Edición del Diario de Centro América del 18 de Mayo de 2023

Page 1

Guatemala, jueves 18 de mayo de 2023

No. 41,022

Presidente destaca ampliación de servicios y cobertura del MP

Impulsan operativo para limpiar río Motagua

Jefe de Estado participa en entrega de informe del ente investigador y afirma que “los resultados son visibles y muestran una entidad fortalecida, que lleva el acceso a la justicia a todos los guatemaltecos”.

Página 3

MEM prevé que en octubre cierre consulta del Escobal

Gobierno y líderes del pueblo Xinka definen cronograma que establece la conclusión del resarcimiento ordenado por la CC, en Santa Rosa. En diciembre de 2021 terminó el primer proceso Fénix, en El Estor, Izabal.

Página 2

MARN y Mineduc lideran movimiento en el que intervienen 30 mil voluntarios, quienes recolectarán desechos en 3 municipios de Izabal. Fazgua y PNUD se suman a la iniciativa que busca proteger el medioambiente.

Página 3

dca.gob.gt

Diario de Centro América
@diariodeca diariodecentroamerica
Fotos: Cecilia Vicente Cortesía: MEM Danilo Ramírez

Durante la conclusión se presentará informe final y la decisión sobre la concesión minera.

País registra avances en cierre de brecha digital

Las acciones y avances para reducir la brecha digital fueron dados a conocer anoche por autoridades de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit), en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que se celebra cada 17 de mayo.

“Reducirla es una prioridad para el Gobierno, por lo que presentamos logros en frecuencias, fibra submarina, internet gratuito, entre otros”, señaló el viceministro de Comunicaciones.

Además, citó las reformas al Decreto 94-96, Ley General de Telecomunicaciones, aprobadas por el Pleno del Congreso de la República por medio del Decreto 3-2023, que renovó, por 25 años, el derecho de uso de las frecuencias radioeléctricas a los cuerpos de bomberos.

Mencionó el programa ConectaGuate, creado por el Gobierno para atender a población con servicio gratuito y avanzado. Refirió que son 151 parques los que cuentan con el apoyo.

Asimismo, recordaron el paso a la tecnología de quinta generación del país, posicionando a la nación como la primera de Centroamérica con este mecanismo.

También, comunicaron que el 2 de junio próximo se realizará una nueva subasta para que los operadores tengan la oportunidad de explotar más servicios.

151

parques municipales cuentan con internet gratuito y de calidad.

Consulta por derecho minero finalizará en octubre

Se avanza con la entrega de información al Parlamento del Pueblo Xinka.

El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), avanza con paso firme en el proceso de la consulta restitutiva con el pueblo Xinka, en relación con el derecho minero Escobal, ubicado en San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

Actualmente, la acción está en su Fase II, y se estableció, entre la citada cartera y representantes del Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala (Papxigua), un cronograma de encuentros que proyecta la firma de los acuerdos entre ambas partes antes de que finalice el año.

“Tanto el MEM como el Parlamento tenemos previsto concluir este procedimiento en octubre de 2023”, explicó el viceministro de Desarrollo Sostenible del despacho energético.

La consulta, que se inició oficialmente el 21 de mayo de 2021, tiene como objetivo escuchar la opinión y las inquietudes de esta comunidad indígena, a fin de buscar una solución justa y equitativa para los involucrados.

Este proceso es muy importante para el país, y el fin exitoso es un hito que demuestra la capacidad y voluntad del Gobierno de cumplir con su obligación de realizar las consultas a los pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la OIT.”

Viceministro de Desarrollo Sostenible

Ministerio de Energía y Minas

“Aunque han existido algunas diferencias a lo largo del camino, ha existido un diálogo genuino entre los participantes, caracterizado por ser respetuoso, franco y exitoso”, agregó el funcionario.

Explicó que la fase final comenzó el 16 de octubre de 2022, con la entrega de la primera información ordenada por la Corte de Constitucionalidad (CC), y que para hoy se tiene programado otro traspaso de datos por instituciones implicadas.

Destacó que el calendario ha sido consensuado entre el Gobierno

de Guatemala y representantes del Papxigua. Ambas partes hacen los esfuerzos necesarios para cumplir con las fechas pactadas.

El funcionario señaló que es de suma importancia llegar a buen término en este proceso, pues sería la segunda consulta restitutiva que se está llevando a cabo según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante esta administración, y generará certeza jurídica para productos de inversión y desarrollo que en el futuro se ejecuten en el territorio nacional.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Cortesía: SCSPR
Mario León El funcionario detalló los logros en materia de tecnología. Josselinne Santizo Redacción

Acciones mejoran la gobernabilidad del país y permiten el acceso a la justicia.

El Presidente de la República participó ayer en la presentación del Primer Informe Anual 2022-2023, del segundo período de gestión de la fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), en la Gran Sala Efraín Recinos, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, durante la cual resaltó los avances del trabajo del ente investigador.

“Hace un año, tras un proceso público y transparente, tomé la decisión soberana de nombrar a la fiscal para ocupar el cargo por un segundo período, y no dudo en haber hecho lo correcto. Los resultados son visibles y muestran un MP fortalecido, que lleva el acceso a la justicia a todos los guatemaltecos”, comentó el mandatario.

Las acciones por reforzar, ampliar y dar continuidad al trabajo que emprendió la jefa del ente han sido importantes para alcanzar logros contundentes y palpables en beneficio de la población, agregó.

“El esfuerzo no se quedó en abrir fiscalías en los 340 munici-

Presidente reconoce trabajo del MP

Presidente de la República

pios, sino también en garantizar que cada una estuviera certificada con normas internacionales para respaldar una atención de calidad, eficiencia y con estándares reconocidos en el ámbito mundial”, agregó el gobernante.

Asimismo, destacó la voluntad de mejorar la asistencia a grupos vulnerables mediante los modelos de atención integral a mujeres víctimas de violencia, a niñez y adolescencia, y la juventud

en conflicto con la ley penal. A la vez, reconoció las acciones que se han ejecutado en contra de la narcoactividad y el crimen organizado, la lucha para frenar la corrupción y el trabajo por respaldar un proceso democrático libre y seguro durante las elecciones generales del 25 de junio próximo.

Por su parte, la fiscal general aseguró que en su primer período (4 años) y el segundo (1 año) de su gestión fueron creadas e implementadas acciones, herramien-

tas, estrategias y disposiciones que han permitido tener un MP moderno y fortificado.

“Hoy puedo decirle al pueblo de Guatemala que con cinco años de labor, el MP es una institución robustecida en todo sentido, que vela por el respeto de los derechos de la ciudadanía, que trabaja para que la ley se aplique por igual y que se han sentado las bases para que la entidad continúe luchando en contra de la impunidad y la corrupción”, enfatizó.

Esperan participación de 30 mil voluntarios

Gustavo Villagrán Redacción

La campaña Limpiemos nuestra Guatemala fue lanzada ayer de manera interinstitucional entre los ministerios de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de Educación (Mineduc), así como de Fundación Azteca Guatemala (Fazgua) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los promotores de la iniciativa esperan alrededor de 30 mil voluntarios, quienes recolectarán basura en 3 municipios de Izabal, que forman parte de la cuenca del río Motagua.

El titular del MARN afirmó que esta alianza permitirá hacer conciencia y lograr un ambiente sa-

4 instituciones impulsan el plan de saneamiento de la cuenca del Motagua.

no y limpio, pero es importante el involucramiento de la población.

Maribel Rincón, directora regional de Fazgua, indicó que esta será la duodécima edición de la campaña, que se iniciará el 9 de junio en Los Amates, Morales y Puerto Barrios. La cartera impulsa en ese departamento el proyecto Gestión Ambiental de la Cuenca del Mota-

gua. Por su parte, Ana María Díaz, representante residente del PNUD, recordó que el aludido plan ha recolectado, en 11 años, 24 131 toneladas de desechos con el apoyo de cerca de 2 900 000 voluntarios.

Edna Portales, viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa, expresó que su despacho apoya esta iniciativa, pues protege el entorno. La funcionaria hizo un llamado a los escolares de primaria, básicos y diversificado para unirse a las jornadas de aseo.

Con este movimiento, las autoridades promueven la sensibilización entre la ciudadanía para el adecuado manejo de los desechos sólidos, el reciclaje, la reutilización de materiales y la aplicación de la economía circular.

3 Nacionales
Guatemala, jueves 18 de mayo de 2023
El mandatario agradeció las acciones que las autoridades realizan al frente del MP, y reiteró su compromiso de fortalecer las instituciones que conforman el sector justicia. Danilo Ramírez Los funcionarios de la alianza público-privada enfocarán las acciones en el aseo del referido manto acuífero.
“El Ministerio Público, bajo la actual dirección, contribuye con los objetivos del Gobierno de Guatemala de garantizar el acceso a una justicia pronta y cumplida.”
Cecilia Vicente

Fomentan cultura de tránsito ordenado

Semana Mundial de la Seguridad Vial promueve la movilidad audaz.

límites de velocidad al conducir automotores.

El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) realiza actividades que fomentan la cultura de movilidad ordenada en el país, en el marco de la Semana Mundial de la Seguridad Vial 2023, que se lleva a cabo del 15 al 21 de mayo.

Esta edición tiene como objetivo promover el desplazamiento a pie, en bicicleta o en transporte público, así como concienciar sobre los peligros de exceder los

Las acciones

El jefe del DT-PNC informó que la entidad ejecuta operativos en calles, avenidas y principales carreteras del territorio nacional, con el fin de prevenir el riesgo de le siones y muertes causadas por incidentes en el camino.

En los puntos de control, las autoridades verifican que los pilotos porten los documentos en orden, no manejen bajo efec -

Guatemala abrirá dos consulados en EE. UU.

El Gobierno abrirá a finales de año dos consulados: en Nashville, Tennessee, y Omaha, Nebraska, Estados Unidos, con los cuales Guatemala llegará a 25 representaciones en el país norteamericano.

“Las nuevas sedes permitirán atender a unos 124 mil connacionales que residen en esas localidades y sus alrededores”, detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

La misión en Nashville cubrirá condados de Kentucky y Misisipi. La de Omaha abarcará Iowa, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Minnesota.

En ambos, el Ejecutivo brindará asistencia y atención a per-

El Gobierno refrenda su compromiso de acercar cada vez más los servicios consulares a los guatemaltecos en el exterior.

sonas vulnerables, orientación migratoria, legal, de educación y cultural. Además, certificados e inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción, así como trámites para pases especiales de viaje.

Adicionalmente, documentos de supervivencia, legalizaciones, autorización de pasaportes para menores de edad y extensión de visas. Sumado a ello, protección a detenidos por proceso migratorio.

tos de alcohol ni excedan los límites de velocidad. Además, observan que hagan uso del cinturón de seguridad, no manipulen dispositivos móviles, respeten la ley y las señales respectivas.

Educación

Además, la institución imparte capacitaciones y talleres sobre seguridad vial dirigidos a docentes del sector público. La viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa del Ministerio

de mayo finalizan las acciones en el marco de la conmemoración.

de Educación (Mineduc) destacó que la formación para maestros de primaria, básico y diversificado permitirá trabajar con los alumnos en medidas preventivas.

Orientan a 6 mil menores en prevención de delitos

Más de 6 mil niños y adolescentes fueron sensibilizados en abril en la prevención de delitos. La formación estuvo a cargo de la Secretaría de Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), en Petén, El Progreso, Chiquimula, Santa Rosa y Guatemala.

La institución organizó jornadas de trabajo en centros educativos, con el propósito de fortalecer el conocimiento de los alumnos y eviten ser víctimas de los citados hechos anómalos. Las autoridades promovieron la campaña Me conecto sin clavos, relacionada con el uso adecuado de internet.

Los educandos fueron instruidos en la protección de sus derechos en espacios digitales vulnerables a crímenes. Para ello, se im-

La entidad entregó materiales de aprendizaje y para reforzar los conocimientos.

pulsó la plataforma Tu amiga Svet, en la cual especialistas atienden cualquier situación.

Los funcionarios de la secretaría también socializaron la campaña Voy a Paso Seguro, que previene transgresiones en contextos migratorios.

4 Nacionales Guatemala,
18 de
de 2023
jueves
mayo
Durante esta semana se llevan a cabo actividades que promueven medidas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas por accidentes de tránsito.
Mario León
Cortesía: SVET Cortesía: Minex Rodrigo Pérez Redacción Wendi Villagrán Redacción Luis Carrillo Redacción
21
H e r b e r t García
Las autoridades hicieron un llamado a ser responsables al conducir.

Dragado beneficiará a pescadores de Escuintla

La Marina de la Defensa Nacional realiza trabajos de dragado en los puertos San José e Iztapa, ambos en Escuintla, en beneficio de familias pescadoras.

El proyecto incluye la remoción de escombros y sedimentos en las desembocaduras, donde la acumulación de tierra ha afectado y disminuido la aludida actividad artesanal.

Los pescadores de Puerto San José mencionaron que estas labores serán de mucha ayuda para al menos 5 mil familias que se dedican al referido oficio.

De acuerdo con funcionarios del Ejército de Guatemala, estos trabajos también son ejecutados en otras regiones del país, especialmente en aquellos lugares donde los ríos pueden constituirse en riesgo. Además, las acciones tienen lugar en afluentes que son vías navegables para el comercio y el desarrollo de las comunidades.

destinados para proyectos de reforestación, restauración, sistemas agroforestales y silvopastoriles.

MAGA, preparado con 400 mil plantas forestales

Cartera aprovechará invierno para mejorar y ampliar las siembras en Petén.

Rodrigo Pérez Redacción

Unas 400 mil plantas, de distintas especies, tiene listas el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) para sembrar en Petén durante el invierno.

La referida producción será “destinada a proyectos de reforestación, restauración y sistemas agroforestales y silvopastoriles”, informó el Viceministerio de Asuntos de Petén (Vipetén), en su cuenta en Facebook.

Según la entidad, todos los viveros del citado departamento están en proceso de trasplante y cuidados, ya que estos serán fundamentales para fortalecer el desarrollo rural y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El vicedespacho del MAGA detalló que los almácigos de El Remate contribuirán con 60 mil ejemplares, mientras que los de El Subín y Poptún aportarán 125 mil cada uno.

El de San Luis facilitará 60 mil y el de Melchor de Mencos, 30 mil. “Representan una inversión valiosa en el futuro sostenible del

país, pues promueven el desarrollo rural, el apoyo comunitario y mejor calidad de vida para todos”, concluyó el Vipetén.

Prioridad

El Gobierno continúa las acciones estratégicas establecidas en la Política General que promueven la conservación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. En ese marco, ha priorizado la protección de estos mediante tres estrategias claves: detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la reforestación.

Conred establece protocolo por lluvias

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) presentó el Protocolo Específico de Lluvias 2023, con el objetivo de establecer lineamientos, realizar acciones, responder de manera interinstitucional y atender a la población ante eventuales emergencias derivadas del invierno.

En ese sentido, la entidad está preparada para la activación, si fuese necesario, de las instituciones del nivel técnico ejecutivo que conforman el Plan Nacional de Respuesta, informó el ente coordinador.

Asimismo, la herramienta de prevención establece una declaratoria de alerta correspondiente de atención de la amenaza por aguaceros, implementación y activación de reglas operativas en caso

de huracán, tormenta y depresión tropical. Según la entidad, el territorio nacional se caracteriza por un accidentado relieve y la influencia oceánica, a través de tres vertientes: Pacífico, Atlántico o mar de las Antillas y golfo de México.

El componente marino es determinante en la variabilidad del clima e impacta de manera diferente según las características fisiográficas de las distintas regiones de la nación.

Jóvenes fomentan el intercambio cultural

Con el objetivo de fomentar el intercambio cultural en idioma, baile, recreación, gastronomía y deporte, el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) realizó el primer Campamento Coreano 2023, el cual contó con 300 participaciones.

La actividad fue organizada por la Fraternidad Internacional de Jóvenes (IYF) y Conjuve, con el propósito de incentivar a la mencionada población a conocer las costumbres de la República de Corea.

Quienes estuvieron presentes forman parte de un curso de idioma de la nación asiática facilitado por IYF, cuyo aprendizaje está a cargo de docentes voluntarios en las modalidades virtual y presencial.

De acuerdo con el mencionado consejo, las clases las reciben educandos de 13 a 30 años en la fase de principiantes, que se inició el 3 de marzo pasado.

Las autoridades gestionan proyectos en beneficio de la población.

Guatemala es uno de los países del Istmo con alta vulnerabilidad a las emergencias causadas por el invierno.

5 Nacionales
Guatemala, jueves 18 de mayo de 2023 Cortesía: Conjuve Cortesía: Ejército de Guatemala Luis Vargas Herbert García Más de 5 mil familias de Puerto San José serán favorecidas con los trabajos. Los árboles serán

Redoblan acciones para reducir muertes maternas

Recuerdan importancia de controles médicos, por el bienestar de la madre e hijo.

Por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Gobierno refuerza las estrategias para reducir las muertes maternas. Una de ellas es intensificar los talleres de orientación en todo el país.

Según las autoridades de la citada cartera, la atención y seguimiento a casos de embarazadas es importante para detectar riesgos y ser tratados de manera oportuna. También, es clave el puerperio, pues permite controlar el vigor de la madre y su bebé.

En ese sentido, los dirigentes del ramo trabajan en ampliar los conocimientos sobre la prevención, por medio de capacitaciones. De igual manera, el Programa Nacional de Salud Reproductiva sostuvo una reunión en Santa Rosa con el personal encargado de la vigilancia sanitaria.

Durante el encuentro, se conocieron los casos de muertes maternas en los servicios de esa jurisdicción, con el propósito de encontrar puntos medulares que reduzcan estos fallecimientos.

Por otra parte, la cartera continúa el impulso de acciones para acercar la atención a la ciuda-

El MSPAS avanza en la búsqueda de mecanismos que permitan reforzar los servicios.

danía que vive en comunidades lejanas de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, a fin de robustecer las medidas que eviten estos decesos.

En el aludido lugar, una comitiva apoyada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) abordó temas como el fortaleci-

miento en infraestructura y recurso humano, con lo cual se pretende implementar actividades que mejoren y amplíen la red de servicios. A ello se agregan capacitaciones a comadronas, que son líderes en sus poblaciones, pues replican los conocimientos a las embarazadas.

El objetivo es capacitar a 3 mil mujeres mediante becas.

Sosep especializa a emprendedoras

Con nueva metodología, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) especializará a emprendedoras, con apoyo del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap).

Según José Turton, subsecretario de Promoción Social de Sosep, este procedimiento será implementado a partir de junio, a 3 mil guatemaltecas.

El funcionario añadió que el sistema consiste en una Escuela de Negocios, la cual constará de tres fases: preincubación, incubación y aceleración.

Entre las especializaciones están artesanías y dulces típicos, envasado de frutas y verduras, floristería moderna, innovación en diseño de bolsas plásticas, modelado de velas aromáticas, pastelería, productos de uso personal y de limpieza.

“Lo que se busca es que logren ofrecer mercancías de mayor calidad y, en un futuro, exportarlos”, afirmó el subsecretario.

Turton indicó que continúan las capacitaciones básicas mediante el Programa de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer.

Crecer Sano forma en el uso de la Mochila Azul

El proyecto Crecer Sano avanza en las acciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el país. Entre las tareas están las formaciones en el uso correcto del kit Mochila Azul.

Las autoridades a cargo de la iniciativa impartieron charlas a 540 trabajadores de los ministerios de Desarrollo Social (Mides) y de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). También, a colaboradores de la Secretaría de Segu-

2

mil kits han sido entregados en territorios priorizados.

ridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) de 139 municipios de 7 departamentos priorizados.

A la fecha, ese plan ha permitido 2669 réplicas de educación

a participantes e integrantes de las comisiones municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusan) y personal del MSPAS en 135 distritos, de acuerdo con lo informado.

Por otra parte, se han entregado 2 mil kits de la Mochila Azul a encargados de territorios y de promoción, así como a las Comusan.

Crecer Sano surgió en 2019 y es implementado en Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, San Marcos y Sololá, identificados con mayor prevalencia de desnutrición.

6 Nacionales Guatemala, jueves 18 de mayo de 2023
Cortesía: SCSPR La formación ha llegado a colaboradores del Mides, MSPAS y Sesan. Giovanni Pérez Redacción Josselinne Santizo Redacción Giovanni Pérez Redacción
2 departamentos del país recibieron a los especialistas en prevención.
Cecilia Vicente Cortesía: SCSPR

PNC fortalece destrezas en uso y manejo de armas

Personal recibe entrenamiento para aumentar sus capacidades y habilidades ante cualquier eventualidad.

Las prácticas son esenciales para mejorar las habilidades sobre el uso adecuado del equipo.

El agente se capacita en el manejo de posibles amenazas, priorizando la seguridad y protección de la vida.

El programa de capacitación y fortalecimiento sobre el uso orgánico de equipo (armamento y tiro) tiene el propósito de mejorar las destrezas de los más de 43 mil agentes de las comisarías, estaciones, subestaciones y unidades especiales de la Policía Nacional Civil (PNC).

Este proceso contribuye a avanzar en los ejes de Educación y Dignificación Policial de la Estrategia de Transformación Policial (ETP), que promueve el Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob).

Los ensayos reales y en seco (sin municiones) se realizan en distintos polígonos.

Los instructores utilizan diferentes tácticas y técnicas para reforzar los conocimientos y habilidades de los efectivos sobre el manejo de artefactos de fuego,

Es importante el constante incremento de las capacidades de la Policía Nacional Civil para brindar una respuesta adecuada ante emergencias y garantizar la seguridad y protección de la ciudadanía.”

ben considerar los diferentes escenarios posibles, así como priorizar la vida e integridad de las personas”, señalaron los policías de las comisarías del nororiente de Guatemala.

Procesos de formación

Ministro de Gobernación 10

el control de las emociones y la reacción adecuada ante cualquier emergencia.

Para una fuerza armada como la PNC es fundamental el desarrollo de este tipo de preparación. Permite redoblar las capacidades y destrezas de los uniformados sobre el uso y manejo adecuado de su equipo al momento de atender una emergencia o garantizar la seguridad ciudadana.

“En el presente año fueron adquiridos 10 millones de municiones para que los agentes realicen estas prácticas de tiro en el ámbito nacional”, afirmó el ministro de Gobernación.

Labor policial

Por su parte, elementos de las comisarías del Distrito Central manifestaron que estos procesos robustecen sus habilidades y destrezas para enfrentar y responder de manera efectiva a situaciones como un ataque armado, neutralizar a un presunto criminal y atender amenazas que pongan en riesgo a la población y a las fuerzas de seguridad.

“Esta enseñanza nos prepara física y mentalmente en el control de las emociones y el manejo de crisis durante incidentes que alteran el orden público, porque en todo momento se de-

Las prácticas de armamento y tiro se desarrollan para que los efectivos mejoren sus capacidades que favorezcan enfrentar cualquier eventualidad de manera precisa. También se utilizan métodos enfocados a simular situaciones reales en las que la autoridad pueda encontrarse en peligro o bajo presión, para que aprenda a controlar su estrés y tomar decisiones acertadas.

millones de municiones fueron adquiridas para las prácticas de tiro.

Durante la preparación, existen distintas técnicas que incluyen prácticas de tiro de adaptación y bajo presión, las cuales están diseñadas para que cada agente conozca su arma, obtenga confianza en su manejo, mejore su puntería y desarrolle habilidades para utilizar su equipo de manera segura y efectiva en situaciones de alto estrés, aseguraron instructores de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la PNC. • Con información del Mingob

7 Mingob
18 de
de 2023
Guatemala, jueves
mayo
DCA
Fotos: cortesía Mingob Redacción

Merecido reconocimiento a la gestión del MP

Estado, gobiErno y administración pública

Profesionalización del servicio público (I)

La profesionalización del servicio público es el conjunto de reglas que permiten contar con servicios públicos capaces, responsables, honestos, eficientes y que pueden satisfacer con diligencia y oportunidad las necesidades que la aprobación reclama a su gobierno. Esta puede entenderse como el establecimiento formal, público, abierto y competitivo del sistema de carrera administrativa con el propósito de que la función pública se desarrolle con base en reglas de certidumbre y permanencia.

La eficiencia de la profesionalización del servicio público es escenario de gobernabilidad democrática hacia el que se dirigen los países, requiere de una administración pública profesional y eficaz, que esté más allá de todo cambio político o alternancia partidista.

Los Estados pasan en el momento actual por importantes procesos de redefinición.

Por lo tanto, es vital contar con servidores públicos profesionales que respondan a la necesidad de garantizar a los ciudadanos la prestación de servicios públicos de calidad, la continuidad de políticas y programas, y sobre todo seguridad jurídica; para ello, en esencia es necesario contar con un servicio profesional de carrera o de servicio civil de carrera.

En el marco de la presentación del Primer Informe Anual 2022-2023, del segundo período de gestión de la fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), el Presidente de la República valoró el trabajo de la institución, momento en el que reconoció el accionar del ente encargado de la investigación.

En su discurso, sincero y firme, el mandatario destacó la ampliación de servicios y cobertura, y el interés de fortalecer las capacidades y conocimientos del personal. También, reflexionó sobre el momento en que decidió la continuidad de la actual autoridad, determinación que, tiempo después, ha dado frutos al sistema de justicia.

“Hace un año, tras un proceso público y transparente, tomé la decisión soberana de nombrarla para ocupar el puesto por un segundo período, y no dudo en haber hecho lo correcto. Los resultados son visibles y muestran un MP fortalecido, que lleva el acceso a la justicia a todos los guatemaltecos”, afirmó el jefe de Estado, quien siempre ha acompañado e impulsado las reformas al sector.

Durante esta administración, el referido ente abrió fiscalías en los 22 departamentos de la república, lo que ha facilitado someter a criminales de toda índole. Sin embargo, los principales méritos tienen que ver con el valor y la determinación para perseguir a grupos criminales de alto impacto, así como su contribución en el control de los cárteles de la droga.

Adicionalmente, es encomiable el apoyo y resguardo de víctimas de violencia de género, así como el rescate de niños maltratados o violentados y de personas de la tercera edad que sufren abusos. En este sentido, vale subrayar su respaldo que ofrezca al Gobierno en sus políticas contra la corrupción y a la convicción de construir una nación democrática, libre y segura, que garantice la transparencia y libertad de los comicios generales.

“Hoy, puedo decirle al pueblo de Guatemala que con cinco años de labor, el MP es una institución robustecida en todo sentido”, resumió la fiscal general.

En Centroamérica

Además, puede entenderse como el establecimiento formal, público, abierto y competitivo del sistema de carrera administrativa con el propósito de que la función pública se desarrolle con base en reglas de certidumbre y permanencia.

Es un tema relevante para cualquier acción relativa a la reforma del Estado que difícilmente se puede entender, si antes no se cuenta con un marco que permita a quienes van a llevarla a cabo en un ambiente favorable para modernizar la administración pública.

Los Estados pasan en el momento actual por importantes procesos de redefinición que, dependiendo del país y de las circunstancias particulares que enfrentan, tienen que ser con la adecuación que deben sufrir para enfrentar las exigencias y los impactos de la globalización, la integración regional, internacionalización de los mercados, causas todos que presionan sobre los procesos socioeconómicos y políticos de factura interna.

Modernización como sinónimo también de ajuste en sentido similar al proceso más amplio de redefinición del Estado y de su relación con la sociedad.

En Honduras informan acerca de los asesinatos de mujeres, y destacan que el 41 por ciento es ultimado en la vía pública. En Costa Rica dan a conocer que el ICE redujo la publicidad pautada en Canal 7 contra criterio técnico.

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño:

Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Casa

2305-8800.

Opiniones 8 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Editorial
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX):
Israel Córdova Jefe departamento de documentación y divulgación igomez@inap.gob.gt

colaboración

hoy con la onu

La inteligencia artificial en empresas de Chile Seguridad vial

El Instituto Data Science (IDS) de la Universidad del Desarrollo (UDD) junto a la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham Chile), dieron a conocer el estudio AI Readiness, 2° diagnóstico de la adopción de la inteligencia artificial (IA) de empresas en Chile. La investigación dio cuenta de las siete grandes tendencias que experimentará la IA durante este año y la próxima década, tales como su aceleración y crecimiento, la descentralización y democratización del acceso a la IA, refinamiento de algoritmos y tecnologías de IA, intensificación de riesgos y controversias, integración de la IA y cloud, disminución en las inversiones en IA y el aumento del interés del sector público en la IA. La primera publicación de AI Readiness fue en julio de 2019. Tras ello, ocurrió una serie de cambios como el estallido social, la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, que generaron a nivel internacional volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, contexto en el que hoy están insertas las empresas y que recoge esta nueva versión. Además, a finales de 2022, se vivió una irrupción de las inteligencias artificiales generativas, con una apertura sin precedentes de estas herramientas a la sociedad como el Chat GPT, que ya ha alcanzado más de 100 millones de usuarios. “Este estudio

AI Readiness es un reflejo de la notable evolución que las empresas chilenas han experimentado en la adopción de la IA. A pesar de los desafíos que aún enfrentamos, es alentador ver que la mayoría ha comprendido la importancia de incorporar la IA en sus procesos, productos y servicios, marcando un hito en la transformación digital del ecosistema empresarial chileno. Estoy convencida de que, con la colaboración continua entre la academia, la industria y el Gobierno, podremos superar estos obstáculos y seguir impulsando el progreso tecnológico en Chile”, manifestó Loreto Bravo, directora del Instituto Data Science de la Universidad del Desarrollo.

Se identificaron tres grupos: Principiantes, Intermedias e Insiders.

A diferencia de 2019, en la versión 2023 -con datos recolectados hasta 2022- no se detectaron empresas outsiders; esto es, aquellas organizaciones que se caracterizaban por no tener una preocupación estratégica ni procesos adecuados para incorporar la IA y que representaron el 78 por ciento de la muestra en el primer estudio. En esta oportunidad, se identificaron tres grupos: Principiantes”(31 por ciento), Intermedias (19 por ciento) e Insiders (50 por ciento). Este último clúster fue el de mayor crecimiento entre las dos mediciones (+42 por ciento), que revela un avance significativo entre las empresas socias de AmCham Chile. “Los resultados de este estudio dan cuenta de que el mundo empresarial ha avanzado en esta materia, pasando de un panorama de baja madurez tecnológica en general en las industrias, a uno considerablemente más desarrollado, lo cual celebramos” expresó Paula Estévez, gerenta general de AmCham Chile.

Los traumatismos por accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo; cada año provocan la muerte de aproximadamente 1.3 millones de personas y causan lesiones a 50 millones de personas. Son la principal causa de mortalidad entre los niños y los jóvenes de cinco a 29 años. Una de cada cuatro defunciones por esta causa afecta a peatones y ciclistas.

En Guatemala, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onset), de la Policía Nacional Civil, es la segunda causa de muertes violentas en jóvenes menores de 30 años, después de los fallecimientos provocados por arma de fuego. También es una de las causas más frecuentes de discapacidad temporal y permanente. Además, los siniestros viales son responsables de una alta ocupación de la atención de emergencias en hospitales. De allí que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha considerado como un problema de salud pública.

Séptima semana mundial de las Naciones Unidas para la seguridad vial del 15-21 de mayo de 2023.

Usuarios de información periodística más críticos y avanzados contrastan distintas fuentes informativas, y los agregadores de noticias aúnan informaciones de distintas fuentes fiables en una sola pantalla de inicio. Los más avanzados suelen combinar la posibilidad de que establezcamos preferencias y filtros, y un algoritmo que recomienda artículos relevantes según factores como nuestros intereses, la actualidad general y nuestra localización.

El 18 por ciento de los internautas adultos en España emplea un agregador para acceder a noticias digitales a lo largo de la semana, y para el 10 por ciento estos servicios son la forma principal en que entran en contacto con las noticias, según el informe Digital News Report España 2022 de la Universidad de Navarra con la Universidad de Oxford. El 22 por ciento consulta cinco o más medios a lo lar-

El 22 por ciento consulta cinco o más medios a lo largo de la semana.

go de la semana. ¿Hay espacio para nuevas plataformas que ayuden a llevar una dieta informativa variada? Artifact es un nuevo servicio de agregación de fuentes de noticias impulsado por Kevin Systrom y Mike Krieger, los dos creadores de Instagram. Otros servicios que podemos encontrar actualmente en el mercado español bajo la categoría de agregadores son Upday (4 por ciento de usuarios semanales), de Axel Springer, que aloja contenidos seleccionados por sus editores; o el veterano Flipboard, con un 2 por ciento de usuarios cada semana, ligeramente por encima de servicios equivalentes como News Republic, Feedly o el veterano Menéame Merecen mención aparte dos servicios de Google. Tras cerrar en 2014, Google News regresó a España hace algo menos de un año, al favorecer la legislación una nueva relación con las empresas de medios. Por su parte, prácticamente uno de cada cinco usuarios empleaba Discover semanalmente para acceder a información de actualidad a principios de 2022, si bien un gran volumen de participantes tenía dificultades para distinguirlo de Google News, meses antes de relanzarse en nuestro mercado. Continuará...

A nivel global y nacional, se han realizado diversos estudios, quedando claro que los hechos de tránsito se pueden reducir ostensiblemente. Es un fenómeno multicausal por lo que requiere intervenciones integrales, tanto desde políticas públicas nacionales, de carácter normativo, como de una cultura de seguridad vial fuerte, donde la ciudadanía tome conciencia de los riesgos y tome medidas de prevención, particularmente respetando los límites de velocidad.

El segundo Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial (2020-2030) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan reducir en un 50 por ciento las muertes y los traumatismos causados por el tránsito al año 2030.

El quinto pilar del plan habla de la respuesta tras accidentes, uno de los temas más complejos porque los impactos en las familias son diversos. El más fuerte es el de la pérdida de un familiar, pe-

ro también están los efectos físicos de sobrevivientes, los impactos emocionales, las consecuencias económicas y legales. En algunos países se han implementado unidades específicas para atender esta problemática. Gobiernos, empresas privadas y organizaciones de sociedad civil se han unido en diferentes experiencias para trabajar en la búsqueda de soluciones a lo que ya se conoce como violencia vial. Se han identificado diferentes acciones que pueden reducir los siniestros viales: 1) Respetar los límites de velocidad 2) Conducir con atención (sin distractores como el texteo de mensajes) y de forma defensiva, en estado de salud mental, física y emocional (sin cansancio, sin alcohol y de forma tranquila) y 3) usando todos los equipos de protección (casco para motociclistas y ciclistas, cinturones y sillas de retención para niños, en automóviles). La OMS, en colaboración con sus asociados, organiza periódicamente semanas mundiales de las Naciones Unidas para la seguridad vial. La presente edición, que ya es la séptima se centra en el transporte sostenible, en particular en la necesidad de promover los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público. Se trata de un cambio de paradigma que procura empujar formas más seguras de traslados. Es por eso que, se valoran esfuerzos nacionales por dar más espacio en la vía pública para peatones y ciclistas. Recientemente asistí a una exposición del proyecto BiciRuta 502, quienes impulsan una propuesta interesante para la movilidad segura, saludable y amigable con el medio ambiente. Este tipo de iniciativa pueden hacer una gran diferencia en beneficio de una sociedad que actualmente se ve afectada por el congestionamiento vial y por los efectos de los hechos de tránsito. En esta séptima semana mundial de las Naciones Unidas para la seguridad vial y en adelante se pueden organizar actividades que generen una cultura de prevención de hechos de tránsito. También se invita a compartir ideas, materiales y mensajes en las redes sociales con etiquetas como estas: #RepensarLaMovilidad, #CallesParaLaVida y #SeguridadVial

9 Opiniones
Guatemala, jueves 18 de mayo de 2023
El “TikTok de las noticias” y promesas de la información (I)
colaboración
saMuel NegreDo Profesor de Periodismo sala De PreNsa

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Indicadores: Monedas:

dólar Q7.80 euro Q8.42

gasolina US $2.56 petróleo US $72.83 café US $186.38

Destacan cualidades de modelo de fiscalización

Herramientas informáticas aportan en mejoras a la recaudación.

En el foro Conociendo más sobre el nuevo modelo de fiscalización para mejorar la recaudación, organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), se destacó que las herramientas y programas implementados han coadyuvado a alcanzar un óptimo desempeño institucional. A ese respecto, las autoridades resaltaron que al 30 de abril la SAT alcanzó lo que antes tomaba dos años.

En tal sentido, 7085 contribuyentes conforman el 80 por ciento del recaudo y 60 mil están pagando el impuesto sobre la renta (ISR), lo que ha contribuido al incremento de ese rubro, ya que con ello se han percibido cerca de Q2 millardos.

Asimismo, aseguraron que, al finalizar el año, se tendrá en caja

por ciento de la recaudación la comprenden 7085 contribuyentes.

y bancos un aproximado de Q25 millardos, derivados de los logros percibidos por encima de las metas establecidas.

Entre los instrumentos aplicados para fomentar la facilitación, mencionó el RTU Digital, la Agencia Virtual, Factura Electrónica en Línea, Citas Controladas, Declara-

Promueven la industria de cosméticos e higiénicos

Virginia Contreras

Redacción

La industria de cosméticos e higiénicos es promovida, desde ayer, con la primera Convención de vinculación y formación especializada Advance, que tiene lugar en la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). La actividad es derivada del crecimiento sostenido del sector, que en 2022 vendió US $517.70 millones.

Según datos de la Agexport, Honduras representa el mayor mercado, con US $103 millones, le sigue El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, México, Panamá y República Dominicana. En tanto, Estados Unidos simboliza US $10 millones y Puerto Rico, US $6 millones, así como Ecuador, US $5 millones.

De acuerdo con la presidenta del comité organizador, Silvana Marsicovetere, el objetivo del evento es ofrecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) involucradas la oportunidad de incorporarse, establecer nuevas relaciones, facilitar negocios y fomentar la colaboración para abordar desafíos, soluciones e innovación de manera efectiva.

La convención cuenta con más de 30 estands y ofrece conferencias especializadas para los subsectores de jabones, higiene personal, aceites esenciales, fragancias y otros.

Es apoyada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), el Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme, la Unión Europea (UE) y empresas privadas.

guate, Devolución de Crédito Fiscal, Solución del Conflicto Tributario y Modernización Aduanera.

Además, las medidas de control como el Verificador Integrado, Auditorías IDEA, Estudio Sectorial, Puestos de Control Interinstitucional y Fiscalización Expost.

En su ponencia, el presidente de Fundesa, Juan Carlos Paiz, refirió que las reformas de la entidad tributaria han sido estructurales y son un ejemplo para otras instituciones públicas, que permitirán al país avanzar en una agenda digital y contar con procesos más ágiles, transparentes y eficientes.

Económicas 10
Virginia Contreras Redacción Luis Vargas Luis Vargas La actividad contó con la presencia de representantes de los sectores público y privado.
En la feria participan más de 30 marcas.
80

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Cortesía: AGN

Distribuyen alimentos en El Tejar

Mides instala un comedor social para prevenir la desnutrición aguda y crónica.

Chimaltenango DCA

En cumplimiento de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), pobladores de El Tejar, Chimaltenango, reciben raciones de comida a través del nuevo centro, como parte de las estrategias gubernamentales para prevenir la desnutrición aguda y crónica.

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) explicaron que el servicio fue ubicado en las cercanías del Hospital Regional de Chimaltenango, a fin de que los pacientes que asisten a recibir atención en salud puedan también obtener alimentos adecuados.

En El Tejar, al igual que en el resto de los comedores sociales del país, se sirven desayunos y almuerzos gratuitos, de 6:00

a 9:00 y de 11:00 a 14:00, respectivamente, de lunes a viernes.

Los beneficiarios tienen la opción de degustar una dieta balanceada dentro o fuera del comedor, pues se toman en cuenta las limitaciones de personas con discapacidad, adultos mayores y quienes deben atender tareas del hogar o trabajo.

Calidad

Uno de los principales objetivos de este programa estatal es brindar apoyo de calidad, porque son nutricionistas los encargados de verificar los menús y garantizar que llenen los requerimientos nutricionales con estándares de higiene. La ubicación de los comedores responde a la identificación de vulnerabilidad o crisis, derivada de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población. • Con información de AGN

Departamentales
11
Los centros de atención ofrecen dietas saludables.
ANUNCIO 275670

Mundo Diplomático

una

En el marco de la IX Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada recientemente en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, el ministro de Asuntos Exteriores de la República de Corea, Park Jin, concedió una entrevista al Diario deCentroAmérica

Entre otros temas, el diplomático abordó los avances en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con dicha nación asiática. El citado acuerdo fue firmado con cinco países del Istmo en 2018, y comprende 24 capítulos, relacionados con acceso a mercados, reglas de origen, facilitación de comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial e inversión.

¿Cuáles son los avances del TLC entre Guatemala y Corea?

El 23 de febrero sostuve una conversación telefónica con el canciller Mario Búcaro sobre la firma

del acuerdo. Pese a que Guatemala no participó en la etapa final del convenio suscrito en 2018, en la actualidad ambas naciones ponen su empeño para hacerlo realidad.

¿Cómo están las relaciones comerciales bilaterales?

Desde el establecimiento de relaciones exteriores en 1962, el intercambio comercial bilateral ha creci-

do rápidamente. Guatemala es nuestro socio clave en la cooperación económica del área. Actualmente, 6 mil coreanos viven en este territorio y 150 empresas están presentes.

¿Qué expectativas de inversión hay a futuro?

La adhesión nos permitirá aumentar la presencia de las firmas, además del intercambio mercantil

entre los dos territorios. Asimismo, ayudará en la consolidación de una red de cooperación económica en Centroamérica.

En otro tema, ¿por qué promueven a Busan como sede de la Expo Mundial 2030?

Mi gobierno busca acoger la Expo Mundial 2030 en Busan, porque la ciudad condujo el crecimiento financiero y cultural de Corea en menos de la mitad de un siglo y sirvió de baluarte durante de la guerra. Simboliza las ventajas de mi nación.

¿Existen condiciones para albergar la actividad?

Posee un puerto que es el segundo de transbordo más grande del mundo, así que su logística y transporte cómodo permiten a las empresas entrar en el mercado del noroeste, lo que se traduce en un lugar ideal. La ciudad ha tenido la experiencia de hospedar diversos eventos internacionales como la Cumbre de la Cooperación Económica de Asia-Pacífico. Estoy seguro de que Busan es óptima para ser la sede.

12
Virginia Contreras Redacción
Park Jin
Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Corea.
Fotos: Danilo Ra m írez
“TLC consolidará
red de cooperación económica en la región”

Día Internacional de los Museos Con enfoque de sostenibilidad y bienestar

El C onsejo Internacional de Museos de Guatemala (ICOM) celebra anualmente, desde 1977, el Día Internacional de los Museos (DIM). Este 2023 se centrará en la soste-

nibilidad y el bienestar. “Los museos contribuyen fundamentalmente al bienestar y desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Como instituciones de confianza e importantes hilos en nuestro tejido social compartido, están en una posición única para crear un efecto cascada que fomen -

te el cambio positivo”, cita el ICOM. Añade que pueden contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.

En Guatemala se han preparado festejos para el DIM.

La Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1 Abrirá sus puertas y realizará varias actividades gratuitas, de 8:00 a 16:00 horas.

Museo de los niños de Guatemala

5ª. calle 10-00, zona 13 Habrá promociones y variedad de eventos, de 13:30 a 16:30 horas. Requieren que los adultos acompañen a los niños.

Museo del convento de la Merced

11 avenida 4-49, zona 1 Festejo por el día y también durante el mes y hasta junio está la Instalación artística y muestra de arte textil El hilo conductor, de la arquitecta Mirella Beverini. De lunes a viernes, de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 16:00. Sábado de 9:00 a 12:00 horas. El costo de la entrada es de Q20.

El año pasaDo fueron 37 mil museos los que tomaron parte en el evento en 158 países y territorios.

Donarán becas de baile

La organización Vivan los jóvenes (Vijoven) y Dance Academy Guatemala donarán 25 becas a personas de escasos recursos comprendidas entre los 13 y 29 años, que deseen convertirse en bailarines profesionales de variados ritmos. En conferencia de prensa, Patricia Estrada, directora de la academia, indicó que pueden atender hasta 50 estudiantes.

Los cursos se impartirán gratuitamente durante tres meses con expertos instructores que cuentan con más de 15 años de tra-

yectoria. El fin es preparar a los alumnos en los diferentes aspectos como el ritmo, técnica, musicalización y coreografía. Ambas instituciones invitan a participar en un castin que se realizará el sábado 20 de mayo, a las 8:00, en la 17 avenida 12-00, zona 11. Los requisitos son tener de 13 a 29 años, reservar el cupo al WhatsApp 34006197 y presentar la partida de nacimiento o el DPI. Para más información, escriba al correo danceacademybailame@gmail.com

Impacto físico y mental

El objetivo de este proyecto, mencionan sus autoridades, es que todos disfruten de

los beneficios positivos del baile. Esto abarca el físico, al usarlo como ejercicio para lograr una vida más saludable; el emocional, al mejorar la autoestima y disminuir el estrés y la ansiedad; el mental, que mejora la memoria y evita el deterioro cognitivo así como la demencia. También el económico porque algunos han usado sus conocimientos al ganar concursos de baile y se han dedicado a dar clases en gimnasios y escuelas. Vivojoven es una organización de y para el bien común de la sociedad civil; su papel fundamental es contribuir al desarrollo social, cultural y económico e integral de los guatemaltecos.

Puede consultar el calendario de actividades en la fanpage Museos de Guatemala, o en Instagram amg_icom_guatemala.

Marisol Vásquez Cultura Marisol Vásquez Cultura Norvin Mendoza
InvItan a partIc I par del castin y cumplir su sueño en el escenario. @diariodeca Diario de Centro América Cultura diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Norvin Mendoza

Cultura

Avanzan las mejoras en el Museo Carlos Mérida

Como parte de las acciones inmediatas por parte del Ministerio de Cultura y Deportes para la conservación del arte en general del país, está la iniciativa para la reestructuración y restauración del techo del Museo de Arte Moderno Carlos Mérida, de la ciudad de Guatemala.

La cubierta, que por muchos años causó inconvenientes en las distintas exposiciones que se montan en el centro cultural en época de invierno, se encuentra en proceso de modificación luego de la urgencia que este requería.

José Miguel Chávez, supervisor a cargo del proyecto, comentó que luego de la evaluación en conjunto con autoridades de la Dirección General de Patrimonio, el departamento de Conservación de Bienes y con la empresa ejecutora para verificar las mejores condiciones a fin de efectuar el trabajo en el delicado artesanado característico del lugar, además de formar parte del patrimonio, se decidió que “debido a su antigüedad, se llegó a la conclusión de ejecutar el trabajo sin desmontarlo para que no sufriera daño, por lo que se tuvo que liberar la

planta baja con las obras para evitar percances”, detalló Chávez.

Además de la estructura en madera, también se cambiaron las láminas de las instalaciones. En su lugar ahora se contará con un recubrimiento de doble cara de metal especializado, con acústica, ideal para el recinto.

También, a fin de evitar más daños, fue necesaria una fundición nueva de la loza, con pañuelos definidos para el camino del agua y evitar filtraciones a futuro.

El arte intacto Colaboradores del museo, con el objetivo de conservar las obras que se resguardan en él, se vieron en la necesitad de almacenar todas las piezas en una bodega temporal ubicada dentro del mismo lugar.

Durante este proceso, fue evaluado e inventariado cada uno de los elementos que se expondrán luego de que los trabajos se terminen y el centro esté listo para recibir visitas.

FRANCISCO AUYÓN

(1968-2007)

Entre 1988, y durante la década del noventa, hizo su aparición en la escena plástica un extraordinario contingente de artistas. Entre los primeros se listan Mariadolores Castellanos, Max Eduardo Leiva, Mónica Serra, Alejandro Noriega, Jorge Mazariegos Maldonado, Guillermo Maldonado, Mónica Torrebiarte, Lezzueck Asturias, Darío Escobar, Aníbal López, José Gregorio Leiva o Francisco Auyón, entre otros muchos (estos tres últimos, muertos prematuramente).

Aquel conglomerado, incluidos los no listados, brilla en el presente por sus aportes a la cultura visual contemporánea. Muchos de ellos, con obra pública y privada, a la que se suman diferentes reconocimientos nacionales e internacionales. Pero, ¿quién fue Auyón y qué hizo para convertirse en la leyenda que fue?

Cuando se graduó de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en 1988, encontró poco después, en 1990, trabajo en el taller de Elmar René Rojas. Allí laboró haciendo tareas como preparar lienzos, montarlos en bastidores y aprender, de la mano de Rojas, la aplicación de las primeras bases de sustentación del pigmento. También, según los registros, aprendió el sistema de lijados, aplicación del color y raspados característico en la obra del maestro.

En 1991 formaría parte del Grupo Itzul que le llevaría, después de reflexionar, a rebelarse contra el colorido y caminar con seguridad hacia su propio estilo y a la introducción de lenguajes más contemporáneos. De nuevo retoma el dibujo, con el que había alcanzado buenas críticas en su época de estudiante y lo hace la base de su nueva producción. Así van surgiendo sus tenebrosos personajes ambientados en borrosas atmósferas creadas por afortunadas manchas y ceñudos grafismos. Cuadros que de alguna manera resultaron ser una radiografía de su estado de ánimo. El papel de algodón lo estruja, lo violenta y lo interviene. No hay creaciones de ese lapso que no sean inquietantes. Álvaro de la Rocha escribió en 1998 que “su obra ofrece lo sideral del momento con lo mítico de la incertidumbre y lo sagrado de la angustia que se mezclan en frases de perpetuas tonalidades”. Ese mismo año, el artista apuntó que creía “en la necesidad expresiva que se proyecta sin dirección exacta y en la postura de lo paradójico, en lo implícito. Es en esos años, y la visibilidad que le dieron sus logros en la Bienal de Arte Paiz y otros certámenes, que el artista entra al mundo de los curadores. Y con ellos, a propuestas muy ambiciosas. Lo conceptual toma protagonismo en montajes como El que esté libre de culpa que tire la primera piedra (1999), Rogatorio (1998), Autocuestión (sic-1997), entre otros proyectos.

Homenaje al gran artista que fue.

Al final de su trayecto se enfocó en una serie iconográfica relativa a las Penitencias, Ruegos, Suplicas, etcétera. Obra que, lamentablemente, está siendo falsificada a nivel maquila y que ya no guarda los valores plásticos tan típicos en Auyón. Va este pequeño homenaje al gran artista que fue.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.

14
Guatemala, jueves 18 de mayo de 2023
Rubelsy Pimentel Cultura
Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es
obra de Francisco Auyón de 1990. Colección Monesco. Cortesía Guillermo Monsanto. Danilo Ramírez
ENCUENTRA MAÑANA TU REVISTA
la galería de ar te Moderno actualmente resguarda más de 2 mil obras de distintos artistas.

dca.gob.gt

Xela se lleva un empate de Guastatoya

La primera llave de semifinales quedó abierta luego de que ayer Guastatoya y Xelajú nivelaron 1-1 en partido disputado en el Estadio David Cordón Hichos. Anderson Ortiz abrió el marcador en el minuto 25 para los locales, pero la figura del mexicano Óscar Raí Villa apareció en el segundo tiempo (’82) para nivelar las acciones. El juego de vuelta será el sábado, a las 20:00, para conocer al primer finalista. • Max S. Pérez

La Selección Sub-20 de Guatemala, dirigida por el técnico mexicano Rafael Loredo, llega a la cita mundialista de Argentina y sus posibilidades para superar la fase de grupos descansan en su goleador Arquímides Ordóñez.

El jugador, quien nació en Estados Unidos y milita en el Cincinnati FC de la MLS de la nación norteamericana, es la estrella del equipo bicolor que hará su segunda presentación en una Copa del Mundo (Colombia 2011).

El veloz atacante deslumbró con su actuación en la eliminatoria de la categoría el año pasado, donde una de sus anotaciones de cabeza fue clave para derrotar a México en el duelo decisivo para clasificarse a esta justa.

La azul y blanco también funda sus esperanzas en otros elementos que militan en el extranjero como el volante Allan Juárez, del San José Earthquakes; el defensor Arián Recinos, del New York Red Bulls, ambos de la MLS.

El capitán del equipo chapín es el defensor central Jonathan Franco, quien a sus 19 años es titular de Municipal, uno de los dos cuadros más populares del país.

El conjunto de Loredo debutará en el Mundial este sábado al mediodía frente al representativo neozelandés. Tres días después juega contra el anfitrión, Argentina, y cierra la fase de grupos el 26 con Uzbekistán.

La bicolor se apoya en Quimi

El City golea al Madrid

El Manchester City disputará su segunda final de la Liga de Campeones después de vencer 4-0 al Real Madrid, en el Etihad Stadium, con doblete de Bernardo Silva en el primer acto y un tanto en propia puerta de Militao más la diana de Julián Álvarez en el segundo, para ir a la final de Estambul contra el Inter de Milán. La superioridad del City sobre el Real Madrid en el primer período se plasmó con los tantos de Bernardo Silva, a los 23 y 37 minutos. El Real Madrid no tuvo respuesta, luego Éder Militao marcó en su propia portería a los 76 minutos. Álvarez cerró el triunfo en el añadido. • Mánchester, EFE

@diariodeca
Deportes
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
15
Fotos: cortesía Fedefut El atacante Ordóñez está bajo la lupa de propios y extraños.
El goleador lidera a Guatemala en el Mundial Sub-20.
EFE
Ciudad de Guatemala
EFE
Rafael Loredo y Rigoberto Gómez tienen preparado al conjunto nacional para su primer enfrentamiento. Cortesía: CD Gustatoya
E-476-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.