Guatemala, jueves 25 de julio de 2024
No. 41,318

Guatemala, jueves 25 de julio de 2024
No. 41,318
El Organismo Ejecutivo los señala de prevaricato, por considerar que ignoraron informes de la Superintendencia de Bancos (SIB) en los que se prueba que el señor Jorge Mondal no cumple requisitos para presidir el Banco de los Trabajadores (Bantrab). Los señalados son Claudia Elizabeth Paniagua Pérez, Walter Paulino Jiménez Texaj y Luis Alfonso Rosales Marroquín, representantes suplentes ante el máximo tribunal del país.
Pág 3
3
Ministra de Educación descarta firmar un Pacto
Colectivo
“irresponsable”
Guatemala registra menos homicidios y mayores golpes a redes del narcotráfico
4-5
El centro bene ciará a 500 mil vecinos, más pacientes que lleguen de comunidades aledañas. La obra, de cinco niveles, está valorada en 35.1 millones de dólares (unos 273 millones de quetzales). El jefe de Estado, Bernardo Arévalo, y el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, también supervisaron la escuela que será habilitada como centro para vacunar contra la polio y el sarampión, del 3 de agosto a octubre de 2024.
Conasan aprueba aumentar 3.6 millardos a seguridad alimentaria y nutricional
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Josselinne Santizo Redacción
El trámite del documento virtual mantendrá un costo de 25 quetzales, como
Wendi Villagrán Redacción
Apartir de hoy, la obtención de la solvencia municipal de transporte y tránsito se podrá efectuar de forma digital, a n de facilitar el trámite a los usuarios que circulan con sus vehículos dentro del perímetro capitalino y desean comprobar la carencia de multas pendientes de pago.
La normativa se dio a conocer ayer por medio del Acuerdo COM-21-2024, en el Diario de Centro América, en el cual queda establecida la tasa de 25 quetzales por la gestión y el lapso de
caducidad de 90 días, así como se indica que los ingresos se integran a los fondos propios de la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito y sus Áreas de Influencia Urbana (Emetra).
Para qué sirve
“
Los vecinos tendrán mayor facilidad para efectuar su trámite
servicios de transporte públicos y de taxi y, sobre todo, sirve para las acciones de compraventa, regular trámites de seguro o por aspectos relacionados con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
”
Héctor Flores
El gerente general de Emetra, Héctor Flores, explicó que el documento se acredita a la placa del automotor para determinar que todo está en orden. Se aplica como requisito para quienes prestan
Gerente General de Emetra
Enfatizó que ahora el servicio será más ágil porque se puede efectuar desde una computadora o teléfono móvil y realizar el pago con tarjeta de débito o crédito, aunque los conductores podrán continuar con la manera presen-
cial en las sedes municipales, si lo prefieren. Asimismo, la concejal del Movimiento Semilla, Ninotchka Matute, detalló que la emisión de esta certificación “ya existía y con el mismo costo”. En ese sentido, “modernizar el proceso parece oportuno, así como el plazo de vigencia también es razonable, dejarlo a tres meses y no uno como estaba antes”.
Puntualizó que cuando se acude a pagar una multa, durante los cinco días inmediatos a la infracción de tránsito, se puede solicitar de una vez la solvencia y así aprovechar que se emita sin costo; en caso contrario, se debe realizar el cobro, como lo reza el acuerdo en el Artículo 2.
La embajadora Claudia Escobar Mejía, representante permanente de Guatemala ante la Organización de Estados Americanos (OEA), fue electa por aclamación para presidir la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) para el período 2024-2025, durante la sesión ordinaria del Consejo Permanente de esa entidad, celebrada ayer. La CAJP es la encargada de promover el diálogo y la cooperación en temas políticos y jurídicos, lo que incluye la promoción de la democracia, el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción. • Rubelsy Pimentel
Como apoyo a familias chiapanecas refugiadas en Cuilco, Huehuetenango, desplazadas forzadamente a raíz de los últimos con ictos entre narcotra cantes en el vecino país, el Gobierno de Guatemala les brinda asistencia humanitaria, aseguró el presidente de la República, Bernardo Arévalo. “Nosotros, desde el primer momento, estamos colaborando con las autoridades del departamento y de la Municipalidad de Cuilco a través del Ministerio de la Defensa”, con el objetivo de coordinar la atención necesaria para las personas que “están escapando a esta confrontación” entre grupos que tiene lugar en el lado de México, afirmó.
Exhorta a la no violencia
Por su parte, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió a los pobladores de los Altos de Chiapas, que no colaboren con grupos delictivos y cárteles de la droga, quienes provocan violencia en la región. “Aprovecho para enviarle saludos y mensaje a la gente para que no participe apoyando a las bandas, porque lo que está sucediendo en esta región es que están confrontados y quieren tener bases de apoyo en las comunidades”, detalló.
La situación se ha agravado en el sur mexicano por ataques armados de grupos civiles que se disputan el control del territorio, con el objetivo de controlar el flujo migratorio proveniente del Istmo centroamericano.
Togados, que suplen a titulares designados por CANG, CSJ y Congreso, son señalados por el Ejecutivo del delito de prevaricato.
Rubelsy Pimentel Redacción
Por el posible delito de precavirato, el Ejecutivo solicitó ayer el retiro de antejuicio contra los magistrados suplentes de la Corte de Constitucionalidad (CC), Claudia Elizabeth Paniagua Pérez , Walter Paulino Jiménez Texaj y Luis Alfonso Rosales Marroquín.
La acción, planteada ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), obedece a que los señalados, quienes representan al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), CSJ y Organismo Legislativo, en su orden, ampararon a Jorge Mondal, quien presentó un recurso ante la CC para recuperar la presidencia del Banco de los Trabajadores (Bantrab), de donde fue destituido por el mandatario Bernardo Arévalo, debido a que no es idóneo para el puesto. En su lugar nombró a Walter Armendáriz Díaz.
Los togados, según el Gobierno, omitieron pruebas que incluían informes de la Superinten-
dencia de Bancos en las que constan que Mondal no cumple con los requisitos para ocupar el cargo, entre los cuales se indica que no tiene experiencia de 10 años de ejercicio en el sistema bancario, como lo establece el Artículo 17 de la Ley Orgánica del Bantrab. El constitucionalista Edgar Ortiz comentó que el Ejecutivo actúa con acierto al hacer este tipo de
denuncias, sobre todo porque se basa en hechos como los que delata el Gobierno.
Lo que viene Kevin López, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), y Ortiz coinciden en que el Pleno de 13 magistrados de la CSJ deberá conocer el expediente y enviarlo al
Congreso de la República, si así lo decide. En sesión, los diputados nombrarán, mediante sorteo, una comisión pesquisidora integrada por cinco parlamentarios. Esta instancia citará a las partes involucradas, hará un análisis del asunto y decidirá si recomienda retirar o no la inmunidad a los magistrados. Luego, el Pleno decidirá si despoja o no del derecho de antejuico
a los togados. En caso de que sea afirmativo (se necesitan 107 votos), el Ministerio Público procederá a investigar a los señalados. Arévalo había removido a Mondal en dos ocasiones: el 8 de febrero y el 22 de mayo, y presentó una denuncia en su contra por perjurio y falsedad ideológica. Sin embargo, la CC decidió ampararlo.
En un 35 por ciento avanza la construcción del Hospital de Sololá, informó el presidente Bernardo Arévalo, luego de realizar un recorrido en el proyecto, que bene ciará a medio millón de habitantes de ese departamento y lugares aledaños.
De acuerdo con el mandatario, “este nosocomio va a duplicar el número de camas”, en referencia al nosocomio que se tenía anteriormente.
La edificación avanza con altos estándares de calidad y contará con áreas de suma importancia como pediatría, emergencias de ginecoobstetricia, banco de sangre, intensivo pediátrico, gastroenterología y cardiología, entre otras.
Agregó que se espera que el centro asistencial esté listo para finales de 2025 o inicios de 2026.
Las autoridades, encabezadas por el mandatario Bernardo Arévalo, resaltaron la importancia del centro asistencial en edificación para Sololá y departamentos aledaños.
El monto de inversión asciende a 35.1 millones de dólares (273 millones de quetzales).
Desde el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se trabaja para termi-
nar la construcción física, asegurarse de que estén preparados todos los equipos y los aparatos médicos con la tecnología suficiente para que opere de manera plena desde el primer día, dijo el jefe
de Estado, luego de un recorrido por la obra.
El centro asistencial tendrá capacidad para 240 camas distribuidas en el edificio de cinco niveles.
Se habilitarán espacios para quiró-
fano, cuatro salas de parto, emergencia, maternidad y laboratorios.
Durante la actividad estuvo presente el titular del MSPAS, Joaquín Barnoya; autoridades del hospital y el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo. Verifica vacunación
El dignatario, Barnoya y autoridades locales de San Juan Argueta, Sololá, verificaron el puesto de vacunación para niños de 2 a 5 años, en la Escuela Oficial Rural Mixta, Jornada Matutina.
El ministro de Salud manifestó que esta campaña nacional de inmunización contra el sarampión y la poliomielitis se iniciará el 3 de agosto y se extenderá hasta octubre; sin embargo, personal de salud comenzó la vacunación en dicha localidad como un acto simbólico.
Guatemala presenta avances en temas de seguridad en lo que va de la actual gestión de Gobierno.
Los esfuerzos y resultados del combate a la criminalidad por parte del Ministerio de Gobernación (Mingob) en el primer semestre de 2024 fueron valorados y reconocidos por cuatro expertos en materia de seguridad.
En un informe publicado por el Mingob, se destaca la reducción de la incidencia criminal en un 10 por ciento en el ámbito nacional, en comparación con los mismos períodos de 2022 y 2023; es uno de los logros más notables.
Según datos de la Policía Nacional Civil (PNC), en el mismo lapso de 2022 se registraron 6 mil 773 hechos delictivos, en 2023 llegaron a 7 mil 147, mientras que en el presente se han contabilizado 6 mil 456; es decir, 691 menos que el año pasado y 317 menos que hace dos.
Las tareas se han concentrado, principalmen te, en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Chimaltenango, que representan el 53, 27 y 7 por ciento del total de delitos en toda la nación, respectivamente.
Claudia Palencia, viceministra de Seguridad del Mingob, enfatizó que estos avances reflejan un compromiso firme con el resguardo de la ciudadanía.
Esfuerzos antiextorsión
En este semestre, se desarticularon 33 bandas delictivas dedicadas a este flagelo, con más de 1 mil 100 detenciones y la notificación de nuevos cargos a 207 reclusos.
Las divisiones Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda) y Especializada en Investigación Criminal (DEIC), junto con el Grupo Especial Contra las Extorsiones (GECE) y el Equipo Multidisciplinario de Control de Acceso Penitenciario (ECAP), han jugado un papel crucial en estas labores. El ministro Francisco Jiménez subrayó el compromiso del Gobierno con la seguridad, destacando que, aunque la percepción pública pueda no reflejar plenamente los avances, las cifras muestran una mejora significativa en el combate de la extorsión.
Recuperación de cárceles
El 7 de febrero pasado, se registraron cero homicidios en el país, de acuerdo con la PNC, y a mayo, 190 municipios no reportaron estos hechos delictivos.
Las cifras
Durante los primeros seis meses de este año, el Ministerio de Gobernación (Mingob) ha puesto en marcha diversas estrategias para mejorar la seguridad pública. Estas iniciativas han intensificado la lucha contra las extorsiones y el narcotráfico, además de introducir acciones en el Sistema Penitenciario, proporcionando mayor bienestar a los guatemaltecos.
El Sistema Penitenciario (SP) ha sido otro foco de atención. Sergio Vela, director del SP, indicó que se han realizado 96 requisas en centros penales, y resaltó la incautación de 956 municiones, 937 dispositivos móviles, 345 tarjetas SIM, 27 tolvas y 17 armas de fuego. Una operación destacada fue la intervención en el Centro de Alta Seguridad Canadá, El Infiernito, donde se trasladaron 225 pandilleros del Barrio 18 a otros centros de mejor vigilancia. Después de la reubicación de los mareros y la toma de control de esa cárcel, las fuerzas del orden efectuaron inspecciones en este recinto e iniciaron trabajos de remozamiento para transformar el lugar en un auténtico centro de cumplimiento penitenciario.
Seguridad ciudadana
ha disminuido la incidencia criminal
se ha reducido la cantidad de homicidios
ha bajado el robo y hurto de vehículos
Lucha contra extorsiones
malhechores capturados
428
integrantes de estos grupos delincuenciales capturados bandas criminales desarticuladas
Contra la narcoactividad
La colaboración con agencias estadounidenses ha fortalecido la lucha contra el narcotráfico y permitido la incautación de 10 mil 740.05 kilogramos de cocaína, valorados en más de 1 mil 416 millones de quetzales; una cifra récord. Además, se han erradicado 3 millones 436 mil 637 arbustos de coca, 1 millón 490 mil 240 matas de amapola y 909 mil 603 de marihuana. En total, los decomisos de
1 mil 100 estructuras desarticuladas 33
5 mil 622
operativos antiextorsiones
837
401 incursiones realizadas en lugares de difícil acceso
allanamientos
“Desde que asumimos el cargo, hemos trabajado contra la criminalidad” . Claudia Palencia Viceministra de Seguridad
diferentes tipos de drogas alcanzan un valor de 1 mil 525 millones de quetzales en estos seis meses. El dinero en efectivo decomisado asciende a 1 millón 180 mil
647.85 quetzales, 148 mil 089 dólares, 18 mil 141 pesos mexicanos y 4 mil 089 euros. En cuanto a bienes confiscados, se reportaron 6 mil 726 mu-
Guatemala, jueves 25 de julio de
Combate al narcotráfico
1 mil 525
millones de quetzales en droga incautada
10 mil 740.05
Recuperación de cárceles
dispositivos móviles incautados 937 requisas 96
nuevos agentes penitenciarios miembros del Barrio 18 trasladados 225 108 armas de fuego decomisadas 17
“Las estadísticas re ejan una labor sostenida contra las extorsiones” .
Francisco Jiménez
Ministro
niciones, 193 tolvas, 140 vehículos, dos embarcaciones y 85 armas de fuego, entre otros resultados, de acuerdo con el informe de la cartera del Interior.
de Gobernación
Capturas y extradiciones
Las fuerzas antinarcóticas de la PNC efectuaron 749 capturas de personas señaladas de cometer delitos relacionados con la narcoac-
kilos de cocaína decomisados
Asimismo, en este mismo período y agotados todos los recursos legales en tribunales de Guatema la, han sido entrega dos a la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) 11 individuos por cargos de narcotráfico.
Resultados bien vistos
El Diario de Centro América consultó a cuatro expertos en los temas abordados en el informe del Mingob, quienes coincidieron en que seis meses son muy pocos para evaluar una gestión. Sin embargo, manifestaron que han observado logros importantes como los que resalta el documento publicado por el despacho a cargo del ministro Jiménez.
Walter Menchú, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), explicó que se han observado reducciones “bastante positivas” en indicadores como la tasa de homicidios y robo de vehículos.
Mérida destacó el combate a las extorsiones, un problema que afecta a los guatemaltecos en su patrimonio y seguridad personal. El analista subrayó la necesidad de retomar los esfuerzos por la dignificación policial, la adecuada formación de los agentes y garantizar la construcción de una nueva cárcel de máxima seguridad, a fin de reducir el hacinamiento en las prisiones.
Un buen trabajo Lizandro Acuña, del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), calificó de positivos los resultados obtenidos. La PNC está haciendo un buen trabajo, especialmente en la investigación contra las extorsiones, consideró el experto. Además, reconoció los esfuerzos por la recuperación de las cárceles, y dijo que las requisas son fundamentales para limitar las acciones delictivas de los reclusos.
10 personas detenidas 749
extraditables capturados y 11 entregados a EE. UU.
7
pistas clandestinas de aterrizaje destruidas
tividad. Otro avance positivo es la detención de 10 sospechosos requeridos por el Gobierno de Estados Unidos en extradición, por sus vínculos con estructuras dedicadas al tráfico de drogas con operaciones ilícitas tanto en Guatemala como en la Unión Americana. El más reciente es Guillermo Vinicio Herrera García, aprehendido el martes en la zona 15 capitalina.
Sin embargo, advirtió que aunque las extorsiones han incrementado en cuanto a denuncias, esto no significa, necesariamente, un aumento en la incidencia, sino que refleja una mayor confianza de la ciudadanía para delatar estos hechos.
Menchú también observó que durante estos primeros seis meses se incautó más cocaína que todo 2021, acercándose al total de confiscaciones reportadas en años anteriores.
Sobre la recuperación del SP, resaltó que los esfuerzos, incluyendo las requisas y el control de ingreso, el traslado de presos de alta peligrosidad, y la readecuación de la cárcel El Infiernito, son pasos positivos.
Por su parte, Mario Mérida, experto en seguridad nacional y ex viceministro de Gobernación, también calificó los resultados como aceptables, considerando la complejidad de tomar la dirección del Mingob y reorientar las acciones de seguridad hacia las prioridades del actual Gobierno.
En tanto, Gustavo García Fong, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), otorgó a las actuales autoridades del Mingob el beneficio de la duda, debido al estado en que pudieron haber encontrado la cartera de manos de la anterior gestión. Destacó que es innegable que la recuperación del sistema penitenciario, desde donde se comete y planifica buena parte de la criminalidad del país, el combate a las extorsiones, la lucha contra el narcotráfico y otras formas de crimen organizado, son una prioridad para Guatemala.
Para ello, es imprescindible contar con el recurso humano calificado y la infraestructura necesaria para dignificar a los agentes, recalcó García, quien recomendó retomar la depuración de la PNC, fortalecer el régimen disciplinario para garantizar que los agentes que estén entre las filas de la Policía sean capaces y estén comprometidos con su labor.
Ministra Giracca destacó que las actas de negociación con el STEG se han entregado.
Rodrigo Pérez Redacción
El Ministerio de Educación no rubricará ningún Pacto Colectivo de trabajo con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) de manera imprudente, a rmó ayer la titular de la cartera, Anabella Giracca, durante una citación con diputados de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, con quienes abordó la necesidad de la ampliación presupuestaria solicitada por el Ejecutivo.
“No vamos a firmar ningún pacto irresponsable y nada de manera insensata”, respondió la funcionaria en tono categórico, luego de ser consultada por los legisladores sobre la negociación con el STEG y la publicidad del borrador del Pacto Colectivo propuesto por el sindicato magisterial.
Luego enfatizó que “lo que queremos es recuperar la rec -
“Lo que queremos es recuperar la rectoría del ministerio”
Anabella Giracca
Ministra de
Educación
toría del ministerio para que los temas sean tratados y decididos desde la cartera y no desde el sindicato”.
Vía alterna
La funcionaria señaló que hasta la fecha, se sigue a la espera de que la Corte de Constitucionalidad (CC) resuelva la opinión consultiva que se le giró respecto a si el borrador del citado acuerdo debe ser confidencial, tal y como lo avaló la anterior titular de ese despacho.
El nuevo dictamen también incluye la implementación de los anillos periférico regional y metropolitano.
Rodrigo Pérez Redacción
Que la construcción de carreteras se cancele hasta que esté concluida es una de las sugerencias contenidas en la nueva propuesta de dictamen de la iniciativa 5431, Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, dada a conocer ayer en la Comisión de Economía del Congreso. “Las empresas deben tener el suficiente sustento económico para desarrollar el proyecto y, una vez entregado, el Estado comienza a pagar anualidades si la infraestructura se encuentra en perfectas condiciones y con el mantenimiento adecuado”, indicó el diputado Elmer Palencia, de la bancada Valor, al enumerar algunos de los cambios.
El proyecto de ley fue presentado al Legislativo en abril de 2018,
En tanto, resaltó que las actas de negociación se han entregado a quienes las solicitan por medio de la Ventanilla de Acceso a la Información Pública. “En ellas constan los acuerdos y desacuerdos”, indicó.
Reajuste
Durante la reunión, la funcionaria argumentó que es importante que el Legislativo autorice la ampliación presupuestaria de 1 mil 364.3 millones de quetzales para educación, porque de esta forma se ampliará la cobertura escolar en el país.
Lo mismo hizo la ministra de Cultura, Liwy Grazioso, quien también fue citada por ese tema. El reajuste es de “136 millones de quetzales, de los cuales el 40 por ciento es aporte constitucional al deporte. Pedimos 73 millones de quetzales para dividirlo entre patrimonio y cultura, y mucho es para cubrir deudas judiciales”, anotó.
y en la última sesión ordinaria los legisladores solicitaron, con más de 90 votos, que regresara a dicha comisión y se hicieran modificaciones.
Otras de las situaciones es que se prioriza, en vez de toda la red vial nacional, la mejora de las carreteras centroamericanas, que son los cinco corredores que conectan puertos y fronteras, los cuales representan el 10 por ciento de las rutas del país; sin embargo, sobre ellas circula más del 70 por ciento del parque vehicular.
Financiamiento
Además, se solicita que las intervenciones en las rutas se paguen con la totalidad de los ingresos de los impuestos de Circulación y de Distribución de Petróleo, así como con los saldos de caja del Gobierno.
Gustavo Villagrán Redacción
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) identificó 30 cuentas de redes sociales que promocionan la imagen de personajes con nes electorales; entre ellas, las de los alcaldes de Mixco, Villa Canales y La Antigua Guatemala, así como exaspirantes a cargos de elección popular, por lo que se les comenzó expediente administrativo, lo que repercutirá en la inscripción para próximas elecciones, informó la presidenta de ese órgano constitucional, Blanca Alfaro.
“Se han iniciado los expedientes para alcaldes y personas individuales, que por el momento no les afecta, pero sí cuando deseen participar en el próximo evento electoral, por haber efectuado campaña anticipada”, expresó. Asimismo, el jefe de la dirección de Medios,
Ayer se celebró la reunión mensual con los fiscales de los partidos políticos.
del TSE, Pablo Portocarrero, recalcó en la reunión mensual con fiscales de partidos políticos, que muchos jefes ediles han sobrepasado el límite de divulgación política. Por último, Alfaro informó que los partidos que alcanzaron el cinco por ciento del total de sufragios válidos en los pasados comicios pueden hacer sus requerimientos para el primer aporte, ya que se tienen fondos necesarios.
Wendi Villagrán Redacción
Para abordar de manera integral los desafíos de la seguridad alimentaria y nutricional del país, con un enfoque multidimensional, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan) aprobó el proyecto del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Poasan) de 2025, que contempla un incremento del 33 por ciento de su presupuesto.
En la actualidad cuenta con un techo de 10.6 millardos de quetzales y se quiere alcanzar los 14.2 millardos de quetzales para vincularlos con 293 subproductos como obras de alcantarillado y entrega de insumos, entre otros, así como diversos proyectos a cargo de 18 instituciones.
La directora de Planificación, Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), Ofelia Arriaza, enfatizó que los proyectos van dirigidos a educación, infraestructura, salud, trabajo, agricultura, desarrollo social, cultu -
Wendi Villagrán Redacción
Integrantes de la mesa de supervisión de cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Guatemala denunciaron ayer que el derecho de acceso a la justicia “sigue siendo una deuda histórica del Estado guatemalteco”.
Según informaron por medio de un comunicado de prensa, se ha incumplido con 14 sentencias que la referida Corte ha emitido por graves violaciones cometidas durante el conflicto armado inter-
no. Asimismo, detallaron que a pesar de algunos avances logrados en la década anterior, la impunidad aún impera en la nación. Las graves violaciones evidencian problemas estructurales históricos, faltas a la debida diligencia, inacción de la Fiscalía y el incumplimiento del deber reforzado de escudriñar en los crímenes de lesa humanidad, afirman.
La denuncia se da en el contexto de la visita de la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual mantiene reuniones con representantes de los diferentes
14.2
millardos de quetzales se requieren para el próximo año.
ra, medioambiente, economía y servicios sociales, y explicó que el plan seguirá el curso correspondiente para su aprobación definitiva. “Nuestro objetivo es asegurar que se implementen las medidas necesarias para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en todo el país”, afirmó.
Proceso
Para la anuencia del Poasan, se tuvo un análisis previo por cada una de las entidades participantes y se le dio el beneplácito en una reunión extraordinaria del Conasan. Ahora, el documento será enviado al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) y a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) para su dictamen final.
Delegación de la CIDH comenzó su gira el lunes pasado.
poderes del Estado y con activistas de organizaciones de la sociedad civil, entre otras entidades, durante su gira in loco a Guatemala, la cual concluirá mañana. La delegación, liderada por la comisionada Roberta Clarke, se ha acercado a regiones de Quet-
zaltenango e Izabal, entre otras, para observar el grado de estabilidad democrática del país y la independencia judicial, con enfoques étnico racial y de género. Asimismo, aspectos de libertad de expresión y seguridad ciudadana.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) inauguró un puesto de salud en la aldea Nueva Esperanza, en Ixcán, Quiché, que beneficiará a más de 2 mil pobladores de cinco comunidades cercanas y brindará servicios médicos vitales.
Con una inversión que supera los 3 millones 45 mil quetzales, el recinto contará con tres clínicas, sala de espera, área de enfermería y equipo con paneles solares.
El alcalde comunitario Dimas de León agradeció y resaltó el esfuerzo de las gestiones realizadas durante años para hacer realidad este proyecto. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Líderes de las comunidades de Canquiltic, Paleguá, Santa María Ixcanaj y Nueva Candelaria, en Nentón, Huehuetenango, recibieron una propuesta presentada por el Fondo Nacional de Tierras (Fontierras) para la distribución equitativa de terrenos y la delimitación precisa de nuevos mojones como referencia geográfica para solución a un largo conflicto territorial.
El proceso, iniciado en 2021, con el respaldo de la coordinación institucional, culminó en un acuerdo que busca poner fin a años de disputa. Durante la reunión de presentación, se resaltó la importancia de promover un mensaje de paz y armonía entre los residentes de las localidades afectadas, y para asegurar la implementación efectiva de los acuerdos, se formó una comisión integrada por delegados de las instituciones pertinentes y representantes comunitarios.
• Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
COLABORACIÓN
Agosto de 2023. Faltan veintiocho días para que se inaugure Una tierra prometida. Del Siglo de las Luces al nacimiento de la fotografía. Rafael Levenfeld se aleja lo menos posible de las salas expositivas, donde el equipo del Museo Universidad de Navarra mima cada detalle. Los colores elegidos para pintar las paredes rojo y azul recuerdan al Louvre. Se trata de un montaje clásico, pero nunca antes se había abordado un reto de esta magnitud. Desde septiembre de 2023 hasta el 14 agosto de 2024, novecientas piezas se desplegarán por casi todo el edi cio. Solo tras compartir un par de indicaciones con Nacho Miguéliz y Pau Cassany, Rafael abandona una de las estancias rojas. Valentín Vallhonrat, que está a punto de llegar, le suplirá durante la hora que ha reservado para atender la entrevista. Antes de comenzar la grabación, avisa de que está pendiente de una llama-
En busca de las raíces del proyecto Rafael Levenfeld se remonta a 1988, cuando Valentín y él se incorporaron a la Universidad como asesores del Fondo Fotográfico.
da de su mujer, María Jesús. Bebe un sorbo de agua y rehúsa la formalidad del usted. Es más de tú, “pues arranca cuando quieras”, dice, mientras, en las plantas inferiores, continúa la metamorfosis. En busca de las raíces del proyecto Rafael Levenfeld se remonta a 1988, cuando Valentín y él se incorporaron a la Universidad como asesores del Fondo Fotográfico. Siete años antes el campus había recibido el legado de José Ortiz Echagüe y les encomendaron impulsar la colección de fotografía. En esa época, comenzaron a explorar el origen de la cultura visual contemporánea. Las intuiciones que guiaron los primeros pasos de su investigación tomaron pronto cuerpo de tesis: el fenómeno fotográfico como elemento definitorio de la modernidad en el arte. La exposición, según explica Rafael, hace visible la tradición artística y conceptual de la que proviene la fotografía. Durante el Siglo de las Luces, el conocimiento del mundo se plasmó a través de miles de dibujos y láminas. Aquellas imágenes representaban la realidad conforme a los parámetros de la ciencia: detalle, precisión, exactitud, claridad, definición y veracidad. Continuará...
Como parte de un ejercicio de rendición de cuentas y de transparencia, el Ministerio de Gobernación (Mingob) detalló algunos logros alcanzados durante el primer semestre de 2024, en el primero de los cuatro años para los que fueron electos el presidente Bernardo Arévalo y la vicegobernante Karin Herrera. Entre los resultados más destacables del Informe de labores, por el impacto que tienen en el bienestar de los ciudadanos, la citada cartera refiere que la incidencia criminal bajó 10 por ciento, cuando se compara con períodos similares de 2022 y 2023. Además, registra una disminución del nueve por ciento en la cantidad de homicidios (la más baja en los últimos cuatro años), lo que se traduce en 111 vidas salvadas.
Adicionalmente, el 7 de febrero pasado no se reportaron muertes violentas en toda la república, mientras que en mayo del año anterior, 190 municipios, de los 340, no tenían homicidios. Además, entre los cómputos oficiales se distingue el combate contra estructuras criminales de alto poder. Solo en las incautaciones de cocaína, el Ministerio de Gobernación (Mingob) alcanzó la suma de los decomisos de 2022 y 2023. Además, se contabillizan 634 detenidos por supuestos vínculos con el narcotráfico, entre quienes se incluyen nueve extraditables.
Otras estadísticas rescatables tienen que ver con el patrimonio de los guatemaltecos. Por ejemplo, se reporta que los asaltos y robos de vehículos cayeron un 23 por ciento, mientras que el despojo de motocicletas es un 7 por ciento más bajo. Los comercios denunciaron menos atracos y los saqueos en las residencias mantienen las cifras de 2023.
Otro golpe que resalta la cartera tiene que ver con la recuperación del Centro de Alta Seguridad Canadá, Escuintla, conocido como El Infiernito, desde donde se planificaban extorsiones contra individuos y empresas. Es importante señalar que con las mejoras se ha recuperado la institucionalidad e impuesto controles que facilitan una labor decente y proba en el Mingob, así como una efectiva relación con los comunitarios, quienes se han convertido en los principales aliados en esta lucha por la gobernanza. Para muestra, el recién habilitado Centro Anticorrupción de la Policía Nacional Civil (PNC).
En fin, el ministro Francisco Jiménez llega hoy al Pleno del Congreso con registros que muestran la construcción de un país más seguro, que se sobrepone a las confabulaciones que emanan de las mafias y mafiosos que se resisten a vivir bajo el imperio de la ley.
En Honduras, La Prensa informa que hay cuatro muertos más a causa del dengue. El Heraldo, por su parte, da a conocer acerca de las elecciones que se realizarán en Venezuela el próximo domingo.
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez
Página Web: Isabel
Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva
SJORGE NOVAL PATO
Profesor de la Facultad de Derecho y director del curso enfocado de Sostenibilidad para Consejeros
olo cuando los consejeros comprendan directamente el problema, reconozcan su responsabilidad y asuman personalmente este desafío como propio, en lugar de depender únicamente del buen hacer de los directores de sostenibilidad, se podrá con ar plenamente en la autenticidad y efectividad de este proceso de cambio. Para que dicha formación responda adecuadamente a las necesidades de los consejeros, es esencial que incluya tres ingredientes fundamentales. En primer lugar, los conocimientos en management son imprescindibles. Si los consejeros desean hacerse cargo de cómo pueden gestionar la empresa de manera diferente, integrando la perspectiva sostenible, es crucial proporcionarles herramientas que les permitan gobernar eficazmente los riesgos y oportunidades inherentes a este desafío global. Además, deberán conocer los mecanismos que les permitan incorporar esta perspectiva novedosa y compleja en sus decisiones, de modo que no sea un aspecto marginal, sino un elemento vertebrador de la estrategia empresarial. Asimismo, se les deben ofrecer directrices sobre los objetivos e incentivos que pueden establecer, así como sobre los indicadores útiles para supervisar y evaluar el cumplimiento de dichas metas.
nente: un conocimiento basado en evidencias y datos científicos sobre la magnitud del problema y las razones que justifican su implicación. De poco servirá saber el ‘cómo’ si se desconoce y no se asimila el ‘por qué’. Por ello, es fundamental recurrir a la ayuda de biólogos, ingenieros y economistas que puedan mostrar con claridad y fiabilidad las causas del cambio climático, el alcance de sus efectos y las posibles soluciones técnicas que se pueden adoptar para minimizar este riesgo. En este contexto suele resultar particularmente ilustrativo la simulación de hipotéticos escenarios que evidencien las posibles consecuencias del cambio climático en el modelo de negocio y en el rendimiento financiero.
Deberán conocer los mecanismos que les permitan incorporar esta perspectiva novedosa y compleja en sus decisiones.
Por último, los consejeros deben contar con un conocimiento básico de un tercer aspecto: el marco normativo. En los últimos años, ha habido un aluvión de normas relacionadas con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, que tienen repercusiones directas en las competencias y funciones del consejo de administración. Estas incluyen, entre otras, obligaciones adicionales de información, verificación e implantación de procesos de debida diligencia en la cadena de suministro. Además, se está produciendo un incremento exponencial y acelerado de la litigación en torno al cambio climático, con un aumento de demandas que reclaman indemnizaciones por la inacción en la lucha contra este problema.
DANIEL OLIVARES
Facultad de Ingeniería
LNo obstante, ese enfoque puramente instrumental, aunque esencial, tendrá escaso poder transformador si no va acompañado de un segundo compo-
Por ello, es de particular interés que los consejeros se adentren en esta perspectiva jurídica. No tanto para estudiar en detalle cada una de las normas que conforman este amplio y complejo entramado legal, sino para que comprendan el margen de libertad del que disponen al cumplir sus deberes fiduciarios frente a los accionistas.
EJUAN PABLO SIMS Investigador del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales
n Francia, la Agrupación Nacional que obtuvo el 37 por ciento de los votos, pero no logró buenos resultados, se contrapone al éxito laborista con solo el 33.7 por ciento de los votos. Este fenómeno evidencia que el mismo porcentaje de votos puede tener consecuencias muy diferentes según el sistema electoral implementado.
Un sistema electoral estable proporciona certidumbre y confianza a los votantes.
Esta disparidad nos lleva a una reflexión necesaria sobre el voto obligatorio en Chile, especialmente cuando nos aproximamos a las elecciones municipales de octubre y al siguiente ciclo presidencial. La implementación o no de este mecanismo puede tener un impacto significativo en la representatividad y legiti -
midad de los resultados electorales. Si no somos conscientes de cómo las reglas del juego electoral afectan estos resultados, corremos el riesgo de subvertir el principio democrático de equidad y representatividad. Es fundamental que, como país, abordemos esta discusión con seriedad y determinación. No podemos permitirnos cambiar el sistema con cada elección según convenga a ciertos grupos o circunstancias temporales. Es imperativo establecer un sistema electoral permanente y hacer las reformas necesarias para garantizar su equidad y eficiencia a largo plazo.
Un sistema electoral estable proporciona certidumbre y confianza a los votantes, y fortalece la legitimidad de los procesos democráticos. Además, las reformas deben ser pensadas y aplicadas de manera que se ajusten a las realidades sociales y políticas del país, promoviendo así una democracia más inclusiva y representativa.
a transición energética actual se debe a la reevaluación del valor de los combustibles fósiles en comparación con las energías renovables. Los combustibles fósiles han perdido valor debido a la evidencia acumulada sobre su rol en el calentamiento global, su impacto negativo en la calidad del aire y la percepción de inseguridad en sus cadenas de suministro. Por otro lado, las energías renovables, como la solar y la eólica, han ganado valor al reducir signicativamente sus costos de desarrollo, producir cerca de 20 veces menos emisiones de CO2 en su ciclo de vida y contribuir a la autonomía energética.
En Chile, el potencial para desarrollar plantas renovables ha posicionado estas tecnologías como la opción principal para la expansión de la matriz eléctrica desde hace casi una década. Este enfoque ha sido central en las políticas públicas de energía, promoviendo la descarbonización, menores costos de suministro y menor dependencia de combustibles internacionales. Esto ha permitido el rápido desarrollo de la industria de generación eléctrica renovable, la entrada de nuevos actores en el mercado y el retiro acelerado de plantas de carbón.
Esto ha permitido el rápido desarrollo de la industria de generación eléctrica renovable, la entrada de nuevos actores en el mercado y el retiro acelerado de plantas de carbón.
Sin embargo, eventos como el estallido social, la pandemia y el alza en el precio de los combustibles a nivel internacional, aumentaron la presión sobre las tarifas eléctricas y de otros servicios básicos, lo que llevó a los gobiernos desde el 2019 a poner énfasis en mecanismos de protección de población vulnerable y estabilización de precios, que buscaron traer al presente las reducciones de tarifa proyectadas a futuro por entrada en vigencia de contratos de suministro renovables de bajo costo. Al mismo tiempo, la agenda
para impulsar los necesarios cambios al diseño de mercado eléctrico pasó a un segundo plano de urgencia, lo que retrasó la implementación de condiciones habilitantes para la operación eficiente de la red eléctrica con alta penetración renovable. Se adelantaron los beneficios, pero no se tomaron todas las medidas para que estos efectivamente se materializaran. La fábula de la gallina de los huevos de oro viene a la mente como una metáfora adecuada para este proceso, en retrospectiva. Actualmente, vivimos una segunda fase en la transición. La percepción de valor de las renovables ha sufrido un retroceso, ya que el sistema no gestiona adecuadamente la diversidad geográfica y las variaciones temporales de la generación renovable. Esto ha afectado la eficiencia operativa y el avance hacia la carbono neutralidad, obligando a verter grandes volúmenes de energía renovable y recurrir a la generación fósil para mantener la seguridad del sistema. Las soluciones a estos problemas son conocidas, pero no por eso más fáciles de implementar: se necesita el desarrollo de corredores de transmisión para la gestión espacial, proyectos de almacenamiento para la gestión temporal y nuevas infraestructuras y protocolos de control para garantizar la seguridad del sistema sin combustibles fósiles. Estas soluciones requieren inversiones de decenas de miles de millones de dólares en las próximas décadas para alcanzar las metas de carbono neutralidad. Sin embargo, los retrasos en implementación de condiciones habilitantes no han permitido que las soluciones lleguen a tiempo. A esto se suma que nuestra sociedad se opone con cada vez más fuerza a las soluciones que el sector energético está preparado para ofrecer para la transición energética. Todo esto repercute en mayor incertidumbre sobre los costos y plazos de desarrollo, y finalmente mayor costo de la electricidad para todos los usuarios.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La segunda edición de la Cumbre Gastronómica Centroamericana será organizada por la Gremial de Restaurantes de Guatemala, con el apoyo de la Cámara de Comercio. El evento será el 20 de agosto en la zona 10 capitalina, la cual está dirigida a propietarios, gerentes, emprendedores, estudiantes y líderes de restaurantes y hoteles. Su propósito es reunir a exitosos emprendedores de la industria para compartir conocimientos sobre la gestión, tecnología, innovación, liderazgo y tendencias en la operación de la industria alimenticia. Los boletos de ingreso están a la venta en el sitio www. cumbregastronomica.com.gt
Los fabricantes expusieron la variedad de artículos que exportan y venden en el mercado local.
Sus productos se posicionan en 37 mercados internacionales y las exportaciones ya superan los 200 millones de dólares.
Los empresarios dedicados a la elaboración de mobiliarios están más que satisfechos porque sus ventas en el exterior van viento en popa. De 2013 a 2023 sus exportaciones aumentaron más de 100 millones de dólares; en 2023 alcanzaron los 210 millones, aseguraron ayer durante su evento Expo Mueble 2024.
German Dicker, presidente de la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), afirmó que, en 2024, el sector sigue con gran dinámica y cree que al cierre del año los negocios fuera de las fronteras nacionales subirán otro cinco por ciento. Sus principales ar-
Los monitoreos y veri caciones de precios para evitar especulaciones de precios de la canasta básica continúan en el ámbito nacional, según dio a conocer ayer el presidente Bernardo Arévalo. Revisiones en mercados y supermercados son realizados por la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco). Además se efectúan operativos con-
juntos con otras instituciones como la Superintendencia de Administración Tributaria y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Algunos de los productos en los cuales se determinó alzas fueron el tomate, cebolla, güisquil, repollo, aguacate y papa. Según las autoridades, quienes especulen de granos básicos, frutas y verduras podrían enfrentar tres años de prisión y multas de hasta 3 mil quetzales.
Ventas por año (millones de dólares)
ma de incendios, lluvias o estado de las carreteras”, agregó.
tículos que ganan terreno son las puertas, ventanas, tarimas, muebles, pisos, madera aserrada, trozas, tableros y ataúdes.
Añadió que sus mercados se dispersan en 37 países, siendo Estados Unidos, México, Italia e In-
dia los principales destinos, además de Centroamérica. “La industria es bendecida en Guatemala; tenemos grandes campos de madera, somos competitivos y el arte nacional es de buena calidad. Tampoco se ha visto afectada por el te-
Además, el sector es un elemento esencial en la economía del país, la superficie forestal es de 108 kilómetros cuadrados y la cobertura es del 30 por ciento. Por ahora más de 2 mil 500 empresas están registradas en la cadena de valor, que generan más de 35 mil empleos directos, desarrollo en áreas rurales y promueve el desarrollo sostenible, aseguraron los empresarios.
También se exporta madera en bruto de pino, aglomerados, ciprés, teca, palo blanco y caoba. Hugo Flores, director de Industria y Comercio Forestal del Instituto Nacional de Bosques (Inab), recalcó que se promueve el manejo forestal sostenible, lo que se logra a través de las licencias, que son garantías para recuperar las áreas utilizadas con reforestación.
abusos.
“Ya se interpuso una denuncia el pasado 15 de julio ante el Ministerio Público (MP), por especular con los costos; hay personas inescrupulosas que suben los valores sin razón”, afirmó el mandatario.
De igual manera, reiteró que siguen habilitados los contingentes para importar maíz, frijol negro y arroz con cáscara, sin pagar impuestos. Esta medida es para abastecer la demanda interna.
EE. UU. e Israel deben permanecer unidos, dice primer ministro israelí ante Congreso.
Washington EFE
En un encendido discurso ante el Congreso de EE. UU., el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, defendió mantener la ofensiva sobre la Franja de Gaza hasta la “victoria total”, prometió que no reocupará el enclave cuando termine la guerra y acusó a Irán de estar detrás de las protestas propalestinas en territorio estadounidense.
“Estados Unidos e Israel deben permanecer juntos. Cuando nos mantenemos así, sucede algo muy simple: nosotros ganamos, ellos pierden”, declaró Netanyahu en referencia a Irán y Hamás, lo que desató la ovación de buena parte de los legisladores, en su mayoría republicanos.
La invitación al funcionario israelí para dar un discurso ante el Congreso estadounidense fue una propuesta del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, en medio de la creciente tensión entre Netanyahu y la administración demócrata de Joe Biden por la guerra en Gaza.
A pesar de ser el mayor suministrador de armas de Israel, el Gobierno de EE. UU. ha sido crítico con los bombardeos israelíes sobre zonas densamente pobladas, los ataques a hospitales y las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria en el enclave palestino.
Netanyahu evitó ahondar sobre las negociaciones que impulsan Estados Unidos, Catar y Egipto para lograr un alto el fuego y la liberación del resto de re-
henes secuestrados por el grupo islamista palestino.
El primer ministro, al que cada vez más familiares de rehenes acusan de prolongar deliberadamente el cierre de un acuerdo, se hizo acompañar en la tribuna por Noa Argamani, secuestrada por Hamás en un festival de música que se celebraba el 7 de octubre del año pasado y liberada recientemente en un operativo israelí.
También pidió a Estados Unidos acelerar el envío de armamento para poner fin a la guerra cuanto antes.
“Dennos las herramientas más rápido y terminaremos el trabajo inmediatamente”, dijo sobre la ofensiva israelí, que ha dejado 39 mil palestinos asesinados desde que Hamás mató a 1 mil 200 personas en su ataque del 7 de octubre.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
Que elabore e impulse un acuerdo regional con Guatemala y Honduras para proteger la cuenca del río Lempa, el más largo de Centroamérica, pidieron organizaciones ambientalistas al estado de El Salvador.
El mencionado recurso posee un área total de 17 mil 790 kilómetros cuadrados de los cuales, 10 mil 082 cuadrados corresponden a El Salvador, 5 mil 251 a Honduras y 2 mil 457 a Guatemala.
La longitud del cauce principal es de 422 kilómetros, de los cuales 360 mil 200 corren dentro de territorio salvadoreño, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) salvadoreño.
Jessica González, del movimiento Ecofeminista de El Salvador y miembro de la Mesa Nacional Frente a la Minería, señaló en una conferencia de pren-
sa que la cuenca del río Lempa está en gravísimo peligro por el proyecto minero Cerro Blanco, que contaminaría las aguas de este torrente.
Según González “el Estado salvadoreño debería estar encaminando sus esfuerzos para generar condiciones hidrodiplomáticas con Guatemala y Honduras, a fin de establecer un acuerdo regional que proteja el área compartida y asegurar que el vecino país cierre esa mina por la amenaza de contaminación al río”.
El agua del citado río es utilizada, principalmente, para el riego de cultivos agrícolas y la generación de energía eléctrica. La mina Cerro Blanco se encuentra a cinco kilómetros del pueblo de Asunción Mita, Jutiapa, en Guatemala, y a 15 de la frontera con El Salvador. Por 24 años, la intención de extraer oro y plata bajo el método subterráneo no tuvo éxito.
El mencionado afluente es considerado uno de los principales recursos hídricos de los salvadoreños.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Cuatro artistas crearon sus obras para festejar los 500 años de fundación de la Ciudad de Santiago de Guatemala.
Botellas de vidrio conmemorativas de los 500 años de fundación de la Ciudad de Santiago de Guatemala elaboraron cuatro artistas guatemaltecos para festejar este acontecimiento, con la iniciativa del Ayuntamiento de La Antigua y la colaboración de la plataforma educativa Por un mundo limpio como el Vidrio
Previamente hubo una convocatoria abierta para presentar las piezas con la técnica de tinta china.
Los ganadores fueron: Sara Sinibaldi de Verdugo, Alex Pérez Rancho, Cinthya Borrayo Servellón y Esteban Vásquez. De estos trabajos artísticos se realizarán 20 mil botellas, 5 mil de cada diseño, que se ampliará según la demanda. Estarán disponibles a partir de hoy (aniversario de fundación del primer asentamiento) y todo el año.
“Aprovecho la ocasión para enviar un mensaje que aporte a la cultura, arte, medioambiente y al mismo tiempo que beneficia a una institución como el benemé-
ES UNA EDICIÓN
EXCLUSIVA CON LOS CUATRO DIBUJOS IMPR ESOS, que constituyen un juego de colección.
rito cuerpo de Bomberos Voluntarios”, mencionó Eduardo Ordoñez, representante de la plataforma educativa.
¿Dónde encontrarlas?
Las botellas se adquieren con los miembros del cuerpo de Bomberos Voluntarios, quienes las venderán al público en las calles, parques y atrios de las iglesias. También, estarán en comercios (restaurantes, bares) que integran la Asociación de Antigüeños Responsables (ADAR), a un valor de 15 quetzales cada una.
Lo recaudado por la venta se destinará de forma directa a la Legión Santiago de La Antigua Guatemala, del benemérito cuerpo de Bomberos Voluntarios, institución que celebra su 60 aniversario.
El cantante guatemalteco Miguel Mauricio Montenegro Guzmán, artísticamente conocido como Naciones, promociona su video o cial de JAPI =D, que se lmó en las faldas y la cima del volcán de Pacaya, una producción que duró 48 horas y contó con la labor de una docena de personas. La canción está inspirada con base en sus experiencias y en colaboración al artista nacional Morem y el productor musical
Para conocer más de sus proyectos y sus canciones visite www. nacionesmusic.com o en sus redes sociales y su canal de YouTube.
Cadilak. Uno de los objetivos indica el equipo de la producción es que se aprecien mejor los paisajes, las actividades del ascenso, la pizza volcánica y el recorrido extremo en
cuatrimotos. En la producción audiovisual participaron las modelos: Melina Birk, Stef Toppe y Slimjade, y los productores fueron Sproutt, Lops, schatten fpv.
“Siempre busco superarme y sabía que hacer un video en un volcán pasa al siguiente nivel. Mi deseo ha sido grabar mi música en los lugares más lindos de Guatemala, como el lago de Atitlán, la playa El Paredón, Auto Safari Chapín y La Antigua; próximamente, Tikal, Huehuetenango y más”, afirmó Montenegro.
Guatemala, jueves 25 de julio de 2023
Siempre me aparecen retos al paso. Incluso cuando no tengo ni idea ni referencias en mi memoria que me permitan nadar en el mundo del conocimiento, aunque sea de perrito. Y en esta ocasión el desafío me lo planteó el gerente general de CEUS, que es un CRM para expertos inmobiliarios, al invitarme a dar una charla de la compatibilidad del arte y los bienes raíces.
Sin ninguna otra pista me lancé al agua y concebí Arte, el aliado del asesor inmobiliario… y con ello ya tenía un título a partir del cuál trabajar. Ahora venía otro problema, la experiencia que tengo cuando hablo con personas que no son afines a la cultura artística es que por lo general se aburren soberanamente. No poseen las herramientas que les permita asimilar la información y por ende es necesario hacer un esfuerzo extra.
¿Qué buscaría yo si fuera a comprar o alquilar? Lo primero, seguramente, sería que esta tuviera amplios corredores alrededor de la casa, en caso de que fuera un chalet. Si fuera un inmueble antiguo, paredes altas, muchas habitaciones y grandes balcones con herrería, con puertas y ventanas al corredor interior. Para eso debería contar con un presupuesto que limita mucho las posibilidades para jóvenes parejas y empresarios con economías emergentes.
Lo apuntado, entonces, requiere conocimiento de los intereses del cliente o una habilidad intuitiva par-
GUILLERMO MONSANTO dgmonsanto@yahoo.es
El Centro Cívico es importante debido a la superación técnica que tuvieron que enfrentar los autores de sus murales.
ticular ¿Le gustan los museos? Pues acá en los alrededores hay por lo menos tres museos, cinco galerías de ar-
te, una biblioteca, un teatro y tres cafés en donde puede ir a leer un libro. Esto son virtudes de un barrio o de una ciudad cultural. También hay posibilidades de visitas a la arquitectura de la localidad. La capital, por ejemplo, cuenta con enormes murales exteriores e interiores creados por artistas en distintos momentos. El Centro Cívico es importante debido a la superación técnica que tuvieron que enfrentar los autores de sus murales. Pero también hay trabajos contemporáneos, mosaicos por lo general, con diversidad de temáticas y texturas. Incluso muchos de los pasos a desnivel tienen relieves creados con la intención de asimilar desde otra perspectiva el trajín del tráfico metropolitano. Regresemos al inmueble, ¿Qué pasaría si el comisionista se mueve un poco más y solicita en alguna galería obras para integrarlas a la propiedad? Y en este caso, no estoy hablando de los lienzos que se ofrecen a las orillas de las carreteras. Pueden ser buenos dibujos, o esculturas de cierta envergadura. La idea es despertar el interés del cliente por el intermediario y percibir el grado de conocimientos agregados que este posee. Eso lo reviste de confianza. Luego de este sucinto análisis, me queda claro que este ejercicio tiene que ver con propiedades de cierto nivel, propietarios formados y vendedores avispados. El arte pertenece a un estilo de vida al que no todos tienen acceso. De allí que la presentación no necesariamente sea una receta que le funcione a todos.
Conversaciónintervención de piano y jazz
En el Centro Cultural de España en Guatemala (6a. avenida 11-02, zona 1), se presentará hoy, a las 18:00, una conversación-intervención de los españoles Leo Power, Javier Osuna y Manuel Sánchez sobre el flamenco y los carnavales de Cádiz. Un concierto corto de piano con el español José Carra y cerrarán con jazz de la mano de la cantante española Carmen Lancho, en fusión con los otros artistas. Entradas gratuitas una hora antes de la función.
Esta actividad es organizada por Antigua Fusión, un proyecto que por medio de la música invita a una experiencia de la cultura musical española; también por Quimeras fusión. • Narcy Vásquez
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La Sele volverá al país para seguir con su preparación.
Max S. Pérez Redacción
La Selección Nacional de Futsal cayó por marcador de 7-4 en la nal de la Copa Mirabror Usmanov frente al an trión, Uzbekistán.
La bicolor tuvo un buen desempeño, a pesar de lidiar contra adversidades causadas por un arbitraje en extremo localista que causó las expulsiones de Alan Aguilar, Efraín Mazariegos y Wanderley Ruiz; además, la lesión de José Marín, que mermaron al quinteto.
Los goles chapines fueron marcados por Patrick Ruiz, Fernando Campagnac y Roberto Alvarado, quien colaboró con un doblete.
La escuadra que dirige el nacional Eduardo el Zancudo Estrada se prepara con miras al Mundial de la FIFA, que se desarrollará en este país asiático el próximo septiembre.
Herbert García Redacción
Hoy por la tarde viaja la Selección Nacional Mayor de Futbol para enfrentar un compromiso de fogueo con su similar de El Salvador, en el estadio Dignity Health Park, de Carson, California, Estados Unidos, este sábado, a las 20:30 horas.
Este será el octavo partido que dirige a la escuadra el entrenador Fernando Tena, en lo que va de este año. Convocó a 20 jugadores de nueve equipos, en su mayoría jóvenes, que vienen de otros procesos.
La última vez que guatemaltecos y salvadoreños se midieron fue el 7 de septiembre 2023, en el Doroteo Guamuch Flores, con marcador a favor de los chapines 2-0.
Ayer, el combinado nacional se entrenó a doble turno y hoy lo hizo por la mañana, acto previo a viajar al país del Tío Sam. La salida del Centro de Alto Rendimiento está programada a la una de la tarde para abordar a las 16:00 horas.
Más de 60 duelos han sostenido estas dos representaciones y en la mayoría ha ganado Guatemala. Se han enfrentado en amistosos,
Ejercicios de ataque y defensa se practicaron en la cancha de CAR.
Guatemala y El Salvador son viejos conocidos en el futbol.
Copa de Oro, Copa de Naciones y eliminatorias de la Concacaf. El Salvador es el país que más ha chocado con la azul y blanco, en los últimos 35 años. El año pasado jugaron tres veces.
La Selección Nacional Sub-20 de futbol cayó 2-1 contra México en la segunda jornada del Grupo C en el Premundial, partido disputado en el Estadio Sergio de León Chávez, de Irapuato.
El Tricolor se adelantó en el minuto 28 en una jugada de tiro de esquina, y cuando parecía que se iban al descanso con la ventaja mínima, el árbitro se sacó de la manga un penal que no se revisó en el VAR.
Los aztecas aprovecharon y convirtieron el 2-0. La azul y blan-
Estadio: Sergio de León Chávez
co tuvo un mejor desempeño en el segundo período y logró descontar por medio de Saúl Sagastume por la vía de la pena máxima. La bicolor se jugará la última oportunidad de clasificación para la siguiente ronda contra Haití, este sábado.
Mariandrée Chacón, Alberto González, Andrés Fernández y Érick Barrondo fueron despedidos en el Aeropuerto Internacional La Aurora rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024, donde se sumarán a los 12 que viajaron con anterioridad.
Familiares, principalmente, fueron quienes los acompañaron a la terminal aérea donde les desearon lo mejor. Incluso, algunas personas que los identificaron se tomaron selfis con ellos.
Ilusionados y con pensamientos encontrados, ingresaron en el recinto con la meta de hacer un buen papel y representar a Guatemala de la mejor manera y con la mira en una medalla o una buena posición.
“Gracias a Dios por esta oportunidad. Tengo 15 días para adaptarme a la temperatura antes de la carrera. Va a ser muy dura, porque son 183 metros de desnivel del terreno y los 80 competidores vamos a sufrir mucho”, declaró González, maratonista que llegó en taxi al aeropuerto.
Andrés Fernández, pentatlón moderno. Érick Barrondo, marcha atlética.
“Esta es la ocasión que más emocionada he estado por esta oportunidad. Ha sido un proceso muy largo; mis padres, entrenadores y yo estamos preparados física y mentalmente para esto, indicó la velocista Chacón.
“Espero demostrar que Guate es grande y les mando un saludo a todos”, dijo el pentatleta Andrés Fernández, quien llegó apurado porque el tráfico lo encerró camino al aeródromo.
A Barrondo no fue posible localizarlo, pero en las fotografías que se vieron en las redes sociales se le notó sonriente y motivado.
París EFE
La Selección de Argentina perdió en su debut en los Juegos Olímpicos de París en una resolución surrealista, dos horas después de que dio la impresión que un tanto de Cristian Medina a los 116 minutos significaba el 2-2, pero que, luego de dar la sensación de la finalización del choque, se anuló por fuera de juego y dos horas después se completó el tiempo que faltaba para cerrar de nitivamente el 1-2.
Absolutamente inverosímil e histórico. El mediocampista del Boca Juniors parecía salvar un punto sobre la campana, al final de una eterna prolongación. El gol provocó la invasión de campo de
un grupo de hinchas marroquíes, que eran mayoría en el estadio de Saint Etienne, y el colegiado sueco Glenn Nyberg mandó a ambos equipos a los camerinos.
Parecía todo terminado, todo acabado, pero nada de eso. El sistema informativo de los Juegos indicaba que el partido estaba interrumpido. Hubo negociaciones, conver -
saciones inacabables. El VAR atestiguaba que había existido fuera de juego en la loca jugada que concluyó con la diana de Medina.
Finalmente se decidió que lo irracional tuviera su colofón con la reanudación del encuentro con 1-2 en el marcador, a puerta cerrada, sin público en las gradas del estadio Geoffroy-Guichard.
69 Consulados móviles Consulados móviles
19,169 Personas atendidas
Síguenos en:
#GuatemalaSaleAdelante