7 minute read

Entrevista Raúl A. Constantino - Presidente de la CAPADEI - Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios

Profesión: Ingeniero civilRecibido de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay.

Fundador en el año 1983 de la empresa BLOK S.R.L.Con esta empresa ha podido desarrollar y diseñar innumerables proyectos, así como ejecutar la construcción de grandes obras en todo el territorio de nuestro país, tanto en el sector residencial, comercial, como industrial.

Fundador de la empresa SPL S.A. dedicada al rubro inmobiliario, abarcando las áreas de desarrollo e inversión de proyectos, comercialización y administración de inmuebles de diferentes productos del sector inmobiliario.

Recorriendo Asunción y alrededores es evidente que existen muchas nuevas obras en construcción que agregarán unidades de departamentos al mercado.¿Qué reflexión le merece esta situación y cómo ve el futuro inmediato y mediato del sector?

Hemos podido ver tanto en el pasado año, como a los inicios de este, una cantidad muy importante de proyectos terminados y muchos también en etapa inicial, pudiendo verse una fuerte presencia de desarrolladores extranjeros, principalmente de Argentina y Chile.

Los motivos de esta situación son varios, entre los que podemos citar: baja carga impositiva del país, estabilidad económica, imagen del sector inmobiliario de los últimos años, pero no menos importante dentro de estos motivos, debemos mencionar el refugio de capitales, teniendo en cuenta que en muchos casos la situación política social que existe en sus países, fue clave para la toma de decisión.

No obstante, esto no deja de preocuparnos, ya que muchas de estas inversiones, como ya dijimos, no están motivadas ni basadas por la relación entre la oferta y demanda de productos inmobiliarios que se tiene en nuestro país, sino justamente por las condiciones sociopolíticas de los suyos.

Lamentablemente hace unos pocos meses atrás, la empresa Hupi, la cual había generado una alta repercusión publica basada en precios bajos y financiaciones a largo plazo, dejó de operar en el mercado, dejando a cientos de clientes que ya habían abonado parte de sus unidades sin ningún tipo de respuesta. Vemos que en el mercado inmobiliario hay otras empresas que tienen una propuesta similar, en cuanto a sus propuestas de precios bajos y/o financiamiento a muy largo plazo. ¿Cómo evalúa la CAPADEI esta situación?.

Como siempre digo, nuestro sector, goza de muy buena salud y reputación y es fundamental que esta se mantenga, es por ello que la situación que menciona nos preocupa muchísimo, ya que hasta hoy en día hemos podido transmitir una total confianza y seguridad a los compradores de inmuebles en pozo o construcción de que sus inversiones son muy seguras, amparados en el hecho de venir cumpliendo con nuestro compromiso a lo largo de los años en la entrega de los proyectos en su debido tiempo y forma, por lo que es importantísimo seguir trabajando en el fortalecimiento de esta confianza sobre los diferentes productos ofrecidos por los socios de nuestra Cámara.

En esta linea, es fundamental que los compradores de productos inmobiliarios reciban el mejor asesoramiento al momento de adquirir un inmueble, tanto en los aspectos legales (referencias de la desarrolladora, permisos de construcción habilitados, situación legal del terreno donde se construirá el desarrollo, obligaciones impositivas y de dominio, etc.) así como también los aspectos de calidad y alcances del proyecto propiamente dicho.

Nuestra cámara es sinónimo de confianza.

Se ha visto que el mundo financiero, a través de fondos de inversión de renta inmobiliaria ha comenzado a incursionar en el mercado inmobiliario, es decir que comenzó a haber una impronta fuerte y novedosa del sector inmobiliario con el sector financiero. En general proponen retornos por encima, por ejemplo, de los retornos promedio de renta que existen en el mercado. ¿Qué opinión le merece este nuevo escenario y si hay alguna inquietud en la Cámara respecto a estos modelos?

Es un tema muy importante a tener en cuenta hoy día, ya que vemos que la aparición de estos productos financieros en el mercado local, con una oferta de retornos muy interesantes, tanto en dólares como en guaraníes y que en muchos casos permiten una rápida y fácil disponibilidad. Se han convertido en una fuerte competencia, ya que el inversor tradicional que optaba por productos inmobiliarios como fuente de renta, ve en estos nuevos productos financieros una muy atractiva y competitiva opción de inversión.

Es de suma importancia para nosotros, seguir transmitiendo los beneficios de la inversión inmobiliaria a los inversores, basadas en la plusvalía y la seguridad de la misma.

La Cámara se ha destacado por hacer estudios referidos al sector, en particular de las conductas de los potenciales compradores locales de unidades de vivienda. ¿Cuáles son los temas más relevantes que se desprenden de dichos estudios sobre la característica del potencial cliente local?

Como dato principal en los estudios que ha llevado adelante nuestra cámara, hemos podido ver que el nuevo mercado inmobiliario está compuesto aproximadamente un 75% de compradores para inversión y sólo un 25% de compradores finales.

Esto nos indica de que el comprador final es todavía un porcentaje muy bajo dentro de nuestro mercado inmobiliario, situación que se puede deber a varios factores, pero consideramos que el principal es la falta de un crédito hipotecario accesible y con buenas condiciones.Estamos convencidos de qué si en nuestro país se implementara una política habitacional acorde a las necesidades reales, el potencial del desarrollo inmobiliario es enorme.

Es de suma importancia para nosotros, seguir transmitiendo los beneficios de la inversión inmobiliaria a los inversores, basadas en la plusvalía y la seguridad de la misma.

Ha asumido hace pocos meses un nuevo gobierno en Paraguay. ¿Considera que es una oportunidad para mejorar el déficit de viviendas?. ¿Qué conversaciones ha tenido y cuál su opinión respecto a las mismas?.

Nuestra cámara lleva una agenda de reuniones con diferentes autoridades del gobierno nacional en busca de mejorar el ámbito del desarrollo inmobiliario en nuestro país.A la fecha ya nos hemos reunido con las máximas autoridades de las diferentes instituciones que influyen en nuestro sector como el Ministerio de Finanzas, Banco Central, Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitat, Dirección General de Catastro, etc.

En esta línea, estamos convencido que sin la generación desde el gobierno de una política habitacional amplia y abarcativa para toda la población, no será posible llevar adelante planes de acceso a la vivienda para una mayor cantidad de personas.

Facilitar el acceso a la vivienda propia, es un derecho de todos los ciudadanos y no solamente de un sector.Todavía hay mucho camino por recorrer para lograr nuestros objetivos, pero seguiremos como Cámara trabajando para lograrlos.

La Cámara ha sabido desarrollar desde su nacimiento una enorme cantidad de acciones vinculadas al sector. ¿Nos podría mencionar cuáles son los tres logros más relevantes que ha podido lograr y cuáles serían los tres desafíos que le gustaría que puedan satisfacer positivamente en el futuro a favor del sector?

La Cámara en estos 10 años de vida ha logrado posicionarse como referente del desarrollo inmobiliario, participando activamente en todas las políticas que influyen directa e indirectamente en el sector, tanto en los aspectos legales, financieros, sociales y urbanísticos y sin duda ha sido uno de los actores principales en el cambio y mejoramiento de imagen que ha logrado nuestro país en el mundo.

En estos 10 años hemos generado muchísimas acciones, pero faltan muchas por hacer.

Nuestra mayor misión es posibilitar el acceso a la vivienda de nuestros compatriotas en un marco de créditos accesibles, mejora de los procesos administrativos e inversión en infraestructura urbana.

This article is from: