Guatemala, jueves 29 de febrero de 2024 No. 41,217
Mariano Macz
FortaleceN combate contra la corrupción
Guatemala, jueves 29 de febrero de 2024 No. 41,217
Mariano Macz
FortaleceN combate contra la corrupción
“El Gobierno y el pueblo no toleran” la indecencia, expresó el presidente Bernardo Arévalo, quien consideró que la instancia es un paso firme para devolver la probidad al Estado. Página 3
Primeras denuncias llegan al MP
Herbert García Mariano Macz
Caso 1
Gradas eléctricas en el aeropuerto
Caso 2
Página 3
dca.gob.gt
diariodecentroamerica
Diario de Centro América
La reunión sirvió para retomar y reorientar las acciones que prevengan la marcha irregular y protejan a los ciudadanos de las tres naciones.
Rodrigo Pérez Redacción
Duplicar las acciones para garantizar que la migración sea segura, ordenada, humana y regular acordaron ayer Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, y los cancilleres de Guatemala y México, Carlos Ramiro Martínez y Alicia Bárcena, respectivamente, durante una reunión en Washington, D. C.
El consenso incluye crear un grupo de trabajo trilateral de carácter operativo para mejorar la vigilancia, cumplimiento de la ley, procesos e infraestructura a lo largo de sus fronteras internacionales, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
También, la colaboración de las policías de las tres naciones para detectar deficiencias en materia de seguridad, intercambiar información y elaborar planes operativos coordinados.
3naciones acordaron implementar medidas que detengan el éxodo.
“Somos nosotros los primeros obligados en atender las necesidades de nuestra población,
generar y ofrecer oportunidades para que la gente no migre. La primera tarea corresponde a Guatemala y, por supuesto, al acompañamiento de la comunidad internacional y los respaldos que nos puedan dar para generar ese espacio de oportunidades”, indicó el canciller Martínez.
“Estamos viviendo un tiempo histórico porque hay más desplazamientos de personas que en cualquier otro momento de nuestra historia”, dijo Blinken.
Lo que viene
Trascendió que en el encuentro se decidió que el país sea el anfitrión de una reunión regional, en abril, para coordinar una respuesta a dicho fenómeno social.
Los participantes reafirmaron su compromiso con otras iniciativas de cooperación regional, incluida la Cumbre de Vías de Migración Laboral, que será organizada en mayo conjuntamente por México, Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones.
El objetivo de las comisiones es plantear iniciativas, proyectos científicos o tecnológicos que beneficien a la sociedad.
Wendi Villagrán RedacciónUno de los objetivos del Gobierno es colocar la ciencia y tecnología al servicio de la sociedad como herramientas de solución a problemáticas de educación, salud, nutrición y ambiente.
Bajo esa premisa, las juntas directivas de las 17 comisiones técnicas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt) 2024 asumieron la responsabilidad de impulsar programas que fomenten esos métodos y sean apli-
cados en proyectos de beneficio colectivo.
Los juramentados ayer por la vicepresidenta Karin Herrera fueron advertidos sobre lo crucial de su labor en la implementación de la política nacional de desarrollo, considerándolas un pilar fundamental para impulsar la innovación y el crecimiento económico.
María Mendoza, representante de las comisiones técnicas, resaltó el rol de los tanques de pensamiento en la promoción del actuar crítico y la generación de ideas innovadoras.
La vicegobernante indicó que en las próximas semanas empezará a transitar un nuevo camino y planes para la ciencia y tecnología en el país. “Que la inversión que se haga en estos ámbitos tenga un impacto en la población y sean herramientas para solucionar problemas sociales”, enfatizó. Los ciudadanos juramentados dirigirán los espacios de investigación y están especializados en las diferentes disciplinas científicas que fortalecerán la vinculación de los sectores público, productivo, académico y sociedad civil.
Rodrigo Pérez
Redacción
Con el fin de luchar y prevenir el saqueo de los recursos públicos en el Ejecutivo e impulsar una cultura de transparencia, ayer fue instalada la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), durante un acto oficial liderado por el presidente Bernardo Arévalo, en el que también estuvo la vicepresidenta Karin Herrera, en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura.
“Hoy damos un nuevo paso hacia adelante en el cumplimiento de los propósitos del Gobierno y en la lucha de Guatemala por librarse de las ataduras de la corrupción, que han impedido el desarrollo y mantenido a tantos de nuestros hermanos en condiciones de pobreza”, afirmó Arévalo.
La entidad, que no es un órgano de investigación, es dirigida por Santiago Palomo. Entre sus tareas están prevenir, detectar y denunciar actos que atenten contra el erario nacional y velar por el cumplimento de los compromisos in-
ternacionales en la citada materia.
También, fortalecer los mecanismos y canales de denuncia segura de irregularidades, identificar patrones de saqueo y proponer reformas legales e institucionales para que eso no vuelva a ocurrir.
La CNC está integrada por consejeros de la sociedad civil organizada y academia, pueblos in-
dígenas y el sector privado. Con su apoyo, “seremos un espacio independiente y objetivo”, aseguró Palomo.
Ellos son: Javier Montenegro, Connie de Paiz, Mariana Rohrmoser, Daniel Haering, Saturnino Figueroa y Ana Alvarado Batz.
Del lado del Ejecutivo la comisión la completan el ministro de
“Nuestra prioridad número uno es cerrar el chorro de los recursos públicos a los corruptos”, dijo el presidente Arévalo durante la actividad.
Finanzas, Jonathan Menkos; secretarios de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero, y de Planificación, Carlos Mendoza; jefa de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Karla Gómez; director de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, Eddie Cux, y la viceministra de Gobernación, Claudia Palencia.
La ministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, informó que la semana pasada se presentó una denuncia en la Procuraduría General de la Nación (PGN) contra la empresa Tecnologías Smart Home, por incumplir un contrato con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para la instalación de escaleras eléctricas en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). Ayer, también se presentó otra en el Ministerio Público (MP) y la Contraloría General de Cuentas (CGC) contra Moca, S. A., por incumplimiento de contrato en la Autopista Palín-Escuintla. Además, se informó que una fuerza de tarea analizará 1 mil 400 contratos en la mencionada cartera.
Wendi Villagrán
Redacción
Una alianza interinstitucional permitirá reorientar las tareas de combate a la pobreza y la malnutrición. Para ello, seis entidades públicas elaborarán una iniciativa, que será ejecutada en siete municipios.
Los lugares elegidos son San Gaspar Ixil, Colotenango y Santiago Chimaltenango, en Huehuetenango; Santa Cruz La Laguna, Sololá; San Bartolomé Jocotenango, Quiché; Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, y Santa Apolonia, Chimaltenango.
La coalición está respaldada por la sociedad civil y las autoridades de cada localidad. Se espera que esta tarea tenga un impacto significativo en la reducción del
índice de pobreza multidimensional. El proyecto por impulsar se denomina Iniciativa Intersectorial de Reducción de Pobreza y Malnutrición, y fue anunciado en la primera sesión del Gabinete Específico de Desarrollo Social (GEDS), liderado por la vicepresidenta Karin Herrera y Abelardo Pinto, titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
El plan estará a cargo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como los ministerios de Salud, de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de Educación y el Mides.
Pinto detalló que el objetivo es dirigir de manera progresiva y coordinada las intervenciones en los territorios priorizados, basándose en datos oficiales.
En la sesión del GEDS, Carlos Mendoza Alvarado, titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), presentó 17 políticas que están dirigidas a mujeres, discapacidad, niñez y juventud, racismo y seguridad alimentaria. Además, a los adultos mayores y desarrollo rural que requieren actualizaciones o modificaciones para mejorar su enfoque. La vicepresidenta destacó la relevancia de reorientar estas propuestas para abordar los problemas sociales y solicitó el compromiso de todas las instituciones que integran el gabinete para avanzar con responsabilidad.
de muertos
Autoridades registraron 12 mil 163 accidentes viales en 2023.
Las rutas que mayor cantidad de incidentes viales registraron en 2023 son las de la capital, la CA-9 Sur, CA-1 Occidente, CA-9 Norte y la CA-2 Occidente.
Luis Carrillo
Redacción
En el transcurso de 2023 se registraron 12 mil 163 hechos de tránsito en el ámbito nacional, que cobraron la vida de 2 mil 273 personas y dejaron a otras 8 mil 914 con lesiones.
El 60 por ciento de los involucrados en esos incidentes se encontraba entre los 15 y 44 años, lo que refleja la vulnerabilidad de este grupo en etapa productiva y podría generar un impacto social y económico significativo para el país.
“Una persona fallecida en un incidente de tránsito equivale, en promedio, a 32 años perdidos y de percibir aproximadamente 1 millón 500 mil quetzales en ingresos”, informó Ever Yaxón, técnico del Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito (Onset), del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC).
48 por ciento del total de percances lo protagonizaron motoristas.
Asimismo, detalló que, del total de percances, en el 48 por ciento se vieron involucrados conductores de motocicletas, seguidos por de automóviles, con un 19 por ciento, y camiones, con un 8 por ciento.
El experto indicó que, derivado de estos números, se plantea una serie de recomendaciones para abordar las causas subyacentes de estos hechos y desarrollar medidas efectivas para la prevención, especialmente dirigidas a este grupo etario.
Las autoridades continuaban, la tarde de ayer, las pruebas de campo, para determinar el peso del cargamento.
Redacción DCA
Las fuerzas de seguridad decomisaron, la madrugada de ayer, 500 paquetes con posible cocaína. El operativo tuvo lugar en la lotificación Magnolia, zona 6 de Coatepeque, Quetzaltenango.
Las diligencias estuvieron a cargo de agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), y fiscales del Ministerio Público (MP), en dos camiones ubicados en el área.
Según lo comunicado por las autoridades, en la escena del delito fueron capturadas dos personas, supuestas responsables de transportar el alijo.
Los datos fueron brindados durante la primera reunión de unificación de policías municipales de tránsito (PMT), efectuada ayer.
Marvin Manolo López, jefe de la Sección de Supervisión y Control de las PMT del DT-PNC, explicó que desde las instancias municipales se implementan acciones para fomentar el uso de dispositivos pasivos de seguridad, como el casco e implementos de protección para los motoristas y el uso de cinturón de seguridad para los pilotos de automotores.
En tanto, Héctor Flores, gerente general de la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito y sus Áreas de Influencia Urbana (Emetra), dijo que trabajan “técnicamente para encontrar las soluciones de fondo a la problemática”, en especial a la siniestralidad vial, con acciones que se incluyen en el Plan Fénix para la administración del tránsito 2024-2028.
Tras el hallazgo del cargamento ilícito, los elementos de la PNC y fiscales continuaron el operativo antinarcótico en la zona para recabar más datos y realizar las pruebas de campo correspondientes sobre el contenido de los paquetes.
2 personas fueron capturadas en la escena del delito.
“Este decomiso representa un duro golpe para las organizaciones del narcotráfico que intentan operar en la región”, detalló el Ministerio de Gobernación (Mingob) en sus redes sociales.
A la vez, afirmó que estas acciones demuestran el compromiso del presidente Bernardo Arévalo, por medio del Mingob, en la lucha contra el trasiego de sustancias prohibidas y el crimen organizado. Estos esfuerzos garantizan la seguridad y protección de la ciudadanía guatemalteca.
Cortesía: PNC
El incendio forestal en el volcán de Agua se registró en la zona de veda definitiva del coloso. El fenómeno ha causado daños en la flora y fauna del lugar, lo que constituye un evento que atenta contra el patrimonio natural.
Debido a ello, las autoridades del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) presentaron una denuncia en el Ministerio Público (MP), a fin de que se inicien las investigaciones para determinar las causas e individualizar a posibles responsables.
Jimmy Navarro, titular de la Dirección Regional Metropolitana
por ciento del siniestro había sido controlado, hasta ayer, según la Conred.
del Conap, explicó que el caso fue puesto al conocimiento de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente, por lo que se espera una pesquisa que lleve a esclarecer el hecho. De acuerdo con datos del Consejo, entre las especies de fauna
Es hija del exjefe edil Erick Salvador Súñiga, quien falleció en una cárcel de dicho país.
Redacción
DCA
Isel Anali Súñiga Morfin, alcaldesa de Ayutla, San Marcos, fue sancionada ayer por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por estar vinculada a la organización de trasiego de drogas los Pochos
Esta banda, sindicada de tráfico de droga, opera en la frontera entre Guatemala y México, en jurisdicción de San Marcos, detalló la mencionada entidad norteamericana.
Súñiga, quien fue Miss Universo Guatemala en 2017, fue “identificada como líder de esa agrupación criminal, según información de OFAC.
Su esposo, Juan José Morales Cifuentes, también penalizado, fue capturado en diciembre de 2023, a raíz de una solicitud de extradición girada por EE. UU. Actualmente, está a la espera de ser entregado a la justicia de esa nación.
El otro castigado fue Erick Manuel Ochoa Villagrán, a quien se le
define como “narcotraficante que opera y trabaja para Morales Cifuentes y es uno de los principales lugartenientes que proporciona almacenamiento para envíos” de narcóticos.
Súñiga Morfin es hija de Erick Salvador Súñiga Rodríguez, quien también fue jefe edil en la misma localidad y extraditado a EE. UU. en 2019 por trasiego de drogas. Este murió de cáncer en una cárcel estadounidense, citan datos de OFAC.
Según comunicó la mencionada oficina, los Pochos es una estructura que controla las actividades de narcotráfico en la frontera entre Guatemala y México. Está vinculada con el cártel de Sinaloa, del país vecino.
Aunque no precisa en cantidad, la autoridad norteamericana menciona que este grupo criminal es el responsable de traficar miles de toneladas de droga hacia el referido país, vía territorio mexicano.
que habitan en la zona están el quetzal, búhos, zorro gris, mapaches, tacuazines, tigrillos, ocelote, tepezcuintles, iguanas, lagartijas, reptiles, venados, aves y bosque nuboso.
Hay alta diversidad forestal y gran cantidad de epífitas (bromelias, musgos, helechos y orquídeas), todo lo cual debe ser protegido no solo por el Conap sino por los habitantes de la zona, se indicó.
Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), la quema, hasta ayer, había sido controlada en un 80 por ciento. Esta entidad aseguró que se colaborará con el MP con lo que requiera para la averiguación del suceso.
Familiares de las víctimas lamentaron que la Fiscalía no logró adjudicar el delito de ejecución extrajudicial a los acusados.
Absuelven a dos procesados por masacre Cumbre de Alaska
Familiares de víctimas y sobrevivientes rechazan fallo del tribunal y buscarán apelar la decisión.
A12 años de la masacre en la Cumbre de Alaska, donde seis comunitarios fueron asesinados durante un bloqueo de la carretera Interamericana, el Tribunal de Mayor Riesgo B absolvió de los cargos de ejecución extrajudicial al coronel Juan Chiroy y el sargento Manuel Lima Vásquez porque “no se presentaron pruebas suficientes para mostrar su culpabilidad”.
En tanto que Abraham Gua Cojoc, autor responsable de disparos con arma de fuego en contra de la población civil, y Edín Agustín Vásquez, Ana Rosa Cervantes, Dimas García Pérez, Marcos Chun Sacul, Felipe Chub Coc y Ábner Enrique Cruz fueron condenados a 7 años y 10 meses de prisión
Juan Chiroy agradeció el resultado del proceso, tras el cual quedó libre.
inconmutables por ser responsables de causar lesiones leves, graves y gravísimas, dictó el fallo.
El 4 de octubre de 2012, un grupo táctico militar llegó en apoyo a la Policía Nacional Civil para controlar una manifestación que impedía el paso en el kilómetro 170 de la referida ruta, en el lugar conocido como
Cumbre de Alaska, en protesta por el aumento a la energía eléctrica. La tropa disparó indiscriminadamente y, con ello, causó la muerte de 6 personas y otras 30 resultaron heridas.
Por aparte, Edin Rafael Zapeta, presidente de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, quien dio acompañamiento a los familiares de
exigen ante la CIDH
Washington
Durante el 189 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), celebrado en Washington, representantes indígenas desplazados en el norte del país exigieron ayer al Estado de Guatemala su reubicación por haberse violentado sus derechos.
“No tenemos condiciones dignas de vida y necesitamos que el nuevo gobierno vea nuestra situación y resuelva pronto”, explicó Constantino Vásquez, uno de los líderes de Laguna Larga, que desde junio de 2017 fue obligado a trasladarse a la línea fronteriza entre la selva que divide a Guatemala de México.
Según se sabe, el asentamiento fue quemado por militares y policías nacionales en esa fecha, de acuerdo con testimonios de los habitantes, y desde diciembre de ese año, la CIDH les otorgó medidas cautelares al considerar que se cometieron daños irreparables a sus derechos.
“Lamento el trabajo deficiente del Ministerio Público.”
Rafael Zapeta
Los 48 Cantones
las víctimas, “lamentó el trabajo deficiente” del Ministerio Público (MP) al no presentar las pruebas necesarias para lograr una condena.
Lucía Xiloj, abogada de los parientes, y los sobrevivientes de la masacre, rechazaron la absolución de Chiroy y aseguraron que buscarán apelar la decisión del tribunal. La audiencia de reparación digna está programada para el 5 de marzo próximo, mientras que la entrega íntegra de la sentencia se realizará el 25 del mismo mes.
Por su parte, Oswaldo Samayoa, director Ejecutivo de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), indicó que el primer paso es “reconocer que existen violaciones a derechos humanos para poder solventar”, y agregó que el compromiso del presidente Bernardo Arévalo es “detener las violaciones sistemáticas” y “restablecer el diálogo que se rompió hace muchos años”.
Cortesía: Didae/SGIC
El Didae dio a conocer que varios artefactos han sido localizados en sitios baldíos.
Recuento incluye la incautación de 522 municiones útiles, del 1 de enero al 25 de febrero.
Cortesía: Didae/SGIC
Redacción
DCA
Las divisiones que forman la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC), subestaciones y el Departamento de Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos (Didae), de la Policía Nacional Civil (PNC), han decomisado 524 armas y 522 municiones del 1 de enero al 25 de febrero en curso.
Del armamento, 441 fueron incautados por agentes de la SGIC y de distintas subestaciones en el territorio nacional, mientras que las otras 83 estuvieron a cargo de expertos del Didae.
Las 522 municiones de diferentes calibres y las 524 armas de fuego estaban en manos de presuntos delincuentes.
Las acciones policiales tienen como objetivo evitar que se cometan ilícitos y se atente en contra de la ciudadanía. En ese sentido, los efectivos del Didae han localizado, identificado y destruido seis artefactos explosivos, los cuales fueron encontrados por vecinos en terrenos baldíos de diferentes partes del país. Para su desactivación ha sido fundamental la denuncia ciudadana, indicaron las autoridades.
La PNC recomienda ser responsable cuando se porte un arma de fuego.
w Nunca apunte si no tiene la intención de accionar
w No deje el artefacto cargado donde haya niños.
w Absténgase de disparar sobre objetos que puedan causar rebote.
w No amenace o juegue con el arma de fuego
w Cuando se observen objetos con apariencia de artefactos explosivos, no los manipule, aléjese y avise a las autoridades.
w Si nota algún elemento raro o mochila en lugares no acostumbrados, haga lo mismo del caso anterior.
w No deje armas de fuego en el interior de un vehículo, y si las vende, realice los trámites de traspaso lo más pronto posible.
Cortesía: Didae/SGIC
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
El rol del servidor público (I)
El rol del Servidor Público en la actualidad, en el marco de la modernización del Estado, implica un desafío dentro de la planificación de formación para la administración pública requiere tiempo, dedicación y compromiso de todos los miembros de una institución y necesita un empuje y motive al cambio, sobre todo, necesita un plan de formación para lograr que los servidores públicos adquieran nuevas capacidades que logren vincular su tarea con las necesidades de los ciudadanos. Los beneficios del servidor público son incrementar su capital cultural mediante la capacitación, sentir el impacto de su contribución en el vínculo ciudadano-servidor público y poseer una dirección clara de su accionar laboral.
Sirve al Estado y a la sociedad, bajo las normas establecidas en las leyes que regulan la función pública y su conducta debe estar ajustada a principios y valores como eficiencia, transparencia, ética, imparcialidad, solidaridad, igualdad y participación.
Debe tener la disposición de servir a los demás, con sentido de pertenencia, sintiéndose bien con lo que hace, de esa manera más que una obligación su trabajo será una verdadera vocación, al sentirse en el deber de dar respuesta oportuna a las necesidades concretas de los usuarios.
El servidor público sirve al Estado y a la sociedad, bajo las normas establecidas en las leyes que regulan la función pública.
Es ideal que practique el valor de la humildad, para entender que la autoridad que le es conferida tiene como propósito natural, estar al servicio de la sociedad y no para subirse en un pedestal que lo hace inalcanzable. Un servidor público debe estar en contacto directo con la comunidad, para comprender de forma empática sus requerimientos y generar soluciones.
Los mafiosos están avisados: el ente colegiado que se encargará de identificar y evitar el saqueo de fondos públicos quedó instalado. La lucha que desde el primer día de gestión iniciaron el presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera para devolver la decencia en las instituciones públicas se fortaleció ayer, cuando se instaló la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC).
Los objetivos están claramente definidos e identificados, lo cual evitará las improvisaciones. Lo cierto es que, como manifestó el propio gobernante, el Organismo Ejecutivo avanza en el cumplimiento del propósito de los guatemaltecos de depurar las instituciones y “librarse de las ataduras que han impedido el desarrollo y mantenido a nuestros hermanos en condiciones de pobreza”.
Aunque a las autoridades les ha sido difícil cuantificar los despojos, la ministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, afirmó recientemente que los ofrecimientos rondan el 30 por ciento del valor de la obra, en especial, cuando se trata de carreteras y puentes o construcciones de escuelas, hospitales o infraestructura productiva.
La CNC, ente que trabajará con autonomía, será dirigida por Santiago Palomo Vila, profesional graduado de la Facultad de Derecho de Harvard, donde recibió el premio del Decano, por Liderazgo comunitario. Junto a él hay otros seis funcionarios, quienes tendrán asesoría de un consejo conformado por seis líderes de la sociedad civil organizada, academia, pueblos indígenas y sector privado.
Los citados asumen la enorme responsabilidad de devolverle al Gobierno su verdadera razón (procurar el bienestar social), pero conviene decir que no estarán solos, que tras ellos hay 18 millones de compatriotas que están hartos de la obscena deshonestidad de quienes han robado a manos llenas, ante la indiferencia de los órganos llamados a velar por la probidad.
“El Gobierno y el pueblo no toleran la corrupción”, resaltó Arévalo, como un hasta aquí al desenfreno de los criminales de cuello blanco y conciencia negra.
Es importante la formación del servidor público, brindándole formación accesible y de calidad para lograr mejorar su desempeño con sus tareas y posibilitar un crecimiento vertical o transversal en el sector público. Cada miembro de la Administración Pública debe hacer su tarea, debe comportarse, hacer su trabajo y debe entender por qué lo realiza.
Es deber del servidor público, atender adecuadamente a las personas, escuchar y procesar cada solicitud mediante una atención de calidad, respetuosa y oportuna construyendo confianza para que la sociedad opere adecuadamente. Cuando el ciudadano se siente respetado por los servidores públicos, el modelo de gobierno se fortalece.
En El Salvador informan que la deuda de los alcaldes del partido Nuevas Ideas aumentó en 215 millones de dólares. En Honduras destacan que la hermana de Juan Orlando Hernández recibió dinero de traficantes de droga para la campaña.
Dirección General:
Carlos Morales Monzón
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
por una guatemala para todos
Una de las principales demandas planteadas por las personas con discapacidad a las autoridades de gobierno es su inclusión en la agenda del desarrollo humano en general, situación que se enfatiza ante la llegada de nuevos gobernantes. Durante el proceso electoral 2023 y luego en la transición de mando, el actual binomio presidencial, encabezado por el doctor Bernardo Arévalo, puso de manifiesto su voluntad de atender las diferentes propuestas, integrando para el efecto un equipo de trabajo a cargo de la primera dama de la nación.
A 15 días de haber tomado posesión de los cargos, se ha dado un primer encuentro intersectorial e interinstitucional, con participación de los responsables de programas y servicios estatales a la población con discapacidad y los líderes y lideresas del sector. Un ejercicio que persigue identificar las necesidades de mejora de las políticas de Estado, en congruencia con la normativa internacional en materia de discapacidad. En la apertura del encuentro, la doctora Lucrecia Peinados, primera dama de la nación, reiteró la disposición del Gobierno en promover las mejoras necesarias en la institu-
hoy con la onu
Será un arduo trabajo que necesitará, además de la voluntad política, recursos financieros.
cionalidad pública para asegurar la inclusión de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. Un trabajo que será liderado desde la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, pero que requerirá del concurso de todos los sectores relacionados. Es importante señalar y destacar que esta iniciativa de gobierno es la primera vez que se realiza en el país en pro de los derechos de las personas con discapacidad, sector que históricamente ha estado excluido de la agenda nacional de desarrollo. Por lo que debe valorarse, apuntalarse y ser aprovechada al máximo posible, ya que se percibe como una oportunidad que trascenderá a la vida personal, familiar y grupal de la población con discapacidad. Será un arduo trabajo que necesitará, además de la voluntad política, recursos financieros, materiales, modificaciones y cambios en las políticas públicas, porque también, significará toda una lucha revertir los efectos de tantos años de exclusión. Las distintas organizaciones representativas de personas con discapacidad, deberán unificar sus criterios y acciones para realizar las mejores propuestas, definir así mismo, los mecanismos idóneos de seguimiento. A lo largo de los años, las organizaciones han construido propuestas para todas las entidades de Estado, definiendo prioridades en el abordaje de sus demandas, así como la generación de orientaciones para que se haga desde la perspectiva de los derechos humanos.
LAntónio
Guterres secretario General de las naciones unidas onu.gt@one.un.org
a vida silvestre ha quedado arrasada a raíz de nuestras actividades, pero justamente nuestro ingenio puede ayudar a salvarla. La contaminación, el caos climático, la pérdida de hábitat y la explotación de la naturaleza han llevado a millones de especies de plantas y animales al borde de la extinción, lo cual es terrible ya de por sí, pero además supone una amenaza directa para la salud y los medios de vida de miles de millones de personas de todo el mundo, y en particular de las más vulnerables.
Como nos recuerda el lema de este año del Día Mundial de la Vida Silvestre, las tecnologías digitales pueden ayudar a darle la vuelta a las cosas. Ya se usan los satélites para hacer un seguimiento de los animales amenazados y se cartografían las migraciones de la fauna silvestre y el uso de la tierra mediante datos, que así contribuyen a las iniciativas de protección.
dial de la extinción y construir un futuro justo y sostenible.
Este año, en la Cumbre del Futuro, los Estados Miembros discutirán nuestras propuestas para definir nuevos parámetros que complementen el producto interno bruto. Hay actividades, como la pesca excesiva y el desmonte, que aumentan el PIB al tiempo que arrasan la naturaleza. Los parámetros complementarios, al medir las cosas que son realmente importantes para las personas y el planeta, pueden brindar un equilibrio.
Insto también a los países a que adopten medidas urgentes para reducir drásticamente las emisiones, adaptarse a los fenómenos climáticos extremos, evitar la contaminación y frenar la pérdida de biodiversidad, entre otras cosas reconociendo la contribución de los Pueblos Indígenas a la protección de la biodiversidad.
3 de marzo, Día Internacional de la Vida Silvestre.
Si se utilizan de manera responsable, sostenible y equitativa, las tecnologías digitales pueden revolucionar la conservación, pero son apenas una de nuestras herramientas, no una fórmula milagrosa. Necesitamos esfuerzos concertados de los países, las empresas y los particulares para ayudar a salvar a la vida silvestre mun-
Los países desarrollados deben invertir en biodiversidad y acción climática en los países en desarrollo. Y todos los gobiernos deben crear nuevos planes nacionales sobre el clima acordes con el requisito de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1.5 ºC, así como estrategias nacionales de biodiversidad que implementen el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Las personas dependemos de la naturaleza. Demostremos que la naturaleza también puede depender de nosotros, y actuemos de inmediato para protegerla.
EricArdo Fernández GrAciA
scribía don Ramón María del Valle Inclán sobre la necesidad de descubrir “el arcano de las cosas que parecen vulgares y son maravillosas”. Esto le ocurrirá a quien contemple algunas piezas de la exposición instalada en la Biblioteca de la Universidad de Navarra que, con el título de Relaciones de sucesos. Información, propaganda y disciplina social en la imprenta manual, se puede visitar, diariamente, hasta el 10 de marzo. El que conoce algo del tema, disfrutará porque ampliará sus perspectivas sobre este, el más ajeno porque descubrirá todo un mundo en torno a unos impresos, a los que se prestó escasa atención hasta hace unas décadas.
Organizar una exposición requiere contar con unas piezas que hagan visible y didáctico el fin que se persigue. También, exige una persona lo suficientemente experta, capaz y preparada para hacer hablar a esas obras en unos determinados contextos, con un iter que proporcione las síntesis necesarias para que el visitante, se sienta interpelado, entienda, comprenda y aprenda con lo que tiene ante sus ojos. Ortega afirmaba que “sorprenderse y maravillarse es empezar a entender algo”.
do presentar adecuadamente los impresos, dándoles el protagonismo que merecen, haciéndoles hablar. En la labor de preparación, fotografía y diseño ha contado con la ayuda de María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui.
Aunque la visita se puede hacer virtualmente (https://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp41/) , la contemplación in situ, es, sin duda, la mejor opción.
Relaciones de todo tipo de sucesos. En cinco grandes apartados se explica el contenido de la exposición, a saber: una aproximación a un género editorial singular, las características tipográficas y materiales, los fines y los temas, el contexto paneuropeo del fenómeno y el germen del periodismo. No falta un apartado bibliográfico, siempre necesario para el que quiera saber más, con los autores y títulos de referencia.
Los magníficos impresos del fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Navarra permitían esta muestra, con holgura.
No resulta difícil imaginarse a quien supiese leer, en siglos pasados, dando satisfacción a amigos y familiares de cuanto se recogía en el tan singular género editorial, dando satisfacción a la curiosidad sobre sucesos de toda índole, sirviendo de entretenimiento y también para generar estados de opinión. Los temas variadísimos y para todos los gustos: fiestas, milagros, relatos moralizantes, sucesos extraordinarios, partos singulares, tormentas, catástrofes de todo tipo, terremotos, crecidas, plagas, batallas y viajes, junto a los grandes acontecimientos festivos de las cortes europeas y las canonizaciones de santos.
Los magníficos impresos del fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Navarra permitían esta muestra, con holgura. La organización y los textos que la explican, en sus diferentes apartados, han corrido a cargo del doblemente doctor Javier Ruiz Astiz, navarro y profesor actualmente en la Universidad de Coruña, que cuenta con un excelente currículum, especializado en Historia Social y Cultural de Navarra en los siglos XVI-XVII y XVIII, así como en todo lo que rodea a los impresores y libros de los siglos del Antiguo Régimen. Avezado y con mirada profunda y escrutadora -en el fondo y en la forma-, ha sabi-
En el germen del periodismo. Aquellas relaciones de sucesos pervivieron hasta comienzos del siglo XIX como medio de transmisión de noticias. En el entramado informativo de aquellos impresos se juntaban autores, traductores, editores, impresores, libreros, ciegos y buhoneros. El interés por todos aquellos impresos languideció y quedó superado por la consolidación de la prensa periódica, propiciada por la libertad de imprenta que fue ganando seguidores a lo largo del crispado siglo XIX, desde las Cortes de Cádiz a 1869. Conforme el liberalismo ganó terreno político y los periódicos se multiplicaron las relaciones se fueron arrinconando y restringiendo a aquellos sucesos más populares, curiosos y divertidos.
Continuará...
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
PErick Campos Redacciónara romper el ciclo negativo que afecta la economía nacional, capturada por el privilegio de unos pocos, de carácter urgente se abrió de nuevo la discusión sobre la necesidad de adoptar una normativa de libre competencia; y para ello, el presidente de la República, Bernardo Arévalo, anunció que una de las primeras acciones es la integración de una comisión específica en el Congreso para promover una ley “sin privilegios ni excepciones”.
Las declaraciones del mandatario fueron dadas durante la inauguración del seminario en torno a esta situación del mercado, que desarrolló ayer el Consejo Nacional Empresarial (CNE), entidad que fomenta la creación de nuevos sectores económicos, el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la atracción de inversión extranjera.
Según José Andrés Ardón, del Instituto para la Competitividad Económica (ICE), la importancia de crear una normativa radica en impedir los monopolios, oligopolios y otras prácticas negativas para
El Congreso instalará una comisión específica para discutir los detalles de la nueva normativa.
el comercio, a fin de lograr acceso a mejores precios, mayor calidad en los productos y más oportunidades de negocios.
En ese contexto, la tónica de la actividad conllevó a analizar el tipo de figura que debería de liderar la competencia en el país, la cual podría ser una superintendencia u
otra similar, pero con funciones independientes que garanticen que sus decisiones no sean politizadas. Por su parte, el diputado Samuel Pérez señaló que contar con una entidad rectora autónoma para esta actividad es un pilar fundamental que debe contemplar la nueva ley.
Finalmente, el gobernante enfatizó que “se tienen desafíos, pues se ha fallado al permitir que algunos gremios, empresas o familias aprovechen su posición para capturar la economía, incrementando su riqueza, pero obstaculizando el acceso de otros a los bienes que genera el mercado”.
Artículos de madera, cuero, joyería de jade y otros metales, textiles y velas artesanales que integran 80 colecciones de productos hechos a mano serán exhibidas en la feria de talla mundial New World Crafts (NWC), organizada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el 5 y 6 de marzo próximo.
De acuerdo con los personeros encargados, son más de 45 organizaciones empresariales y mipymes del país las que presentarán con creatividad, innovación y sostenibilidad la variedad de manufactura realizada.
En el evento, a efectuarse en La Antigua Guatemala, se tendrá la oportunidad de lanzar los productos a las tiendas más exclusivas de arte y diseño artesanal del mundo.
El mercado de artesanías ha experimentado un crecimiento significativo.
Cortesía: SAT
Cerca de 10 millones de quetzales en mercadería sin ser declarada o con montos incorrectos fueron detectados por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en el uso indebido de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca), informó ayer el titular de esa dependencia, Marco Livio Díaz Reyes. El funcionario, además, presentó 14 tipologías descubier -
14 diferentes tipologías utilizan los evasores.
tas por los supervisores como resultado del plan de control de estas operaciones, con el fin de disminuir los riesgos de suplantación de identidad, contrabando
e incorrecta clasificación en el ámbito aduanero.
Díaz destacó que se encontró la falsificación de Fyduca, así como inexistencia de facturas en algunas empresas, y advirtió de nuevos controles, supervisiones y auditorías presenciales en los puestos aduaneros, los cuales se desarrollarán en coordinación con Honduras. Las autoridades llamaron a utilizar adecuadamente la Fyduca, en estricto apego a la normativa y principios de la integración centroamericana.
Ciudad de México EFE
La organización Artículo 19, que defiende la libertad de expresión, registró 5 asesinatos de periodistas y 561 agresiones contra la prensa en México en 2023, un promedio de un ataque cada 16 horas a un comunicador o medio de comunicación en el marco del ejercicio de su labor.
Sin embargo, las entidades sociales difieren en el número de reporteros ultimados, tanto en años anteriores como en 2023, y algunas llegan a sumar hasta 10 defunciones para este lapso; y estiman que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en el Gobierno Federal han muerto violentamente más de 50 personas dedicadas al oficio de informar.
En el reporte Violencia contra la prensa en México en 2023: ¿cambio o continuidad?, la oenegé referida subrayó que esa cifra incluye la desaparición de Juan Carlos Hinojosa Viveros en Nanchital,
Oenegé contabiliza 561 agresiones contra la prensa en México, en 2023.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
50
han sido ultimados en el último sexenio.
Veracruz, cuyo paradero se desconoce hasta ahora.
Además, recordó los asesinatos de cinco periodistas con un posible vínculo a su labor: Marco Aurelio Ramírez Hernández, de Puebla; Luis Martín Sánchez Íñiguez, Nayarit; Nelson Matus Peña, Guerrero; Jesús Gutiérrez Vergara, Sonora, e Ismael Villagómez Tapia, Chihuahua.
Según la documentación de entes internacionales, fuera de Israel y los territorios ocupados de Palestina, “México se coloca como uno de los países más letal para ejercer el periodismo”.
Pero, cabe señalar que en cuanto a la cantidad de agresiones, “se tuvo una reducción del 19.4 por ciento con respecto a 2022”.
El ministro de Educación de El Salvador, José Mauricio Pineda, aseguró ayer en un mensaje en la red social X que “todo uso de la ideología de género lo hemos sacado de las escuelas públicas”, luego de que el presidente Nayib Bukele se refirió sobre el tema en Estados Unidos.
El funcionario respondió así a una publicación del venezolano Eduardo Menoni, quien en X dice ser periodista y analista político, que compartió en esta red social un video en el que el presidente Nayib Bukele aseguró que en el país no se permiten “esas ideologías en las escuelas ni en los colegios”.
El mandatario dijo la pasada semana en EE. UU., durante la Con-
Buscan que los estudiantes no reciban información en contra de la familia.
ferencia de Acción Política Conservadora, que para él “no solo es importante que la currícula no lleve esta ideología, sino que también los padres estén informados y tengan voz y voto en lo que van aprender sus hijos”.
En marzo de 2020, el dignatario reveló en una inusual entrevista con el rapero puertorriqueño Residente que está en contra del matrimonio homosexual y el aborto, y también afirmó que no propondrá cambios constitucionales para que “en un futuro se puedan aprobar, vía nuevas leyes”.
Narco dice que financió campaña de Hernández
El juicio por narcotráfico contra el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández (2014–2022), continuó ayer en Nueva York con el testimonio del exconvicto colombiano Luis Pérez, quien reiteró haber aportado 2.4 millones de dólares para la campaña del primer cuatrienio del exmandatario en 2013.
Pérez se sentó por segundo día consecutivo en la silla de los testigos, donde es interrogado por la defensa, que trata de establecer que el expresidiario coopera con el Gobierno estadounidense por interés personal, pues aspira a obtener un visado para permanecer en este país, donde ya cumplió seis años de prisión.
El testigo fue condenado en 2015 a 135 meses de cárcel, de los que cumplió 75 tras un acuerdo con la Fiscalía Federal en Virginia para cooperar en el caso contra Tony Hernández, hermano del exgobernante, quien cumple cadena perpetua por el mismo delito.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Parte del taller en el que trabaja sus proyectos.
Narcy Vásquez
Redacción
El creador visual y escritor Álvaro Sánchez reúne sus obras en Casa Guardabarranco, que inaugura la agenda de residencias artísticas. Sus creaciones surgen de la literatura, pintura, música y cine. En este ejercicio, se presentan sus dos facetas: el que escribe y el que propone imágenes.
El texto curatorial detalla que para el proceso de deconstruir una imagen para llevarla hasta su estructura conceptual obligó a Sánchez a deshacerse de las nocio -
Cortesía: de la residencia
“Mi obra es una visión muy personal sobre la fragilidad del ser humano; es decir, una reflexión acerca de la condición humana. Es una celebración dedicada a nuestros errores y a las desgracias que nos recuerdan el ser imperfecto y finito que somos.”
nes estéticas que caracterizan su trabajo. “Además, reestructurar su quehacer creativo le demandó a crear un diálogo entre la sobresaturación de colores y texturas que lo caracterizan con figuras o escenarios que solo existen como pensamientos y que se manifiestan gracias a las palabras que el espectador lee en el papel”.
Lo que viene Asimismo, se planifica una serie de talleres de exploración y ex-
Fundación Paiz abre convocatoria para el Premio Literario Monteforte Toledo, con el lema Cada cuento es una historia que toma vuelo, que está abierta hasta el 30 de mayo, solo virtualmente en premiomontefortetoledo.org
El autor del cuento ganador recibirá 25 mil quetzales, un diploma y un galardón que se entregarán en un acto en la ciudad de Guatemala, durante la primera semana de octubre. Optan para participar los mayores de edad con nacionalidad centroamericana sin importar su lugar de residencia.
Las propuestas deberán escribirse en español, ser originales, inéditos y de temática libre. Las bases del certamen estipulan
no haberse presentado ni premiado en otros concursos y tener una extensión máxima de 15 páginas.
“Nos hemos dedicado en cada edición para que el certamen literario sea un proceso de participación fácil, virtual y accesible para los centroamericanos que deseen enviar su manuscrito digital”, explica María Regina Paiz, presidenta de Fundación Paiz.
Desde la reanudación del concurso, en 2021, más 1 mil escritores centroamericanos han participado en las tres ediciones (dos de novela y una de cuento). En las 22 ediciones organizadas se ha galardonado a 15 escritores de Guatemala, 4 de El Salvador, 4 de Costa Rica y 1 de Honduras.
presión creativa. De acuerdo con sus organizadores, partirán desde la concepción democrática del arte, para brindar accesibilidad al desarrollo creativo a comunidades de jóvenes en la ciudad capital y el municipio de Jocotenango en Sacatepéquez.
Cortesía: de la residencia
Contáctelos en su Instagram casa.guardabarranco, en el que también puede consultar todas sus actividades.
Proyectarán filmes dirigidos por féminas
La Quinta Edición de la Muestra de Cine Hecho por Mujeres se realizará del 8 al 29 de marzo, en la que habrá proyecciones presenciales y conversatorios en el Centro Cultural de España en Guatemala, de la zona 1 de la ciudad capital.
Vea gratis películas de este país, México, España, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Puerto Rico y Chile. Las entradas estarán disponibles una hora antes de la proyección.
Más información de la cartelera completa y los horarios en @agacine_gt, @cceguatemala y cinehechopormujeres.com
• Narcy Vásquez
Narcy Vásquez
Cultura
La revista Fanzine celebra su séptima edición con varias actividades; una de ellas es la exposición de las obras de los artistas guatemaltecos Naufus Ramírez Figueroa, Clara de Tezanos, Mario Santizo, Lola Vásquez, Allan Petz, Diego Helado, Consta Marroquín Close, Sally Flama, Bengala Blanco y otros, que se inaugurará el 1 de marzo, a partir de las 20:00 horas, en La Poporopera (9ª. calle 7-43, zona 1). La velada se acompañará de la música de los DJ Francis Dávila, The Green Jesus, Mariposona y Noir Costas.
Este es un proyecto fundado en Guatemala, enfocado en actos culturales y una pu-
blicación anual sobre temas LGBTIQ+ en Latinoamé rica con base en el país. Desde 2017 se lanza una convocatoria abierta a escritores y creadores visuales que deseen participar con colaboraciones que aborden la diversidad. Su objetivo, de acuerdo con sus fundadores, es promover los derechos, la visibilidad, inclusión y normalización de la comunidad por medio del arte con eventos culturales en espacios seguros. Más información en lafanzine.com o en sus redes sociales.
Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Hace 20 años que partió Daniel Schafer, pero pareciera que fue ayer porque sigue presente. Danny, como nos permitió decirle a sus amigos, se caracterizó por ser un hombre con un aura especial. Más allá del sentimiento que profesaba por el arte, como docente nos legó muchas enseñanzas. Su carácter y conocimientos eran contundentes y su fobia por los charlatanes en el medio, épica. Schafer relució como artista visual, maestro de arte, diseñador gráfico, director de teatro, escenógrafo e intelectual. En este listado hay que agregar la solidez crítica ejercida y que su legado en este rubro dejó marcadas a varias generaciones artísticas. Principalmente el contrapeso conceptual que ejerció en la bisagra del entre siglo puso en evidencia que el sistema curatorial estaba viciado por intereses ajenos a lo plástico.
Schafer relució como artista visual, maestro de arte, diseñador gráfico, director de teatro, escenógrafo e intelectual.
siempre tuvo una opinión bien fundamentada.
En un primer momento fundó junto a Luis Díaz la Galería DS en 1964. Aquel recinto fue un modelo a seguir, ya que se ocupó de museografías impecables y de seleccionar obras y autores de primer orden. Fue en esos años sesenta y principios de los setenta que ejecutó una serie de carteles serigráficos de gran valor artístico. Para muestra, la obra que ilustra esta columna que realizó junto a Arnoldo Ramírez Amaya. Aunque no suele mencionársele como parte de la generación del 60, es una de sus figuras más destacadas. Su relación de trabajo con los artistas vigentes en aquellas décadas alimentó un imaginario que inspiró a creadores emergentes relacionados con la Escuela Nacional de Artes Plásticas. De este modo les otorgó visibilidad en un cerrado circuito de coleccionistas. Labor que nutriría a Juannio y otras entidades que se fueron forjando en el lapso. De hecho, las portadas de los primeros catálogos de la subasta aludida fueron diseñadas por él.
Poco antes de su muerte volvió a abrir una nueva Galería DS, en donde se preocupó por guiar a un grupo de artistas jóvenes y otros ya consolidados. El impacto que tuvo como tutor sobre ellos cambió en gran medida la percepción de lo contemporáneo y la dimensión de las corrientes en boga durante los últimos años del siglo XX. Muchos de aquellos pupilos hoy exhiben fuera de Guatemala y pertenecen a otro círculo más cosmopolita.
Para honrar su legado, los directivos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas organizaron una exposición que incluye diferentes facetas en su producción. Entre ellas se puede apreciar una serie de invitaciones serigráficas realizadas artesanalmente. También, se exhiben los estampados con los que propuso diferentes variantes geométricas y viñetas que definen su trabajo del último lapso.
Los comisarios de la exhibición compartieron, además, su cuaderno de dibujo #57. Los contenidos ponen de manifiesto sus procesos creativos, el desarrollo compositivo, anotaciones diversas que abren la posibilidad al entendimiento de sus intereses expresivos y su compromiso estético. Su dibujo fue limpio, cuidadoso, paciente y exhaustivo. Estas variantes denotan su interés por lo justo y comedido.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
D
eportivo Mixco se mantuvo a la estela del Cobán Imperial, después de remontar un marcador adverso frente a Guastatoya en el Estadio Santo Domingo de Guzmán y con marcador de 2-1 se puso a un punto de los príncipes azules.Los pecho amarillo pensaron que un gol sería suficiente para llevarse tres puntos de la Tierra de Campeones e hicieron ver mal al conjunto local en los primeros minutos.
Fue de esta manera que en el 15, una serie de rebotes en el área terminó con la pelota en la cabeza del mexicano Raí Villa para fusilar a Moscoso (0-1).
Con la ventaja en su poder se relajaron los visitantes y sin darse cuenta cedieron espacios a los locales, que modificaron su esquema de juego; entonces, en el 32, un centro de Francisco González superó a los zagueros y Yonathan Pozuelos convirtió el empate.
Los mixqueños se levantaron de un resultado adverso y ahora amenazan a los cobaneros.
En el comienzo de la segunda parte el duelo fue muy parejo en la mitad del campo, pero de los errores nacen los goles y en una acción individual de Darwin Lom, Moscoso no pudo atajar el disparo y la pelota suelta le llegó a Rodrigo Marroquín, quien puso el 2-1 definitivo.
Coatepeque parece que comienza a decirle adiós a la máxima categoría, pues una vez más no pudo triunfar en su cancha y fue vencido 1-2 por Malacateco. Las serpientes del sur apenas han sumado un punto en el Clausura y con 12 unidades acumuladas ven muy distante la salvación.
Max S. Pérez Redacción
La Selección Nacional Sub-20 todavía se juega el boleto para la fase Premundial de la Concacaf rumbo al Campeonato de Chile 2025, y la entidad que rige el balompié en nuestra región anunció fechas y sedes para esa eliminatoria.
La azul y blanco suma 6 puntos en su llave, aunque con un juego menos que Curazao ocupa el segundo puesto y debe imponerse hoy (19:00 horas) a la complicada Aruba para retomar la cima. Los arubeños tampoco han perdido y
hoy
16:00 horas
Resultados
11:00 Achuapa-Zacapa
El conjunto colonial fue anfitrión de Municipal en el Estadio Pensativo.
19:00 horas
Barbados - San Martín
Guatemala - Aruba
con 4 unidades se mantienen con vida en la llave, aunque no pueden ceder puntos frente a los chapines para meterse en la pelea.
La próxima ronda se desarrollará en México, en las ciudades de Celaya e Irapuato, Guanajuato, del 19 de julio al 4 de agosto, donde las 6 selecciones que lleguen de la fase previa se sumarán a las 6 mejores del área y luego serán divididas en 3 grupos.
Avanzarán las 2 primeras en cada separado y 2 terceros lugares a cuartos de final, donde los vencedores de esta ronda irán al Mundial.
Roma EFE
El Inter goleó ayer al Atalanta (4-0) en San Siro gracias a los tantos de Lautaro, Dimarco, Frattesi y Darmian, rubricando su tercera paliza consecutiva por dicho tanteador en la Serie A, aumentando su ventaja sobre su perseguidor (Juventus) a 12 puntos y dejando el Scudetto visto para sentencia cuando faltan todavía 3 meses de campeonato.
Es solo cuestión de tiempo que el Inter levante su vigésimo cetro y borde su segunda estrella encima del escudo. Cada una significan 10 títulos del calcio. Ya ganó en enero su primero de la campaña, la Supercopa de Italia; se fue con ventaja de la ida de octavos de final de Liga de Campeones contra el Atlético de Madrid (1-0) en febrero; y cuando asoma marzo dejó al alcance el campeonato doméstico italiano, en el que no tiene rival.
No es casualidad que los de Simone Inzaghi aguanten tan bien jugando casi cada tres días. Son un proyecto perfectamente trabajado con una plantilla amplia en la que la Unidad B mantiene el nivel y está igual de enchufada. Esta vez, sin Calhanoglu, ni Thuram, ni Acerbi, titulares indiscutibles, pasaron por
El argentino Martínez volvió a marca para los nerazzurri.
Para Jayden
Danns, su doblete en Anfield es un “sueño hecho realidad”.
encima de los de Bérgamo. Y es un equipo que sabe a lo que juega, que interpreta a la perfección los partidos, que mantiene la puerta a cero, que se adapta al rival, que sabe correr y replegarse, que sabe cuándo hacer daño y cuándo sufrir. Y, casi más importante que el cuándo, es que sabe hacerlo. Algo que le pasó en los primeros compases del duelo ante un Atalanta que salió con todo por la plaza Champions que se pelea con el Bolonia.
Cortesía: Liverpool
Matteo Darmián y Federico Dimarco apoyaron con un tanto cada uno.
Londres
Con otro once de urgencias y apenas 3 días después de ganar la Copa de la Liga, el Liverpool de los niñitos de Jürgen Klopp volvió a demostrar su resiliencia y calidad, y eliminó al Southampton (3-0) para continuar con el sueño de levantar los cuatro títulos a los que opta.
Los reds, que no recuperaron a ninguno de los 12 jugadores que
El escocés superó en la primera ronda a Denis Shapovalov.
Londres
EFE
Andy Murray, ganador de tres Grand Slam, dijo que “seguramente” no siga jugando después del verano, luego de perder ayer en el ATP 500 de Dubái.
El escocés, ex número uno del mundo, cedió en hora y media contra el francés Ugo Humbert (6-2 y 6-4), sumando su séptima derrota del curso, por solo tres victorias.
El británico, actual puesto 61 del ranquin, desea jugar en Roland Garros, Wimbledon y los Juegos Olímpicos y podría colgar la raqueta después de la cita de París.
tienen en la enfermería, salieron con 5 canteranos y dejaron en el banquillo a titulares en la final contra el Chelsea como el colombiano Luis Díaz, el francés Ibrahima Konaté y el argentino campeón mundial Alexis Mac Allister.
Pese al equipo de emergencias, los Babypool no sufrieron contra uno de los candidatos al ascenso en el Championship y con tres goles de los juveniles sentenciaron la eliminatoria.
“Espero tener la oportunidad de disputar otros torneos”, dijo Murray, quien ganó la medalla de oro en individuales en Londres y Río de Janeiro, siendo el único tenista masculino en la historia en lograrlo en dos eventos consecutivos.
A sus 36 años, cumplirá 37 en mayo, Murray ha ganado dos Wimbledon (2013 y 2016), un US Open (2012), las dos preseas de oro ya mencionadas, 14 Masters 1000, ha estado 41 semanas en la cima del escalafón y levantado 47 títulos.