se reúnen en Pekín

Pekín EFE

La IV Reunión Ministerial China-Celac, un foro de ministros de Exteriores en el que Latinoamérica muestra un acercamiento a la potencia asiática, ante la beligerancia de Estados Unidos, se inicia hoy, con la ciudad de Pekín como an triona.

La cita se celebra con la presencia inédita de los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, además del anfitrión, Xi Jinping, quien abrirá el encuentro con un discurso que previsiblemente trazará las líneas maestras de la política china en la región. El gigante asiático busca cimentar relaciones en expansión, amenazadas por Estados Unidos, pues Latinoamérica se ha vuelto

un terreno crucial de competencia entre Washington y Pekín.

No a los “patios traseros”

Para Pekín, Latinoamérica y el Caribe están construyendo “su propio hogar” y no son el patio trasero de nadie. “Son una parte importante del sur global, con un gran potencial y perspectivas de desarrollo, y también una fuerza importante para la paz y el desarrollo mundiales”, afirmó el viceministro chino de Exteriores, Miao Deyu.

Durante la tarde tendrá lugar la sesión plenaria del foro, en la que China estará representada por su titular de Exteriores, Wang Yi, y en la que han confirmado su presencia 17 cancilleres.

Los temas principales de la reunión serán “Interconexión

eléctrica y energías renovables” e “Integración comercial”, dos epígrafes que se alinean con dos objetivos clave de China en América Latina: promover su iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda y asegurarse el acceso a valiosos recursos naturales de la región

como el litio, las tierras raras, el petróleo o el cobre. E l gigante asiático se propone establecer una red comercial internacional y extender su influencia a través de la construcción de importantes obras de infraestructura.

Tres presidentes: Gabriel Boric, de Chile; Lula Da Silva, de Brasil y Gustavo Petro, de Colombia están en la reunión.

Arte y deporte en el Día de los Museos

La creatividad citadina, la energía del deporte y la ciudad como lienzo se unen en el Festival de Arte y Deporte 2025: Edición IArte Urbano, que tendrá lugar el 17 y 18 de mayo en el Museo del Deporte de Guatemala. El evento celebra el papel transformador de los jóvenes que, a través de la expresión artística y el ejercicio físico, fortalecen el tejido social y construyen identidad.

La actividad se desarrolla en el marco del Día Internacional de los Museos, 18 de mayo, una fecha en la que recintos culturales de todo el mundo promueven el acceso, inclusión y diálogo intercultural.

En ese contexto, el festival ofrecerá talleres de técnicas de

acrílico y espray, dinámicas deportivas, actividades físicas para todo público y espacios de intercambio cultural.

Con un enfoque juvenil y comunitario, el evento busca mostrar que el patrimonio cultural no solo vive en los objetos y edificios, sino también en las calles, en las historias que se pintan, se comparten y se vuelven tradición.

La entrada es gratuita y abierta a todo público. Será una celebración del color, el movimiento y la voz de nuevas generaciones que imaginan y construyen un futuro más participativo.

Para más información, visite las redes sociales del Museo del Deporte: @museodeportegt en Instagram y Museo del Deporte de Guatemala en Facebook.

Marco Cospín impartirá un taller de caricatura humorística

Redacción

Artes

El dibujante Marco Cospín, referente de la caricatura, abre las puertas a su mundo de trazos ligeros y risas al impartir su taller de dibujo humorístico, el 15 de mayo, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Mosaico Guatemala (10a. calle 4-19, zona 1), el costo es de 60 quetzales. El artista cumplió 30 años de dedicarse al humor gráfico en diversos medios. En el local ya

• Representará a la región en el festival Wacken Open Air

eophobos, la banda que llegó a Alemania

El ensamble musical guatemalteco Theophobos se nombró ganador durante la nal regional del Wacken Metal Ba le, celebrada en El Salvador el 19 de abril. Gracias a ello, serán embajadores de Centroamérica en el icónico Wacken Open Air, que se realizará del 30 de julio al 2 de agosto. Esta es la primera vez que una banda nacional tocará en este festival.

En Alemania, este es uno de los eventos más reconocidos de heavy metal en el ámbito internacional.

Se originó en 1990 y se realiza cada año. Desde ese momento, creció y ganó bastante fama entre los aficionados del género. Bandas de todo el mundo luchan por presentarse en ella. Su importancia es tal, que Metallica, Iron Maiden y Slayer han llegado.

Las carreras de varias de las agrupaciones que se presentaron en dicho evento han despegado debido a su peso.

La finalista recibe el título de Wacken Metal Battle Champion y se reúnen con importantes agentes de esta industria para discutir su futura trayectoria.

El primer juez guatemalteco

En la edición centroamericana, por primera vez se integró al jurado un miembro de Guatemala: Lydian Gray, músico, compositor y productor con trayectoria internacional en los géneros de rock y metal. Para él, participar como juez fue una experiencia profundamente gratificante. “Poder compartir mis logros con Guatemala es un verdadero honor”, afirmó, y destacó que haber formado parte del panel “nos dio una carta crucial”.

“Es gratificante saber que estará Guatemala por primera vez. Haremos todo por representar dignamente a Centroamérica”.

Los artistas guatemaltecos

Theophobos es un proyecto independiente de black metal psicodélico. Fundado en 2017 por José de León. Publicó su primer álbum, Sun Eternal, en enero de 2023. Ese año presentó el sencillo Wande-

ring Souls, colaboración con destacados músicos, como parte del segundo disco Luminescense. En 2024, el lanzamiento de su tercer álbum, Solipsis, marcó el inicio de su formato en vivo. Se sienten comprometidos con el país, ya que “representamos una escena musical pequeña, pero apasionada en la que hay mucho talento, y queremos demostrar el sentimiento de poder crear arte a través de las circunstancias que nos rodean”, según comentaron. Lamentan no encontrar apoyo en el ámbito nacional. “Es internacionalmente donde las bandas y los artistas encuentran ese impulso para incluirse y crecer en escuchas y en el mercado”.

EL CARICATURISTA, compartirá su experiencia en Centro Cultural Mosaico.

citado también exhibe su trabajo, el cual estará expuesto hasta finales de mayo.

LOS INTEG RANTES de Theophobos se alistan para presentarse en Alemania en nombre de los centroamericanos.

Theophobos LydianGray
EL FESTIVAL contará con talleres de acrílico y espray.
Isa Enríquez
Archivo DCA
Herberth Ga rcía

• Por primera vez se enfrentan por el cetro en un Clausura; en las ocasiones que han jugado, los antigüeños ganaron en dos

Cuarta final entre Municipal y Antigua

Antigua GFC mantuvo una regularidad en ese torneo.

García Redacción

La final que jugarán esta semana CSD Municipal y Antigua GFC será la cuarta entre estos rivales, con la particularidad

Municipal va en busca de la copa 33 para sus vitrinas.

de que solamente se habían enfrentado en Torneos de Apertura, y ahora les tocó en el Clausura 2025 de la Liga Nacional de Futbol.

De estos tres enfrentamientos, los coloniales llevan la ventaja so-

bre los rojos, porque se impusieron en dos, y el marcador que ha descatado es el 3-2, en dos juegos y el otro encuentro se definió por penales (5-4), luego de ganar un partido cada uno. En el actual torneo, en los dos juegos que tuvieron

Finales

ANTIGUA - MUNICIPAL

Apertura 2016

5 4

Penales (2-1 y 0-1)

Apertura 2017

3 2

(1-1 y 2-1)

Apertura 2019 2 3

(0-1 y 2-2)

Titulos 4 32

Subcampeonatos 4 27

en la fase de clasificación, los aguacateros les ganaron a los ediles, de locales y de visita, con marcadores idénticos de 2-1. En el Apertura, donde solo jugaron una vez, triunfaron los escarlatas con el mismo resultado.

Por los marcadores mencionados, en seis compromisos entre estos dos finalistas, contando las tres finales, el Apertura y el Clausura, los panzaverdes suman cuatro victorias, contra dos de los mimados de la afición.

El entrenador argentino Mauricio Tapia habló se sobre la final ante los rojos: “En cuanto a Municipal, ya lo he enfrentado dos veces en finales y han sido a mi favor. Pero ahora, ni el cuadro escarlata es el mismo, ni Antigua tampoco.

Cada nueva final tiene su propia historia. Intentaremos competirle al líder. El equipo esta preparado para enfrentar a cualquiera”, mafiestó el entenador colonial.

Los cremas le dicen adiós a Ronald González

Pablo

Seleccionado

Crocker se va a España

Herbert García Redacción

El jugador de futbol playa, seleccionado nacional, mundialista e integrante del equipo Pioneros FP de la liga local, Pablo Crocker, se convertirá en el primer legionario en esta especialidad, al integrarse desde el 25 de mayo con el conjunto español Barcelona Beach Soccer Club.

El capitán de la Selección Nacional de esta ramificación, de 34 años, participó este mes en la Copa Mundial de Futbol de Playa FIFA 2025, donde ya le daba seguimiento el profesor Leo Braga, quien hizo las gestiones de la Federación Nacional de Futbol de Guatemala (Fedefut).

El Club Comunicaciones anunció anoche que no renovará el contrato del técnico costarricense Ronald González, quien llegó a la institución en octubre del año pasado.

González, quien le había dado un título al conjunto albo en 2012, regresó en un momento convulso para la institución, pero no consiguió los objetivos y tanto en el Apertura como en el Clausura

quedó fuera en los cuartos de final. Tampoco consiguió clasificar al equipo para la Copa Centroamericana de la Concacaf. Todos estos fracasos obligaron a pensar en un cambio de aires, aunque la afición crema duda que la dirigencia se salga del carrusel de técnicos al que está acostumbrada. Sin embargo, en las redes sociales empiezan a aparecer nombres como el de Roberto Hernández, hasta ahora en Malacateco, o Javier López, exentrenador de Antigua GFC.

Al tico no se le dieron las cosas después de siete meses.

Con su equipo Pioneros FP, fue múltiple campeón, representativo que le agradeció públicamente a su líder, por aportar todo su talento en beneficio de esta escuadra, a la que se integró desde 2015, con su lierazgo y garra que lo caracteriza, contribuyendo a ser el club más laureado de Guatemala y ganar 11 títulos de liga.

También sobresalió con la azul y blanco, al obtener el tercer lugar en 2021 y el subcampeonato en 2025 de la Concacaf, y desde luego en la clasificación y participación en Copa Mundial de la FIFA, Seychelles, África.

Herbert García
Herbert
Crocker será la vitrina internacional del futbol playa.
Herbert García
Herbert García
Max S. Pérez
Redacción
Herbert García

Ancelotti es el nuevo técnico de Brasil

El técnico italiano Carlo

Ancelotti, actual entrenador del Real Madrid, será el próximo seleccionador nacional de Brasil, con contrato hasta el Mundial de 2026, según anunció ayer la Confederación Brasileña de Futbol (CBF).

El presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, afirmó que Ancelotti “es el mejor entrenador de la historia y ahora está al frente del mejor equipo del planeta”.

La contratación del italiano “es una declaración al mundo de que estamos decididos a recuperar el primer puesto del podio”, aseveró Rodrigues en un comunicado.

El anuncio tuvo lugar un día después de la derrota del Real Madrid por 4-3 frente al FC Barcelona, en un duelo directo por el título de la Liga española, que dejó al conjunto azulgrana al borde de proclamarse campeón, lo que podría ocurrir mañana si los blancos no vencen al Mallorca.

Ancelotti dirigirá a Brasil en sus próximos encuentros, contra Ecuador (5 de junio) y Paraguay (10 de junio), correspondientes a las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026. La CBF anunció

que Ancelotti realizará la convocatoria para esos partidos el próximo 26 de mayo, en la sede del organismo, en Río de Janeiro.

El italiano será el cuarto técnico extranjero al frente de la selección pentacampeona del mundo y el primero desde 1965.

Brasil está sin entrenador desde la destitución de Dorival Júnior a raíz de la derrota por 4-1 contra Argentina, el pasado 25 de marzo, también en las eliminatorias mundialistas.

La Canarinha no ha conseguido tener estabilidad en el banquillo desde la salida de Tite tras la eliminación en el Mundial de Catar de 2022.

Antes que Dorival, se sentaron ahí Ramón Menezes y Fernando Diniz, ambos en calidad de interinos y sin éxitos.

La Verdeamarela está en la cuarta posición de las eliminatorias sudamericanas, con 21 puntos, y le saca seis a Venezuela, séptima colocada y primera fuera de las plazas de clasificación directa.

Argentina, único equipo suramericano que ha garantizado, por el momento, su presencia en el Mundial 2026, lidera la tabla con 31 puntos, 8 más que Ecuador y 10 más que Uruguay y Brasil, cuando quedan por disputarse cinco jornadas.

A la espera

Confirmada la llegada de Ancelotti a partir del 26 de mayo al cargo de seleccionador de Brasil, el Real Madrid tiene listo a su sustituto. Será Xabi Alonso. El aún técnico del Bayer Leverkusen ya confirmó su salida de Alemania, con homenaje en su estadio incluido, y está a la espera de los tiempos del anuncio que maneja el club blanco.

Pancartas de agradecimiento, cánticos, comunión con los aficionados… Xabi Alonso tuvo el domingo su despedida del Bayer Leverkusen en su último partido en casa al frente del conjunto alemán, al que llegó en octubre de 2022.

Se hizo cargo del plantel en posiciones de descenso y logró clasificarlo para la Liga Europa. En la siguiente temporada, histórica, le guió a los títulos de la Bundesliga y la Copa de Alemania, además de llegar a la final de la Liga Europa. Y en la actual, que concluye este fin de semana, ganó la Supercopa de Alemania y luchó por repetir título liguero con el todopoderoso Bayern Múnich.

Periplo que cierra para embarcarse en una nueva aventura, la de liderar al Real Madrid. Tras una temporada sin el rendimiento esperado con el italiano Carlo Ance-

Xabi Alonso se despide del Bayer Leverkusen

Nacimiento: 25 de noviembre de 1981

Origen: Tolosa, España

Edad: 43 años

Retiro como jugador: 2017

Entrenador desde:

lotti al mando, ya confirmado como próximo seleccionador de Brasil, cuya primera lista de convocados será el 26 de mayo, el club blanco acudió a un viejo conocido. Xabi Alonso defendió la camiseta blanca de 2009 a 2014 y entrenó al Infantil A de la cantera madridista en la temporada 2018-2019. Fue su primera experiencia como entrenador. Tras este año dirigió al filial de la Real Sociedad, con el que ascendió a Segunda División, y siguió su carrera como técnico en Alemania.

Siempre fue valorada la figura de Xabi en el Real Madrid. La personalidad que fue unida a su figura como centrocampista la trasladó a dirección. Hombre de ideas claras y de palabra, fue franco con los altos cargos madridis -

tas cuando tomó su decisión de abandonar la casa blanca. Sintió que el camino al banco del primer equipo era demasiado largo y entendió que su crecimiento debía llegar con retos de otra índole.

Un proceso durante el que el Real Madrid lo ha seguido muy de cerca, al tenerlo siempre en sus listas de preferidos para el futuro. Uno que ya llegó. Desde el mes de junio, cuando volverá a Valdebebas un Xabi mucho más maduro como entrenador. En plenitud. Con un estilo de juego ofensivo y marcado por su habitual línea de tres centrales con dos carrileros largos, Xabi Alonso llegará al Real Madrid con un primer gran reto por delante: el Mundial de Clubes.

Las derrotas
Real Sociedad B (2018 - 2019)
Madrid - juveniles (2022 - 2025)
Xabier Alonso Olano
premios del Bayer de Xabi Alonso

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición Diario de Centro América 13 de mayo de 2025 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu