aylamp
Retiraronestructura inconclusaenHuacaLarga deTúcume
Pág.3
Pág.4-5
MuseoNacional deSicán
cumplió22años
Pág.10
Año 10- Edición N°59 Marzo - abril 2023
Emergenciapluvial: invertimosS/560milen protecciónde29lugares
Representantes del Museo Chotuna-
Chornancap y la Municipalidad Distrital de Mochumí se reunieron para promover iniciativas culturales y educativas en Huaca La Pava.
Acordaron acondicionar espacios expositivos, crear talleres de cerámica y gestionar visitas escolares a sitios arqueológicos. En coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) y la Unidad Ejecutora 005 NaylampLambayeque (UE005), desarrollarán proyectos de conservación y promoción del patrimonio cultural local, una exposición temporal en octubre y la protección de sitios arqueológicos.
En las reuniones, el director del museo, Marco Antonio Fernández Manayalle, y el alcalde de Mochumí, Luis Antonio Ventura Zurita, dialogaron sobre diversos temas, como la elaboración del plano perimétrico de Huaca Santa María y la creación de una sala de exhibición en Mochumí que dirija la ruta cultural hacia huacas de la zona.
Enrique Muñoz Valderrama, director de la DDC y UE005, destacó el compromiso de la
Municipalidad de Mochumí en materia de cultura y resaltó el potencial arqueológico e inmaterial del distrito, para ello se impulsarán acciones conjuntas con el sector Turismo, para difundir festividades, carnavales y danzas locales.
Así mismo dialogaron sobre la necesidad de proteger sitios arqueológicos mediante la difusión y la educación, para lo cual se propuso una exposición temporal para el aniversario de Mochumí, en la cual se dará a conocer la historia de los antiguos pobladores del distrito e invitará a conocer los sitios arqueológicos.
El gerente de la municipalidad, Osmar Sánchez Malca, sugirió realizar mantenimiento a La Pava a través del Programa de Empleo Temporal Lurawi Perú. Esta intervención permitirá crear puestos de mano de obra no calificada para limpiar y reparar partes deterioradas del centro de interpretación. Además, el museo solicitará apoyo municipal para la construcción de hitos de concreto y un panel indicativo de zona arqueológica intangible de Huaca El Cercado, también conocida como Huaca Santa María 2.
aylamp 2
MuseoChotuna-Chornancapy MunicipalidaddeMochumí promoveránlaculturaylaeducación
Retiraronestructurainconclusa enHuacaLargadeTúcume
El Gobierno Regional de Lambayeque
desmontó una estructura metálica inconclusa, construida para proteger la arquitectura prehispánica de los templos Chimú e Inca de Huaca Larga en el Complejo Arqueológico Túcume. La estructura edificada en el 2008 presentaba riesgos de colapso, lo que ponía en peligro el valioso patrimonio arqueológico que data del año 1200 e. c. La directora del Museo Túcume, Bernarda Delgado Elías, en coordinación con Enrique Muñoz Valderrama, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, alertó al gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, sobre esta situación. El Gobierno Regional de Lambayeque (GORE) era responsable del Proyecto Acondicionamiento Turístico Huaca Rajada – Túcume (2008), encargado de la construcción de la estructura mencionada.
La armazón fue construida con fondos del Plan Copesco Nacional, pero quedó inconclusa debido a la falta de presupuesto y no se le colocó la cobertura de policarbonato. Esto impidió su uso, mantenimiento y la gestión de fondos para su culminación. Después de una inspección, el equipo de la Dirección de Estudios y Asistencia Técnica del GORE recomendó su desmontaje debido a su inclinación y alto grado de corrosión.
Delgado señaló que los templos chimú e inca de Huaca Larga siempre estuvieron protegidos de la intemperie gracias a una cobertura tradicional construida por el museo, que los salvó de fenómenos climatológicos, incluido el ciclón Yaku. La directora espera seguir uniendo esfuerzos entre el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Lambayeque, el Plan Copesco Nacional y otros sectores para priorizar la construcción de una nueva cobertura.
aylamp 3
Estructura fue retirada por el Gobierno Regional.
Emergenciapluvial:invertimos S/560milenprotección
En respuesta a la emergencia generada por
las intensas lluvias ocasionadas por el ciclón Yaku, el Ministerio de Cultura de Perú efectuó una transferencia significativa S/560,192.20 para la protección de los sitios arqueológicos y museos de la región de Lambayeque. Esta intervención se realizó en 29 lugares, incluyendo seis museos y 23 sitios arqueológicos.
El titular del sector en Lambayeque, Enrique Muñoz Valderrama, informó que se registraron inundaciones y afectaciones en el patrimonio cultural lambayecano. Ante el riesgo de nuevos daños, se realizaron trabajos de desagüe y, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque y la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque, se destinaron los
recursos al servicio de acondicionamiento, traslado y compra de materiales indispensables para la protección del patrimonio. Entre los materiales adquiridos se contó con más de 2500 techos de fibra vegetal, alambres, pernos, madera, triplay, caña, pegamento, impermeabilizante para techos, cemento, combustible, herramientas, equipos de protección personal y botiquines.
El trabajo se desarrolló rápidamente y de manera efectiva, gracias a un equipo de 226 personas de la región: 188 auxiliares de campo, 28 operarios y diez técnicos en conservación arqueológica. Se establecieron diez grupos de trabajo para la protección de los monumentos arqueológicos del Bosque de Pómac y se realizaron intervenciones en Chotuna -
aylamp 12
Se repuso cobertura provisional de fibra vegetal en Jotoro, Jayanca.
Chornancap, Huaca Rajada, Pampa Grande, Saltur, Ventarrón, Collud, Zarpán, Huaca
Bandera, Jotoro, La Pava, Santa Rosa, Murales de Úcupe, Huaca Larga, Las Balsas, Sector
Suroeste de Túcume y Cerro Pátapo.
En los museos Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán, Túcume, Huaca Rajada Sipán y ChotunaChornancap, se realizó el acondicionamiento de infraestructura. Los trabajos de protección y preservación del patrimonio cultural de Lambayeque frente a los efectos de las lluvias intensas demuestran el compromiso del Ministerio de Cultura con la conservación de la historia y patrimonio de la nación.
MuseoTúcume apoyóalas comunidades
Las lluvias torrenciales en Túcume provocaron estragos, con miles de damnificados en el área urbana, caseríos y las emblemáticas Pirámides de Túcume. Las inundaciones arrasaron hogares, escuelas, calles, sistemas de desagüe, infraestructura vial y cultivos.
A pesar de este desastre natural, se evidenció un espíritu de solidaridad inquebrantable. El Museo Túcume tomó la iniciativa en la asistencia humanitaria a los vecinos de los caseríos de La Raya, San Antonio, Salinas y Reynosa.
Los niños del programa educativo del museo también recibieron atención durante este difícil período, y como parte de las iniciativas de apoyo, se distribuyeron 2000 pastillas antiparasitarias en cuatro centros educativos y postas médicas.
Estos esfuerzos contaron con el invaluable apoyo de los amigos del museo, los clubes Rotary de Chiclayo Muchik, José Leonardo Ortiz y Primavera, el Centro de Salud Tupac Amaru y la Presidencia del Congreso de la República.
aylamp 5
Limpieza manual de Huaca Las Ventanas de Pómac.
Ejércitoapoyóenlas laboresdeemergencia
Los museos Tumbas Reales de Sipán y
Chotuna - Chornanancap superaron los desafíos planteados por las intensas lluvias provocadas por el ciclón Yaku con apoyo esencial de la Sétima Brigada de Infantería del Ejército del Perú, en las labores de protección y preservación del patrimonio arqueológico.
El personal de la Compañía de Comunicaciones de la Sétima Brigada colaboró en el resguardo de los valiosos artefactos del Museo Tumbas Reales de Sipán. El estudiante de arqueología de
la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Eliseo Aguilar Garay, también se unió a los esfuerzos.
En el Museo Chotuna - Chornanancap, los soldados establecieron un muro de contención de arena para proteger la zona baja del sector norte de la plaza ceremonial del templo Los Frisos, que estaba inundada. Los esfuerzos de este grupo de diecinueve soldados y el apoyo del Museo Tumbas Reales de Sipán, han sido fundamentales para minimizar el impacto de las lluvias en este importante sitio arqueológico.
aylamp 6
WalterAlvaapoyarágestiones anteelGobiernoRegional
El director de la Dirección Desconcentrada
de Cultura de Lambayeque (DDC) y jefe de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, Enrique Muñoz, se reunió con el consejero regional de Lambayeque Walter Alva, quien mostró su disposición para apoyar las gestiones que se realizan ante los daños ocasionados por las fuertes lluvias y la posible incidencia del fenómeno El Niño Costero.
Ambos funcionarios acordaron presentar la situación actual del patrimonio histórico y arqueológico ante la Comisión de Turismo, Cultura e Identidad Regional con el objetivo de gestionar ayuda complementaria del Gobierno Regional, en defensa, protección y prevención del patrimonio cultural.
“Planeamos proponer un plan maestro para valorizar las zonas monumentales históricas de las tres provincias y el distrito de Zaña”, informó el director. Este proyecto a largo plazo requerirá la colaboración de importantes aliados como el Colegio de Ingenieros y de Arquitectos, quienes serán invitados para mejorar la propuesta que elabora el Área de Patrimonio de la DDC.
Muñoz destacó el interés de Walter Alva para trabajar de manera articulada en la protección preventiva del patrimonio cultural. Este esfuerzo conjunto será vital para enfrentar la emergencia por las lluvias y la posible llegada del fenómeno El Niño, y priorizar obras de defensas ribereñas a través de un trabajo multisectorial.
aylamp 7
Trabajarán de manera articulada para proteger el patrimonio cultural.
70milpersonasvisitaronlos museosenelprimertrimestre
Durante el primer trimestre del año, a
pesar de las dificultades ocasionadas por las lluvias del ciclón Yaku, 70 414 personas visitaron los museos de Lambayeque, lo que representa un aumento del 9% en comparación con el mismo período del año pasado.
El director de la UE005, Enrique Muñoz Valderrama, recordó que las intensas precipitaciones obligaron al cierre temporal de algunos museos para trabajos de limpieza y mantenimiento. Aun así, las visitas en este periodo superaron las cifras registradas en 2022, cuando se contabilizaron 64 590 visitas.
Los museos experimentaron un crecimiento en el número de visitantes al inicio del año, con 23 936 visitas en enero, 34 340 en febrero y 12 138 en marzo. Tumbas Reales de Sipán fue el museo más visitado, seguido por Brüning, Túcume, Huaca Rajada Sipán, Sicán y Chotuna - Chornancap.
Durante el primer trimestre, se registraron 2780 visitantes extranjeros, principalmente de Francia, Alemania, Estados Unidos, Ecuador, Chile e Italia. Los visitantes nacionales, provenientes de Lambayeque, La Libertad, Lima, Cajamarca, Piura, San Martín, entre otros, sumaron 67 634.
aylamp 8
Huaca Rajada - Sipán
Museo Túcume
Museo Brüning
TumbasRealesdeSipáneleva lacalidaddelserviciodeguías
El Museo Tumbas Reales de Sipán
desarrolló un programa de capacitación para los Guías Oficiales de Turismo (GOT), con el objetivo de reforzar sus habilidades y actualizar la información del guion museográfico.
Julio Alfredo Gutiérrez Chapoñan, conservador y restaurador del museo, lideró la primera sesión titulada “Conservación y Restauración de metales de la tumba del Señor de Sipán”. Las jornadas de actualización continuaron el lunes 10 de abril, con un recorrido por las salas
de exposiciones dirigido por la arqueóloga Cristina Cabrera. Posteriormente, el lunes 24 de abril, los GOT recibieron formación sobre “El manejo del espacio durante el guiado y la expresión corporal”.
Estas iniciativas de capacitación se diseñaron para mejorar la calidad del servicio de atención a los visitantes, a través de la actualización de la información disponible. Así, el museo reafirmó su compromiso de ofrecer una experiencia de alta calidad a todos los visitantes.
aylamp 9
MuseoNacionaldeSicán cumplió22años
El pasado 20 de marzo, el Museo Nacional
de Sicán cumplió 22 años de labor en favor de la investigación, conservación, defensa, difusión y labor intercultural que han contribuido al fortalecimiento de la identidad regional y el conocimiento del patrimonio cultural de Pómac.
Dr. Carlos Elera Arévalo, director del museo, junto a su equipo de trabajo realizan una gestión y trabajo multidisciplinario de investigación, defensa y difusión de los tesoros culturales de Pómac, así como la labor intercultural por el desarrollo de las comunidades de origen mochica y altoandino de Ferreñafe.
En esta fecha es oportuno resaltar la relevancia del rol desempeñado por el museo, cuya labor científica continua fortalece la arqueología de Lambayeque y contribuye al desarrollo regional.
El museo fue construido gracias a la cooperación entre los gobiernos de Perú y Japón, y fue inaugurado en el año 2001, exhibe objetos arqueológicos que provienen de excavaciones científicas, que revelan no solo la riqueza de las tumbas descubiertas sino también las diversas características culturales de la sociedad sicán que se desarrolló en la región de Lambayeque.
Se destaca que el museo cumplió un papel trascendental en la defensa de Pómac, en el 2009 logró la conformación de un comité de gestión que consiguió tras nueve años de lucha el desalojo de los invasores, luego de ello, la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación del Santuario Histórico Bosque de Pómac.
Nuestro fraterno saludo y felicitaciones al equipo de trabajo por el servicio que desarrollan en favor del patrimonio cultural de Lambayeque.
aylamp 10
Seconmemoróel DíadelArqueólogoPeruano
El 11 de abril se realizó una
reunión de confraternidad entre arqueólogos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque (DDC), Unidad Ejecutora 005 NaylampLambayeque (UE005) y sus museos; así como algunos estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y defensores del patrimonio cultural. El evento fue promovido por el director de la DDC y UE005, Enrique Muñoz Valderrama, y se contó con la presencia del exdirector del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva.
aylamp 11
Conferencia destacóacuatro mujereslíderes
El Museo Huaca Rajada Sipán se sumó a la
celebración del Día Internacional de la Mujer con la conferencia virtual "Mujeres: Investigaciones y aportes a la sociedad". El evento fue transmitido en vivo el miércoles 8 de marzo a las 10:00 a. m. a través del canal web Cultura 24.TV y las redes sociales del museo. Esta iniciativa buscó destacar la contribución de cuatro mujeres profesionales, cuyos logros personales y laborales inspiran y motivan a otras mujeres a participar activamente en sus respectivos espacios, en busca de mejores oportunidades y un futuro promisorio.
Las conferencistas invitadas fueron expertas en sus áreas de especialización: Litzley Sánchez Chuyo y Ana Sheylla Morales Galindo, arqueólogas; Melvi Coba León, profesora; y Melky Villar Calderón, gestora social. Compartieron sus experiencias, expectativas y compromiso social en los espacios donde se desenvuelven.
Diversas capacitacionesen HuacaRajada-Sipán
El Museo Huaca Rajada - Sipán potenció su
oferta cultural a través de diversas actividades gratuitas en línea. Uno de los eventos destacados fue la charla virtual "Custodia de piezas arqueológicas en el Museo", que ofreció una ocasión única para aprender sobre la importancia del cuidado y la conservación de nuestros tesoros culturales.
Además, se promovió la actividad "Difusión Cultural e Inclusiva en los Museos". Esta iniciativa tuvo como objetivo hacer que la cultura sea accesible a todos, independientemente de sus circunstancias.
Finalmente, Fiorella Bancayán Zeballos, de la Escuela de Arte Perú-REGALARTE, enseñó a los participantes a bordar apliques con pedrería; y hubo otro taller, enfocado en la elaboración de libretas artesanales, que se desarrolló en el marco de Museos Abiertos de marzo.
aylamp 12
Regresóelteatroal MuseoTumbas RealesdeSipán
El teatro volvió al Museo Tumbas Reales de
Sipán el lunes 27 de marzo, en conmemoración del Día Mundial del Teatro, en el cual la actriz Anggie Barreto, egresada de la Escuela de Arte de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, ofreció un taller de teatro gratuito Así mismo, estudiantes de la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" presentaron una serie de cortos teatrales, que incluyó 'El alma buena de Sechuan', 'Los cambios', 'No dejaré que la vida se detenga', 'La tierra de Jauja', 'El traje nuevo del emperador' y 'Pacto mortal'.
Mientras que el 9 de abril, tras tres años de ausencia, el club de teatro del museo reinició sus actividades, con Barreto en la dirección.
Este resurgimiento del teatro en el Museo Tumbas Reales de Sipán promete ofrecer una plataforma de expresión creativa y fortalecer la cultura local.
TumbasRealesde Sipáninclusivo
El Museo Tumbas Reales de Sipán se
prepara para la inauguración de su guía audiovisual en Lengua de Señas Peruanas, que contará con más de 120 videos en lengua de señas, accesibles a través de códigos QR en cada vitrina y otras áreas del museo, que permitirán a las personas con discapacidad auditiva acceder a la información detallada del guion museográfico oficial.
Este proyecto intersectorial y participativo, contó con la colaboración de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp - Lambayeque, el Patronato de Sipán, el Congreso de la República, la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad y la Asociación de Sordos de la Provincia de Lambayeque.
El proyecto se enriqueció con las sugerencias del Museo Huaca Rajada Sipán, pionero en actividades para personas con discapacidad, y los aportes de José Celis y Arnol Macilla Barreto.
aylamp 13
Agradecemosa donLucioYnfantesDíaz
En una cálida y simbólica reunión, el
equipo del Museo Tumbas Reales de Sipán despidió a su compañero de trabajo Lucio Ynfantes Diaz, quien dejó el museo por jubilación automática.
Sus amigos y compañeros de trabajo hicieron un alto en sus labores para homenajearlo, compartir un momento de anécdotas y recuerdos vividos con don Lucio, y destacar su gran calidad humana, valores, responsabilidad y sensibilidad para contar historias y anécdotas, en todos estos años de servicio.
Nos sumamos a esta despedida y le agradecemos por la labor realizada en favor de la cultura, por su esfuerzo y dedicación, y expresamos nuestros mejores deseos de tranquilidad y felicidad.
aylamp 14
Trabajadores del Museo Tumbas Reales de Sipán despidieron a don Lucio Ynfantes Diaz.
LeonardoCórdovaPeña In
1949-2023
El pasado 11 de abril, recibimos la triste noticia del fallecimiento de don Leonardo Córdova
Peña, excompañero de trabajo del Museo Arqueológico Nacional Brüning, al que dedicó casi 50 años de su vida.
El Museo Brüning albergó el último adiós de un trabajador que por muchos años estuvo al servicio del patrimonio cultural de Lambayeque. Desde ahí fue trasladado al cementerio El Ángel de Lambayeque, donde fue sepultado, acompañado por familiares, amigos y excompañeros de trabajo de los museos.
El director Enrique Muñoz Valderrama, junto a los ejecutivos de la sede administrativa, asistieron al velatorio para expresar a nombre del Ministerio de Cultura, las condolencias a su esposa e hijos, además de participar del oficio religioso en su memoria.
Estuvo presente el arqueólogo Walter Alva, quien tuvo emotivas palabras de despedida al amigo y compañero con el que trabajó desde sus inicios en el museo. “Siento que es un familiar que se va, me siento triste al despedir a Leonardo, 46 años ininterrumpidos trabajando aquí en el museo. Tantos recuerdos, cuanta memoria de lo que teníamos que hacer en ese tiempo, adiós Leonardo”, expresó.
Por su parte el director del museo, Carlos Wester La Torre, realizó una semblanza sobre su trayectoria, recordando el entusiasmo, compromiso, dedicación y alegría de don Leo, como cariñosamente le llamaban sus compañeros de trabajo.
Desde la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, extendemos nuestras más sentidas condolencias a su familia y excompañeros de trabajo.
Que la amabilidad que lo caracterizaba lo acompañe siempre.
aylamp 15
memoriam