Zocalo 176 octubre el fotoperiodismo en estado de guerra

Page 1

El fotoperiodismo en estado de guerra* OCTUBRE 2014

18

Claire Hemery

P

arís, Francia.- ¿Declive o mutación? El fotoperiodismo se ilustra hoy en día por una gran precariedad de profesionales de su sector. De cara a la competencia y a la redefinición del género, la inquietud y el optimismo, se codean. Mientras que la primavera árabe, el sismo en Japón y la crisis en Costa de Marfil revivieron el interés del público por el fotorreportaje, los profesionales del fotoperiodismo continúan advirtiendo acerca de las dificultades de una “profesión que no se acaba de morir”. En los Encuentros de Arlés en julio 2011 y después en el Festival de Fotoperiodismo de Perpiñán, Visa pour l’mage, en septiembre 2011, la atención de los medios, del público y de las instituciones, sacó a la luz un malestar persistente. ¿Son ellos una especie en peligro de extinción, como lo titulaba un reporte de la Federación Europea de Periodistas en 2009? En Francia, el declive de las agencias de fotoperiodismo se confirmó en 2011, con la nueva compra de la agencia Sipa Press por la agencia alemana DAPD. La reestructuración implica el despido de 34 de los 92 asalariados, entre ellos 16 de los 24 fotógrafos. Si la noticia ya no sorprende más, sí da, como lo explica Capucine Cousin, un golpe fatal al fotoperiodismo, acabando con la última gran agencia francesa. La agencia Sygma, adquirida en 1999 por el grupo Corbis -propiedad de Bill Gates-, fue liquidada en mayo de 2010, mientras que la agencia Gamma, retomada en abril de 2010 al Tribunal de Comercio por François Lochon, vive casi exclusivamente de sus archivos, que

representan el 80 o 90 por ciento de su volumen de negocios. Todas han padecido las mismas dificultades: la competencia de agencias filiales (AFP, Reuters, AP) y la nivelación de los precios por lo bajo. Ellas difícilmente han resistido desde hace una decena de años, diversificando sus actividades (video, difusión de archivos, renovación de ofertas y suscripciones) y apuntando a nueva clientela (ONG, empresas). “Si aún tenemos imágenes de todo lo que acontece en el mundo, se lo debemos a tres (agencias) telegráficas”, declaraba en 2001 Jean-François Leroy, fundador y director de Visa pour l’image. El desarrollo de los servicios de fotografía de las grandes agencias de prensa mundiales que son la AFP (Francia), Reuters (Reino Unido) y Associated Press (Estados Unidos) ha transformado profundamente el equilibrio de poder: el costo de equipos digitales les fue menos difícil de soportar y la mejora en la rapidez de transmisión de los clichés, del terreno en las salas de redacción, permitido por sus nuevas herramientas, favorecieron su autonomía. De cara a tal competencia -los recursos humanos y financieros de las agencias mastodontes- , las agencias de fotoperiodismo vieron el corazón de su profesión acaparado y un mercado de “venta al por mayor” de imágenes de actualidad constituirse, “en detrimento de los trabajos personales de fotógrafos comprometidos”. Es entonces, el valor mismo del fotoperiodismo y de sus producciones es cuestionado: muchos deploran el desinterés de la prensa cotidiana y de revista por la foto de reportaje, en beneficio de imágenes de ilustración o people.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Zocalo 176 octubre el fotoperiodismo en estado de guerra by Zócalo Noticias - Issuu