Periodistas en misiones peligrosas

Page 1

Xxxxxxx Análisis

Periodistas en misiones peligrosas

L

a cobertura periodística en ambientes de confrontación y violencia del narcotráfico conlleva un riesgo y éste se eleva conforme el conflicto escala en su dimensión. En México, la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado lleva a periodistas a realizar misiones de alto riesgo. Si bien la situación de violencia no se presenta con la misma intensidad en todo el país, zonas de la Comarca Lagunera, Chihuahua, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León o Guerrero, se convirtieron en algún momento en abiertos frentes de batalla. Ante esta situación, Zócalo conversó con algunos corresponsales y periodistas que cubrieron en su momento algún conflicto armado, convencional o irregular, y con periodistas que por la naturaleza de su actividad ponen en riesgo su integridad. Se les preguntó, en qué cobertura particular sintieron que su vida estuvo en peligro por su labor periodística; y en qué casos consideran que se pueda hablar de coberturas de alto riesgo.

Más peligrosa Ciudad Juárez que la Zona Verde en Irak: Croda Para el periodista Rafael Croda cualquier guerra obliga a una cobertura de alto riesgo, incluidas las convencionales, los conflictos armados internos como los registrados en Centroamérica, en Colombia y, desde luego, la guerra contra el narcotráfico que se libra en México.

“Es importante hacer notar, sin embargo, que en una guerra convencional o en un conflicto armado se producen estados de excepción con altos riesgos implícitos y explícitos para la actividad periodística. En cambio, uno supondría que en la guerra contra el narcotráfico que se vive en nuestro país, el Estado debería fungir como garante de la seguridad de los comunicadores. Me parece más riesgoso cubrir sin cortapisas las fuentes policiacas y judiciales en Ciudad Juárez (hablo de los reporteros locales), que cubrir, desde la fortificación de la Zona Verde, la guerra en Irak”. Croda, quien cubrió para Notimex la guerra en Irak en los años 90, es actualmente coordinador de esa agencia noticiosa para América del Sur, con sede en Santiago de Chile. Antes fue coordinador para América Central y el Caribe, además de corresponsal en Los Ángeles, California, y en Bogotá, Colombia, para la misma empresa. Trabajó, asimismo, como reportero para la cadena Televisa y el diario La Jornada. ¿En qué cobertura sentiste que tu vida peligraba? En Irak, en febrero de 1991, cuando una caravana de vehículos en que íbamos varios periodistas rumbo a Bagdad, en una autopista en medio del desierto, fue baleada por un helicóptero (al parecer estadunidense) en vuelo rasante, lo que obligó a frenar de súbito y todos corrimos hacia los mantos de arena que se extendían a los lados de la vía. Varios

Internet

• Julio Olvera/Anayeli García

vehículos quedaron con perforaciones de bala en los techos, cualquiera de los que viajábamos en la caravana pudo haber sido alcanzado por los proyectiles. Pasado el susto, coincidimos en que se trataba de un acto de intimidación y que nuestra vida estuvo realmente en peligro. Curiosamente, en plenos bombardeos aliados a Bagdad nunca sentí que mi vida estuviera en riesgo, porque los ataques eran tan precisos que parecía difícil que alguno de los misiles aire-tierra que lanzaban los aviones de combate se impactara en el Hotel Al-Rashid, donde nos encontrábamos concentrados todos los periodistas, incluidos estadunidenses y europeos. También sentí un alto riesgo en Peshawar, ciudad paquistaní localizada cerca de la frontera con Afganistán, cuando, en octubre de 2001, una turba de estuseptiembre 2010

Zócalo

41


42

Zócalo

septiembre 2010

una persona local, que conozca el terreno, usos, costumbres y forma de pensar y operar de los actores del conflicto. Taxistas avezados, estudiantes de periodismo o guías de turistas, suelen convertirse en guías y traductores de periodistas en tiempos de guerra. En esto no hay fórmulas infalibles, pero sí experiencias que pueden servir

cotráfico y a las Fuerzas Armadas. Muchos comunicadores (más de 130 desde 1977) han sido víctimas de estos actores del conflicto. Su principal enseñanza es que lo primero que deben hacer periodistas y medios es unirse, en lo posible, y organizarse. La organización gremial es fundamental para instrumentar mecanismos de protección, defendernos frente a los actores de los conflictos e involucrar a las autoridades en estas tareas.

Frente a lo que ocurre en México, los periodistas colombianos tienen una valiosa experiencia porque desde hace 40 años cubren un conflicto armado interno

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

diantes islámicos arremetió con palos y piedras, en un clima de linchamiento, contra unos diez periodistas extranjeros que cubríamos una manifestación contra la invasión de Estados Unidos a Afganistán. La policía los disuadió con tiros al aire y todo quedó en unos cuantos golpes, pero por momentos pareció un linchamiento inminente. En Tecún Umán, ciudad guatemalteca fronteriza con México, un “pollero” nicaragüense que había servido en la “contra” me amenazó de muerte, en estado de ebriedad y con un revolver en mano, estaba molesto por mi insistencia en buscar un indocumentado a quien pudiera seguir en su trayecto hacia Estados Unidos, vía México. Eso fue en 1989 y siempre he tenido la certeza de que se le pudo haber escapado un tiro con suma facilidad, ya que me apuntaba con el arma sin despegar el dedo del gatillo, según pudo constatar el camarógrafo Luis Lauro Avendaño, quien me acompaño en ese reportaje. En ese entonces trabajaba con Jorge Berry, en Televisa, y finalmente conseguimos a una indocumentada, Silvia Elena, que nos permitió seguirla junto con su pequeño hijo, su mamá y su prima, a través de México, hasta Miami, con escala en Brownsville, Texas. En Miami, Silvia Elena murió en medio de una balacera, a la salida de un bar, un par de semanas después de haber llegado a la ciudad. La policía nunca esclareció ese crimen, pero algunas personas cercanas a Silvia Elena piensan que fue aquel “pollero”, con quien ella había tenido una relación. ¿Qué recomendaciones tendrías para coberturas peligrosas? En general, minimizar riesgos. Es lo que han hecho, por ejemplo, los reporteros de Juárez al cubrir en grupo las noticias de nota roja o publicar sus despachos sin firma. Una recomendación práctica es que en la cobertura de un conflicto armado en otro país o en un entorno no habitual se trabaje con la guía permanente de

como referente. Frente a lo que ocurre en México, los periodistas colombianos tienen una valiosa experiencia porque desde hace 40 años cubren un conflicto armado interno que involucra a las guerrillas de las FARC y el ELN, a los paramilitares de extrema derecha, al nar-

“No estoy obligado a ir”: Ravelo El reportero Ricardo Ravelo, de la revista Proceso, respondió que, en lo personal, no estaría dispuesto a cubrir una guerra. “De ninguna manera estoy obligado a ir... ese tipo de coberturas representan un altísimo riesgo”. No obstante, su actividad dedicada a investigar temas relacionados con narcotráfico, justicia y seguridad, le ha traído serias amenazas. Por una de ellas, canceló su participación en un foro público. Contó, al respecto, que hace un par de años, “llegó un correo al buzón de Proceso de un personaje aparentemente ligado a Sergio Villarreal Barragán que me advertía que no asistiera alias El Grande (a la Feria del Libro de Monterrey) porque mi vida corría peligro. Decidí cancelar mi participación”. Eso ocurrió cinco días antes de ese evento, luego que la revista publicó un reportaje “de alto impacto” sobre Villarreal Barragán, narcotraficante afincado en la comarca lagunera al servicio de los Beltrán Leyva. Ravelo, autor de los libros La herencia maldita, Crónicas de sangre, Los capos: las narco-rutas de México, Los narcoabogados y Osiel, vida y tragedia de un capo, recomendó para cualquier investigación periodística planificar el trabajo, acreditar fuentes de información, verificar garantías de seguridad y, muy importante, mantener comunicación en todo momento con sus superiores. “Si las circunstancias no son favorables, no seguir;


Nada de protección a periodistas: Valtierra El fotógrafo Pedro Valtierra, director de la agencia fotográfica Cuartoscuro y de la revista del mismo nombre, se despoja de cualquier protección porque, en su opinión, “quien está en el periodismo sabe a lo que se atreve; sabes que te pueden matar mañana o pasado mañana”, y dijo que veía bien la actual situación del periodismo en México. “Los periodistas en México tienen el artículo sexto de la Constitución y lo veo muy bien. Las agresiones son algo que no entiendo, pero no tienen que ver con el periodismo mexicano”. -¿No tienen que ver, pese a las cifras que muestran el aumento de asesinatos y agresiones contra comunicadores mexicanos? -Dicen que han aumentado, sí han aumentado pero yo más bien estaría esperando. Han matado a muchos periodistas, las cifras son importantes, si sumamos a los periodistas se vería mal, pero hay que ver y examinar a cada periodista, cada uno tiene su historia. Defiendo al periodista, vivo de eso, del periodismo independiente. Valtierra cubrió el conflicto centroamericano en los años 80, ha participado en más de 300 exposiciones individuales en México y el extranjero, es además fundador de la Fototeca de Zacatecas que lleva su nombre. -De acuerdo con su experiencia, ¿cómo se hace una cobertura periodística en un ambiente de riesgo o conflicto? -Es difícil, depende del medio para el que trabajes. Yo hago fotos, pero las publica un medio. Pero el que recoge la información es uno, es complicado; hay temores, si sales a la guerra te mueres. No hay que pedir condiciones para los

periodistas, hay que pedir actitud a los periodistas. Por qué quieren pedir protección. Los artículos sexto y séptimo de la Constitución son claros. Sobre el periodismo no debe haber protección, los periodistas no debemos pedir protección especial jamás, por una razón: no somos privilegiados, somos gente del pueblo, de la calle, tenemos que asumir responsabilidades. El día que el periodista tenga protección especial, se acaba. Ni de las organizaciones populares ni del gobierno. El periodista vale por su trabajo. No necesitamos protección de nadie, si no estamos vendiendo nada. Nosotros valemos por lo que hacemos. ¿Pedir garantías mínimas es pedir privilegios? -Por supuesto. Cuando mis amigos periodistas piden protección, piden privilegios y yo no quiero privilegio para los periodistas, quiero su trabajo. Hace 30 años estuve en la guerra, soy fotógrafo y arriesgo mi vida, nunca he pedido privilegios para mí y me parece un exceso que los pidan mis compañeros. No puedes mover la Constitución para que dé privilegios a periodistas; te mueves en lo que tienes de derecho. Los reporteros nunca debemos pedir protección, es la peor época que he vivido en que piden protección. ¿Para que pides garantías? ¿Para hacerte ignorante, para hacer que te garanticen? ¿No hay que mejorar la seguridad de los periodistas? -Es una vergüenza, tienen que tener carácter y si es reportero tiene que estar en la calle, reportear, conocer, entender a

Sobre el periodismo no debe haber protección, los periodistas no debemos pedir protección especial jamás

Pedro Valtierra/Cuartoscuro

hacer caso al sentido común; no acudir a una cobertura en la medida que se vislumbre grave riesgo a la integridad física; evitar ir a la aventura”.

Triunfo de la Revolución nicaragüense

la gente, investigar. Garantías para periodistas ¿cuáles son? No hay, no debe haber, y no es que no deba haber, están en el artículo sexto de la Constitución. ¿Eso es suficiente? -Está el artículo 27 para los campesinos, ¿no? ¿Son diferentes a los campesinos?, ¿qué quieren como periodistas? Es tu trabajo, tus cosas personales. Si me vienes a preguntar, yo soy radical. No estoy de acuerdo con lo que está pasando con los periodistas. La marcha (del 7 de agosto) es hecha por Televisa. ¿Aunque hayan participado reporteros y periodistas independientes? -Son ingenuos; yo estoy fuera del asunto, observo todo eso. Sé quien hizo la marcha, sé quien fue, sé que están usando a los reporteros; Pedro Valtierra no va a ir, jamás. ¿No fue un acto legítimo? -Por supuesto que no, fue un acto usado por Televisa, Ciro (Gómez Leyva), todos ellos y el Estado. El mensaje de esa marcha es que los periodistas se involucren en el tema. Lo que no debemos hacer es involucrarnos en el problema del Estado. La policía tiene su lucha contra los narcos, a quién involucran: a los reporteros. No estoy de acuerdo, porque al final no es más que el poder del Estado. Estoy fuera de eso, tengo mi posición. No creo en la marcha. Lamentablemente cayeron en el juego. juliomoa@gmail.com

septiembre 2010

Zócalo

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.