
6 minute read
Entrevista ANGIE DUARTE - Ministra de la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay
¿Consideras que sería necesario desarrollar una política de mayor cooperación y coordinación entre en sector privado y el sector público en lo que hace al desarrollo del turismo en Paraguay, que experiencias nos podes contar al respecto y como te gustaría que esta relación fuera en el futuro?
Desde la Senatur apostamos a la alianza público-privado, el trabajo articulado es un compromiso que conlleva constancia y responsabilidad, a través de acciones de sensibilización orientadas a actores claves y transversales del sector turístico. En cuanto al futuro del sector turismo, es sabido que la industria turística beneficia a varios sectores de la economía por su transversalidad, por lo que es clave seguir trabajando de manera planificada para el desarrollo de un turismo sostenible y su importancia en la economía global.
Por ello, es primordial impulsar destinos que preserven el patrimonio natural y cultural, las experiencias turísticas en comunidades asociadas a la cultura local, experiencias gastronómicas, los emprendimientos e infraestructuras sostenibles vinculados a tecnología e innovación que mejoren los servicios y la experiencia del visitante, enfocados en capacitaciones adecuadas y la generación de empleo digno de jóvenes y mujeres en la actividad turística.
Son muy necesarias las alianzas estratégicas y el trabajo cooperativo con todos los sectores, brindando así oportunidades para destinos emergentes y no masivos, que puedan captar nuevos mercados, con turistas que buscan destinos amigables con el ambiente y la sostenibilidad.
¿Están dadas las condiciones en la infraestructura turística para atraer a turistas extranjeros al país, en particular a destinos no urbanos, y que fortalezas y debilidades podés ver hoy al respecto, y cuáles son las líneas de trabajo que tiene la Secretaría al respecto?
Sí, están dadas las condiciones. Paraguay ofrece diversas experiencias auténticas en distintos departamentos del país, donde el visitante se relaciona de manera directa con su entorno, recibiendo la hospitalidad que caracteriza.
El turismo naturaleza determina al Paraguay por la abundancia de saltos de agua, reservas naturales, turismo fluvial, actividades de aventura, observación de flora y fauna, el turismo rural y diversidad de ecosistemas y clima tropical que hacen de nuestra tierra un destino ideal para el desarrollo de actividades al aire libre.
El turismo cultural con actividades que permiten al visitante interactuar con la cultura local y autenticidad dan valor agregado al destino, con experiencias gastronómicas, experiencias vivenciales en ciudades artesanales, sitios históricos, los pueblos jesuíticos en Paraguay y las Misiones Jesuíticas Guaraníes, así como circuitos temáticos que son muy valorados por el visitante.
Desde Senatur tenemos también el gran desafío de fortalecer el segmento del Turismo de Reuniones en Paraguay, en ese sentido delineamos acciones con los bureaus organizadores que cooperan para lograr los objetivos y afianzar esta alianza, de modo a consolidar a Paraguay como referente del rubro, como sede de congresos, convenciones, ferias, eventos deportivos, conciertos, con el objetivo de atraer grandes emprendimientos que dinamizarán a la economía nacional.
Asimismo, nuestro enfoque apunta a la promoción internacional con presencia paraguaya en las principales ferias como apuesta importante que busca el posicionamiento de Paraguay en la vidriera mundial.
Entendemos que los congresos y eventos son un fuerte movilizador del turismo según las estadísticas que Uds. disponen. ¿Qué gestiones se están haciendo para el sostenimiento e incremento de dicho mercado?
Sí, afianzar a Paraguay como sede de congresos, convenciones, ferias, eventos deportivos, conciertos, unidos bajo la sigla SMERF (social, religioso, militar, educacional y familiar o fraternal), es nuestro gran desafío.
En la actualidad, se lograron muy buenos resultados como la captación de eventos internacionales ya realizados, y otros próximos a realizarse en Paraguay. Este año se prevé apuntalar al Turismo de Reuniones en Paraguay con la finalidad de atraer importantes eventos que dinamizarán la economía nacional.
Desde la Senatur estamos trabajando conjuntamente con el sector privado, por la actualización del Plan Estratégico de Turismo de Reuniones 2024-2028.

Siempre los recursos son finitos y las necesidades infinitas en la gestión pública. ¿Que acción concreta y puntual llevarías adelante si tuvieras más recursos para el desarrollo del turismo y por qué?
Estamos trabajando con ejes estratégicos enmarcados en el Plan Maestro 2023-2030, elaborado por la Secretaría Nacional de Turismo, que contempla la perspectiva del posicionamiento turístico del país como destino sostenible y auténtico; afianzarnos en la importancia del trabajo interinstitucional para lograr las metas trazadas, siguiendo las directivas del Gobierno Nacional.
¿Cuáles consideras que serían los logros más relevantes que te gustaría poder ejecutar dentro de tu gestión?Los logros más relevantes contemplan la perspectiva del posicionamiento turístico del país como destino sostenible y auténtico, haciendo énfasis en el eje de gestión, de manera a impulsar el Destino Turístico Inteligente.
Además, el establecimiento de mesas de trabajo colaborativas con los principales gremios del sector privado para que se sientan integrados en este gran desafío de vender la Marca País al mundo.
Entre los seis ejes principales se mencionan la alianza público-privada para generar una mayor conectividad aérea, terrestre y fluvial; el fortalecimiento de la calidad turística a través de los espacios de formación del personal del sector; y la consolidación del Paraguay como sede de congresos, convenciones, ferias, eventos deportivos, conciertos y religiosos, entre otros.
Seguiremos implementando acciones en torno a un modelo de gestión turística que utilice tecnologías innovadoras; enfatizamos en el eje de gestión y gobernanza, y en la promoción internacional con presencia paraguaya en los principales eventos del mundo.
Existen diversos componentes que influyen esencialmente en el crecimiento del Turismo, como por ejemplo el turismo emisivo y receptivo; el aumento de la promoción turística en el extranjero, desarrollar habilidades de intercambio para comprender la visión general y trabajar por objetivos claves. Los acuerdos son estratégicos por la transversalidad que tiene el turismo con todos los sectores.
Igualmente, la gestión turística a través de la innovación tecnológica para fomentar un enfoque inteligente del turismo; en tal sentido, la Senatur explora el turismo de Paraguay con su innovador Chatbot- Turistbot (IA) con Inteligencia artificial, a través del cual, los turistas pueden realizar consultas en más de 254 idiomas, en texto y audio, vía WhatsApp.
¿Qué opinas respecto que se haya podido materializar la revista de la aerolínea Paranair, en tanto canal de difusión relevante de Paraguay ante quienes nos visitan?
La concreción de la revista de la aerolínea Paranair es un paso significativo en la promoción del turismo del país, es un instrumento vital para exponer a los viajeros las diversas ofertas y destinos que ofrece Paraguay, además, genera un impacto positivo.
Estas publicaciones sirven como una vidriera de la riqueza cultural, histórica y natural, a través de artículos, fotografías y sugerencias de lugares, gastronomía local, eventos y actividades en general; la revista de Paranair es una oportunidad valiosa para proyectar una imagen positiva de Paraguay y atraer a más visitantes interesados en descubrir sus encantos.