Trabajamos para ser informarte, Guatemala, lunes 1 de septiembre de 2025
No. 41,589
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte, Guatemala, lunes 1 de septiembre de 2025
No. 41,589
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
dca.gob.gt como debe
El encargado de la cartera del Interior analizó el comportamiento de las maras y confió las estrategias implementadas para contenerlas. Valoró el papel de Digici en los contextos de riesgo y amenazas y reconoció lo frustrante que es para la PNC y las víctimas la liberación de criminales reincidentes.
Páginas 2 y 3
La Digici es una de las instituciones que más aporta en los contextos de riesgo y amenazas”.
Vimos que era el momento para entrarle a los líderes, para que se rompa la línea de mando y poder controlarlo. Esto nos ha generado respuestas”.
MUNDO
Poder Judicial mexicano tomará juramento hoy
Página 15
ARTES
País fue sede de música y danzas tradicionales
Página 16
DEPORTES
Chumil continúa haciendo historia para el ciclismo
Página 18
Página 7
Frente a la violencia homicida, debido a la disputa por el control del narcomenudeo en la capital entre la Mara Salvatrucha y la banda Caradura, el Gobierno responde con inteligencia, primero para determinar el origen de esos crímenes y, segundo, contrarrestar el poder territorial; en particular, de las dos pandillas criminales más grandes del país, explicó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez.
Además, valora la situación del Sistema Penitenciario (SP) y reconoce las dificultades que esta institución tiene para retener a sus integrantes, dado el abandono que tuvo en las últimas décadas.
¿Cómo operan las pandillas en el país a partir de aislar a sus líderes?
Lo que denominamos, en temas de seguridad pandillas y maras, es un fenómeno social global. Son jóvenes que se originaron de alguna manera entre la legalidad y la ilegalidad, resultado de su condición, muchas veces, de marginalidad en donde viven.
Son expresiones de jóvenes que se agrupan para acometer actos de vandalismo, muchas veces más como un gesto de rebeldía. Esto pasó en el caso de Guatemala como en cualquier parte del mundo.
Las pandillas se encuentran en varias acciones criminales. Su asidero para financiarse y sobrevivir es una economía ilícita. En El Salvador es la ocupación de territorios para gestionar áreas criminales; en Guatemala, más que territorio, es la utilización de ciertos delitos para financiarse.
Así surgen y estructuran los dos grandes grupos que nos afectan: El Barrio 18 y la Mara Salvastrucha o la Mara 13, que se organizan para la extorsión y otros delitos.
¿Cuánto se han desarrollado estas estructuras criminales?
Evolucionan de tal manera que cuando el Estado los captura y los introduce al SP, encontramos, y esto vale para la región Mesoamericana, que el SP no tiene la suficiente capacidad de controlarlos.
Además, tienen ciertas características de identificación de grupo, solidaridad en su ló-
“Como Ministerio de Gobernación y Gobierno, no vamos a dar un paso atrás contra las pandillas. Vamos a seguir con contundencia, con acciones que tengan como resultado un mayor control y una limitación de los privilegios de sus líderes”.
Francisco Jiménez Ministro de Gobernación
gica, cultura de pertenencia y lealtad entre ellos, lo cual hace que desarrollen fácilmente a agrupaciones criminales que tienen una relativa disciplina, jerarquía y, fundamentalmente, violencia como expresión.
¿Desde dónde operan?
Empiezan desde los sistemas penitenciarios. Lo sabíamos, como país, desde hace tiempo. Controlan el SP, fundamentalmente en los últimos 10 años se reafirma ese control. En Guatemala ese dominio no es exclusivamente territorial. La capacidad de delinquir no se arraiga en que tengan poder, por ejemplo, en las zonas 6 o 18, aunque lo tienen en pequeños sectores, pero su actividad no depende de esa territorialidad, sino en su capacidad de organización, y su espacio para operar es en el entorno de las cárceles.
¿Cómo afrontan este fenómeno criminal?
Se deben tener dos grandes formas: una para el fenómeno que ocurre en la calle y otra en prisiones. Cuando asumimos el Gobierno, sabíamos que el impacto de las maras dependía de los liderazgos en las cárceles y encontramos un SP con décadas de abandono; desde hace 35 o 40 años no se construye una sola prisión. Dicha institución no garantiza el control, como Estado podemos tomar el dominio del perímetro. La estrategia del presidente Bernardo Arévalo es recuperar el SP.
Jiménez Ministro de Gobernación
En el primer año de gestion (2024) empezamos a operar en el territorio con mayor presencia policial y hemos obtenido resultados importantes, pero falta llegar al objetivo final. No se han recuperado lo espacios en su totalidad. La zona 18 sigue siendo, en gran medida, un área donde operan las pandillas. Hay colonias y barrios controlados por el Barrio 18 o la Mara Salvatrucha, no es muy extenso, pero lo hay.
Empezamos a trabajar con unas medidas que combinaban lo territorial con el SP. Desde las primeras semanas comenzamos con las requisas. Sabíamos que ello implicaba cortar los espacios y la comunicación, lo cual iba a tener impacto en el territorio.
Afrontar a los líderes veíamos que no tenía sentido porque la estructura iba a continuar funcionando. Entonces, nuestra primera decisión fue hacer operaciones quirúrgicas e ir por los mandos medios. Ejecutamos capturas, desmantelamos estructuras de extorsión y sicariato que nos permitieron impactar la operatividad, pero tengo que ser honesto, no es un tema que hayamos resuelto.
Ministro, usted nos explica la evolución de las pandillas, considera que parte de esto podría estar vinculado con el narcotráfico,
¿existe alguna relación entre las pandillas y las drogas?
Hemos descubierto que la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 empezaron a ver una posibilidad de mayor enriquecimiento al encargarse del negocio de la distribución de droga para el consumo. La única forma que vieron estos grupos para ganarse el mercado y el espacio de la venta de estupefacientes es eliminando al que tiene el control del comercio, el grupo Caradura.
Esta agrupación se ha dedicado, por muchos años, a la venta y distribución para el consumo, particularmente en la ciudad capital, aunque también en otras partes del país.
Descubrimos, a través de información de inteligencia, que hay una decisión estratégica criminal de la Mara Salvatrucha de cooptar los espacios de droga para el consumo.
¿Se ha enfrentado la Mara Salvatrucha con los Caradura?
Sí. A partir de enero empieza el aumento de homicidios. Sin embargo, los otros delitos, exceptuando la extorsión, iban en descenso. Hurtos, asaltos en la calle, robo de vehículos venían a la baja, se mantienen así. Solo en julio incrementó, en general, el índice delictivo en 0.05 por ciento, pequeño, pero siempre a la baja, y los homicidios se nos disparan.
En el análisis y con la información de la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici) y la información del despliegue policial nos permite comprender este fenómeno.
La mayoría de homicidios se da en tres comisarías, que cubren las zonas 18, 6, 7 y 12; también Villa Nueva y San José Pinula. Más del 50 por ciento está vinculado a maras y pandillas o a narcomenudeo.
Nuestra conclusión es que las dos pandillas y los Caradura están en una confrontación y se están matando entre ellos.
Nos explica que debido al enfrentamiento entre estos grupos criminales han aumentado los homicidios, ¿qué acciones efectúan para enfrentar esta situación?
Esto nos llevó a una decisión que teníamos planificada, aunque pensada para más adelante: ir por los líderes. Hay una característica muy interesante en las pandillas: el sicariato lo controlan los líderes. La mayoría de los homicidios son ataques directos.
El hecho dramático que nos hizo tomar la decisión de afrontar de manera directa a los dos líderes del Barrio 18 y Salvatrucha fue lo que pasó en una funeraria de la zona 1, donde atacaron a varias personas en el velorio de un pandillero. Vimos que era el momento para entrarle a los líderes, para que se rompa la línea de mando y poder controlarlo. Esto nos ha generado respuestas.
La decisión estratégica del Gobierno, no solo mía, sino del presidente Bernardo Arévalo, es el compromiso con la sociedad de dejar condiciones adecuadas para el desarrollo. Sin seguridad no hay bienestar.
En relación con las respuestas de las maras, tras el traslado de los cabecillas a Renovación I, ¿qué ha pasado con los reos que dirigieron o participaron en el secuestro de guardias penitenciarios?
La gran mayoría está en cumplimiento de penas. Entonces, se les presenta ante los tribunales, se genera un nuevo proceso, pero regresan a los centros donde están recluidos. No fue una toma de rehenes, fue un secuestro. La toma de rehenes tiene una dinámica totalmente distinta. Aquí hay, claramente, un delito grave (secuestro) y debe ser tratado de esa manera.
Presentamos, como SP, denuncia en el Ministerio Público (MP) para que se activen los protocolos antisecuestro; entonces entra el Comando Antisecuestro de la Policía a hacer tratativas, no es negociación, privilegiamos la vida y, en este caso, a las víctimas de secuestro.
Como Ministerio de Gobernación y Gobierno no vamos a dar un paso atrás contra las pandillas. Vamos a seguir con contundencia, con acciones que tengan como resultado un mayor control y una limitación de los privilegios de sus líderes.
Ante el alza de homicidios que mencionaba, ¿podríamos pensar en acciones coordinadas entre mareros, ataques contra personas
inocentes y las cuentas que al unísono hablan de inseguridad con mensajes idénticos?
Es muy difícil sacar conclusiones generales de casos muy específicos, que no necesariamente son el patrón. Debemos reflexionar, por eso la importancia de la inteligencia, si esto es una acción para generar terror.
Lo peor que podría pasarle a cualquier país es que los grupos criminales, de manera aleatoria y desordenada, maten a la gente por matarla.
Ese es un enfoque que estamos considerando como una explicación, también puede ser un tema de tipo político, que estructuras como el Barrio 18 y Mara Salvatrucha puedan haber evolucionado en esa línea. El narcotráfico las han utilizado por muchos años.
¿Podría tener relación el gran decomiso de drogas que se lleva?
Sobre eso no hago la relación directamente, porque con estos grandes decomisos a ellos no les conviene crear un ámbito de terror, más bien les afecta.
Tienen otra lógica, no digo que no generen violencia, por supuesto que sí, pero es diferente la violencia de los grupos de narcotraficantes y la de las pandillas.
Nuestras estrategias son diferenciadas para combatir estas estructuras; incluso para el abordaje del narcomenudeo. Para los grupos que venden droga en la calle y los que trasiegan grandes cantidades de droga a Estados Unidos a través de México, tenemos estrategias totalmente diferentes, porque no tienen el mismo impacto.
Sobre estas estrategias que menciona ¿qué papel juega la Digici?
Es importante que la población se entere que hemos fortalecido el tema de la inteligencia. Por mi experiencia profesional en materia de seguridad, vengo de la inteligencia cri-
minal, puse en marcha la creación de la Digici. La criminalidad solo puede ser abordada con leyes y herramientas adecuadas que den capacidad de contener el delito, anticiparnos al comportamiento delictivo.
¿En el caso del SP, hay también una unidad de inteligencia?
Fortalecemos esto y la Digici es una de las instituciones no policiales determinantes para confrontarnos con la criminalidad, porque el conocimiento que ellos tienen nos permite anticiparnos ante ciertas acciones.
Por esa razón, la Digici es una de las instituciones que más aporta en los contextos de riesgo y amenazas. Bloquear el trabajo de esta instancia significa limitar las capacidades de respuesta del Estado contra el narcotráfico y las maras y pandillas, así como de otros fenómenos como el ciberdelito y demás temas que fortalecemos.
La inteligencia no es tema de un país, es de intercambio de información, de operatividad con otras naciones como El Salvador, Honduras, México, pero fundamentalmente Estados Unidos.
Algo fundamental en lo que trabajamos es prepararnos para afrontar el fenómeno de los precursores para drogas sintéticas y el fentanilo; tenemos mucha colaboración en capacitaciones de EE. UU., Europa y Sudamérica.
Respecto a la inteligencia detrás de una investigación, ¿qué impacto tiene ejecutar una captura y a los pocos días ver que estas personas salen libres?
Impacta es en dos áreas: en la criminalidad y en las instituciones. Para la institución policial es una frustración, porque el policía se esfuerza; una captura no es un tema que resolvamos de manera inmediata, es un trabajo que implica horas.
“La Digici es una de las instituciones que más aporta en los contextos de riesgo y amenazas”.
Un ejemplo, no voy a dar detalles, es la detención de María Martha Castañeda Torres; se hizo una labor intensa de ubicación, como con muchos que capturamos.
Cuando se ve que hay un arresto, sobre todo de sicarios u otro delincuente que tiene mucho historial delictivo, es sumamente frustrante, pero hay otro elemento importante que es la víctimas.
Las personas que son capturadas, que salen a la calle de nuevo, van a buscar a la víctima para eliminar a quien los pudo denunciar, que puede dar información que los lleve a una condena. También nos preocupa la mora judicial y la mora en el trabajo del Ministerio Público (MP). No voy a entrar a valorar, porque es un tema de cadena, Policía, MP y el Organismo Judicial; tendríamos que hacer un estudio más detallado para saber dónde están las deficiencias, porque las hay.
Respecto a la captura de Castañeda Torres, el MP la señala por el ataque a una fiscal, pero la PNC la relaciona con otros hechos, ¿van a aportar a estas pesquisas?
Recordemos que el que tiene la conducción de la investigación criminal es el MP, los fiscales, pero el que realiza la operatividad de la pesquisa es la Subdirección de Investigación Criminal. Nosotros no podemos ir sin la conducción del MP, pero no es el funcionario del MP quien realiza la indagación, es la Policía. Son las dinámicas del trabajo. Hay que fortalecer la capacidad de la Policía de ser más rápida en hacer los informes para el MP, por ejemplo. Son grandes retos y trabajamos en torno a ellos. La redacción de un informe de investigación tiene que estar elaborado de tal manera que sea contundente. Avanzamos en eso, pero al final el que lleva el caso a los tribunales es el MP. Nosotros somos citados para explicar el tema, quien valora la prueba es el juez.
• Magistrada de Columbia, Sparkle L. Sooknanan, ordenó a la Casa Blanca no expulsar a los 10 menores
Una juzgadora estadounidense bloqueó, de manera temporal, los planes del gobierno del presidente Donald Trump para deportar a varios niños a Guatemala, quienes llegaron solos a Estados Unidos y se encuentran bajo custodia de las autoridades de aquella nación.
La jueza del distrito de Columbia, Sparkle L. Sooknanan, paró las expulsiones durante dos semanas, de 10 menores guatemaltecos que fueron incluidos en una solicitud de emergencia del Centro Nacional de Derecho Migratorio para detener su repatriación.
Los infantes tienen entre 10 y 16 años y, según los abogados defensores, la administración había violado el debido proceso, puesto que los niños tienen casos pendientes ante tribunales de Inmigración. Además, ignoraron las protecciones especiales.
De acuerdo con la cadena de noticias CNN, son “cientos los pequeños” connacionales bajo cus-
La resolución ordenó que se respeten los derechos y el debido proceso de niños y adolescentes.
todia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés), que la Casa Blanca intenta deportar.
El medio afirmó que EE. UU. describe el proceso como repatriación, lo que implicaría un acto voluntario, pero se trata de expulsiones. Datos de la Oficina de la Ad-
ministración para Niños y Familias reveló que, a julio, ese país están bajo custodia 2 mil 198 menores no acompañados; sin embargo, no se desvelaron nacionalidades.
Visiones internas
Úrsula Roldán, investigadora del Instituto de Ciencias Socio
Humanistas, de la Universidad Rafael Landívar, expresó: “Esperemos que detener esa deportación ayude a que la Cancillería determine cuál es la situación específica de cada niño para apoyarlos”.
La experta consideró que “es importante que haya jueces que respondan con legalidad y deter-
“Esperemos
que detener esa deportación ayude
a que la Cancillería
determine cuál es la
situación específica de cada niño para apoyarlos”.
Úrsula Roldán Universidad Rafael
minen si los niños son víctimas de tráfico ilegal o adopción ilícita”.
Renzo Rosal, politólogo y catedrático, remarcó que “el sistema de justicia norteamericano cuenta con mecanismos efectivos para bloquear acciones que el Ejecutivo lleva a cabo”.
El especialista subrayó que impedir los retornos no es del todo factible, pero se “pueden fortalecer los instrumentos de protección, especialmente para niños y niñas no acompañados”.
Cuatro vuelos de retonados llegaron ayer al país, procedentes de Miami, Luisiana, Nueva York y Nueva Jersey. Los connacionales fueron recibidos por representantes del Organismo Ejecutivo.
A algunos compatriotas los recibieron en las afueras de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) con emoción y entre lágrimas por volver a reunirse con seres queridos que no habían visto por años. Otros recibieron asistencia para el regreso a sus comunidades. Cada migrante trajo historias por el hogar que dejó en Estados Unidos. Oscar Tzu Caal, origina-
rio de San Pedro Ayampuc, fue deportado de Atlanta, donde quedaron su esposa y cinco hijos. Luego de esta experiencia solo desea trabajar y salir adelante.
El caso de Edwin Osorio conmovió, pues al arribar a la FAG y entre lágrimas abrazó a sus padres después de no verlos por 17 años. Contó que salió siendo menor de edad y que volver a su tierra lo llena de nostalgia y emoción. Confió que desea traer a su hija.
En el lugar se encontraban familias esperando a menores de edad que llegarían; sin embargo, personal de Procuraduría General de la Nación (PGN) los reunió y trasladó al Centro de Atención y Registro que se ubica
en la estación del Ferrocarriles de Guatemala (Fegua).
Junto a auxiliares fiscales, los delegados de la PGN les explicaron la situación que afrontan los pequeños, sobre todo por las últimas decisiones que ha tomado la justicia de Estados Unidos.
Gobierno acciona
El Organismo Ejecutivo intensificó esfuerzos para garantizar la reunificación familiar de adolescentes migrantes no acompañados, en colaboración con EE. UU.
Las acciones buscan proteger a los menores y cumplir con los protocolos establecidos, respetando los derechos humanos y el debido proceso de los menores.
Las nuevas instalaciones permitirán atender emergencias y laboratorios.
• Mediante la iniciativa Mano a Mano, el Ejecutivo se propone alcanzar 114 municipios
El ministro de Comunicaciones, Infraestructura y vivienda, Miguel Ángel Díaz, llegó al Hospital Nacional de Amatitlán para hacer entrega de los seis módulos de atención instalados por la Unidad de Construcción de Edicios del Estado (UCEE), en coordinación con el Ministerio de Salud.
En dichos lugares se albergarán servicios de emergencia, laboratorio, psicología, fisioterapia, área de quemados y otras que el comité de dirección del centro hospitalario considere oportunas.
Los módulos, que empezaron a construirse el pasado 22 de julio, tienen dos ambientes cada uno, los que en su mayoría fueron equipados por la UCEE.
Jessica González, del Departamento de Supervisión, Monitoreo y Evaluación hospitalaria de la cartera de Salud, expresó que después de los sismos registrados en julio de 2025 la infraestructura sufrió serios daños y la antigüedad de la misma la hizo vulnerable.
Refirió particularmente las áreas de medicina interna, pediatría, cirugía, traumatología y ginecoobstetricia, aunque no se detuvo el servicio.
La obra tuvo apoyo de la Municipalidad de Amatitlán y donativos de particulares. La estructura es resistente a sismos, con muros higiénicos para mantener la sanidad del nosocomio.
Dejar 250 mil hogares libres de pisos de tierra es la meta que prevé alcanzar la actual administración durante su mandato. Esto abarcará 114 municipios del país como parte de la iniciativa Mano a Mano, se informó de manera o cial.
“Este será nuestro aporte histórico: cambiar la vida de miles de guatemaltecos al dejar un país sin exclusión”, expresó el mandatario.
Las declaraciones del dignatario surgieron luego de que se declaró a San Juan Ermita como el tercer municipio libre de pisos de tierra. Anteriormente fueron certificados San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango, ambos de Huehuetenango.
“Es un gusto iniciar un camino al cambio”, agregó Arévalo tras advertir que el programa es un acto de dignidad, salud y futuro para los pobladores.
Por medio de la iniciativa, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en San Juan Ermita se colocaron 2 mil 670 pisos de concreto. Además, se entregaron 1 mil 392 estufas mejoradas y 753 familias recibieron apoyo social.
Esta jurisdicción en un territorio del pueblo ch’orti’, cuyos pobladores fueron víctimas de hambruna durante dos décadas.
“De momento se han entregado alrededor de 25 mil pisos cementados, lo que se traduce en 25 mil familias viviendo en condiciones más dignas, lo cual trasciende la estética e impacta, de manera profunda, en la salud de los hogares”, manifestó Abelardo Pinto, titular del Mides.
Afirmó que los estudios demuestran que una casa sin suelos de barro reduce en 49 por ciento los casos de diarrea, 78 por ciento las infecciones parasitarias y 91 por ciento la anemia infantil. Pinto detalló que la meta en 2025
es atender 50 mil hogares de 10 municipios, priorizando regiones vulnerables económicamente. En estos momentos el Ejecutivo trabaja en Chajul, Quiché, y posteriormente llegará a Nebaj y San Juan Cotzal, del citado departamento.
En Chiquimula iniciaron trabajos en Jocotán y luego se irá a Olopa y Camotán.
“Mi compromiso es que toda el área ch’orti’ esté libre de pisos de tierra”, manifestó el ministro.
La encargada de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán), Mireya Palmieri, destacó que cada caso protege la salud de las familias y reduce las brechas del desarrollo.
“Mano a mano, de forma interinstitucional, transforma la vida de los guatemaltecos desde el piso donde caminan los niños, hasta el agua que beben”.
Abelardo Pinto Ministro de Desarrollo
“Esto lo estábamos esperando hace mucho tiempo. Ahora ya estamos pisando un suelo de cemento, lo cual beneficia la salud de nuestros niños porque se mantiene más limpio”. Alberto López Ramírez Agricultor
“Es de gran ayuda para todas las familias, porque ya no se hace polvo en la cocina y hay más higiene para que los niños jueguen”.
Alicia Díaz Ama de casa
“Para mí es una gran alegría, porque mi casa era de pura tierra y donde sea me tropezaba. Tengo 75 años y nunca había llegado este tipo de apoyo”. María Victoriana Ortiz Ama de casa
Naomi Alemán Colaboradora
La tos ferina, una enfermedad prevenible por vacunación, y causada por la bacteria Bordetella pertussis, muestra un repunte en el país, informaron las autoridades. De acuerdo con la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud, entre el 1 de enero y el 23 de agosto se notificaron 271 casos dudosos; de estos, 110 fueron confirmados.
“Al 23 de agosto tenemos 271 notificados en el sistema como sospechosos, y el Laboratorio Nacional ha confirmado 110”, indicó Erika Gaitán, epidemióloga encargada de la vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación de la cartera de Salud.
Según Gaitán, el 70 por ciento de los departamentos reporta presencia de la bacteria, con mayor incidencia en Guatemala, Izabal, Quiché, Chiquimula, Jutiapa y Quetzaltenango, donde hubo brotes comunitarios.
La especialista resaltó que la niñez es el grupo más afectado. “El 71.7 por ciento de los casos confirmados corresponde a menores de
Comienza como un resfriado común y las señales son moqueo y congestión nasal; fiebre y tos leve, pero una o dos semanas después se desarrolla con mayor fuerza, la cual puede causar episodios de tos violenta y repetida, un sonido agudo al respirar luego de toser, vómitos y dificultad para respirar o, incluso, pausas en la respiración.
5 años, y solo el 40 por ciento tenía algún antecedente vacunal”, explicó.
En varios de los diagnósticos se nota la ausencia del esquema completo de la vacuna (pentavalente y refuerzos de la DPT, aplicados a los 18 meses y a los 4 años). “Si el esquema no está completo, la protección no es efectiva”, puntualizó. Se han identificado contagios en el
14 por ciento de personas entre 10 y 19 años, un 9 por ciento en población de 20 a 39, y alrededor del 8 por ciento en mayores de 40, incluido un paciente de 65 años.
Caso Roosevelt
El Hospital Roosevelt ha sido uno de los centros que más muestras remitieron al Laboratorio Nacional: 19 en lo que va del año, y
11 de ellas, positivas. Entre estas, un médico. “El hallazgo llamó la atención porque se trataba de un profesional de salud que fue diagnosticado estando en servicio. Sin embargo, no es el único; el hospital ya había notificado otros positivos pediátricos”, agregó Gaitán. Las visitas continúan suspendidas en el área de Medicina Interna.
Vacunación responsable Samantha Hidalgo, ginecóloga y obstetra, subrayó la necesidad de fortalecer la inmunización en mujeres gestantes. En esa línea, Gaitán recalcó: “Todas las embarazadas deberían recibir la TDAP a partir del segundo trimestre”, pero las coberturas en este grupo poblacional no superan el 50 por ciento.
Los expertos en salud recomiendan uso inmediato de antibióticos.
Eritromicina, azitromicina, claritromicina y trimetopri-sulfametoxazol ayudan a reducir la gravedad y evitar la propagación.
Hospitalización
En casos muy severos
Cuidados en casa
En pacientes menos graves, que incluyen descanso, líquidos, comidas pequeñas y productos no irritantes.
Tos recurrente
Pese a la medicación, la tos continúa, y con el pasar del tiempo cede y permite más tranquilidad a quien la padece.
Mayor efectividad
Si se diagnostica y trata antes de que aparezcan los ataques severos.
Redacción DCA
La prioridad presidencial es habilitar el tramo de seis kilómetros como ruta alterna para conectar San Juan del Obispo y Santa María de Jesús, luego de que el enjambre de sismos destruyó el paso principal hacia Sacatepéquez.
Por tal razón, la Zona Vial No. 12, de la Dirección General de Caminos, acelera las labores para permitir lo más pronto posible la movilidad de los vecinos, mantener activa la conectividad en beneficio de la economía de la población.
Caminos reporta haber ejecutado ya 1 mil 675 metros lineales de ampliación de la vía, así como 2 mil 525 metros de reconformación de superficie no pavimentada y su compactación.
“El llamado es a los padres jóvenes: revisen los carnés de sus niños y completen sus esquemas de vacunación”.
Erika Gaitán Médica epidemióloga del Ministerio de Salud
Vacunación
Es la medida más efectiva para tener la protección debida.
Población en foco
Según las autoridades, la ruta no solo es respuesta a la emergencia, sino una vía para el traslado de las comunidades aledañas, a fin de garantizar que las familias de Santa María de Jesús no queden incomunicadas.
Otra vía
Se prevé abrir otro camino hacia Santa María de Jesús. Este trayecto se contempla desde Palín, Escuintla, aldea El Hato, en La Antigua Guatemala, con una extensión de 8.5 kilómetros. La obra estará a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
De acuerdo con el viceministro Cabrera, “dentro del proyecto de presupuesto para 2026 ya se solicitó un incremento para dicho programa, previendo un aumento importante en la secundaria.”
Por eso se hace un cálculo un poco más alto para el techo del PAM y “este será de 3 mil 600 millones”, agregó el funcionario. Esto supone 408.6 millones de quetzales más que el vigente para el año en curso (3 mil 191.3 millones de quetzales).
La iniciativa favorece a la población escolar de los niveles inicial, preprimaria, primaria, básico y diversificado, de acuerdo con datos del Mineduc.
Josselinne Santizo Redacción
En septiembre, el Ministerio de Educación (Mineduc) realizará el sexto y último desembolso a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) para el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
La erogación, prevista para hacerse en el mes en curso, asciende a 531.8 millones de quetzales y se sumará a los 2 mil 659.4 millones que ya se han entregado a las OPF para el sustento de los estudiantes de todos los niveles de enseñanza pública.
Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación, resaltó que los depósitos se han hecho con puntualidad y lo calificó de importante debido a que permite que las raciones no se interrumpan en los centros educativos de todo el territorio nacional.
“Hay un esfuerzo institucional muy grande para que los recursos lleguen a tiempo a las OPF, además de brindar las orientaciones para que los padres de familia tengan en cuenta los menús aproba-
dos por el ministerio y cumplir con el balance nutricional”, señaló el funcionario. En las siguientes semanas se hará la transferencia y
“Los desembolsos se han hecho con puntualidad, para que la alimentación no se interrumpa en los centros educativos”.
Francisco Cabrera Viceministro técnico de Educación
esto va a permitir terminar el ciclo lectivo, garantizando que uno de los principales programas de apoyo se haya cumplido plenamente, agregó.
El funcionario comentó que siguen trabajando para que en todos los establecimientos se pueda brindar comida servida. “Antes del paro magisterial habíamos alcanzado un 42 por ciento de escuelas con esta modalidad; ahora, debemos hacer un recuento para tener el porcentaje exacto y saber cómo se cerrará el año”, explicó.
También dijo que dicha característica permite que se incluyan todos los elementos e ingredientes que tienen que consumir niños de edad escolar, porque es muy probable que en casa lo que tengan disponible no cumpla con las necesidades nutricionales; además, los infantes que se alimentan en las escuelas tienen mejor disposición para el aprendizaje.
Beneficio
Olegario Ovalle, de OPF del Instituto Nacional de Educación Básica Tecún Umán, zona 5, refirió que han recibido puntualmente los desembolsos. “Los insumos vienen a paliar la necesidad que tienen algunas familias”, subrayó el entrevistado.
El Mineduc cuenta con 277 menús aprobados por nutricionistas y validados a nivel territorial, a fin de garantizar una buena nutrición para los menores, que deben ser tomados en cuenta por parte de las OPF.
Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, indicó que este programa es un motivador a la permanencia en la escuela, contribuye a que los padres quieran mandar a los niños a estudiar porque tendrán alimento; sobre todo, en áreas de mucha pobreza. Además de tener una buena nutrición, los ayuda a aprender un poco más, concluyó.
La seguridad operacional en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) no solo depende de radares, pilotos y controladores aéreos. En una pequeña o cina dentro del recinto funciona la Sección de Control de Fauna (SCF), integrada por cinco especialistas entre biólogos y médicos veterinarios, responsables de prevenir que
animales en el área representen un riesgo para las aeronaves.
En el interior del despacho, decorado con imágenes de especies que han visitado el aeródromo, se organiza la vigilancia. Los expertos patrullan y aplican medidas inmediatas cuando un avistamiento lo requiere.
Karen Reyes, médica veterinaria de la sección, explicó que su
“Nuestro objetivo es la prevención de accidentes, y esto lo aplicamos al reducir la cantidad de animales que puedan estar dentro del aeródromo”.
En el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) conviven aviones y vida silvestre. La Sección de Control de Fauna registra decenas de especies y aplica herramientas para el manejo responsable a fin de garantizar vuelos seguros, protege a los trabajadores y resguarda a cada especie que transita en el espacio aeroportuario.
Diversidad de especies
La sección contabiliza aves, mamíferos, reptiles y anfibios en el perímetro del AILA. Desde 2016, ha registrado 169 especies distintas.
• tecolote llanero
• gavilán americano
• zanate mayor
• golondrina aserrada
• carpintero escapulario
8 reptiles
• lagarto cristo
• madre coral
• iguana negra
• lagartija esmeralda
• rana de ojo dorado 114 aves
• gecko común
14 mamíferos
• zarigüeya
• gato doméstico
• murciélago negro
• rata parda
• mapache
3 anfibios
• sapo de Jalapa
• sapo de caña
Tecnología y equipo
Los instrumentos especializados permiten capturar, reubicar o dispersar a estos seres sin poner en riesgo las operaciones aéreas ni la integridad de los animales.
Cámaras trampa Identifican rutas.
Cañón lanza red Atrapa animales con CO2.
Rifle de teleinyección Aplica anestésicos para sedación.
Trampas de captura viva Activadas con cebo.
Vehículo especializado Con bocinas y señalización.
se actualizan cada año con registros de capturas, dispersiones y estadísticas.
La especialista indicó que una parte fundamental de la estrategia es la gestión del hábitat. Esto implica eliminar elementos que puedan atraer animales al recinto, así como fuentes de agua, refugios o alimentos.
Binoculares Para avistamientos diurnos y nocturnos.
Bocinas y láser Dispersan aves.
Cajas de colmenas Reubican enjambres.
Traje apícola Protege contra picaduras.
Equipo de protección personal Resguarda a los técnicos.
Fuente: Sección de Control de Fauna del AILA
labor incluye diversidad de seres. “Nuestro principal objetivo es la prevención de accidentes, y esto lo aplicamos mediante diferentes técnicas para reducir la cantidad de animales que puedan estar dentro del aeródromo”, señaló.
Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la responsabilidad de la SCF abarca un radio de 13 kilómetros desde el punto central del
Vigilancia constante
La jornada diaria se inicia con una inspección de la plataforma. En ella se registran avistamientos y desplazamientos.
Reyes detalló que, aunque la percepción general apunta a aves, el equipo observa con más frecuencia fauna terrestre.
Para identificar rutas de ingreso colocan cámaras trampa y elaboran bases de datos que
“Lo que hacemos es buscar focos de atracción y posteriormente establecer estrategias de rescate o reorientación”, remarcó. Entre las acciones más comunes figuran cortes de vegetación y modificaciones de infraestructura, en coordinación con la gerencia correspondiente.
Los integrantes de la SCF utilizan trampas de captura viva y rifles con dardos de sedación, siempre bajo protocolos de seguridad para proteger tanto al personal como a los animales. Cuando es necesaria la dispersión, emplean bocinas, láseres y vehículos con señalización para alejar a las especies.
Cada captura incluye una evaluación médica. Si el ejemplar es doméstico, como un perro o gato, el destino se coordina con asociaciones que apoyan en esterilización y búsqueda de hogar. Cuando se trata de vida silvestre, la coordinación se efectúa con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
Trabajo interinstitucional
Norma Joj, de la Unidad de Comunicación del Conap, explicó que las criaturas trasladadas se someten a exámenes de salud y, en caso de ser necesario, se envían al Centro de Rescate Antigua Exotic para rehabilitación. “Si hay necesidad de una atención veterinaria, se hace un traslado para garantizar la atención”, refirió.
El proceso define si el animal puede regresar a un hábitat natural, o en caso de dependencia al contacto humano, el destino se determina en zoológicos u otros lugares. “En esos casos, el Conap los designa a sitios que reúnan las condiciones necesarias”, comentó. Cuando un ejemplar conserva sus capacidades de sobrevivencia, se libera en áreas protegidas donde existe presencia de su tipo. “Todas las entidades que nos apoyan en el resguardo son relevantes porque, en cualquier momento, pueden recatar y salvar la vida de algún animal”, concluyó Joj.
Si algo quedó en evidencia luego de leerse la entrevista con el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, publicada hoy por el Diario de Centro América (DCA), son los esfuerzos del Gobierno para contener y controlar las pandillas. Empeños serios y decididos sustentados en trabajos de inteligencia y estrategias claramente definidas. Otra conclusión es la relacionada con la convicción del presidente Bernardo Arévalo y de Jiménez de no claudicar ni ceder en la ofensiva por cimentar la tranquilidad y desarrollo del país, pese a la violencia generada por cabecillas y cómplices, y a las amenazas lanzadas por estos grupos delincuenciales contra las autoridades de las fuerzas civiles de seguridad. Sin embargo, dicha intimidación, valga decirlo, no ha hecho mella ni distraerá el objetivo planteado por el Gabinete de Seguridad. Adicionalmente, este trabajo periodístico permite entender el leve incremento en el índice de homicidios, causado por la guerra protagonizada por la Mara Salvatrucha y los Caradura (grupo criminal dedicado al narcomenudeo y sicariato), cuya pelea por dominar la venta de drogas ha dejado varios muertos en uno y otro bando, ademas de víctimas colaterales.
En la entrevista el ministro reveló los planes iniciales y nuevos contra las maras. Llamó la atención su reconocimiento a la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), cuya labor es fundamental en los “contextos de riesgo y amenazas” internas y externas.
Hoy se dimensiona, a plenitud, la trascendencia de las requisas, por mínimo que sea el decomiso, porque permiten restarle poder y privilegios a quienes operan desde las cárceles, así como el desmantelamiento de estructuras de extorsión y sicariato y su incidencia en la operatividad de dichos grupos delictivos.
También conviene hacer eco al llamado del Jiménez al referirse a la liberación de capturados y sus repercusiones. Por un lado, el golpe en la moral de las fuerzas de seguridad al ver investigaciones frustradas y, la más importante, la implicación en las víctimas y sus familias al quedar a manos de esos bandoleros en busca de venganza y acallar posibles declaraciones ante tribunales de justicia.
Finalmente, conviene reiterar la decisión gubernamental de no dar marcha atrás en los esfuerzos contra estas estructuras y continuar el combate en procura de construir una nación donde impere el Estado de derecho y la tranquilidad social.
El primer piloto guatemalteco, Dante Nannini, se graduó de la Moi-sant School, recibiendo la licencia número 265 del Aeroclub de América.
Tomó posesión de la presidencia de la república, por el sistema de plebiscito, el coronel Carlos Alberto Castillo Armas, disolviéndose la Junta Militar de Gobierno.
El vicepresidente de la república, Francisco Villagrán Kramer, renunció al cargo estando en Washington D.C., donde quedó exiliado, argumentando las serias violaciones a los derechos humanos y los centenares de asesinatos políticos cometidos por el gobierno de Romeo Lucas García.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
AKARIN LARISSA HERRERA AGUILAR
Vicepresidenta de la República de Guatemala
DraKarinHerrera@ vicepresidencia.gob.gt
gosto es el mes de la juventud, un momento para celebrar a quienes representan el presente y el futuro de nuestro país. En este contexto, iniciamos la primera fase de la Metodología de Evaluación de la Preparación ( M) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), una herramienta clave para preparar a Guatemala en el uso responsable y ético de la inteligencia arti cial (IA). La M nos ayudará a crear un entorno tecnológico que proteja los derechos y oportunidades de los jóvenes, quienes serán los principales beneficiarios y usuarios de esta tecnología. Así, nuestro compromiso con la juventud se traduce en avanzar hacia una IA que fomente la equidad, la justicia y el bienestar colectivo.
es un asunto clave para el presente y, sobre todo, para el futuro de la juventud guatemalteca.
La RAM nos ayudará a usar la inteligencia artificial de forma justa y responsable. No busca ver qué tan avanzada está la tecnología en un país...
Este proceso comenzó a tomar forma en marzo, cuando tuve la oportunidad de reunirme con la doctora Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, durante el Diálogo Ministerial sobre Diplomacia Científica. Allí hablamos de la importancia de la ética en el uso de la IA y de cómo cerrar las brechas digitales que afectan a muchos guatemaltecos. Esa conversación me llevó a invitar al doctor Jorge Mario Rodríguez a la iniciativa Ciencia desde la Vicepresidencia, para reflexionar sobre las implicaciones ético-políticas de esta tecnología. Desde ese momento entendí que el uso responsable de la IA
Director General: Edin Hernández
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
La RAM nos ayudará a usar la inteligencia artificial (IA) de forma justa y responsable. No busca ver qué tan avanzada está la tecnología en un país, sino si estamos listos para manejarla con respeto, cuidado y transparencia. También nos invita a plantearnos preguntas importantes como: ¿para qué queremos usar la IA?, ¿quién debería beneficiarse?, ¿qué tipo de país queremos construir? Estas preguntas son clave, especialmente para un país como el nuestro, con una población joven que está construyendo su camino. La inteligencia artificial no es cosa del futuro; está con nosotros y forma parte de nuestra vida diaria: nos ayuda a trabajar, movernos, comunicarnos y aprender. Pero si no la usamos bien, puede hacer que las diferencias entre personas se hagan más grandes y que pocos tengan todas las oportunidades. Con la RAM y el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), la Unesco y su representante en Guatemala, Patricio Zambrano, estamos poniendo las bases para que la tecnología respete nuestra diversidad y fortalezca nuestra democracia.
En pocas palabras, la RAM no es solo un estudio más, sino un compromiso para construir un futuro mejor para nuestros jóvenes. Queremos que crezcan en un país donde la tecnología abra puertas, genere oportunidades y cuide la dignidad de todas las personas. Este es solo el comienzo de un camino donde la ética y la innovación irán siempre juntas para construir una Guatemala más justa, inclusiva y lista para los desafíos que vienen.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
EMIKA KANERVAVUORI
RepresentantedelaOficinadelAlto ComisionadodelaONUparalosDerechos Humanos (Oacnudh)
n el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora el 31 de agosto, es fundamental hacer un reconocimiento al rol transformador y las contribuciones del pueblo garífuna y afrodescendiente al país, a pesar de las adversidades históricas que enfrentan, relacionadas principalmente con el racismo, la discriminación y otras afectaciones a sus derechos humanos.
Adoptar un plan nacional del Segundo Decenio es una de las rutas recomendadas para abordar los desafíos que enfrenta el pueblo garífuna y afrodescendiente para gozar de sus derechos, en particular el acceso a proyectos de desarrollo social y económico; la protección de las tierras tradicionales; el fortalecimiento de la educación bilingüe e intercultural; y políticas de salud que aborden necesidades específicas. La firma de una agenda de trabajo entre el Ejecutivo y el pueblo garífuna en noviembre de 2024 es un paso importante en esa dirección.
Plan nacional del Segundo Decenio
Internacional de las Personas
La ONU lanza el Segundo Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo (2025-2035) para “emprender acciones concretas para hacer frente a los legados de la esclavitud y el colonialismo, impartir justicia restaurativa y garantizar plenamente los derechos humanos”. Estos propósitos solo se alcanzarán con la participación plena de las personas afrodescendientes y garífunas, especialmente de las mujeres y juventudes, en la toma de decisiones.
Afrodescendientes: una ruta para abordar desafíos.
Otra ruta clave es una agenda legislativa que priorice la aprobación de iniciativas de ley como la número 5398, Ley del Día Nacional de la Dignificación y de Acciones Afirmativas a favor de la Mujer Garífuna y Afrodescendiente, y la 5133, que busca reconocer al pueblo afrodescendiente creole, entre otras.
Mi Oficina prepara un estudio sobre la situación de los derechos del pueblo garífuna y afrodescendiente, que confiamos aportará un balance sobre los desafíos a atender durante el Segundo Decenio Internacional, en materia de reconocimiento, justicia y desarrollo.
EGABRIELA MONTENEGRO
BETHANCOURT, MSC, PHD SecretariaNacionaldeCienciayTecnología
l 26 de agosto, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) reconoció el talento de quienes logran plasmar la observación cientí ca desde el ojo del arte. Fue la quinta edición del concurso de Fotografía en Ciencia (Fotocyt), una iniciativa que se hace posible gracias al entusiasmo de los participantes que compartieron sus fotografías y también al apoyo de los patrocinadores por su compromiso con la divulgación cientí ca.
Antes de la existencia de la cámara fotográfica, las civilizaciones ya registraban el mundo a través de pinturas y dibujos. El desarrollo del lente marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, y con la aparición de la fotografía, esta es actualmente un recurso que fortalece el quehacer científico, puesto que documenta hallazgos, revela lo invisible al ojo humano y convierte lo abstracto en imágenes que podemos comprender y compartir.
vestigación y de comunicación. Gracias a la fotografía satelital de alta resolución, podemos estudiar fenómenos climáticos, observar la transformación de territorios y explorar mundos que antes existían solo en la imaginación. La microfotografía nos abre las puertas a universos diminutos: virus, células y tejidos que nos revelan la complejidad de la vida. La cámara es más que un dispositivo; es tecnología que expande los límites de nuestra comprensión.
Más allá de la técnica de la fotografía, está el arte.
Más allá de la técnica de la fotografía, está el arte. Capturar un instante preciso requiere sensibilidad y talento. Una fotografía científica no solo aporta información, también despierta emociones, inspira a nuevas generaciones y conecta con la sociedad de una forma que las palabras, a veces, no logran. En países como Guatemala, donde las oportunidades para hacer ciencia son limitadas, la fotografía puede convertirse en un puente para transmitir conocimiento y estimular la creatividad artística.
ONEIDA NAJARRO
Subsecretaria de Comunicación
Qué ¿ya no vamos a separar la basura? Lo siento, pero yo sí voy a seguir separando mis desechos, aunque la Corte de Constitucionalidad haya anulado el reglamento que dispone clasi car la basura. Separar la basura no es cuestión de una disposición legal, se volvió costumbre, se volvió parte del día a día y ya no hay marcha atrás.
En casa hace más de nueve años que reciclamos, producto de una buena sugerencia de mis compadres. Al día siguiente fui a buscar el basurero para clasificar lo orgánico e inorgánico. Al inicio era común hacernos la pregunta ¿esto va aquí o allá? Y poco a poco fuimos aprendiendo. Cuando tenía visitas, no faltaba quien ponía los envases donde cayera, así que tocaba pasarlos al recipiente correcto. Aquí para los cumpleaños o celebraciones ya no se compraron más los vasos y platos de duroport y pasamos a las pajillas de metal o de cartón.
llos que no se pueden reutilizar como el duroport, los desechos sanitarios y papeles o empaques sucios con grasa, según el Ministerio de Ambiente. El efecto reciclaje nadie lo paraba, en los supermercados los basureros para clasificar se agotaban rápido, hasta caros los vendían y ahí estaban particulares y empresas comprando los recipientes.
Basta ver la contaminación de ríos y lagos, de calles anegadas porque la basura tapa los tragantes, o sentir los malos olores en la ciudad que emanan del basurero de la zona 3, sobre todo en época de invierno, para darse cuenta de que la clasificación de la basura no puede esperar.
¡Jesucristo bendito!, exclama mi mamá cuando algo le parece insólito, pues justo así se ve esa decisión de la Corte, según la cual todos tranquilos que aquí la basura puede continuar sin ser clasificada, los ríos pueden seguirse contaminando y las municipalidades, en paz que no pasa nada.
El año pasado cuando empezó a hablarse de que entraría en vigencia en febrero de 2025 un reglamento para la clasificación de desechos, se proponía la división en tres, es decir, al orgánico e inorgánico se añadía reciblable. Más tarde, debido a oposición de recolectores de basura, hubo que negociar y de nuevo quedó en dos.
La semana pasada, la Corte de Constitucionalidad dispuso que el reglamento puesto en vigencia por el Ministerio de Ambiente es inconstitucional porque obliga a las municipalidades a clasificar la basura, lo cual, dice, viola la autonomía de estas. ¡Jesucristo bendito! exclama mi mamá cuando algo le parece insólito, pues justo así se ve esa decisión de la Corte, según la cual todos tranquilos que aquí la basura puede continuar sin ser clasificada, los ríos pueden seguirse contaminando y las municipalidades en paz que no pasa nada.
Ese reglamento suspendido fue emitido en el año 2021 y en 2023 el gobierno de Alejandro Giammattei lo reformó para que cobrara vigencia hasta febrero de 2025, pero resulta que quien lo impugnó fue un diputado del partido del expresidente Giammattei.
Hoy, en plena era digital, casi todos llevamos una cámara en el bolsillo. Empleada con un objetivo claro, esta herramienta es también un instrumento de in-
Felicitamos a los ganadores de esta edición por permitirnos mirar la cotidianidad con otros ojos. Invitamos a la población a visitar la muestra fotográfica que estará expuesta en el Palacio Nacional de la Cultura, el Museo Rozas-Botrán, Universidad del Istmo y Casa Noj, aliados a quienes agradecemos por abrir sus espacios.
Los orgánicos son los restos de comida, cáscaras y desechos de jardín. Los reciclables son los plásticos, papeles, cartones, vidrios y metales que deben estar limpios y, finalmente los no reciclables que son aque -
Mientras seguimos viendo estas cosas que cuesta creer, yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos y ellas podemos seguir reciclando, para reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos municipales.
9
por ciento subió, de forma interanual, la inversión privada en Perú durante el segundo trimestre del año.
• Los menores que viajan solos laboraron en construcción, agricultura, comercio y herrería
Fernando Quiñónez Redacción
Un 65 por ciento de las niñas, niños y adolescentes que han emigrado a otro país ha realizado alguna actividad económica con remuneración, según el Estudio sobre el per l de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados retornados por vía terrestre , elaborado para el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua).
En el documento, refieren que la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia estableció que, al momento de cambiar de lugar de residencia, 1 mil 546 pequeños reconocieron haber trabajado mientras que 833 no lo hicieron. Esto representa el 65 por ciento de los 2 mil 379 infantes atendidos en 2023 en el albergue Casa Nuestras Raíces, en Quetzaltenango.
Del total, el 57 por ciento efectuó tareas en construcción, 21 por ciento labores agrícolas, 14 en comercio, 4 en herrería y 4 en otras actividades.
Ello “demuestra que entre las causas principales de migración es la búsqueda de empleo, lo que refiere que se persigue mejorar las condiciones de vida”.
“En segundo lugar, se encuentra la reunificación familiar, por lo
que se infiere que este grupo realiza el trayecto con la finalidad de encontrarse con otros miembros que ya están en el extranjero”, agrega el informe.
El texto revela que los menores, durante el tránsito y en el país de destino, suelen desarrollar diversas tareas. En México, en regiones agrícolas, desempeñan este tipo de actividad especialmente en fincas de café y plantaciones de fruta, entre otras.
Añade que otros se han dedicado al área de servicios en hogares, ventas ambulantes, e incluso, trabajo sexual.
Explica que, en el grupo de edad de retornados por vía terrestre, predominó el rango entre 13
Los fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones han exacerbado la inseguridad alimentaria y la pobreza rural, lo que ha llevado a muchas familias agrícolas a abandonar sus tierras y migrar hacia áreas urbanas o fuera del país en busca de medios de vida más estables, explicó el estudio de Conamigua. Entre los efectos, se reportaron menor productividad de cultivos, escasez de agua y aumento del nivel del mar, entre otros.
y 18 años, mientras que de cero a nueve tienen una representación relativamente baja.
Más allá, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social indica en el informe que, antes de emprender la ruta migratoria, el 13.7 por ciento había hecho trabajo remunera-
do y 61.2 por ciento, labores familiares sin salario.
Población en el extranjero
La cifra estimada de guatemaltecos en México es difícil de establecer, dado que existe un flujo temporal y otro permanente, pues-
to que este territorio es utilizado para llegar a Estados Unidos, donde hay un poco más de 3.6 millones de connacionales (vea gráfica: Donde están los connacionales).
La semana pasada, la agencia EFE reportó que el Gobierno de Estados Unidos está preparando la repatriación de cientos de niños guatemaltecos que llegaron solos a ese territorio y que por ahora están bajo custodia de las autoridades norteamericanas.
Sin precisar muchos detalles, entre ellos el proceso que utilizará para el retorno, dijo que serían más de 600 menores que permanecen en resguardo por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés).
El jefe del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), Jonathan Menkos Zeissig, acudirá hoy al Congreso a fin de entregar oficialmente el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2026, el cual tiene un techo de 161 mil 779.6 millones de quetzales, que representa el 16 por ciento del producto interno bruto (PIB). Este monto es superior en 6 mil 943 millones; es de-
cir, un 4.5 por ciento más que en 2025. Anoche, el presidente Bernardo Arévalo detalló el plan de inversiones.
El proyecto de ley especifica por programa, obra y fuente de financiamiento para cada una de las entidades del gobierno central.
El funcionario ofrecerá una conferencia de prensa para explicar el contenido, pero adelantó que es una asignación acorde con la política gubernamental y el panorama fiscal que busca cumplir con los objetivos trazados por el
gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
Afirmó que este “es tan potente como el actual y ha sido uno de los elementos que han permitido al país, en medio de las grandes incertidumbres, convertirse en uno de los cinco motores de crecimiento en la región”.
Según el ejercicio de presupuesto abierto, se tomó en cuenta la previsión de ingresos fiscales por 119 mil 762.8 millones de quetzales lo que representa una carga tributaria del 11.8 por ciento.
El jefe de Estado, acompañado del Gabinete, ofreció un mensaje a la nación, en el que pormenorizó el plan de inversiones.
• Mujeres de África del Sur hallaron en los bazares la forma de ganarse la vida y realizarse
Atem Simón Mabior EFE
Mercados feministas, creados e impulsados para ofrecer solidaridad y apoyo mutuo entre las mujeres y darles salidas económicas, demostrar sus capacidades y fortalecer sus roles de liderazgo, se han convertido en un pilar de desarrollo y construcción social en Sudán del Sur, en el contexto de la grave crisis que atraviesa el país más joven del mundo.
Madina Peter, viuda de 50 años, encontró su sustento en la elaboración y venta de dalka (ungüento exfoliante tradicional sudanés) y khumra (perfume en forma sólida apreciado en la región y muy vinculado a la feminidad, la belleza y el cuidado) en estas plazas.
“Tras la muerte de mi marido, no tuve más remedio que depender de mí misma para mantener a mis cinco hijos. Hallé la manera con la perfumería tradicional, una afición que tenía. Hoy se ha transformado en una fuente de orgullo e ingresos, y siento que también estoy contribuyendo a la preservación de nuestro patrimonio local”, comentó.
Refugiadas y sursudanesas se reúnen en el campo de Gorom para elaborar artesanías con hilos de distinto tipo.
Estos espacios se organizan bajo nombres como Beitna Bazar (Bazar Nuestra Casa) o Beit al Yanub (La Casa del Sur), que buscan reflejar tanto el espíritu innovador de las empresarias como su deseo de crear una identidad económica femenina distintiva a la región.
Sudán del Sur se enfrenta a una grave crisis debido a la suspensión de las exportaciones de petróleo a causa del conflicto armado en el vecino Sudán, que bloquea los oleoductos que conectan la producción con el mundo exterior.
Eso provocó una caída del 27.6 por ciento del producto interno bruto en 2024, con una producción de 28 mil barriles diarios, en comparación con los 90 mil que se extraían antes del conflicto.
Hoy, aproximadamente el 60 por ciento de la población sufre escasez de alimentos y el 80 por ciento vive por debajo del umbral de pobreza, según datos del Banco Mundial y el Programa Mundial de Alimentos.
Lugar de solidaridad Jackline Manasa, del grupo que organiza el Beitna Bazar, explicó que habían elegido un nombre “que expresara la calidez de la familia y nuestra afiliación compartida, para que las clientas sientan que nuestros productos les son cercanos y las representan”.
“Para nosotras, la idea del bazar no es solo un negocio, sino un espacio de solidaridad y apoyo para las mujeres que se esfuerzan por sacar adelante a sus familias y mostrar sus habilidades”, añadió.
Según manifestó, los mercados se organizan primero inscribiendo a las féminas que desean par-
ticipar y luego establecer, tanto el número de puestos como el precio por mesa.
“En el último evento que realizamos el mes pasado asistieron más de 50 estands, lo que refleja la gran aceptación y la vitalidad de la iniciativa”, agregó.
Rosa Apai Taban, de 44 años, que borda y vende telas, considera que “la artesanía siempre tiene demanda, pero necesita plataformas adecuadas para su promoción y venta. Estos espacios nos brindan una oportunidad para expandir nuestras actividades”, destacó.
La costurera remarcó que estas plazas lo que hacen es “fortalecer la presencia de las mujeres en la economía local”.
“Me dediqué al croché y al expendio de telas porque mi esposo trabaja en la Policía y pasamos más de un año sin sueldo, lo que puso a nuestros hijos en riesgo de ser expulsados de la escuela. Estos bazares me dieron la oportunidad de mantener a mi familia y continuar con la educación de mis pequeños”, apuntó.
Estas exhibiciones se han vuelto destinos comerciales y turísticos a los que los ciudadanos van a comprar y entretenerse.
•
San Juan EFE
Miles de personas marcharon ayer por las históricas calles del Viejo San Juan a favor de la independencia de Puerto Rico.
La iniciativa se expandió también a varias ciudades de Estados Unidos con el propósito de exigir la descolonización de la isla.
La Marcha Por La Independencia arrancó desde el lado sur del Capitolio (Parlamento), luego de que la cantante iLe interpretó el himno revolucionario, para recorrer la vía San Francisco hasta llegar al Tribunal Federal.
La actriz Magali Carrasquillo, se expresó enfáticamente y dijo que quiere que su país “sea libre y soberano”.
El actual estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado, establecido en 1952, da a la isla cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero deja áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas bajo el control de EE. UU.
Aquí manda otra gente
Carrasquillo afirmó que su respaldo a la independencia no es so-
Protestantes con pancartas
lo por los poderes políticos que ostenta EE. UU. sobre la isla, sino también por una Junta de Supervisión Fiscal que maneja los gastos del gobierno local.
“Aquí manda otra gente, que toma decisiones de nuestras vidas, de nuestros bolsillos, que no le
importamos nada. Quiero que esto termine, que se tome una decisión, sea cual sea, la que la mayoría avale”, afirmó.
La profesora acudió a la marcha vestida como miembro de Las Lolitas un grupo de mujeres que personifican a Lolita Lebrón, una
exlíder del movimiento independentista de Puerto Rico que cumplió 24 años de prisión por tirotear el Congreso de EE. UU. el 1 de mayo de 1954.
“Lolita es un ejemplo de perseverancia, fuerza, dignidad. Ella no mató a nadie”, dijo
Tianjín EFE
La primera jornada de la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) estuvo marcada por el acercamiento entre el presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro indio, Narendra Modi.
Xi defendiendo que China y la India deben ser “socios y no rivales”.
Modi aseguró que su cooperación puede hacer del siglo XXI
el “siglo de Asia”.En su encuentro en la ciudad china de Tianjín, al margen de la cumbre, Xi destacó que ambos países son “dos grandes civilizaciones orientales” y los Estados más poblados del planeta, por lo que deben asumir juntos una “responsabilidad histórica” en defensa del multilateralismo y la justicia internacional.
Modi, por su parte, aseguró que ambas naciones defienden la autonomía estratégica y una política exterior independiente, con unas relaciones que “no se ven
Tres de los seis partidos políticos que compiten en las elecciones generales de Guyana confían en ganar en las urnas hoy; entre ellos, el del presidente guyanés, Irfaan Ali, quien busca revalidar para un segundo mandato.
Los principales grupos que disputan los comicios son el Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), de Ali; la Alianza para la Unidad Nacional (APNU), encabezada por Aubrey Norton, y el movimiento Invertimos en la Nación (WIN), liderado por el empresario sancionado por Estados Unidos Azruddin Mohamed.
El director de la Comisión Electoral de Guyana, Vishnu Persaud, declaró este domingo que la comisión está “plenamente preparada” para celebrar las elecciones generales y regionales del lunes.
Persaud indicó que las papeletas y las urnas se han distribuido por todo el país por vía terrestre, fluvial y aérea, en las diez regiones administrativas.
Hay 2 mil 70 colegios electorales en todo el país, atendidos por más de 11 mil funcionarios el día de la votación. El padrón electoral oficial cuenta con unos 776 mil votantes.
El actual presidente y candidato del PPP/C pidió a los jóvenes, en el último mitin celebrado el sábado, que “no se dejen engañar” por los otros grupos políticos.
afectadas por terceros”. Las relaciones entre China e India sufrieron un grave deterioro tras el enfrentamiento en la frontera del Himalaya en 2020, llevó los lazos bilaterales a su peor momento en décadas.
El acercamiento entre Xi y Modi coincide con la decisión de Washington, de imponer un arancel del 50 por ciento a las exportaciones indias por sus compras de crudo ruso, transacciones que la India defiende como parte de su soberanía.
“No tienen ningún valor para ustedes como ciudadanos y no les importa su futuro”, dijo Ali dirigiéndose a miles de simpatizantes en Lusignan, en la costa este de Demerara.
En Georgetown, una multitud de simpatizantes de uno de los grupos políticos más nuevos, el WIN, se congregaron en la playa del hotel Marriott, para mostrar su apoyo al magnate Azurddin Mohamed, quien está seguro de ganar.
El Senado de México informó ayer que se encuentra “todo listo” para la investidura, conocida en el país como “toma de protesta”, de los nuevos integrantes del Poder Judicial este lunes 1 de septiembre.
En un comunicado, la Cámara Alta recapituló que hoy se realizará la Sesión Solemne del Senado, donde 881 juzgadores prestarán juramento.
Además, recordó que la renovación es producto de la elección del 1 de junio pasado, la cual constituye un “nuevo esquema”, que “responde a una demanda de la población para otorgar mayor legitimidad a los órganos jurisdiccionales y democratizar la selección de las personas juzgadoras”.
Según el Senado, los mexicanos “consideraban que el mecanismo anterior” para la designación de cargos judiciales “favorecía a intereses políticos y restaba independencia a jueces, ministros y magistrados”.
Primero los magistrados Primero, rendirán juramento los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción (SCJN), los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los magistrados del Tribunal de Disci-
Tapachula EFE
Con el objetivo de dar esperanza, refugio y un lugar seguro a menores migrantes que huyen de la violencia e inseguridad en sus países, activistas y autoridades de la frontera sur de México instalaron una estancia que ofrece servicio completo por 90 días a menores que viven esta situación.
La directora del hogar en Tapachula, Chiapas, Gabriela Rueda Pérez, dijo que este lugar representa protección, confianza, un sitio acogedor que ofrece un entorno seguro y óptimo para los menores mientras las familias pueden realizar sus procesos de solicitud de asilo, migratorios o poder trabajar. “Este (lugar) representa una gran ayuda para ellos (los migrantes)”, dijo.
plina Judicial (TDJ). Después, tocará el turno a los magistrados de circuito, y finalmente a los jueces de distrito.
Se espera la asistencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a la sesión solemne. El 1 de junio pasado, los mexicanos votaron por primera vez en la historia para renovar 881 cargos judiciales federales, (de entre más de 3 mil 400 candidatos), además de más de 1 mil 800 cargos locales (de entre alrededor de 4 mil aspirantes).
Este proceso, derivado de una reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), con el respaldo de Sheinbaum, reduce de 11 a nueve los ministros del Supremo, y crea un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial integrado por cinco magistrados. El procedimiento tuvo lugar pese a las críticas de la oposición, organismos internacionales y organizaciones civiles.
En 2027, se realizará la segunda elección judicial, en la que se renovarán la mitad restante de los puestos federales y como la totalidad de cargos judiciales locales, lo que coincidirá con la elección de la Cámara de Diputados, y la renovación de gubernaturas.
Santo Domingo EFE
Al menos seis personas murieron y 19 resultaron heridas tras un triple choque entre un camión recolector de basura, una camioneta y una motocicleta en una carretera cercana a una comunidad de La Altagracia (este).
“Mientras ellos están buscando su estabilidad, un lugar seguro para sus familias, para sus hijos. Es un lugar en el que el niño puede aprender, recrear, jugar y puede estabilizarse emocionalmente”, aseveró.
El albergue infantil cuenta con una capacidad para atender a 300 niños migrantes, a quienes se les brindan servicios ampliados.
La gobernadora de la provincia, Daisy De Óleo De Bastardo, informó que la sexta víctima falleció mientras recibía atenciones en un hospital de la zona, al igual que cinco menores con traumatismos diversos.
El suceso se produjo cerca de la medianoche del sábado en la
carretera La Obra Banda-Macao, en el sector La Ceiba del Salado, precisaron reportes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y del Cuerpo de Bomberos de la provincia de La Altagracia. El camión embistió la camioneta por la parte trasera. Entre los fallecidos se encuentra la adolescente Rosalva Yanairis Castro Yan, de 13 años, así como Ingrid Yan Batiste (36), Milenor Yan (50), Yousekan Yan Rimpel (19), Jael Lauf (35) y Estefani Guraud, de 33 años, quienes regresaban de un servicio religioso.
Delegados del SICA, planifican una reunión en Barcelona.
Cahuec Artes
Con la participación de países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), además de invitados de Colombia, México, de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y de la Unesco, se llevó a cabo el Encuentro Regional Acciones para la Innovación y el Desarrollo Cultural.
El encuentro sentó las bases para la conferencia mundial Mondiacult 2025, que se celebrará en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre, donde la región presentará propuestas para fortalecer las políticas culturales.
El Ministerio de Cultura y Deportes destacó las alianzas interinstitucionales entre Unesco y SICA. Las mesas de trabajo abordaron sobre Casas de Desarrollo Cultural, Sistemas de Información y Políticas Culturales.
• Es el primer evento de su naturaleza del Festival de Junio de
Pablo Cahuec Artes
El Festival de Junio celebró el Encuentro Internacional de Música y Danzas Tradicionales, un espectáculo que reunió a artistas de Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador y México en la Gran Sala Efraín Recinos, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
El evento, organizado por el Comité Internacional de Organizaciones de Fes tivales de Folklore y Artes Tradicionales (Cioff), en colabo ración con el Mi nisterio de Cultura y Deportes, ofreció al público música en vivo, danzas y vestua rios tradicionales que reflejaron la riqueza cul tural de cada país. Durante la presentación también se compartió una descripción de cada agrupación participante, que fueron el Ballet Folklórico Son Pinoleros, de Nicaragua; el Conjunto Folclórico Sentir Colonense, de Panamá, el Ballet Folclórico del Nuevo Santander, de México; la Agrupación de danza Escencia Cultural, de Ecuador,
Cada país presentó algunos bailes y canciones propios de su cultura e historia.
y la Compañía Nacional de Danzas Tradicionales Pachamama, de Colombia.
La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, asistió a la función y resaltó: “Tenemos cinco países, representando la variedad cultural, el talento, años de historias compartidas y un futuro que compartiremos juntos. Les doy las gracias”. Asimismo, confesó que espera que este sea el primero de muchos más encuentros
en lo que cada vez se anoten más países. “Estoy muy impresionada y feliz de haberlos recibido en Guatemala”, concluyó. En la apertura, Sebastián Requena, vicepresidente de Cioff Guatemala, comentó: “Es un orgullo tener a verdaderos artistas, reales embajadores culturales de sus naciones, que llevan y difunden el arte, la pasión que surge en el escenario al exponer lo lindo de cada una de sus naciones y traerlo a este bello país”. Destacó el esfuerzo detrás de la organización,
ya que se trató de “un trabajo arduo, realizado con dedicación y esmero, con el propósito de difundir la cultura como un ente unificador de los pueblos”.
A la actividad también asistieron diplomáticos de los países miembros. La ceremonia de bienvenida resaltó el carácter integrador del momento y se invitó a los asistentes a “teletransportarse a un mundo lleno de color, música y energía en lo que fue descrito como una auténtica fiesta del folclore y las tradiciones latinoamericanas.
12 Ganadores del concurso, junto con sus respectivos reconocimientos y premios.
Isa Enríquez Artes
El Museo de los Niños fue escenario de la premiación de la 12 edición del Concurso Nacional de Dibujo de Educación Vial, organizado por el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC). Este certamen se ha consolidado como un espacio donde el arte se convierte en una herramienta educativa para fomentar el respeto en la vía pública desde la infancia.
Más de 30 mil estudiantes de 29 municipios participaron este año; expresaron con colores y trazos mensajes sobre el uso correcto de pasarelas, el cinturón de seguridad, la prudencia al conducir y la prevención de accidentes. De esta amplia convocatoria se seleccionaron 12 obras ganadoras, premiadas por su originalidad y por reflejar la importancia de una cultura vial segura.
“Queremos que los niños se conviertan en agentes de cambio,
que aprendan y transmitan la importancia de respetar las normas viales”, señaló Edwin López, jefe del Departamento de Tránsito. Añadió que el concurso “no solo enseña reglas, también despierta creatividad y permite que los pequeños imaginen cómo quieren que sea su entorno”. En el evento destacó la función del arte como un medio para que los niños interpreten la realidad y propongan soluciones. Cada dibujo no solo representa señales de
tránsito o carreteras seguras, sino además sueños de ciudades ordenadas y libres de accidentes. Los ganadores recibieron diplomas y obsequios en un ambiente festivo que incluyó recorridos por el museo. Con iniciativas como esta, el Departamento de Tránsito reafirma su compromiso por reducir riesgos y sembrar en la niñez valores que salvan vidas, demostrando que el arte tigualmente educa y transforma.
Narcy Vásquez Artes
El Zoológico La Aurora se alista para recibir una avalancha de amor gatuno con la edición 2025 del Miautastic Fest, diseñado para tutores de michis, pero sin su presencia en respeto a su bienestar. Según Terapia Felina, los gatos disfrutan del acceso al exterior; sin embargo, no signica que deban ser paseados con correa.
El festival se realizará el 11 y 12 de octubre; apunta a superar los 4 mil visitantes y recolectar una tonelada de donaciones de concentrado, medicamentos e insumos para apoyar a gatitos en situación de calle, por medio de la Asociación Animalista de Escuintla.
La agenda está cargada de contenido gatuno como confe-
rencias impartidas por las veterinarias Andrea Carbonell y Ana Lucía García. Rudy Montes, conocido como El Vetfluencer, compartirá sus conocimientos. Gerald Kiesling, Gatomalteco , estrenará su charla La curiosidad amó al gato, una reflexión sobre el vínculo humano-felino.
Además de la zona educativa, habrá activaciones interactivas, espacios para fotos temáticas, gastronomía para humanos y la Zona de Donaciones, donde cada croqueta cuenta. El cierre será con un show de stand-up comedy que mezcla humor y ternura.
“Esta es una experiencia de conexión entre quienes amamos a los michis y queremos darles una vida mejor. Este año no solo educamos y divertimos, también unimos fuerzas para ayudar a los que más lo necesitan”, expresó Kiesling.
Este festival será el 11 y 12 de octubre es sin michis presentes, pero con su bienestar como protagonista.
Sebas Bárcenas y el dueto de Venezuela 3AM lanzan Hoy te vi
El cantautor Sebas Bárcenas une fuerzas con el dúo venezolano 3AM para lanzar Hoy te vi, una balada pop que se desliza entre la nostalgia y la dulzura de los recuerdos que nunca se fueron del todo. Esta es una producción que recuerda los grandes himnos del pop de los años 1990 y 2000. Disponible ya en plataformas digitales.“Cuando llegó la hora de producirla, supe que quería ,que se sintiera, que tocara fibras, confiesa Sebas.
• El actor guatemalteco-estadounidense es un protagonista
Isa Enríquez Artes
El cineasta mexicano Guillermo del Toro presentó el sábado en el Festival de Venecia su esperada adaptación de Frankenstein, un proyecto que, según confesó, lo ha acompañado desde la infancia: “Para mí, la cinta no es solo un sueño, es casi una religión desde que era niño”, dijo emocionado.
El apellido Bárcenas no es nuevo en el mundo musical. Desde los cuatro años, el joven intérprete descubrió su pasión por las letras y los acordes junto a su padre, el reconocido músico Tavo Bárcenas, entre guitarras, baterías y tardes de inspiración.
El filme, producido por Netflix, marca el regreso del director al certamen, donde ganó el León de Oro en 2017 con La forma del agua. Esta vez, su versión del mito literario cuenta con un elenco de lujo encabezado por el actor guatemalteco-estadounidense Oscar Isaac, en la actuación del doctor Víctor Frankenstein, y Jacob Elordi como la criatura.
Isaac compartió que su proceso interpretativo consistió en “rendirse al material” y encontrar la manera de enamorarse del personaje. Recordó que Del Toro le propuso el papel hace dos años durante una conversación personal: “No puedo creer que hayamos llegado hasta aquí”, comentó el actor, que se mostró agradecido por la opor-
tunidad de trabajar en un proyecto tan significativo para el director. En la rueda de prensa, Del Toro reflexionó sobre el contexto actual: “Vivimos tiempos de terror e intimidación, y la respuesta, de la que forma parte el arte, es el amor, (…) No hay tarea más urgente que mantenernos humanos”, aseguró. Aunque la historia no aborda la inteligencia artificial, el cineasta bromeó sobre el tema: “No me asusta la inteligencia artificial, me asusta la estupidez
natural, que es más abundante”. La película, que llegará primero a las salas antes de su estreno en Netflix, es un espectáculo visual que combina la estética barroca del realizador con la esencia del clásico literario. Para Del Toro, concluir este proyecto después de 30 años de espera ha sido liberador: “Ahora me puedo quitar la presión… aunque lo que tengo es una depresión posparto”, comentó entre risas. • Con información de EFE..
Max S. Pérez Redacción
El danés Jonas Vingegaard (Visma) ganó por segunda ocasión en esta 80 edición de La Vuelta a España, al escaparse en los últimos 10 kilómetros y terminar con tiempo de 4h:32:10 en el puerto de primera categoría de Valdezcaray, y acercarse al suéter rojo, que sigue en posesión del noruego Torsten Traeen (Bahrain).
El guatemalteco Sergio Chumil (Burgos Burpellet BH) logró resistir el ascenso al ritmo vertiginoso que impusieron los favoritos y culminó en el puesto 28, a 3:58 de Vingegaard.
El de Chuachalí, Tecpán, Chimaltenango, continúa en el lugar 23 de la clasificación general, a 8:36 de Traeen.
El chapín sigue escribiendo un capítulo aparte en la historia del ciclismo nacional al consolidarse entre los mejores 25 al cerrar la primera semana y llegar al día de descanso con pedaleo firme.
Su equipo se quedó con solo cinco integrantes después de que una afección viral causó la baja de tres de sus compañeros. No obstante,se aprovechará que hoy no se corre para estabilizar al grupo y reformular estrategias para la segunda parte del recorrido que etapas complicadas y con montañas para escalar y el objetivo es mantenerse entre los punteros.
La presencia del guerrero maya no ha pasado desapercibida y se ganó la admiración de pro
pios y extraños al encontrarse en el sexto lugar de la clasificación de jóvenes en su debut en una vuelta grande, lo que ha causado que distintos medios internacionales lo busquen para entrevistarlo.
“He hecho buenas etapas y espero mejorar día a día. Quiero aprovechar mañana (hoy), el día de descanso para estar listo y seguir aportándole a mi equipo a partir del martes”, comentó.
“Sabíamos que iba a ser una etapa dura sobre el final; sin embargo, luego de un gran esfuerzo lo dimos todo hasta llegar a la meta”, consideró.
González no dio tregua y marcó el paso de la competencia.
Herbert García Redacción
Los corredores élite y del momento, Alberto González y Viviana Aroche, se alzaron ayer con la victoria de la XV Carrera de la Ciudad, con tiempos de 1:04:40 y 1:14:49, respectivamente, que se corrió de norte a sur, con la participación de más de 8 mil atletas y una bolsa de Q142 mil. La salida fue a las 7:00 horas.
Los ganadores de las ramas femenina y masculina se agenciaron 23 mil quetzales cada uno, los segundos puestos, 15 mil, y los terceros, 11 mil. Las demás categorías también recibieron incentivos económicos.
La competencia fue dominada por González y Aroche desde los primeros seis kilómetros, donde tomaron la delantera; tuvieron cierta presión, pero no soltaron la primera posición.
MASCU LINA
1. Alberto González
2. Mario Pacay
3. José González
FE M ENINA
1. Viviana Aroche
2. Heidy Villegas
3. Cindy Meza
“Gracias a Dios, estoy contento y satisfecho por esta oportunidad y las fuerzas que me dio. La competencia fue muy difícil y a 100 metros de la meta vi para atrás y supe que ya había ganado. Los kilómetros 19 y 21 los sentí eternos”, manifestó González.
“Estoy agradecida con Dios y con todos mis patrocinadores. La carrera se definió en el último kilómetro y ahora vienen para mí algunos eventos de pista”, indicó con gran emoción Aroche.
• El Torneo Apertura mantiene una lucha pareja, tanto en la parte alta como en la baja de la tabla de posiciones
Herbert García Redacción
El Deportivo Mixco retomó la senda del triunfo luego de vencer 2-0 a Guastatoya, en la jornada siete del Apertura 2025 de la Liga Nacional de Futbol, el n de semana, y retiene el liderato por cinco fechas consecutivas.
Los aurinegros siguen dando de que hablar, porque le propinaron una derrota a domicilio a Comunicaciones, por 0-2. Con este resultado, siguen tras los punteros, que están a pocas unidades.
Los toros del Malacateco se recuperaron de la goleada de 4-1 que les dieron la semana pasada al vencer 2-0 a los cebolleros de Achuapa. Estas dos oncenas vienen con altibajos en el certamen.
Cobán Imperial no sale de las últimas tres posiciones, se salvó de caer en el José Angel Rossi, igualó 2-2 con el campeón nacional, Antigua GFC, que sube y baja en las tres primeras casillas.
Municipal, que venía de quedar eliminado de la Copa Centroamericana, a pesar de terminar sin derrotas, visitó la cancha del estadio La Asunción, con resultado de 0-0, lo cual permitió que los conejos escalen en la tabla hasta el noveno lugar. Los ediles y blancos adelantaron sus choques de la fecha ocho para el miércoles, por el compromiso que tendrán en EE. UU.
El australiano Oscar Piastri (McLaren) reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno al ganar ayer el Gran Premio de Países Bajos, en el circuito de Zandvoort. Piastri, de 24 años, logró la novena victoria de su carrera en la F1, la séptima del año, al vencer por delante del ídolo local, Max Verstappen (Red Bull), quien fue segundo. • Redacción, Deportes, EFE
Jornada 7
Mixco Guastatoya
Comunicaciones - Aurora FC
Malacateco - Achuapa
Cobán - Antigua GFC
Mictlán - Municipal
Xelajú MC - Marquense *Al cierre
El campeón levanta el brazo al ingresar en la
CLASIFI CACIÓN GENER AL
1 Carlos Mazariegos-Asoc. de San Marcos 10:47:22
2 Rudy Matzar de León-Asoc. de Quiché 10:47:23
Hasta ayer, en la cuarta y última etapa de la 59 Vuelta de la Juventud, se de nió al campeón de la competencia, en la cual Carlos Mazariegos, quien reforzó a la Asociación de San Marcos, hizo una gran carrera, al reducir la diferencia que le llevaba Rudy Matzar, de la Asociación de Quiché, a quien al nal venció por un segundo.
La Cristian López, del Hino One-La Red, ganó la cuarta jornada que salió y finalizó en Santa Apolonia, Chimaltenango, con un recorrido de 107 km, con un tiempo de 2h:42:10. Matzar, de Quiché, fue otro de los destacados, porque además de ser segundo en la general, ganó las metas de montaña.
3 Genry Cux -Team Utatlán 10:47:56 GANADO R M ETAS VOLANTES
Luis Godoy Cux-Cerámicas Castelli 3 4pts GANADO R DE METAS DE MONTAÑA
Rudy Matzar de León-Asoc. de Quiché 10 pts
CLASIFI CACIÓN GENERAL POR EQUI POS
1 Hino-One
La Red-Suzuki 32:33:47
2 Cerámicas Castelli-Opt. de Luxe 32:39:07
3 Máster Xela 32:54:51
Madrid EFE
Un tanto en la prolongación del Panda Borja Iglesias y un remate en el segundo palo de Fran Pérez certi caron los pinchazos del Villarreal y del Barcelona, líderes de LaLiga en las dos primeras fechas, que ahora está comandada por el Real Madrid y el Athletic, únicos con pleno de puntos.