
3 minute read
Propuesta de valor inicial
Análisis de las segundas entrevistas
• La forma de realizar las celebraciones de las personas evoluciona de acuerdo a varios factores tales como: edad, recursos económicos,
Advertisement
tipo de celebración y compañía.
• La etapa universitaria es la época de experimentación y descubrimiento, en donde lo primordial es la vida social: hacer nuevos amigos, salir de fiesta, encontrar pareja, en esta fase los ingresos económicos dependen aún de los padres. • Posteriormente, viene la época de transición en la cual las personas han culminado su carrera profesional e ingresan a la vida laboral, empiezan a valorar más la compañía con quien celebran, porque en esta etapa se empiezan a dividir por grupos que tengan intereses a fines, estilos de vida, hobbies y metas en común tales como amantes del deporte, los autos, etc. Prefieren celebraciones diferentes tales como: viajes, deportes extremos, camping y conocer lugares exóticos, teniendo en cuenta que su poder adquisitivo es mayor puesto que en esta etapa la gran mayoría empieza a recibir ingresos propios fruto de su trabajo. • La siguiente etapa la conforman personas entre los 26-29 años quienes ya tienen más estabilidad económica y prefieren gastar sus ingresos
en experiencias, viajes y vivencias que les generen crecimiento
personal como voluntariados. • Luego las personas entre los 30 a 35 años prefieren planes mucho más tranquilos mediante los cuales puedan despejarse de su día a día, alejándose de la rutina, del trajín, las aglomeraciones, inseguridad y caos de la ciudad. Por ende, están dispuestos a pagar por una muy buen servicio que ofrezca amabilidad, comodidades, atención, disposición y privacidad. • La última etapa corresponde a las personas entre 35-40 años quienes la gran mayoría suelen ser padres e invierten su rol al momento de celebrar, antes eran invitados y disfrutaban y en este punto se vuelven anfitriones de las reuniones de sus hijos, celebran por ellos.
Si son homenajeados prefieren evitar reuniones masivas y se vuelven mucho más prácticos con una reunión familiar sencilla.
c. Creación de escenarios futuros
Herramienta de diseño para contextualizar la experiencia del usuario en la proyección de futuros posibles, con el fin de diseñar un modelo de negocio adecuado. Decidí utilizar esta herramienta para poder detectar qué es lo que necesitaba incluir o eliminar en mi propuesta de solución.
Objetivos
Por un lado, conocer mejor el entorno en el que se mueven los temas de celebraciones y viajes. Por otro, mejorar la percepción de hacia dónde se mueve ese entorno en el futuro.
Público
Personas entre los 20-35 años
Número de personas
14 personas
Dinámica
En dos sesiones diferentes de 60 minutos por videollamada reuni a 7 personas que encajaran en las edades a las que me estaba dirigiendo y por medio de un storytelling les fui planteando ciertas situaciones dejando que ellos se imaginaran y fueran escribiendo como sería ese “plan ideal” para celebrar, los iba guiando para así poder obtener respuestas mucho más concretas sobre qué tipo de compañía visualizaban, que actividades se imaginaban, que medios utilizan, etc.
Análisis de los escenarios futuros
• Cada uno de los participantes dio ideas basadas en sus profesiones o en sus labores diarias. Por ejemplo, una de ellas es bailarina y actriz independiente y propuso una plataforma para conectar artistas con personas que estén buscando un servicio de entretenimiento dada la dura situación que atraviesa actualmente. • La mayoría de participantes relaciono los escenarios con tecnología o dispositivos como un celular y/o realidad virtual • Algunos de los participantes dijeron que a través de los sentidos es mucho más práctico intensificar una experiencia. Por ejemplo, por medio de olores y sabores se puede transportar una persona a una vivencia tanto pasada como imaginaria. • El escenario ideal de la mayoría fue de viaje en algún lugar al que siempre habían soñado ir, rodeado de sus seres queridos más cercanos. • Varios tuvieron en cuenta referentes de otros países o ciudades donde habían estado y de un servicio que les gustaría que existiera en el lugar donde viven. Por ejemplo, un glamping de vidrio para contemplar las estrellas.