Zócalo 150 ¿Telepresidente?

Page 1

MEDIOS

¿Telepresidente? • Antonio Brambila Ramírez

n á l i s i s

Política televisada Con el afianzamiento de la sociedad de masas y la revolución de las comunicaciones (Era de la Información), los medios se han convertido en un agente más de la socialización, como la Iglesia, escuela, partidos, entre otros. Ya que, para llegar al gran público, el sistema político

necesita a los medios, negocia con éstos los tiempos, modalidades y, cada vez más, contenidos. Al cabo del tiempo, toda la política debe pasar a través de los medios para influir en las tomas de decisiones. Esta situación, que para Touraine significa una crisis del sistema de representación político, ha sido bautizada de diferentes formas, como “política de la imagen”, “mediatización de la política” o “política informacional”. Dicha comunión entre medios y sistema político cambia de una latitud a otra, en nuestro caso, el gran beneficiario ha sido Televisa. En México, durante el auge del autoritarismo (19461988), el sistema mediático (Telesistema Mexicano-Televisa) y el régimen político operaron con una abierta colusión de intereses, en el que a cambio de beneficios económicos, políticos y técnicos de parte del gobierno, la televisión ofrecía lealtad y apoyo al régimen (“Soy un soldado del PRI”, dijo Azcárraga Milmo). Con la transición política dicha relación se complejizó, pues la televisión, como otros poderes fácticos, capturó ciertas parcelas de poder e incrementó considerablemente su influencia. Ahora, ya no le debe lealtad al régimen; como Furcia, su amor lo vende al mejor postor (“La democracia es un buen negocio”, aseguró Azcárraga Jean). En esta nueva relación, Televisa (que controla el 48 por ciento del espectro y el 70 por ciento de la audiencia) lo mismo recibe altas sumas de dinero de los partidos y candidatos de la izquierda que de la derecha, no tiene ideología, sólo intereses. Dan cuenta de ello las andanadas millonarias de dinero etiquetado como publicidad política, el mercado negro de tiempo aire, entre otros. Aunque antes gozaba de una buena cantidad de prerrogativas, ni en sus mejores años, los ancestros de El Tigrillo Azcárraga imaginaron tanta prosperidad y riqueza. Al parecer, acomodaticia como es, la ganadora de la alternancia es la empresa familiar de los Azcárraga, como prueba destacan las siguientes: licitaciones a precio de ganga, control en los mercados de la televisión abierta, por cable y satelital, participación en los jugosos mercados de la banda ancha y telefonía móvil,

A

E

n medio de un agudo conflicto poselectoral, que revisita los fantasmas del autoritarismo y de la polémica elección de 2006, el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, denunció que la elección fue inequitativa. Las razones, según el tabasqueño, no se limitan al "cochinero" durante la jornada electoral (y documentado ampliamente en redes sociales), sino también a problemas estructurales que escapan a la contienda electoral, tal es el caso de la intromisión, poder e influencia de la televisión, particularmente con el apoyo abierto y desenfadado que mostró por un candidato. Aquí y allá, tanto en la comentocracia cuanto en la comidilla de sobremesa, de las redes sociales a las consignas y pancartas en las marchas (“Queremos escuelas, no telenovelas”), se ha convertido en lugar común la insistencia de que en México el Gran Elector son las televisoras pues, se argumenta, en un mercado tan concentrado como el mexicano (uno de los más concentrados de América Latina), dominado solamente por dos empresas, el poder de este medio escapa al control institucional del Estado. Por tanto, para buena parte de la población resulta creíble que el duopolio televisivo (especialmente Televisa) impuso a un telepresidente, Enrique Peña Nieto, el Golden Boy. No obstante, dicha afirmación se ha simplificado a tal grado que no sólo pierde su profundidad explicativa, sino que también obvia y subestima otras variables (voto de castigo al partido gobernante, caudal de recursos del priismo, perfil de los contendientes…) igualmente importantes. Por tanto, es necesario preguntar: ¿realmente Televisa impuso a Enrique Peña Nieto como virtual presidente de México?

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.