Negociación - Caso Ayotzinapa

Page 1

La negociación entre el Gobierno de México y la

Comisión Intermericana de Derechos Humanos.

Lunes 6 de mayo

Habiliades del Pensamiento Crítico

Profesora Anabelén Oliver

Segundo curso

Grado en Protocolo y Organización de Eventos

Trabajo final: “Análisis de una negociación”

Alumna Zara Olivares Chávez

DE CONTENIDOS.

01 INTRODUCCIÓN 02 CONTEXTO 06 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS EMPLEADAS 07 FASES DE LA NEGOCIACIÓN 05 LOS NEGOCIADORES
TABLA
CONTEXTO NEGOCIACIÓN 03 TIPOS DE NEGOCIACIONES LLEVADAS A CABO 04 08 CONCLUSIÓN 09 BIBLIOGRAFÍA FIGURAS EN LA NEGOCIACIÓN

La negociación entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Gobierno de México en relación con la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Rural Normalista, fue uno de los acuerdos más relevantes en la historia moderna de México, ya que este caso se caracteriza por haber sido una de las violaciones de derechos humanos en México más brutales en la actualidad.

Las escuelas normales rurales, como Ayotzinapa, son la representación de una esperanza educativa para los hijos de obreros, campesinos e indígenas marginados. No obstante, estas escuelas normalmente se enfrentan a escaseces de recursos por parte del gobierno, por lo que los estudiantes se ven obligados a trabajar en el campo a la par del estudio.

Poniendo a México en contexto histórico y político, ha sido marcado por una gran represión estudiantil, la triste influencia del narcotráfico y la impunidad ante las injusticias, nos han proporcionado un contexto para entender los sucesos que han desembocado en el caso de Ayotzinapa. Desde la matanza de Tlatelolco en 1968 hasta el constante crecimiento del narcotráfico y la corrupción institucionalizada, la historia de México se ha ido manchando por violencia y por falta de justicia para las víctimas.

INTRODUCCIÓN

El brutal asesinato de Javier y Jorge en el Tec de Monterrey en 2010 nos ha servido como un antecedente relevante ante la brutalidad por parte de las autoridades y cómo se ha podido llegar a manipular mediáticamente los casos en relación con el crimen organizado. Como se refleja mediante la constante lucha por parte de las familias de las víctimas, el poder encontrar la verdad y justicia es un gran desafío para enfrentar la impunidad en el país.

El caso de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014 marcó en México un nuevo apartado en la historia, en donde se ha abierto una conciencia nacional e internacional sobre los derechos humanos en México.

Todo esto ha desencadenado una indignación colectiva, a pesar de los constantes esfuerzos por partes de las familias y las organizaciones internacionales de derechos humanos, la verdad sobre los hechos ocurridos y el paradero de los 43 estudiantes sigue siendo un completo enigma, el cual a lo largo de los años ha ido dejando una dolorosa herida en la sociedad mexicana.

La negociación entre la CIDH y el Gobierno de México busca abordar la investigación de la mejor manera posible, garantizándole a las familias de las víctimas una justicia digna para sus hijos. No obstante este camino hacia la verdad ha sido llenado con obstáculos, los cuales incluyen la ineficiencia por parte del Gobierno de México.

Que se resuelva el caso, se sepa la verdad y se haga justicia no solo es relevante para las familias afectadas, sino para todos los mexicanos. Todos merecen el respeto a los derechos humanos en el país.

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO

CONTEXTO

Las escuelas normales rurales en México tienen como objetivo principal el poder ayudar a los hijos de obreros, campesinos e indígenas marginados del desarrollo social y sobre todo de la educación.

En su momento fueron una de las innovaciones más importantes y relevantes en México, a pesar de sus adversidades naturales. Se ha logrado que se pueda impartir educación cuidando la importancia de la comunidad, de la mano con el cuidado del medio ambiente. Normalmente, los egresados de estas escuelas están destinados a ofrecer educación en las escuelas primarias y secundarias en pueblos marginados de México, es por eso que es sumamente importante que salgan bien preparados de aquí, ya que ellos serán los que les darán educación a las siguientes generaciones del país. Es importante destacar que en México, los indígenas se encuentran socialmente marginados de la sociedad, y aunque a lo largo de los años se ha luchado para que cada vez se vean más integrados, todo el proceso ha sido bastante lento y muchos indígenas hoy en día se siguen encontrando en situaciones vulnerables ante el resto de la población mexicana. Las condiciones de las que vienen la mayoría de los estudiantes suelen ser con mucha escasez de todo tipo, y aunque estas escuelas estén sustentadas por el gobierno, no suelen darse abasto y los recursos no llegan equitativamente y justamente a las escuelas, por lo que es normal que los alumnos se vean en la situación de trabajar en el campo a la par de tener que estudiar.

LA MATANZA DE TLALTELCO

En 1968, México se encontraba en una situación social y política bastante complicada, el gobierno de ese entonces tenía la mala fama de utilizar medidas altamente violentas las cuales involucraban a la represión militar en contra de los ciudadanos, esto se debía a que el presidente de ese momento era ex militar. Estas medidas eran utilizadas por cualquier cosa mínima, y tristemente la mayoría de ellas no tenían ni razón de ser.

El 23 de julio de 1968, varios jóvenes estudiantes se vieron involucrados en una pelea provocada por un juego de fútbol de bandera, en donde intervinieron brutal y agresivamente los granaderos (policías dedicados al resguardo de seguridad en eventos masivos), este episodio dio pie a lo que fueron varios meses de protestas estudiantiles en contra el Gobierno de México.

Los estudiantes de ese entonces se encontraban en una posición vulnerable y no estaban de acuerdo con lo que estaba pasando en el país, por lo que en el movimiento expresaban continuamente que querían que la represión policiaca terminara.

Tras largos meses de huelga en las universidades mexicanas, las represiones policiacas se volvieron mucho más violentas, y el Gobierno de México no estaba haciendo nada al respecto.

La UNAM (que en ese momento era la universidad más importante de México) se vio restringida y ocupada por los militares, lo que llevó que incluso, a que el rector de la universidad renunciara.

Cabe destacar que en ese momento, el Gobierno de México tenía como prioridad las Olimpiadas próximas en el país, por lo que mediáticamente no convenía lo que estaba ocurriendo con los estudiantes.

No fue hasta que los alumnos y alumnas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y del IPN (Instituto Politécnico Nacional) organizaron una marcha masiva estudiantil, en donde querían mostrar a mayor volumen lo grave que se encontraba la situación contra la violencia policial y lo poco que le importaba al Gobierno Mexicano, por estar demasiado enfocados exclusivamente a las Olimpiadas próximas del país. En la marcha del 2 de octubre de 1968, no solo se unieron estudiantes de universidades, tanto públicas como privadas, sino que también se integraron intelectuales, sindicatos, obreros, entre otros.

En la marcha desde el principio intervinieron las autoridades, incluyendo a los militares, los cuales abrieron fuego contra los participantes. Hasta el día de hoy sigue sin saberse cuántas víctimas hubo realmente, pero es una realidad que en su momento el Gobierno de México fue escondiendo las cifras. Gracias a este movimiento, en México se logró que todas las universidades se desmilitarizaran completamente, una nueva reforma educativa positiva para los estudiantes universitarios y libertad de expresión en las huelgas.

2 DE OCTUBREDE1968

NARCO ESTADO

El poder entender la situación política en México es altamente complejo. Durante años, el país ha vivido bajo gobiernos altamente corruptos, y el principal motivo de todo, el narcotráfico. Esto ha desembocado en tener tristes y graves repercusiones negativas en la población, principalmente la de escasos recursos económicos y sociales. En 2014, Iguala era uno de los puntos más importantes en la ruta del tráfico de heroína en México.

Toneladas de esta droga hacían parada en esta ciudad antes de seguir su destino hacia Estados Unidos o Europa. Una de las características del narcotráfico, es que cuando llegan a un lugar, su influencia llega a todos los niveles de la sociedad, lo cual termina convirtiéndose en un narcoestado.

El Narcoestado se manifiesta desde la base, con la policía municipal; normalmente, los salarios de estos suelen ser bastante bajos para el nivel de trabajo que tienen y suelen sustentarse principalmente de los sobornos con los ciudadanos a nivel local.

Luego, a nivel estatal, la influencia se extiende a la policía estatal, la cual es una autoridad muy fuerte en México. Por último, dentro de estas autoridades llegan al ejército y la marina, siendo estas las autoridades más fuertes a nivel nacional.

Cuando un cartel a los pasos de los años logra establecerse de forma positiva para ellos, gradualmente su poder se ve altamente consolidado en todos los ámbitos de autoridades, generando que el que mande las órdenes a las autoridades sean los carteles.

El 19 de marzo de 2010 en la madrugada en Monterey Nuevo León, una persecución por parte del cuerpo militar mexicano, se encontraba siendo ejecutada en contra de un grupo criminal vinculado al narcotráfico, por parte de los dos lados se estaba sosteniendo un enfrentamiento a fuego abierto entre los militares y el grupo criminal.

Justo cuando la persecución llego a la altura geográfica de las puertas de la Universidad del Tecnológico de Monterrey, dos estudiantes se encontraban saliendo de las instalaciones de la universidad, al ver y oír el conflicto se volvieron a meter rápido a la universidad, pero demasiado tarde para su suerte, ya que unos militares fueron a por ellos entrando a las instalaciones, de manera completamente injustificada a los dos se les ejecutó, con aproximadamente entre 6-8 balazos cada uno. Posteriormente del asesinato, a los dos estudiantes se les retiraron sus mochilas y sus identificaciones universitarias, dejándolos ahí tirados en las instalaciones.

ANTECEDENTE DEL

02 1 0.

NE
ED YERRETNOM

Los medios de comunicación dieron la primera versión oficial, declarando que los dos estudiantes eran sicarios siendo parte de la persecución y que iban armados “hasta los dientes”.

ASESINATODE JORG E

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, intentó sostener a más no poder que los dos estudiantes eran parte de algún grupo relacionado con el narcotráfico.

Gracias a las cámaras de seguridad en donde se veía muy claro todo el trayecto de los dos estudiantes, y en donde a aparte se puede escuchar que los dos en todo momento estuvieron gritando “no disparen, somos estudiantes”, se descartó que fueran parte del grupo criminal.

YLENEREIVAJ

Desde el inicio del caso, las familias buscaron justicia por sus hijos. Fue un proceso largo y duro, principalmente por el contexto social de los dos estudiantes asesinados. Después de 13 años de los hechos, el 18 de octubre de 2023, cinco militares fueron sentenciados a prisión por el delito de ejecución extrajudicial, aunque hasta hoy en día tienen otros delitos en espera.

L
CET D

SUCESO DE LOS HECHOS

La escuela Rural Normalista de Ayotzinapa fue elegida en 2014 como sede para la organización de la movilización a Ciudad de México, en donde se iban a realizar una participación en las marchas conmemorativas del 2 de octubre 2014, por la matanza de Tlatelolco en 1986.

- Algunos estudiantes de la Escuela Rural Normalista de Ayotzinpa se trasladan a Iguala para hacer una toma de autobuses y “botear” (que es pedir dinero para poder sufragar los gastos del chofer y del autobús a la ciudad de México), con los autobuses se hace un tipo convenio para que les apoyen a la causa.

- Cinco autobuses salieron de la estación de Iguala para recolectar dinero. Inmediatamente, un primer autobús se separó del grupo y al poco rato un segundo autobús también se separó para alcanzar al primero. Quedaron dos grupos de autobuses, la primera caravana con tres autobuses y la segunda con dos autobuses.

- 21:40, las dos caravanas de autobuses fueron atacadas simultáneamente. La primera caravana conformada por los tres autobuses fue atacada por varias patrullas locales, en la cual les estaban mandando disparos. Dos estudiantes resultaron heridos mortales y un tercero apareció muerto al tercer día con signos de tortura. En la segunda caravana, también con gases lacrimógenos y después de la confrontación física, varios alumnos fueron subidos a una patrulla y nunca más se supo de ellos, a los del quinto autobús, los bajaron del vehículo y se fueron.

26 de septiembre

- Durante la marcha, las comunidades ruralistas fueron mucho más grandes y llamativas, fue ahí donde la gente empezó a dar visibilidad de lo que estaba ocurriendo.

27 de septiembre

- Al día siguiente, después de todo, había 57 desaparecidos, los cuales 14 sí estaban detenidos en la policía, mientras que los otros 43 nadie sabía nada de ellos.

- No había respuesta ni responsabilidad por parte de nadie, los familiares empezaron por cuenta propia a buscar a sus hijos en el estado de Guerrero.

2 de octubre

HASTA EL DÍA DE HOY NADIE SABE DÓNDE ESTÁN LOS ESTUDIANTES Y QUE LES PASO

TIPOS DE NEGOCIACIONES LLEVADAS

NEGOCIACIONES LLEVADAS A CABO

DE

Esta negociación se trata de una negociación paritaria, ya que se trata de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) en representación de los familiares de los estudiantes desaparecidos y la población mexicana que busca justicia ante crímenes de violencia por parte de autoridades, frente el Gobierno de México.

Al ser una negociación paritaria, se busca entre las dos instituciones un acuerdo, el cual llegue a beneficio de ambos. El problema dentro de esta negociación fue que realmente no estaba clara la postura del Gobierno de México. En sí, se podría decir que las dos instituciones buscaban lo mismo: que se supiera la verdad del caso para poder hacer justicia a los afectados, aunque dadas las acciones realizadas por parte del Gobierno de México, realmente no se sabía si ellos querían que se supiera la verdad del caso.

(Comisión Interamericana de Derechos Humanos) en representación de los familiares estudiantes desaparecidos y la población mexicana que busca justicia ante crímenes violencia por parte de autoridades, frente el Gobierno de México.

una negociación paritaria, se busca entre las dos instituciones un acuerdo, el cual a beneficio de ambos. El problema dentro de esta negociación fue que realmente estaba clara la postura del Gobierno de México. En sí, se podría decir que las dos instituciones buscaban lo mismo: que se supiera la verdad del caso para poder hacer justicia a los afectados, aunque dadas las acciones realizadas por parte del Gobierno México, realmente no se sabía si ellos querían que se supiera la verdad del caso.

FIGURAS LA NEGOCIACIÓN

EN NEGOCIACIÓN

El Gobierno de México, desde que salió a la luz mediáticamente el caso de los desaparecidos y los ataques provocados por parte de diversas autoridades a los estudiantes en Iguala no tuvo un buen manejo de crisis ante la situación. Hay que tener en cuenta que socialmente en México siempre ha habido injusticias contra la gente con menos recursos económicos y con carencias sociales, por lo que desde un principio hubo cierto rechazo por parte del gobierno hacia los afectos al ser parte de una minoría marginada.

Pero en esta ocasión fue diferente, ya que los familiares y algunos de los estudiantes sobrevivientes al ataque, al empezar a hacer ruido en la Ciudad de México, crearon un ruido social y mediático en la sociedad mexicana.

A pesar del ruido y la relevancia que tomó la desaparición de los estudiantes alrededor de la república, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, tardó una semana en declarar sobre los hechos. Desde este punto se puede analizar la postura de este negociador, ya que desde el inicio del caso se dio por hecho que ellos ya iban en desventaja porque se encontraban en una crisis mediática.

Otra figura relevante en esta negociación fue la de José Murillo Karam, en ese momento el Primer Fiscal de la Procuraduría General de la República. Él fue el encargado de ser el portavoz oficial por parte del Gobierno de México de todos los hechos del caso. Durante todo el tiempo que estuvo al frente, siempre se mostró desinteresado y principalmente sin sensibilidad ante el caso. Su incompetencia fue tan grande ante la situación, que en febrero de 2015 (5 meses después del caso), dimitió de su cargo.

Por otro lado, tenemos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual desde el momento uno estuvo interesada en que se supiera la verdad de los hechos. Al darse cuenta de que el Gobierno de México estaba poniendo muchas trabas en ponerse en acción en la búsqueda de los estudiantes, dio el primer paso y propuso a México mediante una acuerdo, un acuerdo en el cual se establecía una ayuda extranjera para poder llevar la investigación de manera correcta.

Dentro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se encontraba el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Un grupo creado gracias al acuerdo en la CIDH y el Gobierno de México para la ayuda y supervisión en las investigaciones de los estudiantes desaparecidos. Este grupo ha sido clave en las investigaciones del caso, ya que la mayoría de los hechos se sabe gracias a ellos. Desde el momento uno ha puesto en cuestionamiento al Gobierno de México y han sido la organización más cercana a las familias de las víctimas. En 2022, dieron su último informe sobre el caso y pasaron a retirarse de México y del caso, no porque se hubiera resuelto el caso, sino porque, a falta de disposición de recursos por parte del Gobierno de México, ya no podían seguir avanzando en el caso.

Como terceros en la negociación (aunque no forman parte de ella formalmente) son los ciudadanos en general, ya que a nivel mediático desde el inicio hubo una gran presión social tanto a nivel nacional e internacional. Para los mexicanos es de interés que se haga justicia a los desaparecidos, ya que si no seguirán ocurriendo este tipo de tragedias.

Por último, y siendo los más importantes, en el caso las familias de las víctimas. Aunque ante el Gobierno de México han sido representados por la CIDH, por su parte siempre han luchado demasiado porque se sepa la verdad, son los principales organizadores de las manifestaciones para pedir justicia por sus hijos y se sabe que la mayoría de ellos han dejado todo por estar siempre presente en la Ciudad de México para saber sobre los avances del caso. No se han conformado en ningún momento con las respuestas del Gobierno de México y hoy en día lo que piden para poder estar en paz es: saber donde están sus hijos para poder tener sus restos y poder enterrarlos dignamente, saber la realidad de los hechos y principalmente que se haga justicia a los responsables.

LOS NEGOCIADORES

NEGOCIADORES

El Gobierno de México se podría definir, en esta negociación, como un negociador impositivo, el cual se caracteriza por poner primordialmente su criterio sin darle el valor requerido a la otra parte. En este caso, en lo que más tenía interés el Gobierno de México, era que se cerrara el caso rápidamente y que mediáticamente se fuera quedando en el olvido. El sexenio de Enrique Peña Nieto, apenas llevaba dos años de seis y ya se encontraba en una situación de crisis (la cual nunca dejó de perseguirlo hasta la fecha). A pesar de los acuerdos que se firmaron con la CIDH, el Gobierno de México siempre vio primero porque su imagen quedara bien, esto llevó a no querer ceder al GIEI documentos necesarios gubernamentales para seguir con la investigación.

Por el otro lado, teóricamente el Gobierno de México y el GIEI trabajan de la mano en la investigación, ya que supuestamente las dos partes deseaban llegar al mismo objetivo: saber la verdad.Pero el Gobierno de México, normalmente cada vez que el GIEI sacaba un informe nuevo con información nueva y relevante para el caso, el Gobierno de México lo desmentía y los acusaba de querer manchar la imagen, toda esta discusión llego a tal punto que el declaró que el GIEI lo único que había hecho fue hacer más confuso el caso sin llegar a nada.

La CIDH y a las familias, se podrían definir como el negociador dirigente, el cual se caracteriza por no tener miedo a explorar todas las posibilidades presentadas durante la negociación. Una de las características de este tipo de negociador es que le gusta tomar la iniciativa en las cosas, lo cual fue demostrado desde que las familias con su propia voz se plantaban fuera de las instalaciones gubernamentales pidiendo poder hablar con las autoridades o desde que la CIDH les ofreciera ayuda al Gobierno de México para poder dar una buena investigación al caso. Se encargaron de crear un cuerpo exclusivo para saber qué pasó en el caso (GIEI) y pusieron recursos económicos para financiarlo.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS EMPLEADAS

ESTRATEGIAS TÉCNICAS EMPLEADAS

DE LA NEGOCIACIÓN

Amnistía Internacional denuncia los hechos y pide una resolución rápida. 28 sep 2014

09 oct 2014

Primera protesta en Ciudad de México, se estima que participaron aproximadamente 15 mil personas y fue encabezada por los familiares.

Naciones Unidas se involucra

Comienzan las búsquedas en fosas clandestinas cerca de Iguala, en donde, con la ayuda de un equipo argentino de médicos forenses, más de 60 fosas comunes son descubiertas, pero en ninguna estaban los estudiantes desaparecidos.

29 nov 2014

Washington Office on Latin America, manda una carta al gobernador de Guerrero expresando su disgusto con el tema y que tienen que tomar cartas en el asunto urgentemente, citando también que no es la primera vez que ocurre algo similar en Guerrero.

18 nov 2014

Se firma el acuerdo técnico con la CIDH para la resolución del caso.

08 dic 2014

7 nov 2014

Rueda de prensa de Murillo Karam: declarando que los estudiantes eran parte del crimen organizado y que ya habían encontrado los restos de uno de los estudiantes en una bolsa de basura completamente quemada, en un río cerca de Iguala.

Después de esa rueda de prensa, se llevó a cabo una marcha con más de 100 mil personas

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México toma el caso. Se trasladan los restos de la bolsa de basura a Austria, en donde se identifica a uno de los estudiantes. Mediáticamente, se crea una polémica por falta de pruebas ante la versión del río y la CIDH exige saber dónde está el resto de los estudiantes.

CRONOLOGÍA

27 ene 2015

Murillo Karam en otra rueda de prensa declara “la verdad histórica”, la cual fue versión oficial bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto, esta consistía en lo siguiente: los estudiantes desaparecidos fueron entregados por policías municipales al grupo criminal Guerreros Unidos. Según, el grupo criminal confundió a los estudiantes con integrantes de una banda rival “Los Rojos”, los mataron y los incineraron en el basurero municipal de Cocula, Guerrero.

También señalaba que los estudiantes no habían ido a Iguala por los autobuses, sino que iban con propósito de boicotear un acto político del alcalde de la localidad, por lo que la policía tomó medidas al respecto.

Aquí se puede ver que claramente el Gobierno de México optó por tomar una postura de negación y, en el caso de tener que asumir la responsabilidad de algo, se la dejaban a la policía municipal, ya que jerárquicamente dentro de las autoridades mexicanas son las de menor rango.

También intentó optar a victimizarse ante los hechos y darle la vuelta al caso, ya que se mencionó que ellos solo estaban haciendo su trabajo en contra del narcotráfico.

De igual manera, se podría decir que la técnica empleada en esta estrategia fue de engaño deliberado, específicamente la de información caída del cielo, la cual se caracteriza por soltar información que no es verdadera y paulatinamente se va evidenciando que no era de verdad y se da por resuelto el caso (un mes después renuncia)

Feb 2015

La CIDH crea un grupo independiente de investigación. México es llamado a rendir cuentas a la sesión de desaparición forzada de la ONU

La creación del GIEI, fue de las estrategias más importantes dentro de toda la negociación, fue una manera de decir pasivo, agresivamente, que el Gobierno de México era inepto para hacer su trabajo, por lo que les empleaban una ayuda extra. La táctica empleada en esta estrategia fue la táctica de presión, específicamente la de posición cerrada, caracterizada por ser una posición irremovible, dejando a la otra parte la completa responsabilidad de continuar la negociación, la cual inevitablemente termina cediendo.

19 mar 2015

El GIEI, pide a México las imágenes satelitales de la noche (les entrega una que posteriormente se descubrirá que estaban manipuladas).

Sep 2015

La CIDH culpa al Gobierno Mexicano por la desaparición de los estudiantes

111 miembros de la policía y presuntos miembros de “guerreros unidos” son detenidos en relación con el crimen. El alcalde de Iguala y su esposa también, pero ningún otro funcionario, fueron detenidos.

Estados Unidos retira 5 millones de dólares de su ayuda a México para combatir el tráfico de drogas en respuesta a las violaciones de derechos humanos en el país.

El GIEI desmiente la verdad histórica.

Cuando el GIEI presento un informe en una rueda de prensa, desmintiendo todo lo que se había dicho de la “verdad histórica”, las cosas entre el Gobierno de México y la CIDH se pusieron bastante tensas, ya que para ese momento los mexicanos se encontraban teniendo mucha más fe en las organizaciones internacionales involucradas a su propio gobierno. La táctica de esta estrategia empleada fue la de la guerra psicológica, específicamente la de crear una situación incómoda.

Esta táctica es caracterizada por crear inconformidad en la otra parte, poniéndolos en una posición débil.

Lo que más tuvo impacto de esta declaración por parte del GIEI, es que fue el momento cuando mostraron pruebas contundentes de que era imposible que los estudiantes fueran asesinados y quemados en el río de San Juan el cual estaba próximo a la ciudad de Iguala, esto se debe a que se hizo un estudio el cual demostró que para quemar 43 cuerpos se necesitaban toneladas de combustible y madera, si esto hubiera sucedido el incendio hubiera durado por lo menos tres días y la población de Iguala y sus alrededores lo hubieran notado, y como dato extra esa noche de la desaparición, hubo una fuerte lluvia por lo que meteorológicamente era imposible que se hubieran quemado los cuerpos. Esto dejaba en evidencia la gran mentira contada por el Gobierno de México y peor aún, se les volteó la historia, ya que al comprobar que esto era falso, la gente comenzó a preguntar cómo es que si tenían los restos de uno de los desaparecidos, dejándolos en completa evidencia del caso.

Sep 2017

Se aprueba la ley de desapariciones forzadas, castiga con penas de 40 a 60 años de cárcel a funcionarios involucrados en la desaparición de los estudiantes.

Jun 2019

31 may 2018

Fiscalía General de la República no garantizo procesos transparentes y de justicia para el caso. Se crea la Comisión de Investigación para la Justicia y Verdad (CVAJ).

El Tribunal federal de México emite sentencia histórica en la que se concluye que la “verdad histórica” es falsa.

Salen a la luz los videos no manipulados de los drones, en donde se ve que los militares días después de los hechos ocurridos, se encontraban plantando bolsas de basura en donde posteriormente les prendieron fuego en el lugar donde encontraron los restos de uno de los estudiantes

Jun 2020

La verdad histórica es oficialmente cancelada, la Fiscalía General solicita la captura de 46 exfuncionarios, según la fiscalía existían elementos que apuntaban la culpabilidad de las personas, pero en seis años no se habían procesado esos expedientes, entre ellos se encuentra Murillo Karam, que hoy en día se encuentra prófugo de la justicia en Israel.

FASES DE NEGOCIACIÓN

DE LA NEGOCIACIÓN

Planteamiento del problema, el cual era que las investigaciones realizadas por parte del gobierno eran escasas e ineficientes, aunque se estaba en el tiempo de una búsqueda de personas vivas, desde el principio se les dio por muertos. Casi no se habló del tema y, específicamente, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, tardó una semana en declarar sobre la situación.

Desde que se supo sobre la situación del caso y la falta de respuestas, diversas asociaciones con relación a los derechos humanos comenzaron a mandar cartas al Gobierno de México pidiendo una respuesta al asunto. El que más hizo presión fue la CIDH, con la cual se propuso llegar a un acuerdo para poder ayudarlos a hacer la investigación. Durante las negociaciones con la CIDH, José Murillo Karam, fiscal de México, en representación de la Fiscalía de México, dio una rueda de prensa en la que explicaba que ya tenían a los culpables con confesiones y el caso en sí se podía dar por cerrado. Esta aumentó mucho más la polémica del caso.

Once días después de esa negociación se firmó el acuerdo entre la CIDH y el Gobierno de México, en el cual se esclarecía que la CIDH les iba a ayudar con la investigación del caso, aportando tecnología, recursos económicos y personal extranjero, por la otra parte el Gobierno de México tenía que poner a disponibilidad del CIDH todos los recursos que necesitaran para poder seguir con la investigación, principalmente documentos gubernamentales confidenciales y grabaciones de drones por la zona de lo ocurrido.

PREVIO PREPARACIÓN DURANTE DESPUÉS

El Gobierno de México incumplió completamente el acuerdo, ya que no solo no les aportó nada de los documentos, los cuales se había establecido que les iban a proporcionar, sino que también realizó varias acciones, las cuales llevaron a que la investigación del CIDH fuera mucho más compleja. Esto llevó a que seis años después de la firma del acuerdo, la CIDH avisará que ya no podían hacer nada más y que pasaban a retirarse del caso.

Acuerdo para la incorporación de asistencia técnica internacional desde la perspectiva de los derechos humanos en la investigación de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, dentro de las medidas cautelares MC/409/14 y en el marco de las facultades de monitoreo que la CIDH ejerce sobre la situación de los derechos humanos en la región.

Objetivo del acuerdo:

“Dar seguimiento a la implementación de las siguientes medidas cautelares otorgadas

A) Adopte las medidas necesarias para determinar la situación y el paradero de los 43 estudiantes identificados con el propósito de proteger sus derechos a la vida y su libertad personal.

B) Adopte las medidas necesarias para proteger la vida e integridad personal de los estudiantes heridos, identificados en el presente procedimiento, quienes actualmente estarían ingresados en un hospital.

C) Concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes

D) Informar sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar.

Acciones del acuerdo con la CIDH y la colaboración del Gobierno de México:

- Elaboración de planes de búsqueda en vida de las personas desaparecidas

- Análisis técnico de las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales.

- Análisis técnicos de Plan de Atención Integral a las Víctimas de los hechos del 26 y 27 de septiembre.”

El acuerdo fue firmado por

- El representante Permanente de México ante la OEA

- Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales.

- Subsecretaria de Derechos humanos

- Centro de Derechos Humanos PRODH

- Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por el relator para México

- Secretario Ejecutivo de la CIDH

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

Esta negociación entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Gobierno de México, es catalogada como una negociación fallida. Esto se debe principalmente a que no se pudo resolver el propósito del acuerdo, siendo en este caso saber qué les pasó a los 43 estudiantes y poder darles una respuesta a los familiares.

Por el otro lado, no se cumplieron los acuerdos establecidos firmados en el acuerdo. Comenzando con el Gobierno de México, el cual se había comprometido a disponer de todos los recursos solicitados por la CIDH que pudieran aportar a la investigación, esto no se cumplió, ya que a pesar de no querer disponerlos, los pocos que les entregaban venían manipulados por lo que realmente no servían de nada. Por el otro lado, el GIEI cuando se empezó a dar cuenta que no se estaba cumpliendo con los acuerdos, se fueron directamente en contra del Gobierno de México mediáticamente, esto genero un cierto desprecio por las dos partes, cuando en teoría tenían que estar colaborando en conjunto, se volvieron enemigos.

Esto es lo que se sabe hasta ahora gracia a la investigación del GIEI

Al parecer dos de los autobuses ocupados por los estudiantes estaban cargados con heroína de un valor de dos millones de dólares, el capo (encargado de ese cargamento) ordena al ejército el cual era la autoridad máxima, y la única que podía coordinar a las demás instituciones para hacer un operativo en conjunto, le dice al coronel que había que recuperar la droga como fuera y que en eso le iba la vida. Tras ir por los cinco autobuses, se abrió fuego contra ellos (luego se determinó que el fuego abierto iba con propósito de matar, no para dar aviso). Tras localizar a los dos autobuses, los estudiantes son bajados y retirados en patrullas. Se supone que fueron llevados a algún lugar, en donde se les asesinó y hay especulaciones de que fueron cremados en un cuartel militar cerca de Iguala, ya que dentro de este cuentan con cremadores. Posteriormente, abrieron un pequeño fuego cerca del río San Juan y depositaron por lo menos algunos cuerpos calcinados en bolsas de basura, solo dejaron un resto reconocible genéticamente. (Hay un video donde se ve a los militares llevar a cabo este acto). Para cerrar el caso rápidamente, se crearon culpables a base de torturas, en donde confesaron haber cometido el crimen de acuerdo con lo que el Gobierno había especulado.

Hoy en día, el Gobierno de México ya confesó que esas confesiones eran falsas.

Las preguntas siguen abiertas.

¿Cómo es que el Gobierno tuvo acceso a los restos sin saber qué pasó?

¿Dónde están los demás?

Como conclusión de este análisis, me gustaría citar la última frase de la serie de Chernóbil de HBO expuesta por el personaje de Valéry Legásov en respuesta del juicio en contra de los científicos que expusieron el encubrimiento de los efectos del desastre de Chernóbil en ese entonces la Unión Soviética. A simple vista podrá parecer que no tiene relación alguna con el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzninapa, pero a mí me gustaría plantearlo desde una perspectiva diferente.

La sociedad mexicana debería cuestionarse el precio que paga por las mentiras y el encubrimiento. Específicamente, en este caso el coste de las mentiras solo lleva a la falta de justicia para las víctimas, haciendo impunes a los que hicieron daño y generando un daño perpetuo a la confianza del gobierno.

“ La verdad no se preocupa por nuestras necesidades o deseos, no se preocupa por nuestro gobierno, nuestras ideologías, nuestras religiones, por esperar todo el tiempo. Esto, al final, es el regalo de Chernóbil. Donde una vez temería el costo de la verdad, ahora solo pregunto cuál es el costo de las mentiras”.

La verdad siempre tiene que estar por delante de las mentiras. El caso de Ayotzinapa es muestra de esto, ya que la justicia y la transparencia son fundamentales para poder cerrar las heridas sociales y reconstruir una sociedad donde se ejerzan los derechos humanos.

Sin embargo, casi diez años después de la desaparición de los estudiantes, las familias y la sociedad mexicana siguen en pie, demostrando una increíble resiliencia, sin perder la esperanza de que en algún momento se haga justicia por lo ocurrido, principalmente para que no vuelva a ocurrir.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.swissinfo.ch/spa/las-claves-del-nuevo-informe-de-la-cidh-sobre-el-caso-de-ayotzinapa-en-méxico/48060126

Documental Netflix

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853

https://www.bbc.com/mundo/articles/c8745el6z5go

https://www.vozdeamerica.com/a/cronologia-crimen-ayotzinapa-mexico/6713203.html

https://www.wola.org/es/2015/03/seis-meses-despues-de-la-desaparicion-de-los-43-estudiantes-en-mexico-la-ciudadania-y-comunidad-internacional-todavia-buscan-justicia/ https://www.hrw.org/news/2020/09/02/why-human-rights-icon-needs-its-independence

https://www.wola.org/sites/default/files/Carta%20al%20presidente%20sobre%20el%20mecanismo%20de%20seguimiento%20para%20el%20caso%20Ayotzinapa.pdf

https://www.oas.org/en/IACHR/jsForm/?File=/en/iachr/media_center/PReleases/2023/226. asp

https://www.cndh.org.mx/noticia/desaparicion-de-43-estudiantes-de-la-escuela-normal-rural-raul-isidro-burgos-ayotzinapa-0

https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/giei/ayotzinapa/default.asp# https://www.oas.org/es/cidh/mandato/docs/Acuerdo-Addendum-Mexico-CIDH.pdf

https://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizado-mexico/guerreros-unidos/#:~:text=Guerreros%20Unidos%20es%20un%20grupo,trafica%20heroína%20a%20Estados%20 Unidos.

https://www.dw.com/es/presuntos-nexos-de-enrique-peña-nieto-con-el-narco-pieza-claveen-caso-ayotzinapa/a-59328377

https://movimientociudadano.mx/replica-de-medios/ayotzinapa-el-requisito-es-ser-pobre https://www.gob.mx/inafed/articulos/escuelas-rurales-el-concepto-educativo-de-jose-vasconcelos-para-unificar-culturalmente-al-pais-114595

https://ibero.mx/prensa/escuelas-rurales-han-sido-historicamente-fuente-de-innovacion-educativa-sylvia-schmelkes

https://www.bbc.com/mundo/articles/c8745el6z5go

https://lasillarota.com/estados/2019/3/19/cronologia-del-asesinato-de-javier-jorge-estudiantes-del-tec-181961.html

https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2023-11-16/los-perfiles-que-se-pueden-encontrar-en-una-mesa-de-negociacion.html

https://www.andaluciaemprende.es/wp-content/uploads/2019/02/Estrategias-de-negociación.pdf

https://elcomercio.pe/tvmas/series/chernobyl-capitulo-final-llamado-reflexion-cambio-climatico-fotos-noticia-nndc-643272-noticia/?ref=ecr

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.