Edición del Diario de Centro América del 04 de octubre del 2023

Page 1

3 millones de estudiantes y 203 mil adultos mayores atendidos

En la segunda rendición de cuentas de 2023, jefe de Estado también destacó que se superó la meta de cobertura eléctrica, al llegar al 91 por ciento del servicio en todo el país. De igual manera, valoró la ejecución presupuestaria, que alcanzó el 63.5 por ciento a agosto pasado.

Medio japonés valora logros del Gobierno

TheJapanTimes publica entrevista con el mandatario guatemalteco y consigna la transformación económica, la cual permitió el 8 por ciento de crecimiento con relación al PIB en 2021.

Pág. 3

PNC refuerza seguridad en Centro Histórico

Estrategia fortalecerá la sana convivencia en el sector, aunque de manera particular en el Paseo de la Sexta. Plan implica entrega de cuatrimotos, vehículos todoterreno, 10 motocicletas, puestos de control y patrullajes a pie y en auto.

Página 3

Cortesía: SCSPR
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023 No. 41,117 Cortesía SCSPR Danilo Ramírez Norvin Mendoza Norvin Mendoza
Página 2

Con el objetivo de reforzar la tranquilidad de la población y comerciantes del Centro Histórico de la capital, el Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), puso en marcha el Plan Operativo 36-2023, una iniciativa centrada en la prevención y seguridad en zona 1 y sus alrededores.

Carlos Franco Urzúa, viceministro de Seguridad del Mingob, detalló que esta estrategia se fortaleció con la entrega de dos cuatrimotos, dos vehículos multipropósito todoterreno y 10 motocicletas que serán asignados a la Comisaria 11, así como a las divisiones de Seguridad Turística (Disetur) y Especializada en Investigación Criminal (DEIC).

Por su parte, Edwin Ardiano López, director general de la PNC, informó que las acciones se

Implementan plan de seguridad en el Centro Histórico

Mingob entrega vehículos a la PNC, que facilitan patrullajes en zona 1 capitalina.

Los autos especiales serán vitales en la estrategia de vigilancia establecida en el lugar, a petición de la ciudadanía.

llevarán a cabo con prioridad en el Paseo de la Sexta.

“Serán establecidos puestos de control y registro, se realizarán patrullajes a pie y en vehículos desde la 18 calle, en la Tipografía Nacional, hasta la 3a. calle, en el parque San Sebastián”, comentó.

14 unidades de transporte serán utilizadas por la Comisaría 11 y la Disetur en la zona.

Estas acciones representan un paso significativo hacia la mejora de la seguridad en el área mencionada y sus alrededores.

Las autoridades enfatizaron la importancia de que los uniformados ejerzan sus labores conforme la ley y con pleno respeto de los derechos humanos.

Además, hicieron un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier actividad delictiva y mantenga una comunicación constante con las fuerzas del orden.

Los operativos de prevención se ejecutarán en horarios diurnos y se mantendrá presencia policial en puntos estratégicos durante la noche.

Policías se capacitan en idiomas extranjeros

La Estrategia de Transformación Policial (ETP), impulsada por el Ministerio de Gobernación (Mingob), ha permitido un importante avance en la especialización en idiomas extranjeros para los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).

Recientemente, la cartera del Interior informó que 14 agentes de la División de Seguridad Turística (Disetur), de la PNC, se encuentran incluidos en un programa de capacitación en francés, bajo la guía de expertos de la Alianza Francesa de Guatemala.

14

elementos de la División de Seguridad Turística reciben la instrucción.

Adicionalmente, otros 25 uniformados pertenecientes a diversas unidades de la institución están a punto de concluir un curso intermedio de inglés, que se lleva a cabo en el Instituto Guatemalteco Americano (IGA). Previamente, se han completado dos programas en el

IGA, lo que ha repercutido en la graduación de 49 efectivos.

El titular del Mingob, David Napoleón Barrientos, ha resaltado en múltiples ocasiones la importancia de estos procesos de formación bilingüe en el marco del Eje de Educación, de la ETP, que no solo busca profesionalizar y dignificar a los efectivos, sino fortalecer las capacidades de la Policía.

“El aprendizaje de idiomas extranjeros se erige como una herramienta esencial en el ámbito policial, lo que facilita a los agentes interactuar de manera efectiva con ciudadanos y visitantes foráneos”, comentó el funcionario.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cortesía: PNC Herbert García La profesionalización de los uniformados contribuye a mejorar la calidad del servicio para connacionales y extranjeros. Luis Carrillo Redacción Norvin Mendoza

Cortesía: SCSPR

El jefe de Estado expuso que hay resultados positivos en los programas sociales, como el del Adulto Mayor y Alimentación Escolar.

Ejecución de presupuesto avanza en 63.5 por ciento

Presentan segundo Informe

Cuatrimestral de Rendición de Cuentas 2023.

Autoridades del Gobierno presentaron ayer el segundo informe cuatrimestral del ejercicio fiscal 2023. Se trata de una rendición de cuentas en relación con la ejecución de forma integral del Presupuesto General 2023, que en total lleva 63.5 por ciento consumado.

La actividad fue encabezada por el mandatario Alejandro Giammattei; el ministro de Finan-

Gasto período 2020- 2023

maltecos habían sido incorporados a la iniciativa, y al finalizar el año espera dejar 212 mil beneficiarios.

Además, explicó que la meta de electrificación era llegar al 90 por ciento de cobertura, la cual ya se sobrepasó y va por el 91 por ciento.

Resaltó el Programa de Alimentación Escolar, que llega a más de 3 millones de estudiantes desde la preprimaria hasta diversificado, además de la habilitación de más de 2 mil Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Integral (Cecodii).

El titular de la cartera del Tesoro señaló que esta ejecución es muy superior a la del segundo cuatrimestre de 2020, 2021 y 2022, respectivamente.

Avances

El Programa del Adulto Mayor es uno de los que destaca en el informe. A ese respecto, el jefe de Estado indicó que, a septiembre de este año, 203 mil guate-

Medio internacional resalta trabajo del Gobierno

En el medio The Japan Times fue publicada una entrevista del presidente Alejandro Giammattei, en la que se destacan los logros de los cuatro años de su administración.

La nota resalta que Guatemala ha transformado sus prospectos económicos, a pesar de fenómenos como el golpe de la pandemia de Covid-19. Sin embargo, tendió lazos con el sector privado para que la nación no se detuviera. Como resultado, cerró 2021 con un crecimiento del 8 por ciento respecto al producto interno bruto (PIB).

Seguidamente, el Ejecutivo articuló esfuerzos para facilitar el comercio como habilitar ventanillas únicas para agilizar las exportaciones e importaciones. Además, se trabajó para facilitar trámites digitales, que ahora permiten registrar una empresa en tan solo tres días.

Guatemala también introdujo la Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero, la cual facilita el establecimiento de firmas y aporta garantías especiales a capitales, que cumplan con una serie de requisitos, por un período de 3 a 10 años.

Asimismo, la Ley de Zonas Francas ha contribuido en la expansión de la producción y el número de empleos. Sumado a esto, el sector manufacturero ha crecido gracias al aumento de acuerdos de nearshoring con compañías de varias naciones.

Las entidades con mayor avance en el uso de los fondos están las carteras de Energía y Minas, con 86.3 por ciento; de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, 78 por ciento, y de Educación, 68.6 por ciento.

El mandatario indicó que Guatemala es un país pequeño, que ofrece grandes oportunidades.

3
Nacionales
Cortesía: SCSPR
Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023
Q118 173.4 Q112 380.7 Q107 521.5 Q107 760.7 2023 2022 2021 2020 63.5 58.9 53.6 54.2 Q75 000.9 Q66 210.7 Q57 608.4 Q58 435.2
Entidades con mayor ejecución 2023 Monto en millones de quetzales MEM 86.3 por ciento CIV 78 por ciento Mineduc 68.6 por ciento MAGA 64.4 por ciento MCD 64 por ciento Mingob 63.9 por ciento
Fuente: Gobierno de Guatemala
Vigente Año Porcentaje Ejecutado
Infografía: Sergio Espada zas, Edwin Martínez; el titular de la Comisión Presidencial contra la Corrupción, Óscar Dávila, y la secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, Luz Keila Vilchez.

Registro General de la Propiedad abre oficina en zona 10

Se ubica cerca de bufete de abogados y notarios, bancos y desarrolladoras.

Los salubristas recomiendan tomar medidas contra el virus y visitar los servicios de salud ante sospecha de contagio.

Llaman a mantener la prevención contra el dengue

Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informaron acerca de las acciones de vigilancia y monitoreo del dengue en el país e hicieron un llamado a mantener la prevención.

Lorena Gobern, del Departamento de Epidemiología del MSPAS, indicó que, a la semana 38 de 2023, se reportan 28 765 casos, de los cuales 24 498 y 4095 son sin y con alarma, respectivamente, así como 46 fallecidos.

Por su parte, el viceministro de Atención Primaria en Salud, Edwin Montúfar, instó a la población a tomar las medidas necesarias para evitar la enfermedad, principal-

mente ante el incremento de lluvias y por las próximas celebraciones, como el Día de los Santos y de los Fieles Difuntos.

Entre las recomendaciones está el aseo periódico de pilas y áreas de guardado de agua, voltear los recipientes, inspeccionar los alrededores de las viviendas, patios, jardines y utilizar arena en los floreros de los cementerios. Recalcó que los ciudadanos con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, articular y ojos deben acudir a los servicios de atención.

Los puntos de mayor riesgo son Zacapa, Chiquimula, Petén, Escuintla, Sacatepéquez, Baja Verapaz y Quetzaltenango. Se ha identificado la circulación de cuatro serotipos de este virus.

Svet facilita ciberherramientas a jóvenes de Sololá

Cortesía: Svet

Con la habilitación de la nueva sede, el RGP continúa fortaleciendo la modernización, descentralización y mejora de los servicios.

El Registro General de la Propiedad (RGP) inauguró una oficina en el edificio Design Center, zona 10 capitalina, con el fin de acercar los servicios que presta y así fortalecer el proceso de descentralización.

“Estamos en un punto estratégico, en el corazón del centro de negocios del país, cerca de firmas de abogados y notarios, bancos y desarrolladoras. Nos aproximamos más a las personas que bajan de carretera a El Salvador y de las zona 15, 14, 13 y 9”, dijo José Gutiérrez, registrador general de la Propiedad, durante el evento.

El funcionario explicó que, en el nuevo recinto, que sustitu-

espacios más serán abiertos antes de finalizar el año.

ye al que anteriormente operaba en edificio El Roble, zona 9, no hay ningún máximo de documentos por ingresar y que se pueden hacer todas las gestiones que se efectúan en la sede central.

Operaciones

La nueva oficina recibirá y devolverá papeles registrales, inmovilización biométrica de bienes, informes de testamento

2o donación por causa de muerte. También, consulta electrónica, aviso a propietarios por mensaje de texto, biblioteca virtual, aviso notarial por internet, rectificaciones y seguimiento de documentos, entre otros. El horario de atención será de lunes a viernes, de 8:30 a 16:30.

Lo que viene

Gutiérrez agregó que antes de finalizar el año se abrirán dos sedes en el interior del país, una en El Progreso y otra en Santa Rosa, para que los residentes de esas regiones no tengan que viajar hasta la capital a hacer sus trámites.

Estas se sumarán a las que ya existen en los departamentos de Petén, Alta Verapaz, Zacapa, Jutiapa, Escuintla, Quetzaltenango e Izabal.

La Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) sensibilizó a más de 550 estudiantes de Sololá en el uso responsable de las plataformas digitales, para evitar riesgos.

Las autoridades informaron que en el Colegio La Salle de San Juan La Laguna instalaron ciberherramientas en 50 computadoras, que favorecerán el aprendizaje de 250 alumnos que interactuarán en internet de manera segura.

Asimismo, más de 300 jóvenes participaron en el taller Herramientas para la prevención de los ciberdelitos , haciendo énfasis en las nuevas tecnologías.

Con estas acciones, la Svet fortalece los conocimientos de niños y adolescentes, amplía sus capacidades con contenido pertinente elaborado por profesionales en la

La institución también cuenta con la app Tu amiga Svet, una línea de consulta juvenil.

materia, que se adapta a las diversas edades, según entendimiento y aprendizaje.

Las autoridades resaltaron que el objetivo es proteger a la mencionada población de los riesgos que corren en las redes sociales, que son utilizadas por estructuras criminales que se aprovechan de la inocencia de los menores.

4 Nacionales Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023
Oscar Dávila Mariano Macz Giovanni Pérez Redacción Rodrigo Pérez Redacción

Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023

País se une a campaña para prevenir migración irregular

Participan México, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica.

Por medio de la campaña

Conoce los peligros, valora tu vida, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) advertirá en redes sociales sobre los peligros a los que se enfrentan quienes viajan de manera irregular hacia Estados Unidos.

A la vez, dará a conocer alternativas para hacerlo en forma segura, ordenada, regular y circular. “Es una estrategia de comunicación coordinada entre estados miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (CMR), de la cual son parte el país y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM)”, indicó el Minex.

De esa cuenta, en las distintas plataformas sociales del Minex (Facebook, X, Tik Tok e Instagram) se publicarán diversos materiales audiovisuales e informativos para alertar sobre las consecuencias a las que se enfrentan aquellas personas que, en busca del sueño americano, emprenden un viaje irregular, informó la citada cartera.

En dos partes

En una primera fase se hará énfasis en cada uno de los riesgos más comunes como el robo, deshidratación, secuestro o la delincuencia, lo cual, incluso, puede causar que los migrantes pierdan la vida.

La segunda etapa explicará las opciones que, a nivel interinstitucional y en coordinación con otros

Redoblan vigilancia epidemiológica en fronteras

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) mantiene cordones sanitarios y mecanismos de control de enfermedades en zonas fronterizas, ante la alerta epidemiológica emitida por la Secretaría de Salud de Honduras, en casos de malaria y fiebre amarilla en migrantes.

partamentos fronterizos y Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS).

“Cuando nosotros tengamos alguna confirmación por parte de las unidades sanitarias de nuestro hermano país, en ese momento ya contaremos con las estrategias preparadas para atender esta situación”, concluyó el funcionario.

Estados, se brindan a los guatemaltecos para que emigren de una manera regular, a través de oportunidades de trabajo temporal en el exterior.

La iniciativa comunicacional ha sido adaptada en cada país con su propio nombre, hashtags y mensajes clave, por parte de las cancillerías de México, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica.

“Recibimos un aviso de parte de las autoridades hondureñas en relación con personas enfermas que integran una caravana que atraviesa la región”, dijo Francisco Coma, titular del MSPAS.

Coma agregó que continúan los trabajos conjuntos con el Ministerio de Gobernación (Mingob), el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), autoridades locales de los de-

Casos referidos

Según datos oficiales, solo en la localidad de Agua Caliente, Esquipulas, Chiquimula, límite entre Guatemala y Honduras, se han reportado 53 635 atenciones a migrantes, de las cuales 696 corresponden a ciudadanos del citado país centroamericano. El resto de asistencia lo han recibido venezolanos, ecuatorianos, colombianos y haitianos, entre otros.

Capturan a siete personas por tráfico ilegal de migrantes

ron a Wilson López López, de 31 años, en un operativo en aldea La Sabana, La Libertad, Petén.

Como parte de los esfuerzos por contrarrestar el tráfico ilegal de migrantes y evitar el éxodo irregular, las fuerzas de seguridad capturaron en los últimos días a siete presuntos coyotes, informó el Ministerio de Gobernación (Mingob).

En el caso más reciente, agentes de la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront), de la Policía Nacional Civil (PNC), detuvie-

El sujeto fue sorprendido cuando llevaba a cinco cubanos a bordo de un vehículo. Todos recibieron ayuda humanitaria y fueron trasladados al Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

En otro hecho, fueron localizados 48 migrantes que transitaban de forma irregular en el kilómetro 228, Esquipulas, Chiquimula.

El grupo estaba conformado por 38 adultos y 10 menores,

a quienes también se les brindó apoyo.

En la segunda quincena del mes pasado, la PNC detuvo a seis supuestos traficantes en el último departamento mencionado.

El Mingob organiza operativos estratégicos en carreteras y zonas fronterizas, especialmente en espacios detectados como ruta del tráfico ilegal de personas.

El objetivo es promover una migración segura y ordenada y combatir este fenómeno que atenta contra la dignidad humana.

5 Nacionales
Luis Carrillo Redacción Rodrigo Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción Mario León Norvin Mendoza Cortesía: PNC Los operativos buscan contrarrestar las acciones criminales contra extranjeros. Con su participación, el Gobierno refrenda su compromiso con la promoción de una migración segura, ordenada, regular y circular. El ministro Francisco Coma indicó que Honduras identificó casos de las citadas enfermedades en extranjeros.

Establecen plan para el turismo sostenible

Inguat y comunas del sur capitalino promueven el desarrollo económico local.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur suscribieron un convenio con el objetivo de fortalecer y promover la industria sin chimeneas sostenible.

El Inguat, como entidad descentralizada, es responsable de las campañas para atraer visitantes a Guatemala. Con la contraparte suma esfuerzos, con la visión de impulsar el desarrollo económico local, según información oficial.

Este acuerdo establece un marco de cooperación a largo plazo y en él se definen compromisos específicos que beneficiarán a los habitantes de los municipios, resalta lo comunicado por el Inguat.

Entre lo asumido está la coordinación, sin perjuicio de las atribuciones específicas de cada institución, nombrar representantes para la ejecución del pacto, y elaborar un plan de trabajo conjunto que contemple las acciones pertinentes para alcan-

63 áreas protegidas propician la industria sin chimeneas

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) destacó la importancia del resguardo de la diversidad biológica y cultural de Guatemala, debido al desarrollo que representa en atracción de inversión.

La institución resaltó que el país cuenta con 344 sitios en custodia que abarcan actualmente más del 32 por ciento de la superficie del país, de los cuales 63 poseen condiciones para actividades turísticas.

Estos espacios están bajo la defensa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap), que incluye el patrimonio cultural, atributos que son conservados bajo normativas vigentes y modalidades de resguardo.

Entre este grupo están los parques Tikal, en Petén, y volcán Pacaya, Escuintla, así como el lago de Atitlán, Sololá; río Dulce, Izabal, y Semuc Champey, Alta Verapaz, propicios para el esparcimiento, recreación y deporte.

Conap enfatizó el valor de las referidas zonas, ya que algunas han sido declaradas Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

2instancias acordaron trabajar por mejorar las condiciones de la región.

zar los objetivos. Además, facilitar información necesaria y sumar esfuerzos en la formulación de planes de cooperación en temas de turismo, ecoturismo, educación y desarrollo económico local.

La mancomunidad se comprometió a brindar acompañamiento técnico, coordinar con los municipios, gestionar asistencia en el ámbito de la citada actividad e incentivar acciones identificadas en los resultados de los estudios e investigaciones.

El Inguat proporcionará apoyo en la identificación y promoción de destinos, diseño de señalización vial y generación de rutas turísticas.

Lanzan diplomado de lengua de señas

Giovanni Pérez Redacción

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) inauguró el diplomado San Antonio Inclusivo, en Suchitepéquez.

Este es un medio de comunicación y transmisión de lo que siente y las necesidades de la población con discapacidad auditiva. Además de ser una forma que la comunidad utiliza para socializar, con movimientos corporales y gestos, según Conadi.

El curso será impartido a estudiantes, niños sordos y madres. El acto protocolario contó con la presencia de Edgar Leonel Tzun, de la Junta Directiva de la entidad; Efraín Oajaca, síndico segundo de la comuna de San Antonio, y Wendy Maltez, titular de la Dirección de la Mujer.

Impulsan expresiones con las que personas con discapacidad auditiva transmiten sus necesidades.

Asimismo, en la actividad se realizaron ejercicios grupales de coordinación y ejemplos de inclusión donde los presentes conocieron la dactilología de Lensegua por medio del abecedario y deletreo manual.

6 Nacionales Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023
Mariano Macz Cortesía: Inguat Danilo Ramírez Wendi Villagrán Redacción El citado consejo promueve y trabaja en un turismo que brinde beneficios a comunidades aledañas. Las partes se comprometieron a coordinar esfuerzos que redunden en el bienestar de los vecinos del área.

Desde finales de 2017, Guatemala inició la emisión de Bonos del Tesoro bajo el sistema de anotación en cuenta (desmaterializados), trabajando conjuntamente con la Bolsa de Valores, con el fin de democratizar la colocación de los títulos valores.

Este esfuerzo ha permitido que cualquier persona individual debidamente registrada, llamadas pequeños inversionistas, pueda adquirir este tipo de valores gubernamentales a través de los agentes de bolsa autorizados, mediante anotaciones en cuenta.

La democratización de estos instrumentos permite invertir desde Q10 mil hasta Q500 mil.

El objetivo es avanzar en la modernización y diversificación del mercado de deuda pública, principalmente en lo referente a impulsar el mercado bursátil secundario, así como reducir el riesgo de concentración de la deuda del Estado.

En ese contexto, de acuerdo con el informe de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), la cartera del Tesoro ha captado, mediante el mecanismo de Ventanilla un promedio diario de Q475 mil, de colocación de bonos del Tesoro representados mediante anotación en cuenta para pequeños inversionistas.

Así, el 29 de septiembre, mediante ese mecanismo fueron captados Q200 mil, monto del que Q100 mil fueron para la fecha de vencimiento del 4 de julio de 2024 (1 año plazo) y Q100 mil para el 2 de julio de 2026 (3 años plazo).

El monto autorizado para el segmento de financistas para 2023 es de Q500 millones, de los cuales, al 29 de septiembre último, se han colocado Q131.36 millones, por lo que quedan pendientes Q368.64 millones.

El Minfin seguirá ofertando los referidos títulos bajo el mecanismo de Ventanilla expresados en quetzales, a través de casas o agentes de bolsa, con una rentabilidad de 5.875 por ciento, 6 por ciento y 6.125 por ciento para 1, 2 y 3 años plazo, respectivamente.

Con base en los datos de la citada dirección, el comportamiento de las colocaciones para pequeños inversionistas, de 2017 a la fecha, muestra la creciente confianza e interés en los instrumentos de valores gubernamentales, dado que ofrece las ventajas de respaldo financiero, garantía soberana del país, rendimiento atractivo y una tasa de interés libre de impuestos, algo que solo ofrece el Estado.

democratización de los financiamientos permite adquirir títulos de variada denominación.

Guatemala avanza en la colocación de bonos del Tesoro

Pequeños financistas pueden realizar ahorros desde Q10 mil hasta Q500 mil.

Inversiones de 2017 a 2023

Más

beneficios

de los títulos por parte del emisor con otros inversionistas, con características estándar como: tasa de interés, fecha de vencimiento y monto de las emisiones.

7 Finanzas
Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023
Redacción DCA Cortesía: Minfin
Fuente: Minfin * Al 29 de septiembre Infografía: Sergio Espada 2017 8.4 2018 17.8 201920202021 100 2022 150.77 2023 131.36* (cifras en millones de quetzales) La gráfica muestra cómo, cada año, crece el interés por adquirir instrumentos de deuda pública del Gobierno de Guatemala. 25.8 49.6 La
Norvin Mendoza
Adicionalmente, se indicó que las emisiones con registro en cuenta permiten la estandarización, lo que facilita la administración, el control y a la vez, la negociación • Con información del Minfin

dca.gob.gt

Editorial

Ayuda se ha concentrado en sectores vulnerables

Un repaso de las obras y proyectos que la administración del presidente Alejandro Giammattei ha priorizado del 14 de enero de 2020 a la fecha muestra que su interés se concentró en los grupos sociales, económicamente, más afectados y, valga decir, olvidados de las políticas públicas.

PEtardo

Derechos humanos y la prisión

Una prisión privada, o cárcel con fines de lucro, es un lugar donde los individuos están físicamente restringidos o encarcelados por una tercera persona que una agencia gubernamental contrata. Las compañías de prisiones privadas suelen tener acuerdos contractuales con los gobiernos que someten a los prisioneros y luego pagan una tasa diaria o mensual, o bien por cada prisionero en el establecimiento o por cada sitio disponible, estando este ocupado o no. Este tipo de contratos puede ser para el mantenimiento de la instalación o para el diseño, la construcción y funcionamiento. Las prisiones privadas son controversiales. La parte buena de que los operadores privados contraten prisiones es que se ahorra dinero.

En el antiguo Egipto existían las prisiones de Estado, donde se ingresaba a los presos del faraón, que podían ser sometidos a trabajos públicos o en las minas.

cárceles en el sentido moderno del término, tal como las conocemos en la actualidad. La primera cárcel moderna surge en Holanda, por el 1600. Las prisiones estatales son operadas por gobiernos estatales y generalmente alojan a los reclusos por más de un año (y a veces por toda la vida). Las prisiones eran lugares inmundos, de hacinamiento, inhumanos. En el antiguo Egipto, existían las prisiones de Estado, donde se ingresaba a los presos del faraón, que podían ser sometidos a trabajos públicos o en las minas.

Las prisiones son una herramienta del Estado, junto con el sistema de justicia procesal penal, para atender el conflicto penal, y en esa forma deben ser entendidas. El sistema penitenciario recibe lo que el juzgador envía; no puede administrar el flujo de la cantidad de personas que entra o sale.

Ejemplos de algunas acciones coordinadas para atender a los connacionales los citó el propio mandatario, quien en una nueva expresión de rendición de cuentas recordó que los programas de Alimentación Escolar, Útiles y Gratuidad de la Educación, que ofrece la cartera respectiva, alcanzan a más de 3 millones de estudiantes, beneficios siniguales e históricos, dado que llegan a todos los niveles de enseñanza que ofrece el Estado.

Por si fuera poco, la contribución del Organismo Ejecutivo en la nutrición y formación cognoscitiva de los alumnos, en especial, de aquellos que viven en zonas alejadas de la ciudad, ha permitido aumentar la matrícula y reducir la deserción, desafíos no solventados cuatro años atrás.

Otro logro expuesto por el dignatario tiene que ver con un segmento invisibilizado socialmente: las personas de la tercera edad. Las angustias, carencias y falta de oportunidades para las personas de la tercera edad eran gritos que se escuchaban, pero no se atendían. De esa cuenta, el jefe de Estado ordenó la creación de planes que aliviaran sus necesidades y, además, reenfocó e impulsó una subvención que permite entregar Q500 mensuales a quienes están registrados en el PAM, así como organizar jornadas médicas y llevar fármacos, para agradecer, como ha citado Giammattei, “a quienes, con su trabajo, construyeron la Guatemala que hoy gozamos”.

La meta es inscribir a 212 mil en lo que resta del año, cantidad que ahora asciende a 203 mil, con lo que, fácilmente, se duplicarían los menos de 100 mil anotados hasta 2019.

Finalmente, el Presidente citó un triunfo invaluable: haber llegado al 91 por ciento de cobertura de energía eléctrica, algo que no solo hace justicia, sino que llevará desarrollo y prosperidad a todos.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Las primeras cárceles fueron cuevas, tumbas, cavernas, etc., lugares inhóspitos adonde se enviaban desterrados a los enemigos. Ya en la Biblia encontramos mencionados a esos lugares. No eran precisamente

Las problemáticas existentes en los centros penitenciarios inciden principalmente en la vulneración de los siguientes derechos humanos de las personas privadas de la libertad, que son el derecho a la reinserción social, a la salud, a la integridad personal, a permanecer en una estancia digna.

En Honduras destacan que Vialidad trabaja horas extras en asueto y fines de semana para ponerse al día con el atraso de licencias de conducir. En Costa Rica informan que el país sufre con la inseguridad y el narco.

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8
@diariodeca
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
LeoneL Guerra Saravia eleonfeliz@hotmail.com

colaboración

Electromovilidad sin cortocircuitos

Pese a su lento crecimiento, y más allá del debate sobre el potencial de la industria del litio, las energías limpias y el hidrógeno verde, la electromovilidad es uno de los factores que permitirán a Chile alcanzar la carbono neutralidad al 2050, contribuyendo con cerca del 20 por ciento de las reducciones de CO2 necesarias para ello.

Hoy Chile cuenta con un total acumulado de poco más de 6600 vehículos de bajas o cero emisiones (de los cuales un tercio son buses), los que representan solo un 1.9 por ciento del total de vehículos. Por eso, la Política Energética Nacional plantea en su eje de Transporte Sustentable que al 2035 el 100 por ciento de los vehículos nuevos vendidos serán cero emisiones, que al 2050 el 40 por ciento de los vehículos livianos y al 2040 el 100 por ciento de los vehículos de transporte público serán eléctricos o cero emisiones. En este sentido, y al percibir la rapidez con que la industria automotriz se ha adaptado a la electromovilidad, particularmente en China, llama la atención el alto costo de los vehículos eléctricos y los pocos incentivos para promoverlos en nuestro país.

Para generar el esperado boom de la electromovilidad en Chile, el Gobierno apuesta a la entrada en vigencia en marzo de 2024 de la ley de Almacenamiento y Electromovilidad, que premia a

colaboración

la electromovilidad por sobre la importación de vehículos con motores a combustión con incentivos tributarios tales como 2 años gratis y hasta 8 años con descuento del permiso de circulación. Esto, sumado a un plan nacional de infraestructura de carga pública, en el que se contemple que al 2025 los puntos de carga en rutas interurbanas se distancien a no más de 100 kilómetros.

Si bien celebramos los compromisos y avances, la pregunta es si realmente estos incentivos serán suficientes si es que esta estrategia no viene acompañada de los necesarios cambios culturales; el reconocimiento de la complejidad territorial de nuestro país, así como la necesaria gradualidad.

En cuanto a los cambios culturales, ¿de qué sirve que entre el 2022 y lo que va de este año se hayan vendido poco más de 600 automóviles 100 por ciento eléctricos si en el mismo período se vendieron 87 mil camionetas pick-up a combustión interna, convirtiéndonos en Top 10 en el mundo según tamaño del mercado?

Mientras no contemos con una red robusta de infraestructura de cargadores, particularmente en territorios remotos o áreas rurales, incluir a la movilidad híbrida podría acelerar la transición gradual hacia bajas emisiones en zonas no urbanas.

Si queremos convertirnos en potencia energética y avanzar en la descarbonización de nuestra movilidad, en vez de cortar los pocos circuitos que hemos conectado, debemos ser más agresivos, inclusivos, estratégicos y graduales, de manera que más personas se motiven para conectar con la movilidad limpia.

El impacto del trauma infantil

enfermedad de Alzheimer (II)

colaboración

Inteligencia artificial, útil si se usa de manera ética

En los últimos días se acumulan varias noticias relacionadas con la inteligencia artificial (IA) que han causado más de un sobresalto.

Ya no se trata simplemente de la aparición de contenidos que provocan desinformación en las redes sociales, sino de auténticos ataques a la dignidad de las personas. Como ha ocurrido con el caso de los menores que han difundido en redes sociales falsos desnudos, generados por IA, de varias niñas y jóvenes de un pueblo de España (Almendralejo). El debate sobre los límites que se deben poner a la IA vuelve a estar sobre la mesa.

Hace pocos años participé en un congreso sobre IA y comunicación. Me llamó la atención que los periodistas presentes pidieran un distintivo explícito para cada noticia producida por una IA. Adelantándose a los acontecimientos, sabían que los contenidos generados por IA llegarían a ser indistinguibles de los realizados por humanos.

que debaten cómo tener una IA más segura.

El problema al que me refiero es conceptualmente más simple, pero potencialmente más peligroso: ¿qué hacer cuándo se tiene una herramienta muy poderosa al alcance de cualquier ser humano, capaz de dañarse a sí mismo o de dañar a otros?

Unos marcos legales muy necesarios. Como sociedad, buscamos modos de protección ante el mal uso de las tecnologías. Protegemos nuestros datos personales, luchamos con copyrights contra la piratería y ponemos filtros en internet para evitar el acceso a contenidos dañinos.

La aparición de nuevas tecnologías conlleva riesgos nuevos por el posible mal empleo de las nuevas potencialidades.

La petición de los periodistas no era simplemente una defensa de sus puestos de trabajo. La IA, que puede liberar de tareas pesadas y repetitivas en el trabajo, se ha convertido también en una amenaza por la posibilidad de generar contenidos fake: rostros que no han existido, discursos nunca pronunciados, cuerpos jamás exhibidos.

El desarrollo imparable de la IA demanda nuevos marcos legales en los que se lleva tiempo trabajando desde muchas instituciones. Hay una sensibilidad creciente a este respecto en prácticamente todos los sectores de la sociedad y se están dando pasos en buenas direcciones. No obstante, establecer marcos legales actualizados ante los potenciales riesgos de la IA, aun siendo algo necesario e irrenunciable, no debe hacernos perder de vista lo que está en juego. Por muy bien intencionada que sea, la legalidad no puede impedir por sí sola y a cualquier coste el mal empleo de la IA.

El derecho llega siempre después que la vida, y aquí nos enfrentamos al mal uso de la IA en la vida humana. Una vida, transida de IA, en la que se dan continuamente nuevas posibilidades.

Una de las explicaciones más respaldadas es que las ACE aumentan la carga alostática, que se refiere a la activación crónica de las vías de estrés en respuesta a eventos adversos. Es importante destacar que el proceso de alostasis es una respuesta adaptativa del cuerpo a los desafíos y el estrés. Sin embargo, la sobrecarga alostática, como resultado de la exposición prolongada al estrés sin una recuperación completa, puede desencadenar cambios en la arquitectura cerebral y en la conectividad de las redes neuronales.

Además de la carga alostática, otros factores asociados con la alteración de la homeostasis corporal pueden contribuir al riesgo de EA. Por ejemplo, se ha descubierto que las ACE favorecen el desarrollo de inflamación crónica y estrés oxidativo, lo cual puede llevar a la resistencia a la insulina, un factor de riesgo relacionado con la EA.

El proceso de alostasis es una respuesta adaptativa del cuerpo a los desafíos y el estrés.

Si bien las ACE no son la causa directa de la EA, es crucial tomar medidas para prevenirlas y abordarlas. Además, se necesita más investigación para comprender los mecanismos subyacentes de la asociación entre las ACE y la EA, así como su interacción con otros factores de riesgo. Un mayor conocimiento en este campo puede ayudarnos a desarrollar estrategias más efectivas de prevención y tratamiento de la EA, y mejorar la calidad de vida de aquellos que han experimentado traumas en la infancia.

La aparición de nuevas tecnologías conlleva riesgos nuevos por el posible mal empleo de las nuevas potencialidades. En el caso de la IA, con su omnipresencia en nuestro tejido social, los riesgos se hacen aún mayores, especialmente por la posibilidad de establecer inéditas sinergias destructivas cuando la IA se une a una desafortunada finalidad humana.

No solo estamos hablando del “problema de la alineación”: debido a la complejidad de los algoritmos y estrategias de optimización de la IA, sus productos pueden contener sesgos y fines indeseados por sus creadores.

Este problema ha llevado a la formación de grupos interdisciplinares

El efecto potenciador de la IA en la actividad humana, cuyos efectos positivos muy pocos ponen en duda, hace que la dimensión ética de nuestro actuar cobre aún mayor protagonismo. Cuando hablamos de ética en la IA no estamos simplemente considerando cómo implementar algunas normas éticas en las máquinas. En su sentido más profundo, la dimensión ética de la IA hace referencia a cómo nos reconocemos y tratamos como personas a la hora de emplear esta poderosa herramienta.

La ética tiene siempre que ver con la vida y la actuación personal, por eso está también presente en este campo. Paradójicamente, la IA nos desafía a comprendernos mejor como personas.

9 Opiniones
Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023
en la
Continuará...
Josephine Cruzat investigadoraBrainLat
Llama la atención el alto costo de los vehículos eléctricos y los pocos incentivos para promoverlos.
serrano Facultad de arquitectura y arte

El Instituto Nacional de Estadística (INE) trabaja en el índice de precios al productor (IPP) juntamente con el cambio de base del índice de precios del consumidor (IPC), para adoptar mejores prácticas internacionales, indicaron las autoridades.

“El propósito es que se tenga una cadena productiva completa, que abarque desde el productor hasta llegar al consumidor”, señaló el subgerente técnico del INE, Hugo García.

En tanto, la gerente de la mencionada institución, Brenda Miranda, destacó que se efectúa una actualización sobre la base que se utiliza para calcular el referido índice y la canasta básica, ya que corresponde a diciembre de 2010 y por el transcurso de los años hay productos que ya no están en venta, así como bienes y servicios que no son tendencia.

A manera de ejemplo, la funcionaria mencionó que se estudia el actual uso de cámaras fotográfi-

Adoptarán mejores prácticas internacionales

El INE trabaja en la

encuestas se tienen en campo.

2Los instrumentos recopilarán información relacionada con las condiciones de vida de la población.

cas mecánicas y digitales, hornos microondas, así como el aire acondicionado, y agregó que el cambio se materializará con la información que se obtenga de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

de los Hogares (Enigh), cuyos resultados podrían ser presentados hacia finales de noviembre.

Por otro lado, Miranda recordó que se encuentra en campo la Encuesta Nacional de Condicio -

nes de Vida (Encovi), la cual visitará más de 18 mil hogares para indagar acerca de las características de los servicios básicos, indicadores del mercado laboral, seguridad ciudadana, migración, entre otros. Asimismo, la Encuesta Nacional de Bienestar y Calidad de los Hogares (Encabih), con el objetivo de dar a conocer las condiciones de las mujeres en el país. Se prevé que finalice el 12 de noviembre.

Abordan las tendencias del sector avícola

Cortesía: Anavi

El XIII Congreso Nacional de Avicultura 2023 dio a conocer que alrededor de 83.2 millones de aves integran el parque nacional. De esta cifra, el 68 por ciento corresponde a la avicultura tecnificada y el 32 por ciento a la de traspatio.

La citada asamblea se desarrolló en el marco de los 50 años de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavi), la cual destacó que esta industria representa la produc-

ción anual de más de 200 millones de pollos de engorde, que generan casi mil millones de libras de carne, así como cerca de 20 millones de gallinas que producen 5 mil millones de huevos.

Durante dos días, empresarios y profesionales del sector y exponentes internacionales abordaron las innovaciones, tendencias y actualización de la división avícola,

en conferencias como influenza aviar, importancia del confort de las aves para la optimización del rendimiento productivo, multicanalidad en la venta: caminos para llegar al cliente, entre otros.

Datos de la Cámara de Industria dan cuenta de que la producción de dicho mercado es considerada uno de los ejes que impulsan el desarrollo económico agropecuario en Guatemala, ya que genera alrededor de 30 mil empleos directos y cerca de 300 mil indirectos, se indicó.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
euro
gasolina
petróleo
café
dca.gob.gt dólar Q7.84
Q8.15
US $2.36
US $89.23
US $148.80
La industria genera alrededor de 30 mil empleos directos. Virginia Contreras Redacción
actualización del índice de precios del consumidor y la canasta básica.
Virginia Contreras Redacción Norvin Mendoza Danilo Ramírez

Nobel de Física premia herramientas para explorar electrones

Los franceses Pierre Agostini y Anne L’Huillier y el húngaro Ferenc Krausz recibieron el Premio Nobel de Física ayer por abrir el camino a una nueva área de investigación, la attofísica, y proporcionar herramientas para explorar el mundo de los electrones.

Sus métodos experimentales para generar pulsos de luz de attosegundos (una trillonésima parte de un segundo) han permitido medir los rápidos procesos en que los electrones se mueven o intercambian energía, antes indetectables, y tienen aplicaciones en los campos de la electrónica y la medicina.

Dos franceses y un húngaro, galardonados.

“Los pulsos de attosegundos pueden usarse para examinar los procesos internos de la materia e identificar distintos eventos”, señala en su fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Se resaltó que los cambios en el mundo de los electrones ocurren en pocas décimas de un attosegundo y que observar los movimientos de los electrones a escala atómica requiere pulsos de luz cortos.

Surge tormenta Lidia

Bonos del Tesoro de EE. UU., a 10 años, alcanzan alto nivel

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, de los Estados Unidos, que sirve como punto de referencia para las tasas hipotecarias y como barómetro de confianza de los inversores, subió ayer a su nivel más alto desde 2007.

A las 08:00 hora local, los títulos se situaban en 4.727 por ciento, se trata del nivel más alto desde el 15 de agosto de 2007, cuando alcanzó 4.745 por ciento.

Este aumento se produce después de que EE. UU. evitó este fin de semana, y casi en el último minuto, un cierre del Gobierno al aprobar un proyecto de ley de gasto.

El referido cierre podría haber afectado negativamente tanto a la calificación crediticia

de Estados Unidos como a la economía del país en general. Los inversores también tienen los ojos puestos en los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed), ya que el banco central ha insinuado otro aumento de los tipos de interés en su lucha contra la inflación y que las tasas se mantendrán elevadas por más tiempo.

Trump vuelve al Juzgado en Nueva York

El expresidente Donald Trump volvió ayer al Juzgado de Nueva York en el segundo día del juicio por fraude empresarial en la Organización Trump, acompañado de su hijo Eric, que también es uno de los acusados, tras haberse presentado voluntariamente ayer en la apertura.

La tormenta tropical Lidia surgió ayer en el Pacífico mexicano, donde causará lluvias en los estados del occidente, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Durante su formación, la tormenta se localizó a 815 kilómetros al sur-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, y a 850 kilómetros al sur-suroeste del puerto de Manzanillo, de Colima, precisó el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El fenómeno presenta vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas de 85 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 15 kilómetros por hora, detalló el reporte.

El pronóstico estima que Lidia se convertirá el viernes en huracán categoría 1, aunque su trayectoria prevista se aleja de territorio mexicano. Aun así, la tormenta dejará “lluvias de fuertes a puntuales muy fuertes en Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán”, estados en la costa del Pacífico. Por ello, el SMN pidió “extremar precauciones a la población en general en las zonas de los esta-

dos mencionados por lluvias, viento y oleaje, incluyendo la navegación marítima, y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil”.

Lidia es el duodécimo ciclón con nombre de esta temporada en el Pacífico, donde también se han formado Adrian, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova y Kenneth.

De ellos, el más dañino ha sido Hilary, que en agosto dejó cuatro muertos en los estados de Baja California, Baja California Sur y Sinaloa.

Trump, vestido con traje de chaqueta azul marino, entró en la sala con semblante serio y se sentó a la mesa principal frente al juez con su equipo de defensa, unos metros por delante de la fiscal Letitia James, impulsora del caso, que observaba desde la primera fila de la bancada en el extremo opuesto a Eric.

Según los medios acreditados en la sala, Trump se detuvo a las puertas brevemente y de nuevo arremetió contra el proceso judicial, que consideró un “engaño”, y contra la fiscal, a la que llamó “incompetente” y acusó de usar“cifras fraudulentas” en su contra, en lugar de combatir la criminalidad en la región.

Los ojos de la ciudadanía están puestos en el juicio.

@diariodeca Diario de Centro América Internacionales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11 EFE
Nueva York EFE
EFE
Copenhague
Ciudad de México EFE
EE. UU. EFE
EFE EFE EFE
Pacífico mexicano, con lluvias en los estados del occidente.

Cultura

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Arte, educación y apoyo social brinda

Colectivo Arrancacebollas

El Colectivo Arrancacebollas es una organización artístico-socialcultural guatemalteca que promueve la participación popular por medio del arte. Está integrado por Vanessa Alcayaga, Ivanoe Fajardo, Mónica de León, Lourdes López y Nancy Quezada. Desde 2009 que se fundó, ha apoyado proyectos artísticos, de educación, entre otros; sus actividades van desde documentales, exposiciones, música, talleres con temas específicos, fotografía, cine, trabajo con niños hasta las donaciones de libros, ropa o juguetes.

“La idea es crear el arte en zonas descentralizadas, que las personas accedan a las expresiones artísticas, no ser solo observadores, sino que intervengan en su historia”, aseveró Ivanoe. Como ejemplo, recordó el primer festival que realizaron en Ciudad Satélite, en la zona 9 de Mixco.

Algunas de sus iniciativas han sido Contáme tus historias de tiempos viejos que involucra a los adultos mayores, para que difundieran

Vanessa aLc ayaga e Ivanoe Fajardo estudian Arqueología y su visión es ampliar el conocimiento a la población, tanto cultural como científica, de esta materia.

el valor de su palabra. O Troques de libros, que consistió en la donación de obras literarias para una biblioteca de la aldea San Vicente Los Cimientos, en Siquinalá, Escuintla.

La asociación también trabaja en los procesos de educación popular; por ello organizan del 23 al 27 de octubre el I Simposio de Arqueología Comunitaria . “Quere -

mos que el conocimiento sea general, evitar que se quede únicamente en un espacio académico, difundirlo en un lenguaje comprensible para todos”, expresa.

Para conocer más de su labor o sus próximas actividades, visite sus redes sociales o llámelos al 4125-6137.

Trajeron su música y presentaron sus nuevas fragancias

Los cantantes y actores mexicanos

Víctor García y Raúl Sandoval visitaron recientemente Guatemala para celebrar el 53 aniversario de la empresa Marlen Lamur. Los dos fueron integrantes del reality show La Academia en su primera generación (2002), y desde esa época comparten la pasión por la música y consolidan su amistad.

En conferencia de prensa, ambos artistas, entre risas y bromas, conversaron sobre sus próximos

proyectos musicales y el lanzamiento de sus perfumes con la compañía. Sandoval interpretó en una convención que se realizó en el país su nueva canción Chiquilla mi reina, la cual compuso y produjo el intérprete de Loco por ti.

“Agradezco a la empresa que me abrió las puertas desde hace 12

años y me considera como un integrante de la familia. Actualmente, tengo diez fragancias en el mercado”, expresó García.

Por su parte, Raúl dijo: “Estoy agradecido con mi compadre Víctor; es una persona que sabe moverse en la vida y sigo aprendiendo de él”.

Víctor García

Productor y cantante

12
Narcy Vásquez Cultura Narcy Vásquez Cultura Mariano Macz Danilo Ramírez
“Cada una de las fragancias habla y huele a mí.”
Los artistas interpretaron canciones ante los medios de comunicación y respondieron sus inquietudes.

Jero Freixas regresará con nuevo show

El standupero argentino Jero Freixas volverá a Guatemala a una única presentación con su nuevo espectáculo cómico, en el cual comparará momentos de la vida común con el futbol.

Freixas se dio a conocer en todo el mundo gracias a sus videos durante el Mundial de Rusia, y regresa al país con nuevas ocurrencias del balompié. Estará en el Auditorio Juan Francisco Gutiérrez, de la Universidad Francisco Marroquín, el próximo 4 de noviembre; esta vez, de la mano de una de las compañías de comercialización de electrodomésticos más grandes.

Para poder asistir a la actividad que se presenta como parte de la promoción Experiencias La Curacao, los clientes deberán comprar alguno de los productos de las marcas LG y Motorola en cualquiera de las sucursales hasta el 31 de octubre, y automáticamente se harán acreedores de una entrada doble para el evento. Además, se sortearán el 2 de noviembre dos boletos

dobles con rumbo a Argentina, y únicamente se deberá de registrar al WhatsApp 2420 2929 la factura de compra de 23 del septiembre al 31 de octubre.

“Una vez más, la empresa lleva a cabo un impulso único, el cual, además de brindarles la oportunidad

de equipar su hogar, la gente podrá conocer a uno de los más famosos influencer de Latinoamérica.  Invitamos a todos los interesados en conocer más sobre la actividad, a participar y a vivir la Experiencia La Curacao”, expresó Javier García, jefe de Marca.

Actividades del Centro Cultural de España en Guatemala

Diversas presentaciones culturales durante octubre se llevarán a cabo en el CCE (6ª. avenida 11-02 zona 1, Edificio Lux, segundo nivel). También, consulte la cartelera completa en sus redes sociales.

Cuarteto Asturias, en concierto

El 7, a las 19:00 horas

Impresión Romántica es un concierto compuesto por el Cuarteto de cuerdas Nº 4 en mi menor, op. 44, Nº 2. de Felix MendelssohnBartholdy y el Cuarteto de cuerdas en fa mayor de Maurice Ravel.

Donación Q40 y las entradas están disponibles a partir del 1 de octubre. La artefacto. Feria de diseño

El 14, de 14:00 a 20:00 horas

Un escaparate para la cultura visual independiente guatemalteca, con la obra de artistas y colectivos gráficos de Guatemala.

Conversatorio: ¿Cómo sobrevivir a la autogestión en Guatemala?

El 14, a las 18:00 horas

Participan diversos artistas

Mural detrás de la máscara

Inauguración 14 de octubre, a las 14:00 horas

Formas, texturas y colores se reúnen en el mural del artista Bryndon Díaz, en una exploración de la salud mental por medio del arte.

Cuerpos acuíferos

27 y 28, a las 19:00 horas

Una puesta en escena que busca explorar nuestra conexión

con el agua. ¿Cómo nos relacionamos con este elemento vital?

¿Qué ocurre cuando nos reconocemos como seres llenos de agua? Presenta: Gabriela Arroyo. Boletos gratuitos disponibles una hora antes de la función.

Cuentos de (casi) miedo El 31 a las 16:00 horas Títeres, miniaturas y sombras te envolverán en una experiencia de suspenso, emociones diversas y quizás (casi) miedo.

Presenta: La Molotera Títeres. Entradas gratuitas una hora antes de la presentación.

UNA EXISTENCIA INFERNAL

Matt Groening es el genio creativo detrás de The Simpsons, pero antes de catapultarse al éxito, el viaje artístico de Groening comenzó con una tira cómica peculiar y poco convencional que capturaba la esencia de lo absurdo de la vida.

Con experiencia en periodismo y un agudo sentido del humor, Groening comenzó Life in Hell (La vida en el infierno) luego de mudarse a Los Ángeles en 1977. La tira pronto encontró acogida en publicaciones alternativas y en 1980 fue publicada en Los Angeles Reader y LA Weekly. Para mediados de la década, Life in Hell ya era incluida semanalmente en varios periódicos regionales.

Los personajes que pueblan  Life in Hell son un grupo variopinto de conejos antropomórficos: el protagonista, Binky; su esposa, Sheba; su hijo ilegítimo, Bongo, y una serie de otros personajes excéntricos que enfrentan los desafíos de la vida en un mundo absurdo. El humor es agudo, satírico y, a menudo, refleja las propias observaciones de Groening sobre la condición humana.

El concepto de Life in Hell gira en torno al humor negro, comentarios sociales y una dosis de angustia existencial. El ingenio de Groening brilla mientras explora temas como el amor, el trabajo, las relaciones y los absurdos de la vida moderna. La visión irreverente de la tira sobre estos temas resonó entre los lectores que apreciaron su encanto poco convencional y su humor sin complejos.

Los protagonistas de Life in Hell: Binky, Bongo, Sheba, Akbar y Jeff.

Life in Hell fue la tira que le abrió las puertas a Matt Groening.

Life in Hell nunca logró el mismo éxito comercial que The Simpsons, pero sirvió como una salida creativa para la distintiva voz de Groening.

El éxito de la tira dentro de la prensa alternativa le valió un culto y su influencia se extendió más allá del mundo del cómic. La capacidad de Groening para infundir humor en lo mundano y lo caótico sentó las bases para sus proyectos futuros.

El legado de Life in Hell se siente en el ADN de la creación más famosa de Groening, The Simpsons. Muchos elementos de sus primeros trabajos, incluidos los distintivos diseños de personajes y la narración satírica, se abrieron paso en la icónica serie animada que se estrenó en 1989. La capacidad de Groening para capturar la esencia de las luchas cotidianas con humor y corazón resonó en el público, haciendo de The Simpsons un fenómeno cultural.

Life in Hell es un testimonio de la creatividad y la voluntad de Groening de explorar lo poco convencional. Si bien la tira concluyó oficialmente en 2012 después de una notable trayectoria de 35 años, su impacto perdura. Life in Hell sigue siendo un capítulo peculiar e influyente en la narrativa más amplia de la ilustre carrera de Groening, que muestra la evolución de un artista que se atrevió a encontrar el humor en las complejidades de la existencia.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.

13
Cultura
Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023 Cortesía: Bongo Comics. Rubelsy Pimentel Cultura Cortesía: Jero Freixas

Comunicaciones viajó desde el lunes a Costa Rica para solventar hoy el juego de vuelta de cuartos de final de la Copa Centroamericana de la Concacaf, frente al Club Sport Herediano, en la serie que está 0-0 después de 90 minutos disputados en el Estadio Doroteo Guamuch Flores la semana pasada.

El conjunto blanco buscará la clasificación para semifinales que automáticamente le daría el boleto para la Copa de Campeones, que comenzará en enero próximo; no obstante, enfrente estará un equipo con las mismas aspiraciones.

“El club se va fijando objetivos, primero avanzar a cuartos y ahora pasar a semis y lograr el boleto para la Copa de Campeones. Sabemos que vamos contra un gran rival y el cotejo será muy difícil, en esta instancia sería lo mismo con cualquiera de los que avanzaron; sin embargo, confío en el equipo y que los muchachos tienen claros los propósitos que nos hemos planteado”, expuso el técnico blanco Willy C. Olivera, en la rueda de prensa previa al encuentro.

“Nos satisface que Antonio López se haya recuperado, si bien no lo podremos utilizar to-

Cremas buscan hoy el boleto

El conjunto albo visita la cancha del Herediano.

Los guatemaltecos apoyaron, algunos con los disfraces de sus superhéroes favoritos.

Familias corren para ayudar con amor

Los cremas nivelaron sin goles en la ida en el Estadio Nacional.

Hoy Programación

CS Herediano - ComuniC aCione S

Hora: 20:00

estadio: Fello Meza, Cartago, Costa Rica

do el choque, sí creo que podremos darle entre 45 y 50 minutos, lo cual es positivo, porque era la principal duda que teníamos pa-

ra encarar este duelo”, reconoció el estratega uruguayo.

“El trámite de los enfrentamientos contra Herediano ha sido muy parejo, sabemos que tocan bien el balón y está acostumbrado a ser protagonista, pero nosotros también tenemos jugadores muy técnicos y rápidos, por lo cual veo la serie muy pareja, con la leve ventaja de que no recibimos gol”, resaltó Olivera.

Tiro con arco presenta a sus clasificados

La Asociación Nacional de Tiro con Arco dio a conocer los nombres de los atletas que representarán al país en los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en Santiago 2023, en las modalidades de recurvo y compuesto.

El equipo nacional contará con la participación de 7 atletas y un paratleta, entre quienes se desta-

can María José Zebadúa y Marcela Enríquez.

Se suman Pedro Salazar, Julio Barillas, poseedor del récord nacional; Diego Castro, Marco López y Thomas Flossbach, quienes representan una generación joven, pero con mucha experiencia ganada en las competencias del ciclo olímpico.

En el arco compuesto se marca la ausencia de Marcelo del Cid, quien este año hizo equipo junto

a Salazar y Barillas para conquistar una presea de oro en el Mundial, disputado en Colombia.

Finalmente, Juan Diego Blas obtuvo un puesto para la competición parapanamericana, que tendrá lugar en noviembre próximo. El deportista ha demostrado su capacidad atlética, luego de haber empezado en la disciplina del frontón, en la cual compitió en múltiples ocasiones con la bandera nacional.

El domingo recién pasado se llevó a cabo la sexta edición de la carrera familiar Héroes por la Vida y la Familia. El nombre se debe a que es en el anonimato que se salvan vidas, por aquellas personas que hacen lo extraordinario. Con la donación de Q100 por cada participante, se logró beneficiar a Casa Bernabé y Latiendo Juntos.

Casa Bernabé es un ministerio que aporta en la restauración de vidas de niños, jóvenes y familias vulnerables, por medio de modelar e implementar un ambiente familiar. Cuenta con centro de estudios, atención médica y psicológica; aparte de formar a los niños en un ambiente de amor cristiano. Por su parte, Latiendo Juntos es una organización que atiende en las cuatro etapas de la vida humana: mamás con recién nacidos, ancianos, niños y familias; con donaciones de insumos de primera necesidad y talleres llenos de vivencias, virtudes y amor. Esta actividad es motivo para practicarla en familia y vivir desde el núcleo la experiencia de ayudar a estas causas, “pues es desde ahí donde se fomenta el amor”, indicaron los organizadores.

para Santiago

Deportes 14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: Norvin Mendoza Cortesía: CDAG Thomas Flossbach buscará una medalla en la modalidad de compuesto. Cortesía: Rolando Alfaro Max S. Pérez Redacción

Villarejo insinúa que el Madrid intentó amañar partidos

Barcelona EFE

El excomisario español José Manuel Villarejo declaró a la emisora de radio catalana RAC1 que el Real Madrid, “de alguna manera”, ya había “intentado lo mismo” antes que el Barcelona, en relación con el posible pago para obtener arbitrajes favorables destapado por el caso Negreira.

Villarejo, excomisario de la Policía Nacional, vertió estas declaraciones mientras hablaba del expresidente del Barcelona, Sandro Rosell, a quien investigó por su relación con el independentismo, aunque después descubrió que no fue lo que esperaba, según admitió.

Valverde y Bellingham tumban al Nápoles

El Real Madrid comanda el Grupo C de la Champions.

Nápoles

Siempre acompañado de la épica en la Liga de Campeones, con un misil de Fede Valverde en los compases finales y una exhibición superlativa de Jude Bellingham, el Real Madrid ganó (2-3) en la casa de Maradona al Nápoles, su rival más difícil del grupo, para colocarse líder en solitario del C con 2 victorias.

Luego de tres buenos acercamientos del Real Madrid, contando un testarazo de Tchouameni, llegó el jarro de agua fría para el club merengue, un gol servido en bandeja de plata por la mala salida de Kepa en un saque de esquina que dejó el balón manso en la cabeza de Natan que remató al travesaño, y generó el lamento de un estadio maradoniano que explotó cuando vio a Ostigard imponerse en el área para rematar el rechazo.

Tardaron ocho minutos en encontrarse las figuras madrileñas luego del gol. Una acción que finalizó Vinícius, pero que

nació de la inteligencia de Jude Bellingham. El inglés esperó a que Di Lorenzo se confiara y diera el pase para apretar e imponerse con su físico, robar arriba y servir a Vini para que definiera como mejor sabe hacerlo.

Pese al gol de Vini , fue Bellingham el que puso la magia en un estadio con un nombre que pesa tanto. Porque fue el inglés el

que se vistió del 10 más histórico de Nápoles y, desde el centro del campo, comenzó un eslalon que acabó con un fino recorte dentro del área y un disparo limpio que remontó el partido.

De poco sirvió el trabajo hecho en la primera mitad cuando el VAR advirtió al colegiado de una posible mano en un lance entre Nacho y Osimhen dentro del área. El réferi, luego de una larga espera, señaló un penal muy protestado por los jugadores del Real Madrid al llegar de un rebote.

Zielinski, otra vez desde los once metros pese a que García dijo que Osimhen era el lanzador, no falló y empató el choque con un disparo ajustado que dio en un palo antes de subir al marcador.

Y entre posesiones infructíferas frenadas por el muro local, llegó el zapatazo de Valverde que volvió a enmudecer a toda la ciudad sureña. Un misil que golpeó en el larguero y que acabó entrando después de rebotar en Meret (2-3).

“Rosell me mete en el tema porque sale en una serie de conversaciones en donde se le señala a él junto a otra serie de personalidades de Cataluña como, digamos, vinculado al movimiento independentista (...). Yo lo único que vi es que era un lobista que, además, había tenido alguna serie de actuaciones respecto al tema de los árbitros para lo que era el amaño de partidos”, desveló.

¿Sandro Rosell?, le preguntaron, a lo que contestó: “Vamos to-

El investigador dijo haber tenido pruebas tanto del Barcelona como del Real Madrid. dos los presidentes” y requerido sobre si Florentino Pérez también trató de amañar partidos, aseguró: “De alguna manera, en el Real Madrid ya antes de eso, ya se había detectado lo mismo”.

“Entienda que mi trabajo es de inteligencia. Yo vuelco en notas de mis informaciones y esas se judicializan o no, en función de que se comprueben o no”, añadió.

Al ser requerido por qué en el caso del Barcelona se judicializó y en el del Real Madrid, no, respondió: “Es imposible abrir caso en este país por algo que afecte a don Florentino. Vamos, sería un suicida el que se atreva a hacerlo”.

El Inter impone su gusto por el vértigo

Redacción Deportes

EFE

El Inter de Milán, vigente subcampeón de Europa, estrenó su casillero de victorias en la presente edición de la Liga de Campeones, luego de imponerse ayer por 1-0 al Benfica, en un duelo de estilos en el que los nerazzurri impusieron su gusto por el vértigo y la velocidad.

Y es que si los de Simone Inzaghi demostraron desde el primer momento su decidida apuesta por un juego directo que les permite llegar al área contraria con apenas 3 o 4 pases, los del alemán Roger Smith no renunciaron al ela-

borado juego que ya convirtió al Benfica el pasado curso en uno de los equipos más atractivos de la competición.

De hecho, el conjunto lisboeta no dudó en renunciar a la presencia de un nueve puro para dar la mayor movilidad posible a un ataque en el que volvió a jugar, de nuevo, un papel fundamental el veterano argentino Ángel Di María.

Si el Benfica no contó con un delantero centro al uso, el Inter sí lo hizo con un uno, el argentino Lautaro Martínez, que llegaba a la cita luego de anotar el domingo recién pasado 4 goles a la Salernitana en tan solo 35 minutos.

15 Deportes Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2023
EFE
Marcus Thuram marcó la diferencia a favor del Inter.
EFE
Jude Bellingham volvió a ser el líder ofensivo de los blancos.
EFE
Vinícius reapareció en la Liga de Campeones con una anotación. Fotos: EFE
E-902-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.