
3 minute read
Perfiles
De vuelta a lo básico, tendencia de la década 2020
El movimiento “de vuelta a lo básico” se originó a raíz del cambio de mentalidad por parte de las personas al querer llevar un estilo de vida mucho más saludable y ético, luego de la crisis del 2008 a nivel mundial se tomó mucha más conciencia al entender que primero iba la calidad antes que la cantidad y que los negocios debían crecer de manera lenta pero segura.
Advertisement
Actualmente, el mundo del turismo se encuentra en medio de una crisis sin precedentes (pandemia por coronavirus) y es evidente que a nivel internacional el turismo decayó notablemente y pasará un tiempo razonable hasta que vuelva a levantarse. La “nueva normalidad” apunta a que el turismo debe pensar en el bienestar de las comunidades inspirado a innovar desde una perspectiva que vele por la protección de la salud de las personas.
Vidas híbridas, integración offline y online
Desde hace varios años las experiencias han venido tomando mucha fuerza y en el momento en el que nos encontramos, las plataformas le están apuntando a ofrecer experiencias digitales que semejen o
impulsen una futura experiencia presencial.
Por un lado, las empresas tienen que crear propuestas que aseguren protocolos de higiene y salubridad, mientras que los viajeros inteligentes tienen como propósito hacer de su viaje una experiencia que contribuya
a su bienestar y al de la comunidad que visita.
Turismo sostenible o bio-contributivo
Según la OMT (Organización Mundial de Turismo) el turismo sostenible es “aquel que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”. En otras palabras, es la búsqueda por generar oportunidades de ingreso sustentable a largo
plazo y conservar la herencia cultural y natural del país.
Muchas de las enseñanzas que nos ha dejado el presente año es que la naturaleza sin duda necesitaba un respiro del consumismo y abuso de los recursos naturales por parte de los seres humanos, es por esto que viajar ya no será igual. Ahora, será de una manera más organizada, buscando el “beneficio en comunidad por medio de experiencias que conecten con vivencias locales” (Pava, 2020)
Destinos inteligentes
Los viajeros serán cada vez más exigentes al momento de escoger su lugar de destino, su decisión final será influenciada por el valor que están entregando y recibiendo, preferirán experiencias que ofrezcan beneficios tanto individuales como colectivos. Se inclinarán más por destinos que tengan en cuenta la salud física, mental y emocional de
sus viajeros.
El nuevo turismo post pandemia
Actualmente estamos enfrentando un momento de transformación e incertidumbre tras la crisis socio económica mundial causada por los estragos del COVID 19. Las personas están cambiando su manera de pensar “esta conciencia colectiva comienza a cambiar las reglas de juego y se vuelve un punto de referencia para la industria del turismo” (Pava, 2020) en donde prima el bienestar y la conservación de la especie
humana, la cultura y el planeta.
El turismo se recupera después de la crisis
Tras la apertura parcial de algunos sectores, los ciudadanos están optando por los destinos locales para contribuir a la industria nacional antes que cualquier otra. En el contexto de post-pandemia, el turismo se reinventará dentro del ámbito de lo sustentable. “El turismo sostenible tiene el poder de cambiar el mundo enfocándose en pequeños mercados y experiencias auténticas, con un bajo nivel de fugas económicas y una atención precisa al bienestar de las comunidades, en comparación con el turismo masivo enfocado principalmente en el crecimiento económico, los grandes mercados, y las ganancias individuales” (Pava, 2020)
Alrededor del mundo, el llamado “sobre-turismo” ha sido el mayor desafío para las grandes ciudades por los estragos que dejan las visitas masivas de turistas causando la pérdida de herencia cultural, es decir, el
comportamiento negativo de los viajeros dificulta la preservación
de lugares emblemáticos y turísticos. Con la pandemia este riesgo ha sido más controlado y se crearon nuevas oportunidades para el turismo que buscará destinos exclusivos con propuestas mucho más
personalizadas.
Educación hackeada, tecnología de consciencia y auto optimización
La nueva era del individuo se conoce como “self-awareness” o conciencia de sí mismo y del otro, lo cual hace referencia a que las
personas buscan un propósito que va más allá del materialismo y el
consumismo. En este momento, los emprendimientos deben apuntarle a las prácticas relacionadas con mantener una buena salud mental,