historia diseño en colombia

Page 1

Historia del diseño gráfico en Colombia

Camilo Zuñiga - Angie Martin

1



Historia del diseĂąo grĂĄfico en Colombia



Historia del diseño gráfico en Colombia Angie Martin Camilo Zuñiga


Ediciones Nacionales Círculo de lectores Edinal Ltda Calle 70 f # 106 a 11, Bogotá Impreso y encuadernado por ABSpublicidad Bogotá - Colombia Director creativo Jaider S. Barón

Edición no abreviada Licencia editorial para Círculo de lectores Por cortesía de Camilo Zuñiga Queda prohibida su venta a toda persona Que no pertenezca al Círculo Creación en el mes de Mayo del año 2020


A Jose David Acosta A Jluliana ZuĂąiga Neira


Me gusta documentar los procesos. He llegado a registrar el momento en que destruyeron paredes con obras mías. Me gusta mucho eso, es una gran pelea. Nunca hablo desde el arte, ni me interesa relacionar mi trabajo a lo artístico, yo hago graffiti porque una de las condiciones es que cambie, que desaparezca, que se transforme. Cuando pintás algo y al otro día no está hay un quiebre interno lógicamente, pero lo procesás muy rápido.


INTRODUCCIÓN

A partir de la historia del diseño gráfico en Colombia queremos rescatar todo el proceso y diagramación de cada una de las obras que Colombia ha tenido tanto editorial, digital y artísticamente a través de la historia, en este contenido resaltaremos los exponentes mas importantes en la historia del diseño gráfico, por lo general todo el proceso comenzó con un estilo manual ya que no existían tales imprentas que le deban la facilidad a los diseñadores o en ese tiempo artistas para imprimir sus obras tales como el periódico ilustrado y demás obras que a través del tiempo marcaron un punto importante en la historia del diseño en Colombia, quise resaltar el gran uso del color y la diagramación en cada uno de los periódicos revistas, y como los diseñadores gráficos han tenido gran alcance a nivel latinoamericano hasta los días actuales, mucha exploración del arte urbano y como el diseño grafico no solamente es digital si no también artístico y reflejado en los muros y calles coloridas de nuestra Colombia, siempre rescatando el buen humor y el buen concepto que cada uno de los ámbitos del diseño gráfico, a pesar de la situación que estamos viviendo actualmente con el Corona virus; el diseño grafico no para incluso es mas fuerte ya que de esta manera para cualquier proceso o vinculo el diseño grafico es uno de los puntos más primordiales. Es una afirmación común decir que los pioneros y más importantes representantes del Diseño Gráfico en Colombia son Dicken Castro y David Consuegra. Los que tuvieron la oportunidad de conocerlos, así lo reconocemos e igualmente, lo hemos transmitido; ellos mismos, de manera consistente y con esfuerzo, han hecho una labor de promoción y proclamación de su obra. Sin embargo, para las generaciones más recientes de diseñadores y otros de profesiones y disciplinas cercanas, estos referentes resultan lejanos, no del todo comprensibles, ni necesariamente atractivos, por lo que surge la necesidad de indagar y argumentar sobre cuál es la razón de esta afirmación. Esta investigación se propone así, resaltar en qué circunstancias y bajo qué preceptos se desarrolló su respectiva obra gráfica resumida en unos cuantos renglones. La investigación busca profundizar sobre el cómo se dieron los procesos de anuncio, instauración y consolidación del Diseño Gráfico en Colombia, y sobre su institucionalización. Se busca indagar, también, sobre el cómo se comienza a elaborar una historia y un corpus teórico, un desarrollo que tiene su escenario principal en el ámbito académico, desde el cual se construyó el imaginario de la profesión. Más allá de las imágenes gráficas y los proyectos, esta investigación se pregunta sobre cuáles fueron las nociones y conceptos sobre los que se configuró el Diseño Gráfico, así como las estrategias, medios y contexto donde este proceso se dio. El entusiasmo, el dinamismo, el ánimo experimental, el emprendimiento, son condiciones que caracterizan la labor de los pioneros en estos comienzos de los años sesenta y de ello da cuenta los proyectos profesionales, académicos, editoriales, experimentales e incluso artísticos, que emprendieron. Estas acciones se han clasificado y se plantean como estrategias para la comunicación en el diseño gráfico. Si bien la atención en este estudio se centra en los pioneros Dicken Castro y David Consuegra, se considera también la obra gráfica y las contribuciones teóricas de otros importantes diseñadores y artistas, a los que de alguna manera se les puede integrar también a la condición de fundadores. Todos recibieron una influencia importante en su desempeño como profesionales o académicos, y tuvieron una estrecha relación en la medida que fueron estudiantes o discípulos y también compañeros en la academia o en el desarrollo de algunos proyectos profesionales, editoriales o expositivos. Se incluye así artistas urbanos como Rodez, Malegria, Teck 24 quienes hasta la fecha marcan un importante ciclo del graffiti urbano profesional y estudiado en Colombia.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN | 12 CAPITULO 1 | 15 Primer periódico ilustrado | pag 20 Periódico el espectador | pag 26 Periódico el Tiempo | pag 30 Periódico el colombiano | pag 33 Periódico el Heraldo | pag36 Periódico el país | pag 39 Periódico la republica | pag41 Periódico el portafolio | pag 43 CAPITULO 2 |pag 45 Sergio Trujillo Magnenat | pag 46 David Consuegra | pag 52 Dicken Castro | pag 60 Martha Granados | pag 64 CAPITULO 3 | pag 71 Revista el grafico | pag 72 Revista Cromos | pag 76 Revista Semana | pag 80 CAPITULO 4 | pag 83 Toxicomano | pag 84 Malegría | pag 88 Cris Nomada | 91 Rodez | pag 95 Teck 24 | pag100 Vertigo graffiti | 106 Stinkfish | 112 ANEXO | pag 118 APENDICE | PAG120 CIBERGRÁFICA | pag 121 GLOSARIO | pag 122


CAPITULO 1 HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO EN COLOMBIA

15


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

HISTORIA Más o menos hasta la primera década del siglo XX, las imprentas en Colombia solo requerían operarios que conocieran el funcionamiento de las máquinas. Las tipografías se compraban en grandes casas europeas y funcionaban mediante tipos móviles: piezas normalmente metálicas que tienen la letra en alto relieve y se van ubicando en una plancha hasta conformar una palabra, un párrafo, un texto. Las limitaciones en la página apenas permitían armar la caja de texto y poner alguna imagen hecha en clisé, una técnica de impresión que funciona también con alto relieve. Conclusión: los impresos solían ser parcos visualmente. Las posibilidades comenzaron a ampliarse cuando llegaron máquinas con mejor tecnología. Fotografías, ilustraciones y caricaturas se tomaron las páginas de periódicos y revistas y con ellas aparecieron nuevos roles en las imprentas. El diseño gráfico asomó en su función editorial básica: componer piezas que comuniquen estéticamente. En revistas como El Gráfico (1910) y Cromos (1916) la gracia visual empezó a ser una norma que se confirmaría algunos años más tarde en las revistas Pan (1935) o Rin Rin (1936). Este embellecimiento de la industria editorial provocó un cambio sustancial en la publicidad. Las empresas necesitaron consolidar equipos publicitarios internos para desarrollar piezas gráficas que estuvieran a la altura de las nuevas exigencias de periódicos y revistas. Hasta entonces la publicidad la hacían personas con más ojo empresarial que estético. Coltabaco, en 1924, fue la primera compañía nacional en hacerlo: sus anuncios de cigarrillos Pielroja y Pierrot alcanzaron el nivel artístico de un afiche. Posiblemente, esto se debe a que entonces ya se anunciaba la aparición del cartel como herramienta comunicativa en el país y que tendría un boom algunos años después.

12


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

En los treinta –en parte como consecuencia de la depresión económica de 1929–, las empresas colombianas se dieron cuenta de que debían crear marcas para competir a nivel nacional y no solo a nivel regional. La consolidación de la identidad empresarial y de marca fue fundamental para fortalecer las estrategias publicitarias. Los pintores Jaime Posada, Luis Eduardo Viecco, Feliz Mejía y Humberto Chávez diseñaron los logos de Coltabaco, Coltejer, Fabricato y la Compañía Nacional de Chocolates entre 1935-1940. Los artistas fueron los primeros en responder a la necesidad comunicativa que el entorno exigía.

C o l o m b i a

Durante las décadas del cuarenta y del cincuenta la industria colombiana se fue preparando para la política de promoción a las exportaciones de comienzos de los sesenta. El gobierno de turno propuso una economía un poco más abierta que le permitió a las empresas nacionales competir en el mercado internacional. Tal como lo propone el profesor Jaime Franky Rodríguez, hoy vicerrector académico de la Universidad Nacional sede Bogotá, en el libro Diseño en Colombia: Memoria y recorridos, esta situación obligó a las empresas a crear símbolos aún más potentes, legibles internacionalmente pero con un sello local: era fundamental contar de dónde venía el producto.

Portada del Número 1 de la revista Rin Rin, editada e ilustrada por Sergio Trujillo Magnenat

13


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Portadas de dos libros teóricos de David Consuegra

El diseño gráfico como profesión nació en esa década. Rodríguez fecha la aparición del primer programa a nivel técnico en 1963, y los primeros a nivel profesional en 1967 con la Tadeo y 1970 con la Nacional Como el panorama ahora era global y ningún cabo podía quedar suelto o ser arbitrario, quienes diseñaban identidades se vieron en la necesidad de argumentar sus decisiones. Ana Sánchez, profesora de diseño gráfico de la Tadeo, lo explica así: «En el quehacer diario, 14

estos diseñadores se fueron dando cuenta de que había vacíos en la teoría para darle a entender al cliente porqué su propuesta era esa y no otra». El diseño gráfico encontró un espacio propio con la academia. «El diseñador ya no está parado con ojos de artista o arquitecto –desde lo estético–, sino desde la necesidad comunicativa pura y dura», explica. Los sesenta y los setenta fueron décadas de búsqueda de lenguajes propios para Amé-


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

rica Latina. Sucedió en la literatura, la pintura y la arquitectura, y el diseño gráfico no fue ajeno a ello. «En los sesenta se estaba hablando de identidad cultural», comenta Claudia Angélica Reyes, investigadora de la facultad de diseño gráfico de la Tadeo. «En el diseño gráfico no se buscó esa identidad en el mismo contexto de producción, es decir en los mismos sesenta, sino mirando hacia atrás». El interés precolombino de algunos diseñadores funcionó como un ancla comunicativa para crear identidad local en

C o l o m b i a

muchas marcas empresariales. Este interés cultural se mantuvo hasta mediados de los noventa y es posible verlo en la fuerza que tuvo el cine, la danza y el teatro en todo el continente. En Colombia, el diseño gráfico hizo parte de la conversación. El campo de acción dejó de limitarse solamente a lo editorial, lo empresarial o lo académico. La cultura entró en la agenda de los diseñadores y el arte volvió a ser una palabra permitida dentro del léxico de la disciplina. 15


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

PRIMER PAPEL PERIÓDICO

ILUSTRADO E

l papel periódico ilustrado fue una de las primeras empresas periodísticas que le dio un lugar a la pintura colombiana. Fue fundado en agosto de 1881 por Alberto Urdaneta, una figura clave para el desarrollo del arte plástico en una Colombia que se industrializaba rápidamente para ese momento Urdaneta era director de la Academia Vásquez, que hacia 1886, se convertiría en la primera Escuela de Bellas Artes que tendría el país. Fue el promotor de la llegada de las primeras máquinas para hacer grabados en madera y el Papel Periódico Ilustrado la primera revista de carácter cultural que hubo en el país. Urdaneta regresó en 1879 al país acompañado del grabador español ANRONIO GARCÍA, con quien comenzó esta aventura. Se hizo necesario entonces capacitar a discípulos en el tema del grabado y con sus propios recursos comenzó en julio de ese año a publicar las mejores obras de los pupilos que se formaban en las instalaciones de su propia casa. Estas publicaciones se nutrían con el trabajo de escritores y dibujantes, que de forma multidisciplinaria y muchas veces gratuita, armaban uno a uno de los 116 ejemplares que salieron mensualmente hasta su disolución en 1888. Estos ejemplares de alta calidad tipográfica, fueron posteriormente reunidos en cinco volúmenes que se conservan en la biblioteca del Banco de la República.

16


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

Portada del Papel PeriĂłdico Ilustrado, tomo II, 1882

17


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Grabado bogotá parte Occidental del capitolio

E

l Papel Periódico Ilustrado comenzó a publicarse el 6 de agosto de 1881 y dejó de existir, tras 116 ediciones, el 29 de mayo de 1888. A la serie, que le faltaron solo 4 números para completar el quinto volumen, se le conoce por el amplio repertorio de imágenes que ilustraban temas que conformaban un extenso documento que buscaba ayudar a construir los imaginarios de una nueva nacionalidad. Con esta obra, Urdaneta se convirtió en un visionario de la iconografía colombiana y latinoamericana. La calidad de la publicación es notable, la redacción es pulcra y los temas fueron escogidos dentro de un programa editorial supremamente coherente. Tal logro se constituyó en una novedad técnica, alcanzarlo no fue fácil, Urdaneta gestionó todos los recursos necesarios para producir xilografías, las cuales se hacían copiando fotografías y otro tipo de gráficos hechos por un se-

18

lecto grupo de grabadores, uno de ellos el maestro español Antonio Rodríguez, quien se desempeñó además como profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Alberto Urdaneta fue un político que criticó y caricaturizó, de manera severa, al régimen radical. La carpeta de dibujos que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia da cuenta de su incomodidad respecto al gobierno de los presidentes Tomás Cipriano de Mosquera, Aquileo Parra o Manuel Murillo Toro. Urdaneta fue la mano derecha del hábil político cartagenero Rafael Wenceslao Núñez Moledo (1825-1894), quien llegó a la presidencia de la República en 1880 enarbolando las ideas de una facción del liberalismo “independiente”, pero que en el fondo era complaciente con el clero y los comerciantes que introducían mercancías por Cartagena.


Rafael Núñez y Alberto Urdaneta merecen ser recordados por haber puesto en marcha la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1886, ente educativo que le apostó al modelo burgués de las bellas artes en detrimento de la idea liberal de proteger al artesanado y fomentar la producción local, estimulando el aprendizaje de los oficios prácticos. Fue por esa vía que el Papel Periódico Ilustrado se constituyó en un documento dirigido a deleitar a la élite ilustrada de la capital, cimentando valores conservadores, basados en la exaltación de las devociones del catolicismo y sus figuras clericales, pero además contribuyendo a convertir en iconos a los conquistadores españoles y en héroe al “Libertador” Simón Bolívar. Sin embargo, el espectro temático del Papel Periódico Ilustrado fue mucho más amplio e incluso el carácter diletante de su director le permitió fijar su mirada en temas que trascendían los intereses políticos y personales. Fue así como aparecieron ilustraciones en las que se siente el devenir rural; por ejemplo, en el grabado “Tipo del indio jaulero en Bogotá” está presente el espíritu del trabajador desarrapado. El zarrapastroso fue tema de interés y hace parte de la iconografía nacional gracias a Julio Racines, quien lo fotografió y al grabado de Ricardo Moros Urbina1 . Hoy los investigadores sociales encuentran en la rica colección de imágenes del Papel Periódico Ilustrado infinidad de datos que resultan importantes para analizar a la sociedad colombiana de finales del siglo XIX. El Papel Periódico Ilustrado fue un proyecto empresarial privado que se vio frustrado con la muerte de Alberto Urdaneta el 29 de noviembre de 1887. Según Carmen Ortega Ricaurte, en 6 años largos de existencia convergieron en sus páginas los mejores dibujantes del siglo XIX, la publicación reprodujo mecánicamente los dibujos de José María Espinosa, Ramón Torres Méndez, José Manuel Groot, Epifanio Garay, Manuel María Paz, del propio Alberto Urdaneta, entre muchos otros; pero además participaron 19 artistas que realizaron cerca de 700 grabados, entre ellos sobresalen Alfredo Greñas (1859-1949), el mejor caricaturista colombiano del siglo XIX según el historiador Germán Arciniegas, Jorge Crane (1864-1950), Julio Flórez (1867-1923) y Ricardo Moros Urbina (1865-1942), pionero de la publicidad colombiana.

Dibujos por Alberto Urdaneta


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

ESTRUCTURA DEL PERIÓDICO

SECCIÓN HISTORIA:

SECCIÓN CIENCIA:

Siempre, en primera plana, aparecía el retrato de alguno de los héroes patrióticos o alguien reconocido por su labor de lucha por la patria; generalmente se usaba el retrato como técnica. Al lado del personaje escogido se escribía una pequeña reseña de lo más importante que había hecho en su vida y porque era considerado como imagen nacional. Ejemplo de los personajes escogidos para la portada, son españoles que hicieron parte de la historia de la madre patria, ilustrados, letrados, militantes y periodistas entre otros. Esto tenía un fin muy especifico creado por Urdaneta, y era, crear un álbum nacional, y que las personas pudieran tener tales imágenes en sus casas, tales como las de los museos; sin embargo esto no solo significo el hecho de crear un álbum para las personas que tenían el periódico, sino que desde ese momento se tenía la idea de la construcción de una memoria colectiva que fomentaba en sentido de pertenencia y unión, un imaginario colectivo está siendo difundido por medio del Papel Periódico Ilustrado.

Esta sección se publicada todo lo relacionado con lo científico y con asuntos literarios, la mayoría de ellos enfocados a asuntos nacionales. Algo curioso es que es en esta sección donde se muestra el desarrollo fotográfico y de material con el que cuenta el periódico, ya que se comenzaron a tomar fotografías en el exterior, dando pie a la creación de un nuevo género fotográfico. En la época, los viajes eran una cuestión complicada, tanto por el aspecto geográfico como por el económico, pues no todas las personas tenían la posibilidad de viajar, es más, solo personas muy adineradas podrían hacerlo. Entonces, el periódico dio la oportunidad de viajar por medio de las imágenes y conocer a Colombia y también por eso, se intentaban hacer lo mas parecidas a la realidad.

Otras secciones

SECCIÓN ARTE: Esta sección estaba dedicada al estudio de las obras de arte, todo lo relacionado con pinturas, esculturas, basado en lo nacional, pero a veces estudiaban, también pinturas de artistas europeos.

20

El periódico contaba con otras dos secciones que vale la pena resaltar: La primera es agricultura y literatura ( las dos en una sola), Urdaneta siempre tuvo en mente y nunca olvido el tema de la agricultura pues sus padres se habían dedicado a esta labor. Y la siguiente es: contemporáneos, donde se publican composiciones de prosa y verso, bocetos y demás.


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

USO DE LA XILOGRAFÍA

Como innovación, en el periódico se introducirá el grabado en madera como fuente principal de reproducción de imágenes, con la única intención de poder reproducirlas en grandes cantidades. Esto constituirá uno de los puntos centrales y neurálgicos del periódico: un medio para la difusión de material intelectual y científico, así como de obras concebidas no sólo como objetos estéticos e ilustrativos, sino también como imágenes producidas por un medio que permite su reproducción y difusión.

21


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

PERIÓDICO

‘ EL ESPECTADOR ’

Gimnasio Moderno y la familia Cano Fundado en 1887 por la famlia Cano. Actualmente imprime cuatro ediciones diarias, una para Bogotá, otra para la costa y las otras dos para las zonas oriental y occidental del país. Su tirada alcanza los 220.000 ejemplares, llegando hasta los 280.000 los domingos. Sus ingresos por publicidad son inferiores a los de su mayor competidor El Tiempo. En una pequeña casa situada en la calle El Codo, cercana al actual parque Berrio en Medellín, nació el periódico El Espectador. Fundado por el educador y periodista Fidel Cano Gutiérrez, el impreso apareció el 22 de marzo de 1887, con el anuncio de que a partir de ese momento iba a circular 22

los martes y viernes. En su primera nota editorial, el periódico fue presentado como defensor de la doctrina liberal y opositor del movimiento de La Regeneración que lideró el presidente Rafael Núñez, y que sustentó su filosofía para el manejo de los asuntos públicos en la constitución de 1886.


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Reportaje infográfico de los partidos de las finales del Mundial de Fútbol.

SOCIETY FOR NEWS DESIGN (SND) AÑO

2014

El encuentro de diseño de periódicos más prestigioso del mundo, acaba de escoger como ganadoLa cobertura del Mundial de Fút- res de dos de sus más preciados bol Brasil 2014 le dio a este diario galardones a los miembros del dos premios a la excelencia en las equipo de diseño del diario El categorías “cubrimiento especial Espectador, liderados por Mario en la sección deportes” y “diseño Fernando Rodríguez, por la creade páginas de deportes de última tividad, capacidad de reacción y calidad de las infografías publicahora”. das durante el Mundial Fútbol de Brasil 2014.

El primero de los reconocimientos fue por el cuadernillo especial que circuló con motivo del certamen deportivo en El Espectador y que contó con el apoyo del Gol Caracol. Dicha pieza periodística tuvo un destacado énfasis en la producción de infografías, tanto planeadas como del día a día, y sus cualidades estéticas influyeron en el enriquecimiento de la producción narrativa del diario. 23


H i s t o r i a

24

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Guillermo Cano El día 17 de diciembre de 1986 en Bogotá, cuando este se disponía a salir de las oficinas de su diario (lugar donde trabajó y dirigió). Su asesinato es considerado impune a día de hoy por parte de su viuda. Cano no solo fue un periodista ejemplar y lleno de valentía, sino también un padre de familia y abuelo cariñoso y dulce, un buen hombre que atacaba con buen habla

Primer tomo periodico ‘ El espectador ‘ año 1887, pag 8 25


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

PERIÓDICO

‘ EL TIEMPO ’ Fundado en 1911 por la familia Santos, es considerado como uno de los periódicos más influyentes del mundo y catalogado como uno de los seis mejores diarios de Latinoamérica. Lleva 93 años ofreciendo información periodística, con más de 32.000 ediciones prácticamente ininterrumpidas. Mantuvo su formato tabloide hasta la edición 130 y a partir de aquí se amplio a tamaño universal. Su tirada es de 200.000 ejemplares. Actualmente más de 2.500 personas trabajan en su preparación. Tiene 140.000 suscritos y reparte a 8.000 puntos de venta.

Eduardo Santos, Presidente de la Republica 1938

26


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

EDUARDO SANTOS

Eduardo Santos recibió en París la noticia de que su amigo y colega Alfonso Villegas Restrepo, con quien dos años atrás se había iniciado en las labores periodísticas como colaboradores de El Debate, pensaba sacar en Bogotá un diario con el título de EL TIEMPO y con la misión específica de apoyar, de manera irrestricta, las ideas y el gobierno republicanos... Eduardo Santos se entusiasmó como ninguno con la iniciativa de Villegas Restrepo y le ofreció de inmediato que le serviría de corresponsal ad honorem mientras durara su estancia en Europa, y tan pronto regresara a Bogotá se vincularía a la redacción del nuevo diario. EL TIEMPO circuló el 30 de enero de 1911. Como todas las cosas destinadas a la grandeza, comenzó siendo minúscula. Su Director y fundador, Alfonso Villegas

Restrepo, era un escritor talentosísimo, lleno de entusiasmo y de energía, y muy apasionado en la defensa de sus ideas. Sus amigos lo favorecían con el gravoso elogio de Quijote. Publicar un diario en Bogotá, donde reinaba el poderoso El Nuevo Tiempo. Y competir con otros cinco que acaparaban el mercado de la capital, no podía ocurrírsele sino a alguien con alma de Quijote. Villegas Restrepo, sin embargo, cumplió la hazaña y sostuvo EL TIEMPO con los precarios recursos económicos de que disponía. En cambio era millonario en recursos intelectuales. Este factor le permitió a EL TIEMPO ocupar un espacio en la estrecha plaza de Bogotá y convertirse, ya en el primer año de su existencia, en uno de los periódicos más influyentes del país. La colaboración de Eduardo Santos fue decisiva. Los

artículos del joven escritor estaban impregnados de la madurez y la experiencia de un hombre que llevaba cuarenta años en el oficio. Si al entrar en su tercer año EL TIEMPO había crecido en prestigio, tamaño y circulación, su director estaba lleno de deudas y al borde del aniquilamiento físico. Desde sus días en París y Londres Eduardo Santos conoció y apreció el influjo indefinible que ejercía en el público inglés, y en Europa, el diario londinense. The Times, y soñó con un periódico semejante para Colombia, y que él, Eduardo Santos, sería como su ídolo, Lord Northclife, propietario del Times. Un hombre consagrado al periodismo ( y a nada más que el periodismo , solía repetir) y al noble ejercicio de representar la conciencia de sus lectores y de su Nación.

27


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

1 El anterior rediseño se había producido hace siete años, cuando la edición impresa de EL TIEMPO dividió sus cuadernillos por colores y momentos, que se denominaron Debes saber, Debes hacer y Debes leer. Entonces, el periódico se lanzó a una explosión de color en la búsqueda de más audiencias y con la intención de responder a los nuevos hábitos de lectura generados por la expansión de Internet

2 En el periódico que había renovado su diseño por última vez en 2010, en la antesala de sus primeros 100 años. Y que a partir de hoy reivindica su imagen de seriedad, de elegancia y de vanguardia

3 Un componente que atraviesa todos los días y secciones es la visualización de datos, mediante gráficos e infografías que ayudan a entender temas complejos. Este es un formato que ha revitalizado los medios impresos en todo el mundo y que EL TIEMPO adopta como una costumbre.

28


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

PERIÓDICO

‘ EL COLOMBIANO ’ Creado y distribuido en la ciudad de MEDELLIN, y todo antioquia

Mas anticuado en su infraestructura que sus competidores, cuenta con un amplio mercado de lectores debido a que es considerado el portavoz del partido conservador. Lleva 92 años informando al país. Este periódico nos ofrece la posibilidad de disfrutar de sus suplementos, estos son los más destacados: El Colombianito, dirigido al público infantil y el Suplemento literario dominical, publicación creada por dos escritores: Otto Morales y Miguel Arbeláez.

Primera impresion año 1912

29


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

PACHO PEREZ El fundador de El Colombiano (Pacho Pérez) tenía 20 años y 9 meses cuando lo inauguró y barajó 3 nombres para su diario: “El Heraldo Conservador” ” El Antioqueño ” y ” El Colombiano”.

En el año en que nació el periódico (1912), Medellín tenía 70.000 habitantes, Colombia 6 millones ( lo que tiene hoy Antioquia), el alcalde de la ciudad era Agapito Betancur , el presidente de Colombia era Carlos Eugenio Restrepo Restrepo, y el mundo se estaba preparando para la primera guerra mundial de 1914. En 1984 se cambió la forma al título, aumentando la letra “C” y disminuyendo el tamaño de el articulo “EL” , un Jueves de Marzo de 1988 a las 10 pm, una bomba estalló al frente del periódico (en la calle Juanambú), en el 91 asumen el manejo Luis Miguel De B. y Ana Mercedes Gómez, en 1996 empezó la página en internet, en 1999 apareció el periódico Gente, en el 2001 circulo la última edición extraordinaria con lo del 11 de Septiembre, en el 2002 llegó La Chiva (Q Hubo), en el 2002 desapareció el cargo de subdirector y en el 2006 el de jefe de redacción, en el 2012 se cumplen 100 años y se cambia el formato( tabloide berlinés) y diseño ( Marta Ortiz).

30

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Infografía de Fidel Castro que ganó el premio a la excelencia de la SND

Premio internacional de diseño El 20 de febrero de 2017 Estefanía Carvajal Restrepo, publico en el articulo principal al premio que obtuvo el periodico el colombiano al realizar una pieza infografica impecable, llena de un estilo artistico usaando la ilustracion como representacion del Fidel Castro e informacion grafca de su historiico co n el pais

E

l departamento de Periodismo Gráfico Audiovisual de EL COLOMBIANO ganó dos premios a la excelencia de la Sociedad de Diseño de Noticias (SND por sus siglas en inglés) en un concurso en el que compiten diseñadores, periódicos y revistas de todo el mundo. Los trabajos que merecieron los galardones fueron el cubrimiento gráfico de la muerte del líder cubano Fidel Castro, que incluye la infografía “Así vivió Cuba en manos de Fidel Castro”, premiado en la categoría de obituarios de última hora

31


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

PERIÓDICO

‘ EL HERALDO ’ El popular dibujante Turcios, hizo su primera caricatura para EL HERALDO en 1985, cuando Miguel ‘El Happy’ lora se coronó campeón mundial de boxeo. También fue la primera vez que el periódico abrió con una caricatura en portada.

Ilustracion por Turcios 1985 EL HERALDO nació en 1933 como iniciativa de un grupo de personajes barranquilleros para apoyar la candidatura a la Presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo, pues en esa época los voceros principales de las noticias eran los conservadores La Prensa y La Nación. Heraldo significa “aquello que anuncia algo que va a suceder. Cada mes EL HERALDO emplea en promedio 5 toneladas de tinta, entre negra y de color. Imprime diariamente gracias a 600 planchas de aluminio que cada mes, cuando suman 18 mil, se reutilizan por microempresarios del metal de la ciudad. Está impreso en papel canadiense de pulpa de pino

32


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Portada inaugural de EL HERADO 33


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

El HERALDito iniciativa niños y niñas 2015

El Heraldito es el periódico infantil más importante la Costa. Circula todos los domingos desde abril del 2013 y en él los niños son invitados a escribir sus propias notas, son los protagonistas. Este periódico tiene una diagramación bastante interesante y está basado en el dinamismo y hacer que el periódico con sus muestras infantiles e ilustraciones relacionadas con la niñez más que todo en los colegios de la región Caribe, como ciudad principal en Barranquilla

34

Una de las iniciativas en cuanto a diseño gráfico de este periódico fue el uso de transmitir recursos con colegios e instituciones infantiles las cuales hacen que los niños y las carica-turas realizadas en el periódico sea el atrayente de este ejemplar Los niños son invitados a escribir sus propias notas, ellos son los protagonistas de su historia, im-presa en 1/8 de tamaño y cuenta con 8 páginas, debido a que así es más fácil consumir su contenido


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

PERIÓDICO

‘ EL PAÍS ’

Transcurso historico del periodio EL PAÏS Fundado por Álvaro Lloreda Caicedo, un hombre de empresa y dirigente político de la región. Surgió el domingo 23 de abril de 1950 en una antigua casa, cerca a la tradicional Plaza de Caycedo, donde se imprimió el primer ejemplar. Este es un periódico con un aspecto de diseño grafico mas serio, en la diagramación de sus pagi-nas es un periódico limpio, elegante, con una tipografía rígida, este ejemplar esta centrado en la región del Valle Del Cauca respecto al progreso de la región y no tan ligado a diagramar noticias nacionales e internacionales

35


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

El diario EL PAÍS cuenta con un Es una estructura rígida y no tan gran equipo de diseñadores gráfi- saturada como otros periódicos, cos que realizan un traba-jo muy cuenta con un tamaño tabloide. estructural, un trabajo muy serio y siempre en su cabezote eventos y notas rele-vantes de la ciudad.

36

C o l o m b i a

No usan recuadros para resaltar títulos o llamados, más bien el uso de la tipografía es muy bien aplicado


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

PERIÓDICO

‘ LA REPÚBLICA ’

Ex-presidente Mariano Ospina Pérez

Fundado en 1954 por el ex presidente Mariano Ospina Pérez. En sus inicios era de ideales conservadores pero progresivamente se fue especializando en información económica convirtiéndose en un periódico objetivo y serio. En la actualidad es considerado por sus lectores como una herramienta veraz de trabajo con una difusión nacional. En 1999 tenía una tirada de 55.000 ejemplares.

(Medellín, 1891 - Bogotá, 1976) Político colombiano que fue presidente de Colombia (19461950). Sobrino del ex presidente Pedro Nel Ospina y nieto del también ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, estudió ingeniería de minas en Medellín y obtuvo el título de magíster en la Universidad de Louisiana.

37


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

Diagramación: Ricardo Cervera. Esta fue la portada anunciando los resultados de la primera vuelta. El modelo económico se mantendrá por los próximos cinco años. Acá podemos ver que a comparación de la mayoría de periódicos es un tamaño mas pequeño mas exequible al consumidor tamaño 1/8, la información que registra en la portada del periódico es mucho mas corta y menos saturada como EL TIEMPO, se sigue usando la misma cantidad de columnas pero la diagramación de las imágenes es mucho mas grande, con llamados que en su fondo son resaltados con rectángulos en su mayoría rojo 38

C o l o m b i a

Diagramación: Ricardo Cervera. Ilustración: Ana Ysusqui

Para este diseño, utilizamos una foto que teníamos de archivo. Es una escultura de plastilina de la diseñadora Ana Ysusqui. Este dossier lo publicamos un día antes de la elección. Es un diseño mas sofisticado claro esta que es una ilustracion del año 2016, exposicion que fue galardonada como una de las pejores diagramaciones en el peridico para ese año, trabajo que realizo con un gran ezfuerzo y excelente resultado


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

PERIÓDICO

‘ PORTAFOLIO ’ Un periódico gestinado por la editorial de EL TIEMPO

Periódico de circulacion en la ciudad de Bogotá En 1993, en plena entrada en vigor de la apertura económica, y cuando el país trataba de librarse de la ola de terrorismo desatada por el narcotráfico y de la arremetida de los grupos guerrilleros, las directivas de Casa Editorial El Tiempo tomaron la decisión de crear Portafolio, un nuevo medio impreso, de circulación semanal, especializado en temas económicos, empresariales y de negocios, editado en papel periódico de color salmón.

Diagramación periodico el Portadolio

La primera edición estuvo rodeada de una anécdota de carácter deportivo. El nuevo producto estaba listo para circular el 7 de septiembre de 1993, pero el triunfo cinco a cero del 5 de septiembre, de Colombia ante Argentina en las eliminatorias del Mundial de Fútbol de Estados Unidos en 1994, hizo que su director, Mauricio Rodríguez, y el subdirector, Silverio Gómez, tomaran la decisión de aplazar una semana su lanzamiento. En consecuencia, el nuevo periódico salió al mercado el 13 de septiembre de 1993. 39


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Toni cases, rediseño del periodico

“El diseño no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar objetivos integrales que permitan renovar el producto informativo, mejorar su imagen, su posición y la difusión en el mercado”. Cases Casi seis meses después de que su mayor competencia en prensa económica y de negocios en Colombia, el diario La Republica, se rediseñara con una fuerte apuesta sobre todo en sus portadas, Portafolio, cambia de imagen mostrando una estructura clara y ordenada, con los filetes coloridos y marcos ya característicos en los trabajos de Cases i associats.

40


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

CAPITULO 2 DISEÑADORES GRÁFICOS

41


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

SERGIO TRUJILLO MAGNENAT

Ilustración: German Gonzalez 17/ septiembre/2018 42


H i s t o r i a

Nació en 1911 en Manzanares, Caldas, y murió en 1999 en Bogotá. Tomó cursos de Bellas Artes en Bogotá, pero fue autodidacta. Pintor, escultor, ilustrador, a veces editor y, por supuesto, diseñador. A usted le suena porque él estuvo a cargo de la revista Rin Rin y diseñó los carteles de los Juegos Bolivarianos de 1938. Era diestro y solía tomar un vaso de whisky a las 5:00 pm”

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Sergio Trujillo Magnenat fue ante todo un dibujante. Mientras el país estaba en plena modernización tecnológica, él creaba mujeres y hombres usando lápiz y papel. Eran los años treinta, las imprentas tenían mejores máquinas para trabajar y los gobiernos liberales extendían estrategias educativas por todo el territorio nacional. En esta década floreció el diseño gráfico como oficio en el país. Trujillo Magnenat entendió a la perfección cómo era aquello de dibujar letras, ilustrar textos y emparejar imágenes y palabras para ponerlas a bailar en carteles, cartillas, láminas, periódicos y revistas. Su pose y su figura fueron las de una pintura: la expresión tensa del rostro y la solidez de la mirada eran las de un hombre que ha sido retratado por la mano de otro, así como la suya propia hizo lo mismo con cientos de cuerpos ajenos. «Dibujaba en todas partes. En reuniones con amigos solía sacar un pedazo de papel y hacer caricaturas de los asistentes, quedaban como para morirse de la risa», recuerda Sergio Trujillo Dávila, su hijo. Aunque dibujar no es un don reservado para uno en mil, la sensibilidad que mostró Trujillo Magnenat frente a la tipografía, la ilustración y las cajas de texto lo llevaron a destacar frente al resto. Sus composiciones eran armónicas: las imágenes y las palabras eran coprotagonistas y brillaban en comunión. Seguramente fue algo que cultivó en las tardes en el Café Rivieré de Bogotá, donde discutía las vanguardias artísticas junto a pintores y escritores como Ricardo Rendón, León de Greiff o Jorge Zalamea.

43


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Imágenes cortesía de la familia Trujillo Dávila

Como dibujante, siempre partió del boceto para elaborar cada pieza. Se sabe que comenzaba con dibujos en lápiz que luego pasaba a tinta negra –algunas veces retiñendo sobre el boceto original, otras en un dibujo nuevo–, y allí anotaba especificaciones técnicas para comunicarse con los impresores. «Se nota que rayaba y rayaba y rayaba hasta que llegaba a la idea final, era un gran dibu44

jante. Su proceso era el de un artista», dice Juan Pablo Fajardo, cofundador de La Silueta. Y puede ser que este sea el único gesto clásico que Trujillo Magnenat se permitía en su trabajo. Tenía un trazo más cercano a las exploraciones modernas de Europa que a la estética realista colombiana de comienzo de siglo XX.


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

Carteles de los Juegos Deportivos Bolivarianos de BogotĂĄ 1938 45


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

Ilustraciones para acompaĂąar textos de las Lecturas Dominicales de El Tiempo . 46


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Carteles de los Juegos Deportivos Bolivarianos de Bogotá 1938, dos bocetos.

En los carteles que diseñó para los Juegos Bolivarianos de 1938 su ojo vanguardista es evidente. «Yo trato de imaginarme cómo fue verlos en la calle en ese tiempo y solo pienso que tenían el aire de algo que nunca se había visto», dice Fajardo. «Él tenía la capacidad de poner las formas en unos escorzos muy extraños. Esos carteles son un referente por su modernidad, sofisticación, claridad del mensaje, propuesta y habilidad para hacer mover en el espacio el dibujo y las letras». Las figuras del boxeador o de los nadadores tienen mucho

de cinematográfico, algo que en la imagen colombiana era muy nuevo. En ambos casos, los cuerpos son esbeltos y fuertes, listos para el trabajo, precisamente lo que proponía el afán modernizador. Trujillo Magnenat se sumó al esfuerzo por renovar el país que trajeron los gobiernos liberales de los años treinta y cuarenta. Gran parte de la obra que desarrolló entonces la hizo para encargos estatales, casi con total libertad creativa. De ahí que su trabajo de esos años esté lleno de juegos y experimentos. Así como diseñaba carteles deportivos, ilustra-

ba cuentos y poemas para las Lecturas Dominicales del periódico El Tiempo, colaboraba en los libros de Jorge Rojas y Germán Arciniegas, trabajaba en materiales didácticos para aprender a leer y escribir del Ministerio de Educación y diseñaba revistas para niños, como la mítica Rin Rin. Para cada público encontraba un lenguaje diferente sin perder nunca la identidad visual que lo caracterizaba: composiciones de texto-imagen sólidas y dinámicas, cuerpos estilizados y capacidad de síntesis e interpretación.

47


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

DAVID

CONSUEGRA

Ilustración: German Gonzalez 17/ septiembre/2018 48


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

David Consuegra fue el primer teórico del diseño gráfico en Colombia. Eso es lo importante del rótulo «Primer diseñador profesional del país». En la academia están sus aportes fundamentales a la disciplina. Pero también fue editor, �pógrafo, ilustrador, cartelista, además de creador de 94 iden�dades empresariales diferentes.

Nació en 1939 en Bucaramanga, y murió en el 2004, en Ciudad de México. Estudió Bellas Artes como pregrado en la Universidad de Boston, EE. UU., y como maestría en la Universidad de Yale, EE. UU. En esta última, lo que realmente aprendió fue Diseño Gráfico. A usted le suena porque él diseñó los símbolos del Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo del Oro, y Artesanías de Colombia. Cuenta con una bibliografía con 81 entradas: 46 publicaciones de su autoría y 35 sobre él.”

En las fotos se le ve con gafas desde joven –posible indicio del buen ojo gráfico que tenía– y el cabello hecho de ondulaciones casi simétricas. El artista colombiano Lucas Ospina definió su trabajo como «una continua oscilación entre el rigor y la sensualidad, el orden y la libertad». Consuegra casi siempre trabajó solo, encerrado en su cabeza y su estudio, entendiendo sobre quién y para quién estaba diseñando una imagen. «No tener en cuenta el contexto hace que lo diseñado carezca de fundamento», escribió alguna vez en uno de sus libros. La forma de entender la disciplina la adquirió en Estados Unidos. Siendo joven estudió Bellas Artes en Boston, donde algún profesor le recomendó inscribirse a la escuela de Diseño Gráfico de Yale. Fue estudiante de Paul Rand –creador de la identidad IBM– y con él comprendió que en el diseño ya no era suficiente dibujar un logo: la magia del asunto estaba en consolidar toda una personalidad visual para el cliente. Cuando volvió al país y logró hacerse con un nombre –regalando su trabajo, digamos– puso en práctica sus conocimientos para crear manuales de identidad. Hacía el logo de la empresa, sí, pero también especificaba cómo debía comportarse esta en cualquier pieza gráfica, desde membretes hasta uniformes. Uno de sus primeros trabajos fue el Museo de Arte Moderno de Bogotá, diseñando el símbolo que hoy sigue vigente, más un considerable número de carteles y catálogos de exposición. También consolidó la imagen de Inravisión, Corporación Nacional de Turismo, Auros Copias, Museo del Oro y el Teatro Experimental de Cali.

49


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Ese trabajo de lo que hoy es el MAMBO ejemplifica a la perfección todo el proceso de diseño de Consuegra; afirmar que sea o no su mejor resultado es discusión de otro siglo. Respecto al símbolo, el crítico de arte Álvaro Medina explica que «si la reiteración del triángulo no evocara los signos triangulares y romboidales que son corrientes en los petroglifos de la cultura chibcha del altiplano cundiboyacense», todo el logo sería puro adorno. Esto traduce que Consuegra tomó en cuenta elementos de contexto para construir un símbolo que transmitiera la parte de «arte moderno» y también «de Bogotá». Medina concluye: «Museos de arte moderno hay muchos en el mundo, pero este era el de la capital de Colombia y no el de cualquier otra ciudad». Algo similar sucedió con la identidad de la Escuela Nacional de Arquitectura de México y con Artesanías de Colombia.

Imágenes cortesía de la familia Consuegra Cadavid .

50


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Imágenes cortesía de la familia Consuegra Cadavid .

Se ha dicho que muchos de los símbolos de Consuegra tienen una fuerte impronta precolombina. Y es cierto, pero esto se debe a un interés comunicativo: encontrar en la geometría puentes locales para contarle al mundo en dónde está ubicada la empresa u organización. Consuegra conocía cientos de marcas internacionales, entendía muy bien lo que sucedía en el exterior respecto al diseño, y estaba interesado en encontrar un lenguaje visual para que las marcas nacionales se diferenciaran de aquellas. Los carteles que diseñó para el MAMBO son una muestra de su capacidad de síntesis y abstracción. Para las exposiciones de Óscar Pantoja, Fernando Botero, José Guadalupe Posada o Bernardo Salcedo capturó la esencia de cada uno y la plasmó con su propio sello. En esos carteles es posible ver a cada artista a través de la mano del diseñador. En el de Botero, por ejemplo, no hay mujeres ni hombres gordos; la grande y pesada es la tipografía. Es un juego astuto de apropiación de un estilo para crear una pieza que anuncie la exposición pero que también haga parte de ella.

51


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Museo del arte moderno universidad nacional.

Consuegra aprendió todo sobre tipografía en Yale. Cuando regresó al país demostró que el texto no era acompañante de la imagen, sino que podía ser imagen en sí mismo. En los carteles se ve. El de Posada es pura tipografía hecha ilustración a base del juego de figura y fondo. También el símbolo del MAMBO está hecho de letras que conforman una imagen reproductible al infinito.

52


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Sin embargo, es probable que su producción más exploratoria y personal esté en los libros en los que era editor, ilustrador, diagramador, corrector y publicista. Cuenta Nicolás Consuegra que David, su papá, incluso llegó a diseñar la publicidad de las empresas que pautaban en ellos para evitar que una mala imagen desentonara con el resto de las páginas. Y eso ya dice mucho.

53


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

Museo del arte moderno universidad nacional. 54

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

Portada y pĂĄgina interior de los libros Una vez tres veces y Poemario Vario.

55


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

DICKEN CASTRO

Ilustración: German Gonzalez 17/ septiembre/2018 56


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

«El diseño es un idioma que elude los adornos y todo aquello que sea adje�vo», expresó Dicken Castro en una entrevista para el libro Forma viva: el oficio del diseño, editado por Escala en 1970. «Es un medio de comunicación, debe transmi�r ideas y hacerlas comprensibles». En esa reflexión, que parece escrita como un mandamiento, se resume el rol del diseñador gráfico. Y bajo esa ley, él mismo elaboró durante los años sesenta y setenta símbolos para más de 66 empresas, además de varias estampillas, portadas de libros, carteles, e�quetas de productos, ilustraciones e incluso escenogra�as.

• Nació en 1922 en Medellín, y murió en el 2016, en Bogotá. • Estudió Arquitectura como pregrado en la Universidad Nacional y como posgrado en la Universidad de Oregón, EE. UU. Recibió un título honoris causa en Diseño Gráfico en el 2002 por la Institución Universitaria Colegiatura Colombiana de Medellín. • A usted le suena porque él diseñó los logos de Colsubsidio, Compensar y las monedas anteriores de 200 y 1000 pesos. • Su nombre original era Ricardo. Dicken era como le decían los hermanos.” ”

Dicken Castro era siempre el mismo, aunque tuviera en frente a diseñadores o arquitectos, empresarios grandes o pequeños, directivos o estudiantes, miembros de algún club de Bogotá o aparceros de finca. La expresión gentil del rostro no le caía ni con estropajo. Pocos pueden vestir con camiseta de Superman o con traje y corbata sin dejar algo en el camino. «El diseño gráfico no habla a un hombre determinado […] Busca hacerse inteligible y suficiente a un sinfín de personas», dijo en la misma entrevista. La imagen que desarrolló de sí mismo, la llevó a su trabajo. O viceversa. Hay dos explicaciones para que él, siendo arquitecto, terminara metido de cabeza en el diseño gráfico. La primera es que su carrera comenzara como la de casi todos los diseñadores antes y después: con alguien que le dice «Oiga, usted que dibuja, ¿por qué no me hace un logo?». Y la segunda es que las empresas colombianas finalmente se dieron cuenta de que necesitaban una imagen para competir en el mercado global. Dicken Castro pescó –y también lo pescaron– en río revuelto y salió victorioso. Armó una de las primeras oficinas de diseño gráfico del país y, junto a su equipo, logró consolidar una estética clara que salpicó las fachadas de varias instituciones de nombre grande a nivel nacional.

57


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Imágenes cortesía de la familia Castro Jaramillo

Estos símbolos –igual que el resto de su trabajo– manifiestan un estilo cimentado en la meticulosa utilización del espacio, sin duda algo propio de un arquitecto. Al pensar el conjunto de su obra, es posible ver a manera de pilares o columnas las estrategias visuales que fue utilizando a lo largo de su carrera. El uso de figuras geométricas básicas es evidente en trabajos como el de Colsubsidio o Compensar; el de alfabetos, por la efectividad comunicativa, en piezas como Museo la Tertulia o Albergue Infantil; el de caligrafía emparentada con el trazo, en imágenes como la del Instituto Roosevelt o Vuelven los Caballos; y el de imágenes precolombinas –la búsqueda de lo local– en la Asociación Colombiana de Diseñadores o la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Su

58

trayectoria fue un edificio de bases consistentes y robustas. «Yo prefiero llamarlo oficio […] Tiene sabor a taller y no a fábrica, como a veces pueden tenerlo la técnica y sus derivados», continúa respondiendo en la entrevista cuando le preguntan qué es el diseño. La oficina que manejaba funcionaba como un taller: cada encargo llegaba con una lista de «qué cree usted que es la institución» resuelta por el cliente, y, partiendo de ella, el grupo elaboraba y discutía bocetos. En un trabajo podían tardar una semana o dos meses. «Dicken solía decir: ‘Las cosas están para cuando están’», recuerda Orlando Beltrán, profesor de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional. Para Castro, el tiempo estaba para encontrar la mejor forma de comunicar.


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Impresión de rodillo precolombino

Postal presentada a la Bienal de Artes Gráficas de Cali 1973 hecha a partir de un rodillo precolombino

De esa búsqueda constante emergió su interés en lo precolombino y lo autóctono. Como buen arquitecto, Dicken Castro usaba el dibujo y la fotografía para estudiar la forma, la composición, el color y el material de las manifestaciones visuales locales –indígenas prehispánicas y también rurales–. De esos hallazgos nacieron piezas como las estampillas que su oficina presentó a la Bienal de Artes Gráficas de Cali de 1973 (declaradas fuera de concurso por superar las expectativas) o el de la moneda antigua de 200 pesos (por no mencionar el aporte del uso de la guadua y del ladrillo expuesto a la arquitectura). Muchos de esos trabajos terminaron exponiéndose en galerías y museos como obras de arte. Él solía decir que encontrar el idioma simple de los objetos para que digan o comuniquen mucho con poco es un trabajo artístico, un respiro para la mirada. Quien ve una señal con una calavera de inmediato sabe que corre peligro. Es probable que la mayor obsesión de Dicken Castro haya sido aprender a observar para entender ese idioma secreto de la imagen y así hablarlo día a día con su trabajo. 59


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

MARTHA

GRANADOS

Ilustración: German Gonzalez 17/ septiembre/2018 60


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

En un breve documental que la Universidad Nacional hizo sobre la diseñadora, recuerda el paisaje de Nobsa, Boyacá, como una de las imágenes que más se acercó a su forma de ver el mundo. «No había allí una exuberancia, no era un paisaje descomunal», dice. «Era un paisaje que uno casi podía abarcar con las manos, con los brazos y posiblemente con el alma, con el corazón». Granados creció en Duitama y Nobsa era el lugar de vacaciones al que iba con su familia de niña. Posiblemente la policromía de la naturaleza –esa virtud de crear colores tan cercanos y al mismo �empo tan distantes en un mismo espacio– penetró tan hondo en sus ojos que ya nunca más pudo volver a ver el mundo en blanco y negro.

Nació en 1943 en Duitama, Boyacá. Estudió Arte y Decoración Arquitectónica en la Universidad Javeriana de Bogotá y luego hizo la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de los Andes. A usted le suena porque ella diseñó el cartel de la película Rodrigo D. No Futuro y varios carteles del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Frecuentaba encuentros sobre el cartel a nivel mundial y conocía cartelistas de todo el mundo.”

Marta Granados tiene porte y presencia de embajadora cultural. En fotos y videos exhibe una postura correcta, con la cabeza inclinada levemente hacia delante. Siempre está bien vestida: blusas o sacos de colores sobrios y accesorios llamativos en cuello y brazos. Cuando habla, usa lenguaje técnico con cuidado, precisión, pero sin sonar arrogante. Parece entender la importancia de la pedagogía y tal vez por eso dedicó su obra a trabajar para la academia y la cultura. «El diseñador está centrado en una sociedad y su trabajo tiene una consecuencia social. Tiene que pensar en lo que hace para que esa consecuencia social no sea solo de funciones estéticas sino de funciones educativas e informativas», dice en el documental. A partir de los años setenta, Colombia sufrió una explosión enorme en las artes como el teatro, el cine y la danza. La preocupación empresarial estaba cubierta, la nueva prioridad para el diseño era encontrar lenguajes con los cuales comunicar a la ciudad esos nuevos espacios de pensamiento y de reflexión artística.

61


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Imágenes tomadas del libro Un mundo gráfico, editado por Op Gráficas en 1992

Granados logró con sus carteles consolidar una identidad visual que otorgó al diseño gráfico el carácter estético de la pintura. «Su trabajo tiene una dosis poética grande, de una sensibilidad tremenda», dice el publicista y fotógrafo Carlos Duque. «Ningún diseño de Marta Granados es gratuito emocionalmente hablando, siempre tiene una capacidad de traslado de un espíritu, de un carácter. Se le sale el alma en sus diseños». La belleza de su trabajo no es solo la del ra62

ciocinio y la funcionalidad, sino la del paisaje de Nobsa rayando el pedazo de papel. En la Universidad de los Andes fue estudiante de diseño de David Consuegra y de pintura de Juan Antonio Roda. Ahí conoció las posibilidades de expresión que permiten el color y la fuerza del trazo; pensó que sería pintora. Por eso el proceso de trabajo que emplea es el de los pintores modernos: horas enteras frente al lienzo explorando figuras y experimentando con mezclas de rojo,


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

amarillo, verde o azul. Alguna vez la gerente de O.P. Gráficas, la imprenta en la que Granados producía mucho de su trabajo, expresó: «Los diseños que ella elabora son bien complejos por el trabajo de los colores; son muy fuertes, contrastantes». Y explica que no era posible reproducirlos a cuatro tintas, sino que hacía falta aplicar colores directos para conseguir esos contrastes y matices.

63


H i s t o r i a

Para entonces, la técnica de impresión permitía búsquedas mucho más complejas. De ahí nacen trabajos como los plegables, que demuestran un conocimiento del papel no solo como medio sino como fin en sí mismo; las cubiertas de libros para Colcultura, que cumplen con la función de llamar la atención y crear una iden-

del d i s e ñ o e n

tidad, o los carteles de la serie «Colombia es», en los que, según el crítico de arte Eduardo Serrano, «combina absoluta libertad, figuración y abstracción, geometría y fotografía, fantasía y realismo». A lo mejor Marta Granados sí es una embajadora cultural. Su trabajo llegó hasta países como Francia, Polo-

C o l o m b i a

nia, México y Japón. Siempre demostró una preocupación enorme por ver cómo iba el resto del mundo respecto al diseño, pero también por enseñar cómo estaba Colombia en la materia. Su lenguaje estaba anclado al campo, al agua, a los árboles y los animales del país. En fin, al paisaje de Nobsa de su infancia.

Arriba: dos de seis momentos del plegabe Un mundo que debemos conservar, 1976. Abajo: Portadas de la Colección Autores Nacionales 1975-1982 64


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

Cuatro de los ocho carteles de la serie Colombia es de 1983 65


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

La vida es agua-marta granados diseĂąo de cartel 66

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

CAPITULO 3 Revistas colombianas

67


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

REVISTA

‘ EL GRÁFICO’ En el año 1904 llega es publicada la revista semanal denominada El Gráfico, publicación que circularía en Colombia durante 31 años, esta revista publicaba avisos de forma gratuita a sus clientes, convirtiéndolos en los primeros en nuestro país en publicar avisos clasificados, tal vez esta oportunidad comercial brindada, contribuyó en el gran impacto del semanario

68


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Primera edición revista el Grafíco

69


H i s t o r i a

70

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Una revista la cual fue fui centrada y muy específica en su contenido el cual trataba sobre el deporte en Colombia haciendo destacar el futbol como deporte principal, esta re vista brindaba un alto contenido de noticias y también publicidad gratuita muchos d ellos que publicaban allí, la selección colombiana de futbol era muy destacada en estas ediciones de revista que hasta la fecha permanece implacable.

TRAYECTORIA GRAFICA El Gráfico (1910-1941) y Cromos (1916-actual) fueron dos revistas de gran reconocimiento en Colombia en las primeras décadas del siglo XX. Ambas tuvieron como objetivo la configuración (real e imaginaria) de un público lector amplio que consolidara una industria editorial; de allí que también hayan señalado la necesidad de ver la literatura como una empresa comercial. Así, pues, en este artículo se analizarán la configuración del lector, como parte del proyecto editorial de ambas revistas, y las prácticas lectoras (y de consumo) evidentes en aspectos como la publicidad y los formatos-contenidos presentes en crónicas, cuentos y críticas literarias

mundial del 98’ edicion num. 20. pag 62

71


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

REVISTA

‘ CROMOS ‘ El nombre de Cromos fue sugerido por el médico Martín Camacho, bajo el argumento de ser una revista con muchos “monos” y dibujos en color. La primera entrega el 15 de enero de 1916 fue de 18 páginas con 16 grabados, 4 crónicas, un cuento y un verso. El tiraje total fue de 2500 ejemplares que se agotaron entre las 12 del día y las 4 de la tarde en la capital colombiana. Esta revista tuvo varios dueños en su historia, en 1918 la familia Tamayo Álvarez adquirieron la publicación, luego el 4 de julio de 1953 la familia Restrepo Suárez compraron la revista, a comienzos de los años 70´s se estableció una alianza con la programadora RTI Televisión para convertir a Cromos en una revista de noticia semanal, pero a comienzos de los Años 80´s el Grupo Grancolombiano en cabeza de Jaime Michelsen Uribe compró la mayoría de las acciones de la revista, suscitado el escándalo financiero del mencionado grupo en 1991 el 40% de las acciones fueron adquiridas por Carlos Mejia a través de la empresa de comunicaciones y publicidad Mejia & Asociados, un año después en 1992 el Grupo Santodomingo (hoy Grupo Valórem) del industrial Julio Mario Santodomingo adquirió el resto de acciones de la revista, y años después esta última adquirió la totalidad del paquete accionario; actualmente hace parte del portafolio de compañías de medios del Grupo Valórem del cual forman parte Caracol Televisión, Blu Radio, el Diario El Espectador y las revistas Vea y Shock.

galeria revista cromos 72


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Para celebrar los 100 años de la revista Cromos, un grupo interdisciplinario de profesores de la Pontificia Universidad Javeriana se sumergió entre las páginas de la revista más antigua de Colombia y américa Latina para ver cómo ha sido contada la historia del país.

73


H i s t o r i a

74

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Diseño y premios Cromos ha recibido Importantes premios de periodismo, entre los que se encuentran: Premio Iberoamericano de Periodismo Don Quijote 2006,3​Premios del CPB y Simón Bolívar entre otros.4​

país, solo en dos ediciones las locaciones se hicieron por fuera del país, en el 2013 la tercera edición Minicromos de ese año recorrió a través de un crucero las islas que conforma las Antillas del Caribe y en el 2016 tuvo como sede fija la Cromos a su vez estimula el ta- isla de Aruba, siendo esta su últilento nacional a través de Los ma edición. Premio Cromos de La Moda, que desde 2002 exalta a los representantes de la moda en Colombia, brindándoles una plataforma para enaltecer el diseño nacional. Cromos siempre ha estado vinculada a la belleza con el cubrimiento del Concurso Nacional de Belleza de Cartagena desde sus inicios; en 1972 se instituyo el Minicromos, una serie de especiales fotográficas donde se ilustran a las candidatas del certamen de belleza más importante del país, el cual se complementan de entrevistas, análisis y crónicas a las candidatas y de sus locaciones, que son realizadas por personajes de la vida pública nacional, figuras del entretenimiento y de la actual Señorita Colombia de cada año de publicación, en su inicio el Minicromos se realizaba en Bogotá, luego se trasladó a Cartagena como sede natural del certamen y desde el 2009 se descentralizo a varias regiones del

Ibarguen y su exito 2019 75


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

REVISTA

‘ SEMANA ‘ TRAYECTORIA El 12 de mayo de 1982, en medio de una gran estrechez económica y ante la mirada escéptica de muchos observadores, nació la revista SEMANA. El nombre de la publicación, en letras amarillas, resaltaba sobre una portada terracota en la que había además un enorme titular en letras blancas: “Terrorismo, qué hay detrás”. El objetivo de la revista, según su primero y único editorial, era “colocar la información por encima de grupos y presiones, de servidumbres e intereses que puedan limitarle al colombiano su derecho a saber qué ocurre, cómo y por qué”. Y a eso se ha dedicado la revista desde entonces.Cinco años antes del nacimiento de SEMANA, un joven estadounidense llamado Steve Jobs _residente en Cupertino, California_ había sorprendido al mundo con un invento que para entonces parecía demasiado exótico: el computador personal. Nadie se imaginaba en ese entonces el papel que el invento de Jobs jugaría en el desarrollo de los medios de comunicación. Pero hoy, cuando SEMANA cumple 15 años de existencia _y su página en Internet es considerada una de las mejores del país_ es 76

necesario hacer un gran esfuerzo para recordar cómo se armaba la revista sin un computador. Los primeros números de SEMANA se hicieron ‘con las uñas’ en las desapacibles oficinas del edificio Cortés, localizado en la Avenida Jiménez entre carreras octava y novena, media cuadra abajo de la calle de los esmeralderos, en pleno centro de Bogotá


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

77


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Logo portada revista semana 2008

La revista semana siempre está en caminada a mucho contenido político y recalca en lo que pasa a nivel distrital y nacional, esta revista es una de las revistas con mayor nivel de estética y diagramación ya que su muestra principal con el tono Rojo vivo es uno de sus plus para llamar la atención y que sea exequible al público, por otro lado la revista Semana se destaca también por sus publicaciones y ediciones diarias.

78

La última edición, de 442 páginas, presenta varias secciones como “Los años de la transformación” en la que registra las cifras de Semana, los principales personajes en sus portadas, los que dejaron huella, las primeras fotos de las personalidades y también las mas grandes “metidas de pata”. De estas “metidas de pata” reconoce cuando publicó como tema central y portada que el Sida era un escándalo pasajero, o también otra edición en la que consideró la cárcel “La Catedral” en la que sería recluido Pablo Escobar, como “la más segura de América Latina”, pero de la que finalmente

se fugó el jefe del cartel de la cocaína de Medellín. Varias páginas están dedicadas a colombianos “ejemplares” como Gabriel García Márquez y Fernando Botero, y también “jóvenes” como César Gaviria, que llegó a la Presidencia del país y luego a la Secretaría General de la Organización de Estrados Americanos (OEA).


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

CAPITULO 4 Graffiti en Colombia

79


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

‘ TOXICOMANO ‘ CALLEJERO

OBRA Y STENCIL TOXICÓMANO: La situación ha cambiado radicalmente. En 2001 no sabíamos nada de nada, había muy pocos aerosoles, no se conocía tampoco la técnica, internet apenas estaba llegando y las redes sociales todavía no existían. Era muy diferente. Sin embargo, pienso que tal vez sí había un ánimo más fuerte que el de ahora, cuando todos jugamos muy cómodos en el movimiento. Quizá al principio hubo una fuerza mayor porque no era fácil. Ahora que lo es, cambia un poco el asunto. Pero hay que aprovechar eso y gestionar cada vez más cosas de mejor calidad. Por otro lado, la historia de la ciudad también ha cambiado radicalmente en los últimos diez años, y creo que todo eso nos ha cambiado y afectado igualmente.

80


H i s t o r i a

El movimiento de arte urbano en Bogotá ha crecido por diversos factores: el desarrollo de diferentes tendencias artísticas que exploran la imagen y sus usos; la implementación de políticas públicas de inclusión y tolerancia

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

enmarcadas en el proceso de paz en la ciudad, y una necesidad de los jóvenes principalmente por expresar el inconformismo frente a la situación actual del país y la capital.

En marco del Festival Narrativas Urbanas en Manizales. 81


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

La mujer no se toca ni con el petalo de una rosa, Chia 2018 82

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

83


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

‘ MALEGRÍA ‘ Nacido en Colombia en la ciudad de Bogotá, Estudiado en cine fotografía en la Universidad de cine en la ciudad de buenos aires Argentina, este gran artista capitalino realiza el Street art a nivel profesional desde hace ya más de 7 años con un estilo muy particular en cuanto a texturas, formas y color, trabajando murales a gran escala

Portón inaugural de galería en la Cancelaria 84


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

El ‘ eclipse ‘ , en Toulouse

Collage en San Miguel de Allende 85


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

Malegria, Nomada y Rodez son tres artistas callejeros con sede en Buenos Aires de Bogotá, Colombia, pero tienen mucho más en común de lo que piensas. Malegria y Nomada son hermanos, Rodez es su padre y los tres tienen una relación muy cercana tanto como familia como artistas.

Intervención al bote en Francia 2018

86

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

‘ CRIS NOMADA ‘ GRAFFITI URBANO CAPITALINO Nomada quien es un diseñador grafico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la ciudad de Bogotá quien de su familia fue el primero en incursionar con el graffii mas o menos unos 12 años es de una escuela más ortodoxa del graffiti en cuanto a el dinamismo de sus obras y personajes que realiza, el uso de la exageración y la buena aplicación del color en sus piezas, Nomada ah tenido la oportunidad de visitar muchos países en el mundo y representar su estilo grafico en cada uno de ellos brindando una enseñanza mas urbana y el uso de rostros y animales.

Nomada, pacha mama 2015

87


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

COLABORACINES ARTÍSTICAS Un mural junto a otro Grande del graffiti pero en el país Bolivia, es una obra realizada rescatando las raíces bolivarianas del hombre y la mujer dándole un colorido y extensión de colores y formas con tonos precolombinos y rescatando los tonos colombianos que nos destacan

Es una obra que le dio un giro en el 2015 al graffiti de este artista pues desde allí se empezó a encaminar en muchos procesos y colaboraciones con diferentes artistas en el mundo

Mural realizado junto a Marsh en Santacruz de la Sierra, Bolivia!

88

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

89


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

DĂ­a de la tierra 2015 Una vez mas representando el buen diseĂąo y el buen uso del color de este gran artista capitalino que siempre nos ilustra con su buen uso de formas y tonos en el mundo del graffiti

90

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

‘ RODEZ ‘ GRAFFITI URBANO CAPITALINO Rodez, de 50 años, que es pintor e ilustrador de profesión, es relativamente nuevo en el arte callejero y lo retomó hace siete años. Su obra de arte a menudo incluye cabezas con forma de máscara y criaturas surrealistas a las que llama sus “animales fantasticos” que adapta de las ilustraciones que ha hecho en papel.

Es un poco cliché, pero la familia tiene mucho talento artístico. “Comencé a pintar desde que era pequeño porque mi padre es pintor”, dice Malegria. “También tomé clases de pintura enfocadas en recrear la figura humana. Fue genial aprender esto, pero ahora no lo aplico tanto “.

Entre bailaoras y cantaores... La Tapería (Macarena) 91


H i s t o r i a

Bogotá Graffiti tour Rodez 2015

92

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Bogotá graffiti tour Esta es una pieza realizada para la exposición de un Tour de graffiti que nace en la ciudad de Bogotá para mostrar a los extranjeros el proceso de graffiti que en la ciudad se brinda dando a conocer las mas populares y relevantes obras de graffiti que nos rodea, una pieza ubicada en la localidad de la Candelaria para el año 2015, RODEZ es un excelente precursor del graffiti en Bogotá ya que el uso del semirealismo en sus obras es extra ordinario

93


H i s t o r i a

Casa de la cultura 2017, semirealismo

94

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

95


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

‘ TECK 24 ‘ VIDA Y OBRA Tiene 33 años y 5 tatuajes, es 100% rolo y ha vivido en Chapinero y Galerías, donde se vieron sus primeras firmas. Tiene un hermano mayor y el dibujo hizo parte de su vida desde pequeño. Desde las cartas hechas para sus padres hasta grandes muros en los barrios que lo vieron crecer. Así es la vida de Teck 24, un grafitero, muralista y especialista en calligraffiti que está más vigente que nunca.

Eduardo Garzón 96

Dejó de ser Eduardo Garzón ya hace 20 años, cuando empezó su carrera, cuando a su primo, ese que le ponía apodos por todo, le puso uno nuevo; Teck. Su cabeza empezó a pensar en esa como su identidad, como su sello. Firmas por aquí y por allá con esas cuatro letras, de hecho, una combinación bastante versátil, algo fundamental si es de lettering de lo que estamos hablando (creación de letras dibujadas a mano para

aplicar a un objeto o superficie). No es muy común encontrarse con un grafitero de tantos años de experiencia. Su carrera nació con el milenio y antes que desgastarse ha crecido y permeado en lugares inimaginables. Discovery Channel, Home and Health, Redbull y Jack Daniels hacen parte de las marcas con las que ha colaborado y en las que sus letras se han vuelto protagonistas.


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

Canvas digital - teck 24 horas 2015 97


H i s t o r i a

“escritura automática” por TECK24 98

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

99


H i s t o r i a

100

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

TRAYECTORÍA Si hay algo que ha influenciado toda su vida es la pasión; si no conecta la razón con el corazón, ¡no funciona! El colegio no era lo suyo porque nunca llegó a ese lugar lleno de fuego al que sí pudo llegar la música, el dibujo, el muralismo, el lettering y el graffiti. Aunque de pequeño las aulas no fueron el agua de su pez, años después la academia lo sedujo a tal punto de ser ahora un reconocido egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Sin lugar a dudas, el Teck de hoy no es el mismo de hace 20 años; tanta trayectoria no pasa desapercibida. Ya no es un círculo cerrado de personas las que le generan empatía, ya no es tan solo una mente crítica y, aunque desde el inicio sabía que no se trataba “ni de hacer por hacer, ni de dañar por dañar, ni de pintar por pintar” confiesa que su sensibilidad artística ahora es tan o más grande que los muros que ha llenado de su arte. “¿Quién me lee?” y “¿Cómo lo hace?” son ahora las verdaderas cuestiones.

esa de “ser la chispa que movió cosas, aun si no aparecen los créditos”. No es un nombre, no es una obra, no es un muro; es la consecuencia de lo hecho, la gota que rebosa el vaso y luego se pierde en el reguero. No, Teck no es un hombre al que lo mueva el reconocimiento, no se sienta a enumerar las veces que lo han nombrado o condecorado por x o y, el efecto de sus muros no es algo que esté a su alcance, y en ese sentido, prefiere no ahondar en él.

Es por eso que dentro de sus más álgidas aspiraciones se encuentra

101


del d i s e ñ o e n

H i s t o r i a

C o l o m b i a

‘ VERTIGO GRAFFITI ‘ “EL GRAFITI NO TIENE LÍMITES” El colectivo de grafiteros y artistas urbanos, Vértigo Graffiti, nació en 2008 en Bogotá. Desde entonces han realizado grandes murales en el país, intervenido digitalmente la fachada del Museo Nacional y luchado por cambiar la percepción popular de sus obras.

Hace tres años se pintó un beso entre dos amantes en la calle 26 con carrera 13 de Bogotá. Ese grafiti ha visto marchas, centenares de carros y a un cantante canadiense rayando una de las paredes del viaducto. Detrás de él está Vértigo Graffiti, un crew que comenzó en 2008 con nueve artistas colombianos. Camilo López, su director, cuenta que “la idea ha sido explorar el trabajo en el espacio público, con el apoyo de marcas privadas o galerías para comunicarnos a través del grafiti y el arte urbano”. Agrega que “no se puede convertir en la forma dominante de expresión de la ciudad. Se debe negociar, conversar y coincidir con las demás formas de arte y los demás intereses de la ciudadanía”.

102

Los escenarios en los que se manifiesta el grafiti se han diversificado: no es extraño encontrarse con exposiciones en las que adornan lienzos o serigrafías en vez de muros. Yurika, grafitero miembro de Vértigo, ha descubierto que pasar a plasmar grafiti sobre un lienzo es “extender y poner en práctica toda la experiencia que uno obtuvo en la calle, es proponer un diálogo entre el espectador y una pieza que ahora está dentro de una galería y se puede adquirir”. Para López los mercados del arte necesitaban al grafiti, una“voz fresca en la pintura y una nueva conexión entre la ciudad de afuera y la de adentro, los hogares. Cuando las personas consumen graffiti están consumiendo su propia ciudad, llevándose consigo una expresión que juega y

conversa con lo que pasa todos los días”. En la medida que la práctica se ha profesionalizado, llegando a nuevos niveles técnicos y conceptuales, los grafiteros se enfrentan a retos más allá de las complejidades técnias de pintar un mural de 23 metros de alto. Los problemas surgen de la formación del público. Para López “muchas personas están pensando: ‘no entiendo entonces no me gusta’. Es un costo muy alto para cualquier género o cualquier expresión cultural cuando se le resta valor porque el público en general no entiende. Imagínese llegar a la Luis Ángel Arango y quemar todos los libros que no se entienden o no gustan. Hay unos textos que a pesar de no ser totalmente legibles tienen un valor cultural fundamental y fueron claves en la construcción de los textos que sí son legibles”.


H i s t o r i a

del d i s e Ăą o e n

C o l o m b i a

103


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

‘Primsa Afro’ mural realizado por Vértigo Graffiti en Cartagena. Foto cortesía Vértigo Graffiti

El beso de los invisibles. Foto: Cortesía Vértigo Graffiti. PAG 107 104


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

puedan señalar ejemplos más antiguos. En los años setenta se poDesde la segunda mitad del siglo pularizó pintar arengas y grafías XX, el arte ha visto esfuerzos por en las paredes, poco después evosalir de los espacios en los que tra- lucionó hacia intervenciones más dicionalmente se ha desarrollado, ambiciosas y se identificó dentro con instalaciones, peformances del término Arte urbano. y otras prácticas que desdibujan las fronteras de la manifestación artística. El grafiti es una respuesta a esas propuestas, aunque se ¿EL GRAFITI TIENE LÍMITES?

105


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

Container con el rostro de Gabriel García Márquez.

PROYECTOS Vértigo Graffiti no sólo es un crew. Hace tres años iniciaron la Galería Vértigo Graffiti, durante la semana del arte en Bogotá, en un taller que tenían en Teusaquillo y organizaron la muestra Los emergentes. Yurika recuerda que nació “de la misma gente, los apasionados y adeptos al grafiti, que querían tener una obra de los artistas y ver hasta dónde se extiende el arte”. Actualmente están trabajando en Florencia, Caquetá, junto a la agencia Acdi/Voca, que trabaja la reconciliación durante el post106

conflicto, desarrollando una serie de fotografías de gran formato (miden más de 280 metros cuadrados) de niños, del territorio y el conflicto. “Es un proceso de sensibilización de jóvenes acá en Florencia. Desembocará en tres murales, cada uno de 75 metros cuadrados, que hablarán de memoria, reconciliación y postconflicto” cuenta López.

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Barco intervenido por Vértigo Graffiti. Foto: cortesía Vértigo Graffiti.

Tras ocho años, Vértigo Graffiti ha intervenido barcos, muros, hoteles, containers y un local de una cadena de cafeterías muy reconocida. Pero siguen luchando porque, en palabras de López, se generen “escenarios de colaboración más estrechos entre los mismos artistas, escenarios en los cuales dejemos de funcionar dentro de nuestro grupo y empecemos a generar colaboraciones para proyectos mucho más grandes”.

107


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

‘ STINKFISH ‘ STINKFISH, EL GRAN GRAFFITERO COLOMBIANO: “EL GRAFFITI NUNCA VA A SER LEGAL EN NINGUNA PARTE”

Según Stinkfish él no es un artista. Se siente más cómodo tras las fronteras difusas del término “graffitero”. No muestra la cara, no da a conocer su verdadero nombre. Nació en México, se crió en Colombia, pintó alrededor del mundo. El punto de encuentro con Infobae Cultura es uno de sus muros, en pleno centro bogotano, apenas unas semanas antes de que lo tiren abajo. El anonimato hace que pueda ser cualquiera de los que a esa hora caminan por la Carrera 7ma y mientras se lo espera es imposible no preguntarse si será él o ella. “Voy vestido todo Niñez desde otra perspectiva por Stinkfich negro”, llega una pista al celular poco antes de la cita. Y así es: jean, buzo con capucha, mochila y un rollo de posters a la espalda. Es él.

108


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

STINKFISH, MURO VIAJE POR CUCUTA 2016

109


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

Stinkfish - vertical gallery Bogotá está atravesada por autopistas, imponentes bloques de cemento, que se elevan donde se acaba el pavimento y sirvieron de soporte a obras a gran escala. Las calles más chicas, los pasajes, los callejones del centro, son de las bombas y los tags, del graffiti en 110

sus expresiones más autóctonas. El barrio de La Candelaria es el lugar común, las palabras que siguen a cualquier pregunta sobre “arte urbano” en la ciudad. A comienzos de 2018 un video en inglés comenzó a hacer circular el rumor de que ahí pintar en la ca-

lle era legal. El mensaje se viralizó entre turistas pero no era cierto, la práctica es castigada y hasta se puede ser detenido por eso. “No es legal y nunca va a ser legal en ninguna parte”, dice Stinkfish.


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a

-¿ALGUNA VEZ TUVISTE PROBLEMAS POR PINTAR EN LA CALLE? -Sí, varias veces. Acá y en muchas partes la información se tergiversa. Aquí la alcaldía te va a decir algo, la policía te va a decir algo similar pero con otros tintes, vas a ir al tour de graffiti y te van a decir otra cosa, cuando en realidad la que realmente sabe lo que pasa es la gente que pinta. Aquí pasó algo muy grave, que fue como muy simbólico, hace como 8 años un policía mató a un chico que estaba pintando. Lo grave fue que la policía desde altas cúpulas trató de encubrir el caso, muy rápido, a las pocas horas. Y muy rápido también se descubrió, lo que generó un escándalo. Destituyeron jefes policiales, condenaron al policía que hoy está prófugo. Eso cambió mucho el curso de la historia del graffiti en Bogotá y en Colombia.

¿DE QUÉ FORMA? Hasta ese punto ya existía una explosión de cosas en la calle, pero no existía una legislación sobre graffiti. Desde ahí todo adquirió una velocidad súper grande, al punto de que hoy tenemos una ley anti-graffiti. Desde la alcaldía y desde la policía la llaman así, pero la venden como una política para promover el graffiti. Cuando lees el detalle dice que si te agarran pintando tienes que pagar tanto, si reincides tanto más. Impulsaron inciativas cambiándole toda la perspectiva a lo que es el graffiti. Tratan de darle un empaque de micro empresa juvenil, ‘lo promovemos pero mientras se haga aquí o aquí y de esta forma’.

111


H i s t o r i a

Stinkfish en acción (@Stinkfishstink)

¿POR QUÉ EMPEZASTE A PINTAR EN LA CALLE? Porque estaba en la calle. Porque amigos míos estaban en la calle. Porque lo que estábamos haciendo nos aburría. Estábamos en ese momento en el que estás en un punto de tu vida en la que decís: ¿Qué hago?. Yo no era tan joven, cuando empecé tenía 22 años, hoy tengo 37. Entonces acababa de salir de la universidad y lo hice con compañeros que también eran estudiantes. Era como que decía no quiero meterme a trabajar en una empresa, ni estar todo el día en mi casa viendo televisión, estábamos todo el día en la calle y una fue una cosa la que llevó a la otra.

112

del d i s e ñ o e n

C o l o m b i a


H i s t o r i a

del d i s e ñ o e n

¿VOLVÉS A LAS PAREDES QUE PINTÁS?

¿CÓMO DEFINÍS LO QUE HACÉS?

Me gusta documentar los procesos. He llegado a registrar el momento en que destruyeron paredes con obras mías. Me gusta mucho eso, es una gran pelea. Nunca hablo desde el arte, ni me interesa relacionar mi trabajo a lo artístico, yo hago graffiti porque una de las condiciones es que cambie, que desaparezca, que se transforme. Cuando pintás algo y al otro día no está hay un quiebre interno lógicamente, pero lo procesás muy rápido.

Graffiti. A mí no me gusta hablar de arte urbano, ni de street art, ni de muralismo, ni de neomuralismo, porque siento que todas esas subdivisiones lo que hacen es restarle importancia a lo que hace la gente. La calle la compartimos y cada quien tiene una línea, pero si yo puedo hablar de algo es de graffiti, de a poco he construido mi propia idea de graffiti. No voy a ponerme a discutir si algo es arte o no es arte.

C o l o m b i a

113


APÉNDICE El calligrafiti nació en el año 2007, cuando el artista Niels “Shoe” Meulman adoptó este nombre para denominar su estilo artístico que fusiona la caligrafía con las técnicas y estéticas del grafiti, formato que se extendió a América Latina, región en la que se encuentran más de treinta embajadores. A pesar que el lettering ha sido un formato poco explorado a este lado del mundo, un colombiano y un chileno son los reyes. El diseñador gráfico tadeísta ‘Teck 24’ es uno de ellos. La pasión del tadeísta inició en 1.999, con su curiosidad por las firmas y las letras. Tres años después, comenzó a firmar las calles con marcador, al tiempo que buscaba diferenciar su firma de otros estilos existentes: “Se puede decir que llevo más de la mitad de mi vida dedicado a las letras desde algún punto de vista”, sostiene el tadeísta en entrevista con el portal web Cartel Urbano. Según el medio, en la obra de ‘Teck 24’ se identifica un juego abstracto en el que formas, trazos, manchas y ritmos se fusionan al momento de crear las letras, cargadas a su vez de creatividad, espacio y sensación de tridimensionalidad: “Siempre he dicho que las letras son mi materia prima como artista y me gusta mostrarle al mundo que puedo hacer algo totalmente original con mi trabajo, con mi estilo y con mi forma de ser”, destaca el tadeísta. El pasado 19 de octubre, Teck 24 hizo parte de la exposición Originarios, que reúne a los mayores exponentes de los diferentes estilos del grafiti antiguo y moderno.


ANEXOS



GLOSARIO ABSTRACCIÓN: Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos en donde la función de la imagen es restituir la impresión visual de algo real. ARTICULADO: refiere al proceso de la composición de cajas de textos e imagenes CALLIGRAFFITI: Es la unión artística del graffiti y la caligrafia DIAGRAMACIÓN: composición de 2 o mas paginas con una línea grafica DISEÑO: creación de un proceso que brinda estética GEOMETRÍA: figuras básicas GRAFFITI: arte urbano realizado en muros con uso de aerosol y vinilos ILUSTRA: ilustraciones o dibujos analogos IMPRENTA: primeras makinas para imprimir tintas INFOGRAFIA: diseño diagramado que muestra graficas y estadísticas con ilustraciones MORFOLOGÍA: estudio de la forma de los objetos PRECOLOMBINOS: ancestros, tonos formas y culturas PACHA MAMA: en latín y significa madre tierra STREET ART: arte callejero SÍMBOLOS: diseños que representan algo especifico


CIBERGRAFĂ?A https://www.dweb3d.com/blog/historia-diseno-grafico-colombia/ https://www.schoolandcollegelistings.com/CO/Bogot%C3%A1/321443748036532/Taller-de-Caligraf%C3%ADa-y-Lettering https://plazacapital.co/escena/4116-teck-24-un-hombre-que-todo-lo-piensa-en-letras https://murostreetart.com/2016/02/07/toxicomano-y-lesivo-ahora-somos-muchos-mas/ https://fadmagazine.com/2019/10/09/graffiti-artist-takes-indigenous-inspiration-internationally/ https://buenosairesstreetart.com/family-guys-interview-with-malegria-and-rodez/ https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-pais-visto-y-narrado-a-traves-de-cromos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cromos_(revista) https://es.calameo.com/books/002115338969fba2e57f6 https://www.dinero.com/pais/articulo/revista-semana-30-anos-periodismo-caracter/158145 https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/la-republica-mas-de-seis-decadas-de-informacion-economica-empresarial-y https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ospina_perez.htm https://www.portafolio.co/tendencias/el-diario-portafolio-estrena-imagen-y-diseno-510021 https://textosteronas.wordpress.com/2011/04/05/toni-cases-redisena-el-diario-economico-portafolio/ https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-242279 https://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/aniversario-del-colectivo-vertigo-graffiti/60551


Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de Mayo de 2020, en ABSpublicidad, S.A. de C.V., Pino No. 460, Col. Bogotรก


Dicken Castro en 1932 se mudó a Bogotá para estudiar el bachillerato.También se unió al Equipo Olímpico de Natación. Gracias al deporte pudo viajar y conocer otros lugares fuera del país. En 1942 ingreso a la facultad de arquitectura en la Universidad nacional, donde tuvo profesores como Bruno Violi, Leopoldo Rother y Santiago de la Mora. Adicionalmente estudió antropología social debido a su interés en el arte precolombino, -el cual nació por sus visitas a una finca cafetera en Pereira, que eran propiedad de su hermana y su esposo. Allá conoce a un grupo de guaqueros que buscaban oro. Los acompaña en sus búsquedas y conoce las cerámicas precolombinas y los dibujos que había en ellas.( fuente: Lorenzo Castro) Realizó estudios de postgrado en arquitectura en la Universidad de Oregón-Eugene, Estados Unidos, y allí mismo trabajó como profesor asistente. Se estableció por varios años en la ciudad de Seattle, Washington, y trabajó como profesor en la Universidad. También se desempeñó como arquitecto diseñador en Nueva York. En 1959 y 1960 fue ganador de una beca en Europa que le permitió ampliar su visión sobre la arquitectura. Siempre preocupado por el espacio urbano, decidió estudiar planificación urbana en el Bouwcentrum de Róterdam (Países Bajos), y se incorporó a la oficina de Planificación de La Haya. Cuando regresó a Colombia, ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de profesor de la Facultad de Bellas Artes y de la Facultad de Arquitectura. En esta última participó en la escenografía de la obra Galileo Galilei, del grupo de teatro de Bellas Artes.

112


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.