Revista Equipamiento de Salud

Page 1

A R Q U I T E C T U R A

Y

E Q U I P A M I E N T O

EQUIPAMIENTO DE

SALUD


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Docente: Arq. Patricia Silva Carranza

VI Ciclo 2021-2

SEROTUA

DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO 2


Estefani Bardales

Brayan Mendez

Paloma Ciriaco

Cristian Horna

Yanire Sifuentes

Carlos Gonsalez


NOICCUDORTNI

CAP.

1

MARCO TEORICO Conceptos generales: Equipamiento Salud

CAP.

2

MARCO LEGAL Aspectos técnicos legales según RATDUS, RNE, Sistema Nacional de Estándares de urbanismo - SISNE

CAP.

3

ANÁLISIS DE CASOS EXITOSOS Caso Local Caso Nacional Caso Internacional

CAP.

4

ANALISIS DEL CONTEXTO Evaluación del sector urbano y Problemática


CAP.

5

6

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Análisis funcional y cuadro de áreas necesidades.

CAP.

7

MEMORIA DESCRIPTIVA: Proyecto del Grupo A

CAP.

8

MEMORIA DESCRIPTIVA: Proyecto del Grupo B

AÍFARGOILBIB

PLANEAMIENTO GENERAL: Esquisse del Complejo Hospitalario

CAP.


E

l Ministerio de la Salud (MINSA) ha demarcado lineamientos fundamentales, esto equivale en términos generales, "priorizar y consolidar las acciones de atención integral", ya que por ese motivo estos establecimientos están dedicados a cuidar y dar asistencia a los usuarios (pacientes). En el Perú, existe hospitales que brindan atención en las distintas especialidades de la medicina moderna, es cierto que hay zonas, sobre todo residenciales, de Chimbote y Nvo.Chimbote que no se encuentran ubicadas en zonas muy accesibles a este servicio. En los últimos años se han efectuado diversas obras de tipo hospitalarias, en zonas que por los bajos recursos económicos necesitan de un servicio fácil y totalmente accesible.

DUCCIÓN


A

nte el déficit de establecimientos de Salud o precaria estado de conservación, la mayor parte de veces se da por la falta de comprensión de necesidades de los pacientes y en algunos casos también el desconocimiento de la gama de posibilidades de tratamiento. Es por eso como objetivo central del presente trabajo es "Conocer los requerimientos, características y normativa para el diseño de un complejo hospitalario", a la vez, "Lograr el completo desarrollo de un complejo hospitalario que cumpla con las funciones de asistencia, prevención y tratamiento que junto a ello, sea sostenible". Es importante saber diseñar un complejo hospitalario, porque el entorno visual tiene un efecto importante y positivo en la sensación de bienestar tanto para las personas que no están bien de salud como para las personas que laboran en el interior de los hospitales. Por lo tanto, una sensación visual o espacialidad agradable mejorará considerablemente el rendimiento del personal y a la recuperación de los pacientes.


OLUTIPAC

1

MARCO Conceptos generales:


TEÓRICO

Equipamiento Salud


CONCEPTO

DATOS GENERALES

EVOLUCION EN SALUD

¿QUE ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD? UNIDAD BÁSICA FUNCIONAL

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS)

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS)

Conjunto de recursos humanos y tecnológicos en salud organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios, en relación directa con su nivel de complejidad.

Es la que desarrolla funciones homogéneas . y que a través de los servicios que produzcan resuelvan necesidades de salud individual de un usuario en el entorno de su familia y comunidad.

Personal médico Consulta Infraestructura

Medicamentos

Diagnostico y tratamiento

Rehabilitación Procedimientos clínicos

EQUIPAMIENTO ACTUAL

La definición de la OMS respecto al termino de salud: "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de afecciones o enfermedades", en cuanto el término equipamiento lo definimos como la interactividad de funciones que debe existir entre las diferentes instancias, que conforman una organización institucional pública o privada. Entonces se denomina equipamiento de salud a todo establecimiento destinado a desarrollar actividades de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas, a los cuales se les reconoce como instalaciones esenciales.


CONCEPTO

DATOS GENERALES

EVOLUCION EN SALUD

EQUIPAMIENTO ACTUAL

CLASIFICACIÓN

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS)

UPSS DE ATENCIÓN DIRECTA

UPSS DE ATENCIÓN DE SOPORTE

Donde se realizan las prestaciones finales a los usuarios.

Donde se realizan las prestaciones al diagnóstico y tratamiento

UPSS CONSULTA EXTERNA

UPSS Patología Clínica UPSS Diagnóstico por imágenes UPSS Nutrición y dietética UPSS Farmacia UPSS Medicina Nuclear UPSS Central de Esterilización UPSS Anatomía Patológica UPSS Hemodiálisis UPSS Medicina de Rehabilitación UPSS Radioterapia UPSS Centro de Hemoterapia

ATENCIÓN a consulta

UPSS EMERGENCIA

ATENCIÓN de urgencias y emergencias

UPSS HOSPITALIZACIÓN EGRESO hospitalario

UPSS CENTRO OBSTÉTRICO ATENCIÓN de parto

UPSS CENTRO QUIRÚRGICO

ATENCIÓN DE INTERVENCIÓN quirúrgica

UPSS CUIDADOS INTENSIVOS EGRESO de cuidados intensivos


CONCEPTO

UBICACIÓN El distrito de Chimbote, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la novena ciudad más poblada del Perú y, es la ciudad más poblada del departamento de Áncash; pertenece a la Macrorregión Norte del Perú. Y según la la clasificación del SINCEP se considera ciudad mayor principal. El distrito de Nuevo Chimbote es uno de los nueve que conforman la provincia del Santa, ubicada en el departamento de Áncash, el crecimiento urbano que ha experimentado se debe a numerosos factores, pero sin duda, uno de ellos es el crecimiento económico, que hacen de ella una ciudad con un futuro aún más prometedor.

DATOS GENERALES

EVOLUCION EN SALUD

TENDENCIA SOCIAL CHIMBOTE Estándares de vida - SALUD Fuente: INEI 2017

NO tiene ningún seguro de Salud

26.8%

3

Sector 1 Sector 2 Sector 3

7

Sector 4

7 4

Sector 5

12

Sector 6 0

5

10

Establecimiento de Salud Fuente: PDU Chimbote - Nvo.Chimbote

15

EQUIPAMIENTO ACTUAL

DISTRITO DE CHIMBOTE Superficie:26.565 km2 Población: 206 213 hab.


CONCEPTO

DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE Superficie:389.73 km2 Población: 159 321 hab.

DATOS GENERALES

EVOLUCION EN SALUD

EQUIPAMIENTO ACTUAL

HISTORIA

TENDENCIA SOCIAL NUEVO CHIMBOTE Estándares de vida - SALUD Fuente: INEI 2017

NO tiene ningún seguro de Salud

25.5%

ac

Rio Lacra ma r

5

Sector 8

10

Sector 9

Sector 10

16 0

5

10

Establecimiento de Salud Fuente: PDU Chimbote - Nvo.Chimbote

15

20

El distrito de Chimbote, reúne un rico legado histórico, tierra donde establecieron los grupos primitivos, tribus costeñas denominados yungas , apareciendo la cultura Mochica y Chimú la cual tuvo mucho influencia en la Costa. Se desvaneció al compás del yugo hispánico y volvió a renacer a realizarse la independencia del Perú. La historia del distrito de Nuevo Chimbote, está asociada a su proceso de origen y crecimiento urbano, y este proceso está condicionado a la ubicación geográfica de la ciudad de Nuevo Chimbote; en 1958 se fecha como el año en que se asientan los primeros pobladores; esta presencia e instalación de asentamientos humanos está asociada al crecimiento de la ciudad de Chimbote debido al "boom" pesquero que vivió este puerto.


CONCEPTO

EVOLUCION EN SALUD

DATOS GENERALES

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CHIMBOTE NVO.CHIMBOTE 1975 1973

1945

Hospital la Caleta Chimbote

Clínica San Pedro pioneros en la región primera en ser acreditada por el Ministerio de Salud.

MATERNIDAD DE MARÍA atención de Salud Integral y Servicio Social.

YUGOSLAVIA Centro de Salud con camas de internamiento.

EQUIPAMIENTO ACTUAL

2001

1981

HOSPITAL REGIONALl atención de salud integral

HOSPITAL I CONO SUR ESSALUD 3 años de construcción y 17 años de operación.


CONCEPTO

2

3

EVOLUCION EN SALUD

4

5

EQUIPAMIENTO ACTUAL

EQUIPAMIENTOS DE SALUD ACTUAL Lo mas representativos, las cuales los demás sin centro de salud y postas de salud en general.

6

DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE

DISTRITO DE CHIMBOTE

10

7

9 8 Rio Lacra ma r

ac

1

DATOS GENERALES

8

1

3

4

5

7

11

9 10

6

2 Plano del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote - PDU 2012 - 2022

11


O

2 L U

T

I P

A C

MARCO

Aspectos tecnicos: RATD


LEGAL

DUS, SISNE, RNE


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

TIPO DE ZONIFICACIÓN Según la Norma A.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), lo zonifica de acuerdo a su complejidad:

CARACTERISTICAS - SISNE

TERRENO CHIMBOTE

Hospital Tipo I Hospital Tipo II Hospital Tipo III Hospital Tipo IV

Según el Ministerio de Salud (MINSA), lo zonifica de acuerdo a su nivel de atención: Primer Atención Segundo Atención Tercer Atención

Nivel Nivel Nivel

Terreno en Chimbote (Dos de Mayo, por la futura vía Av. Expresa

de de de

Los terrenos en el planeamiento urbano PDU de Chimbote y Nuevo Chimbote (2012 - 2022) se encuentra los siguientes: En Chimbote, en la zona de expansión urbana, este terreno fue escogida y aprobada por el ministerio de salud (MINSA).

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

DISTRITO DE CHIMBOTE Se concentran la mayor parte de equipamiento de salud, siendo un 70% de su totalidad.


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

GRADO DE COMPLEJIDAD

NIVEL DE ATENCION

Tipo I

Primer nivel de Atención

Tipo II Tipo III

Segundo nivel de Atención

Tipo IV

Tercer nivel de Atención

TERRENO NVO. CHIMBOTE

ac

Rio Lacra ma r

NORMATIVA

CUADRO COMPARATIVO

DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE En cambio, existe un déficit en el sur, abarcando lo restante (30%) en equipamiento de salud.

PLANEAMIENTO

Si bien, en Domus hogares hay un espacio para edificar un establecimiento de salud, es de disposición particular, no obstante es de zonificación tipo 4 (alta complejidad). Cabe resaltar, que los terrenos para equipamientos de salud tienen requerimientos para su construcción (ubicación, servicios, compatibilidad, entre otros).

Terreno en Nuevo Chimbote (Entrada de Domus).

Plano del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote - PDU 2012 - 2022


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

CLASIFICACIÓN Segun el PDU (2012 - 2022): Hospital Especializado (H4) Hospital General (H3) Centro de Salud (H2)

UBICACIÓN El diseño y la construcción de los establecimientos de salud , debe basarse en los criterios establecidos en los estándares mínimos del ministerio de salud (MINSA). Y debe ubicarse preferentemente en SUELOS rocosos o suelos secos , compactos y de grano grueso (Norma A.050)

DIMENSIONAMIENTO Según el PDU, el dimensionamiento del equipamiento urbano Salud son acordes a los REQUERIMIENTOS actuales y futuros de la población.

NORMATIVA


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

SERVICIOS La municipalidad provincial considera que los establecimientos de salud deben tener los siguientes SERVICIOS BÁSICOS: agua, luz, desagüe, limpieza publico, vialidad.

PLANEAMIENTO Se rige por los parámetros urbanísticos y edificatorios resultantes de los proyectos respectivos. Se deben dejar las AREAS DE RESERVA PARA EL EQUIPAMIIENTO DE SALUD, DE NIVEL METROPOLITANO con el fin de cubrir la demanda que requiere la población.

ACCESIBILIDAD Deben ser accesibles PEATONAL y VEHICULARMENTE que puedan generar un efectivo y fluido ingreso al establecimiento, tanto de pacientes, trabajadores y público en general.

NORMATIVA


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

PROPUESTA En base a la propuesta de indicadores de servicio se plantea la asignación de equipamiento de salud por categorías en centros urbanos en función a las funciones y roles que desempeñen dentro del Sistema Urbano Nacional. En base a estos criterios se ha determinado en principio las siguientes categorías para los distintos niveles jerárquicos (Ver cuadro Adjunto). Para la habilitación del equipamiento de salud se deberán considerarse las siguientes normas específicas que determinan población a servir; radios de influencia o cobertura del establecimiento; área mínima de los establecimientos y áreas de terreno mínimo en donde se desarrollarán los proyectos.

CARACTERISTICAS - SISNE

JERARQUÍA URBANA METRÓPOLI

EQUIPAMIENTOS Centro de Salud (Tipo II) Hospital (Tipo II - 2) Hospital (Tipo III - 1) Hospital Especializado

CIUDAD MAYOR PRINCIPAL

Centro de Salud (Tipo II) Hospital (Tipo II-1) Hospital (Tipo II - 2) Hospital (Tipo III - 1)

CIUDAD MAYOR

Puesto de Salud (Tipo II) Centro de Salud (Tipo II) Hospital (Tipo II-2)

CIUDAD INTERMEDIA PRINCIPAL

Puesto de Salud (Tipo II) Centro de Salud (Tipo II) Hospital (Tipo II-1)

CIUDAD INTERMEDIA

Puesto de Salud (Tipo II) Centro de Salud (Tipo II)

CIUDAD MENOR PRINCIPAL

Puesto de Salud (Tipo II) Centro de Salud (Tipo II)

CIUDAD MENOR

PLANEAMIENTO

Puesto de Salud (Tipo I)

NORMATIVA

Áncash: en junio se inicia construcción del Hospital El Progreso en Chimbote Todo está listo para que en junio se firme el contrato para iniciar la construcción del nuevo Hospital El Progreso (II-E), en el distrito de Chimbote, provincia de Santa, en la región Áncash, informó el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa)


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

EsSalud Ancash presenta nuevo equipamiento y trabajos de mejora de infraestructura en Chimbote Un potente grupo electrógeno y una moderna cisterna de agua, que permitirán garantizar el pleno funcionamiento de todos los servicios del Policlínico de Complejidad Creciente “Víctor Panta Rodríguez” de Chimbote, fueron inaugurados por la Red Asistencial Ancash de EsSalud.

CARACTERISTICAS - SISNE

CATEGORIA

PLANEAMIENTO

POBLACIÓN

PUESTO DE SALUD (TIPO I)

Entre 2000 y 3000 (Urbano) Entre menos de 1500 (Rural)

PUESTO DE SALUD (TIPO II)

Entre 2000 y 3000 (Urbano) Entre 1500 y 3000 (Rural)

CENTRO DE SALUD HOSPITAL TIPO I Categoría II - 1 HOSPITAL TIPO II Categoría II - 2/II-E

Entre 10 000 y 60 000 (Urbano) Entre 10 000 y 30 000 (Rural)

Mayor a 50 000

Mayor a 100 000

HOSPITAL TIPO III Categoría III-1

Mayor a 250 000

HOSPITAL ESPECIALIZADO

Mayor a 500 000

NORMATIVA

CARACTERÍSTICAS La CATEGORIA es la clasificación que caracteriza a los establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales comunes, para lo cual cuentan con Unidades Productoras de Servicios de salud (UPSS) que en conjunto determinan su capacidad resolutiva, respondiendo a realidades socio sanitarias similares y diseñadas para enfrentar demandas equivalentes. Y la CATEGORIZACIÓN es el proceso que conduce a clasificar los diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales que permitan responder a las necesidades de salud de la población que atiende.


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CLASIFICACIÓN I-1 NÓICINIFED

Corresponde a Puesto de salud o consultorio con profesional de salud no médico.

SENOICNUF

Esta brinda atención integral ambulatoria, con énfasis de promoción prevención.

SOICIVRES ED SOPIT

Salud comunitaria. Salud ambiental. Consulta externa.

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

I-2

I-3

I-4

Corresponde a Puesto de salud o consultorio con médico.

Corresponde a Centro de Salud, con una población asignada y referencial, no consta con camas de internamiento.

Corresponde a Centro de Salud, con una población asignada y referencial, consta con camas de internamiento.

Esta brinda atención integral, con énfasis de promoción prevención.

Esta brinda atención integral ambulatoria médica con énfasis de promoción de riesgos y daños.

Esta brinda atención ambulatoria de corta estancia, principalmente materno perinatal.

Salud comunitaria. Salud ambiental. Consulta externa.

Además de lo anterior, Laboratorio clínico. Farmacia.

Además de lo anterior, Centro obstétrico. Centro quirúrgico. Diagnostico por imagenes

Puesto de Salud "Esperanza Baja" Chimbote (Categoría I - 2).

Puesto de Salud "Nicolás Garatea" Nvo.Chimbote (Categoría I - 2).

Centro de "Miraflores Al Chimbote (Categ 3).


Salud to" goría I -

ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

RADIO DE INFLUENCIA

Posta Medica "La Esperanza" Posta Medica "El Carmen"

EQUIPAMIENTO DE SALUD - INSTITUCION: MINISTERIO DE SALUD

Posta Medica "Magdalena"

PRIMER NIVEL DE ATENCION

TIPO

PUESTO DE SALUD

DISTRITO CHIMBOTE

PUESTO DE SALUD CON MEDICO

Urbana: 2000 - 3000 hab. Rural: menos de 1500 hab.

Urbana: 2000 - 3000 hab. Rural: 1500 a 3000 hab.

RADIO INFLUENCIA

Urbana: 10 min. Rural: 30 min

Urbana: 10 min. Rural: 30 min - 2 hrs.

Posta Medica "San Juan"

Oc é

na o P ocifica

POBLACION

Urbana: 350 m2 Rural: 800 m2

TERRENO MINIMO

Cobertura maxima

el área que circunscribe la Población Total de 10,000 habitantes

según su índice de nivel de servicio (INS), un establecimiento atiende efectivamente a 3000 habitantes

Centro de Salud "Yugoslavia" - Nvo. Chimbote (Categoría I - 4).

Posta Medica "Satélite"

Posta Medica "Nicolás Garatea"

Radio de influencia mil hab.

30%

NORMATIVA

Posta Medica "Villa María" Puesto de Salud

Puesto de Salud con medico

Posta Medica "Santa Lucia"

El área que circunscribe la población es de un ratio de entre 430 y 1600 m.

SALUD NIVEL I DE ATENCION

RADIO DE INFLUENCIA

DISTRITO NUEVO CHIMBOTE


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

PLANEAMIENTO

CARACTERISTICAS - SISNE

NORMATIVA

RADIO DE INFLUENCIA

EQUIPAMIENTO DE SALUD - INSTITUCION: MINISTERIO DE SALUD

PRIMER NIVEL DE ATENCION

TIPO

CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO

CENTRO DE SALUD CON INTERNMIENTO

POBLACION

Urbana: 10 000 - 60 000 hab. Rural: 10 000 - 30 000 hab.

RADIO INFLUENCIA

Urbana: 20 min. Rural: 2 hrs

TERRENO MINIMO

Urbana: 1 200 m2 Rural: 2 000m2

Cobertura maxima

Centro de Salud "El Progreso"

(I4)

Centro de Salud "Miraflores Alto"

Urbana: 1 500 m2 Rural: 2 000m2

Radio de influencia

Centro de Salud "La Florida"

el área que circunscribe la Población Total de 50,000 habitantes

20%

según su índice de nivel de servicio (INS), un establecimiento atiende efectivamente a 10 000 habitantes

C.S. sin internamienti

El área que circunscribe la población es de un ratio de entre 200 - 1450m

C.S. con internamiento

oc ific aP onaécO

mil hab.

Centro de Salud "Yugoslavia" (I4)

El área que circunscribe la población es de un ratio de entre 1100 - 1600m

SALUD NIVEL I DE ATENCION RADIO DE INFLUENCIA

Puesto de Salud "La Florida" - Chimbote (Categoría I 3).

Pues - C 4).


ZONIFICACIÓN URBANA

CLASIFICACIÓN

NÓICINIFED SENOICNUF SOICIVRES ED SOPIT

sto de Salud "Progreso" Chimbote (Categoría I -

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

II - 1

II - 2

Corresponde a Hospital I y Clínicas de atención en general, con una población asignada y referencial.

Corresponde Correspondea Hospital a I y Clínicas de atención Puesto de en salud general o , con una población referencial consultorioy regional. con médico.

Esta brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas.

Esta brinda ambulatoria especializada.

Además de lo anterior, Hospitalización. Emergencia. Esterilización. Rehabilitación - Dietética. Patología clínica. Hemoterapia.

NORMATIVA

atención integral y hospitalaria

Además de lo anterior, Neonatología. UCI en general. Clínica "San Pedro" Chimbote (Categoría II- 1).

Hospital "La Caleta" Chimbote (Categoría II - 2).


CARACTERISTICAS - RATDUS

ZONIFICACIÓN URBANA

PLANEAMIENTO

CARACTERISTICAS - SISNE

NORMATIVA

RADIO DE INFLUENCIA

EQUIPAMIENTO DE SALUD - INSTITUCION: MINISTERIO DE SALUD

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

TIPO POBLACION

HOSPITAL I

HOSPITAL II

50 000 Hab.

100 000 Hab.

(H2)

RADIO INFLUENCIA TERRENO MINIMO

Hospital "La Caleta"

60 minutos 4 000 m2

6 000 m2

Clínica "San Pedro"

Oc é

Cobertura maxima

na o P ocifica

(H1)

Radio de influencia mil hab.

Essalud - Cono Sur

el área que circunscribe la Población Total de 150,000 habitantes

20%

según su índice de nivel de servicio (INS), un establecimiento atiende efectivamente a 30 000 habitantes

(H1)

Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón"

Hospital

(H2)

El área que circunscribe la población es de un ratio de entre 3610- 4000m

SALUD NIVEL II DE ATENCION RADIO DE INFLUENCIA

Hospital "EsSalud Cono Sur" Nvo.Chimbote (Categoría II1).


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CLASIFICACIÓN

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

III - 1

III - 2

NÓICINIFED

Corresponde a Hospital y Clínicas de atención en general, con una población regional y nacional.

Corresponde a Centro de referencia especializado con mayor complejidad, no cuenta con una población nacional

Corresponde a Hospitales y Clínicas especializadas con mayor complejidad, no cuenta con una población.

SENOICNUF

Esta brinda atención de consulta externa y hospitalización y recuperación altamente especializada.

Esta brinda atención de alta capacidad resolutiva especializada en un área de la salud.

Esta brinda atención de alta capacidad resolutiva especializada en un área de la salud y etapa de la vida, complementando con la docencia.

SOICIVRES ED SOPIT

INSTITUTO ESPECIALIZADO

Además de lo anterior, UCI especializada.

Además de lo anterior, UCI especializada.

Además de lo anterior, y de acuerdo al área de salud que corresponde. Docencia e investigación. Hospital III - EsSalud - Chimbote.

NORMATIVA


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

RADIO DE INFLUENCIA

EQUIPAMIENTO DE SALUD - INSTITUCION: MINISTERIO DE SALUD

TERCER NIVEL DE ATENCION

TIPO

HOSPITAL III

HOSPITAL ESPECIALIZADO II

INSTITUTO ESPECIALIZADO

500 000 Hab.

500 000 Hab.

POBLACION

250 000 Hab.

RADIO INFLUENCIA

120 minutos

Regional

Regional

TERRENO MINIMO

15 000 m2

20 000 m2

20 000 m2

Cobertura maxima

Radio de influencia mil hab.

el área que circunscribe la Población Total de 200,000 habitantes

20%

según su índice de nivel de servicio (INS), un establecimiento atiende efectivamente a 40 000 habitantes

Hospital

El área que circunscribe la población es de un ratio de entre 7400m SALUD NIVEL III DE ATENCION RADIO DE INFLUENCIA

PLANEAMIENTO

NORMATIVA


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

Para diseño y ubicación de establecimiento de Salud

Área: Aprox. 36 000 m2

Cementerio z e vl a G és oJ . vA

950m

.vA

E n r vA i . q J u o e s é P eM i a r g d g s o

Hospital III "EsSalud"

22 28

mi

n

mi

12 5 0 m

n Zona comercio

SACINCET SENOISICERP

Hospital III "EsSalud"

En cuanto a la ubicación del terreno Se considera una distancia de 300 mts. a establos, granjas, camales, basurales, fábricas, depósitos de fertilizantes o cualquier otro tipo de industrias o cementerios. Una distancia de 100mts a locales comerciales Se evitará su proximidad a grifos y depósitos de combustible a una distancia no menor de 50 mts (RNE).

En cuanto al diseño Se deberá realizar un programa médico arquitectónico que permita encontrar los ambientes adecuados según tipo.


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

PDU 2020 -2030 Los equipamientos de salud están integrados por inmuebles que se caracterizan por la prestación de servicios médicos de atención. La categorización para el equipamiento de salud lo establece el Ministerio de Salud en la Norma Técnica N° 0021MIINSA/DGSP V.01 del año 2004. El ámbito de estudio del presente Plan está conformado por la ciudad de Chimbote (de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote), que según la clasificación del SINCEP es considerada ciudad mayor principal; por lo tanto, se realizará el análisis de Establecimientos de Salud de Niveles I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, II-E, III-1.

PLANEAMIENTO

CARACTERISTICAS - SISNE

DIAGNOSTICO DE COBERTURA Establecimiento por Nivel de Atención Nivel Regional - Metodología SISNE

SANTA HUARI HUAYLAS CARHUAZ SIHUAS

AL 2021: 1,191,872 Hab.

PALLASCA MARISCAL LUZURIAGA RECUAY CORONGO OCROS 0

12

Nivel III

10

20

30

40

50

105

398

Nivel II

Nivel I

NORMATIVA


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

DIAGNÓSTICO OFERTA - DEMANDA Primer Nivel De Atención OFERTA

DEMANDA

DÉFICIT

8

16

8

Segundo Nivel De Atención OFERTA

DEMANDA

DÉFICIT

2

3

1

Tercer Nivel De Atención

Plano del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote - PDU 2020 - 2030

OFERTA

DEMANDA

DÉFICIT

1

2

1

NORMATIVA

RESUMEN

Con un conteo de establecimientos al 2019, notamos una clara existencia de equipamientos de primer nivel de atención distribuido por toda la ciudad pero con zonas donde hay déficit espacial, esto se debe a la expansión urbana. En cuanto el déficit de equipamiento de de salud de segundo nivel de atención es de un Hospital Especializado (nivel II E), el sector donde se identifico el déficit es en los sectores de la nueva expansión de Nvo.Chimbote (Sector 10). Por último, existe un déficit espacial en equipamiento de salud de tercer nivel de atención, ya que encontramos que el radio de influencia requerido no llega a cubrir toda la ciudad: teniendo un déficit en el distrito de Nvo.Chimbote.


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

DISTRIBUCIÓN

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD-ANCASH 400

300

0

latipsoH

100

dulaS ed otseuP

dulaS ed ortneC

200

2016 2017 2018 2019 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática

CATEGORIA

P O B L A C I Ó N TOTAL NORMATIVA

Hospital

50000 - 100000

99322

Centro de Salud

10000 - 60000

11351

Puesto de Salud

2000- 3000

2994

CARACTERISTICAS - SISNE

En el grafico (izquierda - superior), notamos que en el transcurso de los años no se ha implementado o construido mas equipamientos de Salud, provocando un estancamiento y por ende, ocasionar una serie de problemas al sector estudiado. Con la comparación de la normativa y de lo que hay actualmente (grafico izquierdo inferior), el indicador de cobertura poblacional nos muestra que la población demandante se encuentra dentro del rango de cada categoría. Por lo que podemos entender, que el déficit se incrementa en los establecimientos de primer nivel de atención, mientras que hay un superávit en los hospitales tipo II-2 y III-1 a nivel de Chimbote metropolitano.

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

5-2-0-0-0-0-0-0 0.35 Ha. 3-2-1-1-0-0-0-0 0.81 Ha.

0-0-0-0-0-0-0-0 0 Ha.

2-1-0-0-0-0-0-0 0.15 Ha. 3-3-0-1-1-0-0-0 0.58 Ha.

0-0-0-0-0-0-0-0 0 Ha.

4-1-1-1-1-0-0-0 0.81 Ha.


ZONIFICACIÓN URBANA

6-5-0-1-0-0-0-0 0.85 Ha.

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

LEYENDA DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO DE SALUD (14.67 Ha.)

6-5-0-1-0-0-0-0 8.3Ha.

1940 Puesto de Salud I1 - 37 (1.85 Ha.) 1961 de Salud I2 - 26 (1.30 Ha.) Puesto

8-8-2-2-1-1-1-0 4.92Ha.

1972 de Salud I3 - 4 (1.12 Ha.) Puesto Puesto 1983 de Salud I4 - 5 (1.40 Ha.) 2003 Hospital II1 - 3 (3.0 Ha.) 2007 Hospital II2 - 1 (1.0 Ha.) 2017 Hospital IIE - 3 (3.0 Ha.) Hospital III - 1 (2.0 Ha.) 2019 El déficit de equipamiento de Salud de segundo nivel Hospital, nivel III-1, a largo plazo (2030), indica déficit aproximado de 1 local a nivel del ámbito con requerimiento de 20,000 m2 de área, por lo que se propone su ubicación en el área urbanizable de inmediata

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

RESUMEN El déficit de equipamiento de Salud de primer nivel I-1, a largo plazo (2030), indica un déficit aproximado de 37 locales a nivel del ámbito con requerimiento de 18,500 m2 de área. Los sectores donde se identificaron déficit, son los sectores 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10. En cuanto, el déficit de equipamiento de Salud de segundo nivel Hospital, nivel II-1, a largo plazo (2030), indica un déficit aproximado de 3 locales a nivel del ámbito con requerimiento de 30,000 m2 de área. El sector donde se identificó déficit, es el sector 10. La propuesta de distribución de equipamientos salud se hace en función del suelo disponible en el sector deficitario, proponiendo reserva de terreno para nuevos equipamientos mediante la Adquisición Anticipada de Terrenos en los sectores deficitarios.


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

PLANEAMIENTO

CARACTERISTICAS - SISNE

ESTADÍSTICAS

COBERTURA AFILIACIÓN

POBLACIÓN PROVINCIAL

PROVINCIAL

CHIMBOTE NVO. CHIMBOTE

AL 02/05/2019

SANTA NEPEÑA MORO

AUTOSEGUROS

0.2 %

CIAS SEGUROS

1.1 %

EPS

1.1 %

ESSALUD

SAMANCO

SANTA AL 2021: 479,795 Hab.

CÁCERES DEL PERÚ MACATE 0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

FFAA/PNP

1.4 %

PREPAGAS

2 %

SIS

AL 2021: 217,875 Hab.

DISTRITAL

AUTOSEGUROS

0.2 %

CIAS SEGUROS

1.2 %

EPS NVO. CHIMBOTE

AL 2021: 184,051 Hab.

ESSALUD

O 0

50,000

53.6 %

AL 02/05/2019 201,121

POBLACIÓN DISTRITAL CHIMBOTE

40.6 %

100,000

150,000

200,000

250,000

1.1 % 43.8 %

FFAA/PNP

1.5 %

PREPAGAS

2.1 %

SIS

50.1 %

AIFARGOMED

COISHCO

401,640

NORMATIVA


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

PLANEAMIENTO

CARACTERISTICAS - SISNE

NORMATIVA

AL 24-08-2021 RURAL

URBANO

AÑO 2011

DADILATROM DADILIBROM ED ECIDNI

Neumonia Tumores Malignos

33.8 %

293,738 CASOS

Enf.Bacterianas

Enf.Cerebrovasculares

66.2 %

3,219 CASOS

Traumatismo Enf.Corazon

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN ÁREA FARINGITIS AGUDA

1,821

DORSALGIA

Otras enf.corazon

OBESIDAD CARIES DENTAL

1,398

Enf.Hipertensivas

RINOFARINGITIS AGUDA

Enf.Hepaticas

GASTRITIS Y DUODENITIS

Enf.Respiratorias

O.T. DEL SISTEMA URINARIO ANEMIAS

Otras

OTRAS

0

10

20

30

40

0

25

50

75

100

PATOLOGÍAS PUNTUALES ONCOLOGIA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

I

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

CUADRO NORMATIVO

CAP.

Como documentos técnicos normativos de trabajo para el diseño de distintos establecimientos de salud se debe tomar en cuenta los siguientes:

Artículo 2: Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones: Hospital Centro de Salud Puesto de Salud

050.A AMRON

Centro Hemodador: Establecimiento registrado y con licencia sanitaria de funcionamiento, que realiza directamente la donación, control, conservación y distribución de la sangre o componentes, con fines preventivos, terapéuticos y de investigación.

ENR

R.M. 307-1999-SALUD: Normas Técnicas para Proyecto de Arquitectura y Equipamiento de Centros Hemodadores. R.M 482-1996-SA/DM: Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria. Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE RM Nº 072-99-SA/DM: Normas Técnicas para el Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los Establecimientos de Salud. Manual para la elaboración de Expedientes Técnicos elaborado por MINSA

ASPECTOS GENERALES Conceptos generales: Equipamiento Salud

a. Centros de Hemoterapia Tipo I Son las organizaciones de salud registradas y con licencia de funcionamiento dependientes técnica y administrativamente de las instituciones médicas o asistenciales. Están destinadas a la transfusión de sangre total o de sus componentes provenientes de un Centro Hemodador.

b. Centros de Hemoterapia Tipo II Son organizaciones de salud registradas y con licencia sanitaria de funcionamiento, que realizan directamente la captación de donantes infra o extra institucional, así como el control, conservación, selección, preparación de hemoderivados y aplicación de sangre o componentes.


ZONIFICACIÓN URBANA

CAP.

II

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 4: Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicará en los lugares que expresamente lo señalen los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Predominantemente planos. Libre de fallas geológicas. Suceptible a inundaciones. Evitar terrenos con aguas subterráneas.

Artículo 5: Los Las edificaciones de salud deberán mantener área libre suficiente para permitir futuras ampliaciones y para el uso de funciones al aire libre. Los terrenos deberán ser preferentemente rectangulares con lados regulares y delimitados por dos vías.

Artículo 6: El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras, se determinará según lo siguiente: Áreas de servicios ambulatorios y diagnóstico (6m2) Sector de habitaciones (8m2) Oficinas administrativas (10m2) Áreas de tratamiento (20m2)

Disponibilidad de los servicios básicos.

Salas de espera (0.90m2)

Terrenos accesibles peatonalmente y vehicularmente.

Depósitos y almacenes (30m2)


CARACTERISTICAS - RATDUS

ZONIFICACIÓN URBANA

SUB CAP.

I

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

HOSPITALES Generalidades Clasificación

Artículo 7: Los Hospitales se clasifican según el grado de complejidad, el número de camas y el ámbito geográfico de acción. Grado de complejidad

050.A AMRON

Hospital Tipo I - Atención general Hospital Tipo II - Servicios independientes Hospital Tipo III - determinada especialidad Hospital Tipo IV - Atención especializada

Número de cama Hospital Pequeño - hasta 49 camas Hospital Mediano - de 50 a 149 camas Hospital Grande - de 150 a 399 camas Hospital Extragrande - más de 400 camas

Ámbito geográfico

Apoyo Local - Apoyo Departamental - Hospital Nacional

Artículo 8: El hospital está dividido en 8 núcleos, como siguen:

Artículo 9: En un Hospital exist flujos de circulación, en func horario, confiabilidad y compa

A

PACIENTES HOSPITALIZADOS

E

EMERGENCIA

B

PACIENTES AMBULATORIOS

F

ADMINISTRACIÓN

Circulación de pacientes internad

C

AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMENTO

G

ATENCIÓN Y TRATAMIENTO

Circulación de personal.

D

FACTORES GENERALES

H

CONFORT MÉDICO Y PERSONAL

Circulación de pacientes ambulat

Circulación de visitantes. Circulación de suministros. Circulación de ropa sucia. Circulación de desechos .

ENR


ZONIFICACIÓN URBANA

ten siete tipos de ción del volumen, atibilidad:

atorios.

dos.

CARACTERISTICAS - RATDUS

CARACTERISTICAS - SISNE

Artículo 13: Los pasajes de circulación deberán tener las siguientes características: Para pacientes ambulatorios un ancho mínimo de 2.20 metros. Los corredores dentro de una Unidad deben tener un ancho de 1.80 metros. Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de 1.20 metros. La circulación hacia los espacios libres deberá contar con protecciones laterales en forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y las lluvias.

PLANEAMIENTO

NORMATIVA

Artículo 16: Los espacios constituyentes de un hospital deberán estar organizados de manera de reducir al mínimo las interferencias entre las diferentes unidades que lo conforman. Se reconocen 12 unidades cuyas características principales se describen a continuación: Unidad de Administración Unidad de Consulta Externa Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento:

Medicina Física y Rehabilitación, Banco de Sangre (Hemoterapia), Farmacia, Patología Clínica, Diagnóstico por Imágenes, Anatomía Patológica y Velatorio.

Unidad de Emergencia Unidad de Centro Obstétrico

Unidad de Centro Quirúrgico Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Hospitalización Unidad de Confort Personal Unidad de Vivienda Unidad de Enseñanza Investigación Unidad de Servicios Generales

e


ZONIFICACIÓN URBANA

CAP.

CARACTERISTICAS - RATDUS

III

PLANEAMIENTO

CARACTERISTICAS - SISNE

NORMATIVA

CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Generalidades

Artículo 24: Dadas las condiciones especiales de las edificaciones de salud, se aplicarán normas para discapacitados adicionales a las mencionadas en la Norma A.120 Condiciones para personas con discapacidad. Estas condiciones son :

ENR

050.A AMRON

En la unidad de hospitalización se contará con señalización Braille. El color de las puertas deberá ser contrastante con los muros contiguos. Las puertas tendrán cerraduras con manijas tipo palanca.

Artículo 25: Las Rampas deberán tener las siguientes características: Ancho mínimo de 1.20 m. La longitud no será mayor de 6.00 metros, y la pendiente máxima de 1 :12 (8.33%). A la entrada de la rampa se colocará el Símbolo internacional de acceso a discapacitados.

Artículo 29: Las áreas de ate control con una altura de 90 cm El área de atención tendrá un ancho de 1.50 metros como mínimo para permitir el acceso de silla de ruedas.

Los pasamanos deberán prolongarse 0.60 m. en el arranque y en la llegada. El área de atención tendrá un ancho de 1.50m como mínimo para permitir el acceso de silla de ruedas.

1.20m Área de llegada

L > 6m

Pendiente 8.33% = Aprox. De 0.76 m. hasta 1.20 m

L = 6m


ZONIFICACIÓN URBANA

CARACTERISTICAS - RATDUS

ención al público contarán con un mueble de m.

Ley General de la Persona con Discapacidad La presente norma tiene como objeto establecer las disposiciones reglamentarias de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, con la finalidad de establecer las condiciones para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de las personas con discapacidad.

CARACTERISTICAS - SISNE

PLANEAMIENTO

Artículo 33: En las Edificaciones de Salud los servicios higiénicos deberán tener las siguientes características: Pisos antideslizantes. Muros de ladrillo en cubículos para personas con discapacidad. Las circulaciones internas deberán tener 1.50 metros de ancho. Las puertas de los cubículos deberán abrir hacia afuera. Tambien existir barras de apoyo de tubos de 1 1/2" de diámetro.

Contarán con un mueble de control Deberán existir barras de apoyo de tubos de 1 1/2" de diámetro.

Pisos antideslizantes 0.90 m Las circulaciones internas deberán tener 1.50 metros de ancho.

NORMATIVA


O

LUTIPA

C

ANALISIS

CASO LOCAL - CASO NAC


DE CASOS

CIONAL - CASO INTERNACIONAL


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

EsSalud Chimbote

HOSPITAL TIPO III

Es un recinto de Alta complejidad (tipo III) - 150 camas Área: 38 000 m2 Año Proyecto: 1963 - 2001


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

UBICACIÓN

HIS

En el Perú 1936, se p que introd en el pa obligatori

Departamento de Ancash

Provincia del Santa

Distrito de Chimbote AV. CIRCUNVALACIÓN DEL NORTE 119, URB, LADERAS DEL NORTE, CHIMBOTE

Fue inaug en la ciud ubica en del norte norte. Tien de 38,025

Cuenta c diversas médicas hospitaliza


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

MOVILIDAD URBANA

STORIA

LEYENDA Panamericana Norte Av.Laderas del Norte

rú, el 12 de agosto de promulga la ley N°8433 duce por primera vez aís el seguro social io.

urada en el año 1963 , dad de Chimbote , se la Av. circunvalación 119, Urb. laderas del ne un área de terreno 5m2.

con 36 consultorios de especialidades y 150 camas para ación.

CASO INTERNACIONAL

Jr. Manuel Ruiz

Calle 1

El "Hospital III - EsSalud", se encuentra rodeada por 4 vias, la via panamericana norte es la que tiene mas flujo vehicular debido que es una carretera que vincula a los demás distritos. Por otro lado, las vía Laderas del Norte permite un ingreso directo al usuario. EsSalud Hospital III


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CONTEXTO

Universidad San Pedro

mediato

El Hospital III - EsSalud, esta rodeada por diferentes equipamientos, atrayendo así el flujo vehicular y peatonal, en su mayoría en de uso comercio. Sin embargo, esto hace que los ingresos se congestionen.

.vA F r o nali

3

Cementerio: Divino Maestro

4

Casco Urbano de Chimbote

aoR

L.vA

Av

e m a n .Pa

2

reda

1

Parque de la Amistad- Los Pinos

sa

2

1

CASO INTERNACIONAL

4

orte N a n a ric Av

.F ro ila n

Ro

a

centro - comercio

3


CASO LOCAL

Vivero Forestal

1

CASO NACIONAL

I.E.E.N°88034 "Pedro Ruiz Gallo"

2

1

3

CASO INTERNACIONAL

CONTEXTO

Coliseo Paul Harris

inmediato

A los alrededores mas cercanos, predomina lo residencial y vivienda comercia debido al movimiento que genera el mismo equipamiento de salud en el lugar.

2

3


CASO LOCAL

ANÁLISIS

FORMAL

El Hospitall cuenta con bloques distribuidos en todo el terreno, sonde forma regular.

Las areas distribuidos a lo largo del volumen, para dar énfasis a la circulacion.

Volumen de forma de un paralelepipedo, que hace aprovechar mas el espacio interior y exterior.

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

ANÁLISIS

CONSTRUCTIVO Presenta un cerco perimetral hecha de ladrillo, con el fin de delimitar y proteger el interior del equipamiento.

Utilización de pintura satinada de color azul y variantes (gama de colores en ese tono), en representativa a su logo; además que el color da sensación al usuario de seguridad, tranquilidad y paz.


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

ÁNALISIS FUNCIONAL INGRESOS

El Hospital tiene 5 accesos, la puerta de acceso a emergencia (1), asimismo un acceso para el ingreso de camiones para el servicio general (2). Los últimos 3 ingresos están dado para el publico una para los visita a hospitalizados (3), para pacientes ambulatorios que viene hacer la entrada principal (4), un ingreso para el estacionamiento del cuerpo medico (5).

1

2

3

4

5

El Hospital tiene una organización lineal, con una tipología pabellonal, es decir, tiene un eje lineal que reaprte los diferentes bloques.

2 1

4

LEYENDA Panamericana Norte Av.Laderas del Norte Jr. Manuel Ruiz

Calle 1

DISTR

5

3

L Área de consultas Servicios generale Administrativo Diagnóstico


CASO LOCAL

IBUCIÓN

L E Y E N D A s Área de maternidad es Área de observación Centro quirúrgico

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

CIRCULACIÓN La circulacion es muy importante para el diseño de un hospital, sin embargo el Hospital III Chimbote, tiene jerarquizadas sus ingresos para permitir la circulación de personal medico - pacientes servicio, pero esto no se da ya que con el transcurso edl tiempo el hospital ha sufrido muchos cambios en cuanto la distribución de los espacios. Esto a ocasionado que haya un el cruce de circulacion de los diferentes ususarios. Cabe rescatar, que el Hospital tiene su propia circulacion para el ingreso vehicular.

ENTRADA de emergencia

PUERTA PRINCIPAL

ENTRADA VEHICULAR

PERSONAL Y VISITAS

L E Y E N D A Circulación general

Circulación personal médico

Circulación vehicular


CASO LOCAL

ÁNALISIS

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

1

BIOCLIMÁTICO

2

mp

De esta manera, el Hospital tiene despejado las areas de hospitalización de los rayos solares en el mes mas caluroso.

4 3

00 : 21

La temporada templada dura 3 meses, y la temporada fresca dura 5 meses. En Chimbote, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año.

1

m a 5 5:6

En Chimbote, los veranos son cortos, caliente, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 24 °C y rara vez baja a menos de 13 °C o sube a más de 27 °C.

ATARDECER

4 4

3 AMANECER


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

4

ÁNALISIS ESPACIAL

2

6 : 5 5 p m

:1 0 0 p -m

5

6 ANOCHECER

En cuanto su espacialidad, en areas verdes, tenemos el pabellón o área verde Tumi (3) que es ahi donde reparte hacia los demas bloques; por tener una tipologia pabellonal genera areas verdes en cada separación de los bloques (4). También se priorizo la zona de materno - infantil implementando juegos para niños con cesped (5), por ultimo en la zona posterior, en la zona de emergencia en la entrada de servicio (6).

ROIRETNI

6

ROIRETXE

5

El Hospital III - EsSalud presenta en su contexto exterior dos areas verdes que jerarquiza su entrada o emplazamiento, el ovalo San Pedro u ovalo Laderas (1) y en la zona de la carretera panamericana, al frente, esta la berma verde que sirve como colchón verde y mejora la vista del equipamiento (2).


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

INCOR LIMA

HOSPITAL TIPO III - E EL INCOR es un recinto de Alta complejidad (tipo III-E) 119 camas Área: 73 000 m2 Año Proyecto: 1992 Proyectista: SAMADHI


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

UBICACIÓN

1

Distrito de Jesus Maria

JIRÓN CORONEL ZEGARRA 417, JESÚS MARÍA 15072


CASO NACIONAL

CASO LOCAL

2

3

MOVILIDAD

4 LEYENDA Jr. Coronel Zegarra Jr. Mariscal Miller

IMPACTO URBANO Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR

CASO INTERNACIONAL

Av. General Salaverry Av. Egdargo Rebagliati

URBANA

Tiene 3 vias de acceso rapido, ya que la parte posterior se encuentra el Hospital "Edgardo Rebagliati". La vía que accede al ingreso principal es el jr. Coronel Zegarra. El impacto urbana que genera es que a vivienda aledañas contaran con la vista del INCOR (1), asimismo tiene ese toque de austeridad ya que la altura del instituto INCOR no se impone permitiendo así la adaptación con el contexto (2). La utilización de dos colores, rojo y gris (3) y armonia de escalas (4)


CASO NACIONAL

CASO LOCAL

CONTEXTO

Ministerio de Salud (MINSA)

mediato

INCOR, esta rodeada por diferentes equipamientos, atrayendo así el flujo vehicular y peatonal, en su mayoría en de uso comercio. Sin embargo, esto hace que los ingresos se congestionen.

1

CASO INTERNACIONAL

Circuito mágico de Agua

2

Instituto SISE

3

aoR

.vA F r o nali

4 1 Ro

vA

2

.F ro ila n

yrrev a l a S . l rG.

Av

a

4

Clinica MonteSanai

3


CASO NACIONAL

CASO LOCAL

Hospital Edgardo Rebagliati

1

Registro Públicos SUNARP

2

3

CASO INTERNACIONAL

Policlínico Jesús María

CONTEXTO inmediato

A los alrededores mas cercanos, predomina lo residencial y vivienda comercia debido al movimiento que genera el mismo equipamiento de salud en el lugar.

3 1 2


CASO NACIONAL

CASO LOCAL

ÁNALISIS

1

BIOCLIMÁTICO

En cuanto, para espacios exteriores se implemento parapetos para la seguridad del paciente (4), asimismo espacios de doble altura para generar mayor iluminación (5).

2 3 4

1 2 5

4

5

NÓICANIMULI

Segun su posicion del sol, el INCOR se encuentra debidamente emplazado; utilizando el aluminio para mantener fresco el establecimiento (1), además de utilizar iluminacion cenital (2) para dar mayor amplitud; simembargo tambien en la fachada se utilizo un cerramiento para controlar la radiacion solar (3).

3

CASO INTERNACIONAL


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

Sin embargo, en este caso el colchón verde es muy delgado siendo inútil para en su propósito. En su mayoría del espacio esta abarcado como parte del estacionamiento.

INCOR

OCIGÓLONCET NÓICALITNEV

Lo SOSTENIBLE, el colchón verde para solucionar el problema acústico.

H. REBAGLIATI

En VENTILACIÓN, al tener el hospital Rebagliati como un objeto protector hce que los vientos sean mas apacibles.

OBJETO PROTECTOR

La incidencia de vientos en edificios rectangulares dependerá del desvio y la zona de calma que se quiera mantener. El INCOR al estar emplazado de manera paralela al Hospital Rebagliati hace que se forme ventilación cruzada.


CASO NACIONAL

CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

ÁNALISIS FUNCIONAL ÁREA TECHADA: 2,422.23 m2

6

2

1 7

4

5

8

2

5

3

4

1

9 1

10

SERVICIOS GENERALES

LEYENDA

3

1. CISTERNA 2. AREA DE SALUD MENTAL 3. MANTENIMIENTO 4. ALMACÉN GENERAL 1 5. GRUPO ELECTRÓGENO 6. CENTRAL DE VACÍO 7. CENTRAL DE AIRE COMPR. 8. ALMACÉN GENERAL 2

11

12

13

14

A. COMPLEMENTARIAS 1. HALL 1 2. VESTUARIOS 3. HALL INTERNO 2 4. HALL INTERNO 3 5. DEPÓSITO DE RESIDUOS CIRCULACIÓN H. ENSEÑANZA E INV.

OSIP °1 :ONALP

ONATÓS :ONALP

1

ÁREA TECHADA: 3,085.56 m2

CIRCULACIÓN V. 1. ESCALERA 2 2. ASCENSOR 2 3. ASCENSOR 3 4. ESCALERA 3 5. MONTACAMILLA ANATOMÍA PATOLÓGICA

2 1

2

2

4 3 4

1 1

1

3 1

A.COMPLEMENTARIAS 1. SSHH PERSONAL 2. SSHH PÚBLICO 3. SALA DE ESPERA 4. HALL INTERNO 1 5. HALL INTERNO 2 6. ALM. Y LIMPIEZA 7. EST. AMBULACIA

2

ENSEÑANZA 1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN 2. AUDITORIO 3. CIRUGÍA EXPERIMENTAL CIRCULACIÓN H. CIRCULACION V.


CASO NACIONAL

CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

ÁREA TECHADA: 3,085.56 m2

3 5 5

2 5

A.SOPORTE 1. PATOLOGÍA CLÍNICA 2. HEMOTERAPIA 3. IMÁGENES 4. DIAGNOSTICO

A.COMUNES 1. ADMISIÓN 2. H.C. 3. FARMACIA 4. SERVICIO SOCIAL

ADMINISTRACIÓN A.SEGURIDAD

OSIP °2 :ONALP

3

2

1

1 6 4

1 1

3

2

5 7

1 9

8

A.COMPLEMENTARIAS 1. SALA DE ESPERA 2. HALL PÚBLICO 1 3. HALL PÚBLICO 2 4. HALL INTERNO 1 5. HALL INTERNO 2 6. SSHH PÚBLICO 1 7. VESTIDORES 8. SSHH PÚBLICO 2

MEDICINA DE REHABILITACIÓN

PROC.INVASIVOS

A.SEGURIDAD

CONFORT MÉDICO

CIRCULACIÓN H.

PROC.NO INVSIVOS

CIRCULACION V.

AREAS COMUNES


CASO NACIONAL

CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

ÁNALISIS FUNCIONAL 1

1

OSIP °3 :ONALP

4

2

5

4 1

2 5

7

2

6

3 1

5

11 7

8

10

9

9

10

6 6 A.COMPLEMENTARIAS

LEYENDA

4 6

3 1

3

2

1. DEPÓSITO 2. LOCUTORIO 1 3. HALL PÚBLICO 4. VESTIDORES 5. LOCUTORIO 2 6. HALL INTERNO 1 7. REPOSTERO 8. VESTUARIO 1

2 C.QUIRÚRGICO

3 UCI - PEDIATRÍA

1. CQ. SOP 2. POSTOPERATORIO 3. INFORME 4. SALA SEMI RÍGIDA

1. UCI 2. UCI INF. 3. GUARDIA 4. SALA DE JUNTAS

CIRCULACIÓN H.

ESTERILIZACION A.SEGURIDAD

CIRCULACION V.

4

5

8

7

A.COMUNES 1. ESTAR 2. UCIN CARD. CLÍNICA 3. UCIN CARDIOVASC. 4. UCI INFECTADOS ENFERMERIA


CASO NACIONAL

CASO LOCAL

OSIP °4 :ONALP

2

10 2

6 1

1

1

7

8

8

2

CAMILLAS

7 3 2

3

4 5

4 5

6 2

1

1. HALL PÚBLICO 2. HALL INTERNO 1 3. REPOSTERO 1 4. SERVICIOS 1 5. REPOSTERO 2 6. SERVICIOS 2 7. HALL INTERNO 2 8. REPOSTERO 3

9

9

2 1

A.COMPLEMENTARIAS

10

CASO INTERNACIONAL

1 ENFERMERÍA 1. ESTAR 1 2. TÓPICO 3. ENFERMERAS 4. SALA DE JUNTAS 5. ESTAR 2 6. ESTAR 3 7. ESTACIÓN DE ENFERMERAS 8. AMB. DE APOYO

ADMINISTRACION

RECREACION

A.SEGURIDAD

HOSPITALIZACION

CIRCULACIÓN H.

EQUIPOS

CIRCULACION V. JEFATURA


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

NACIONAL

CASO INTERNACIONAL


CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

CASO NACIONAL

HOSPITAL "LA FLORIDA" CHILE

HOSPITAL TIPO II

Es un recinto de mediana complejidad (tipo 2) - 391 camas Área: 16 800 m2 Año Proyecto: 2009 - 2013 Proyectista: Spain BBATS Consulting & Projects SLP y MURTINHO+RABY


CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

CASO NACIONAL

UBICACIÓN Chile

Región Metropolitano

MOV Comuna de La Florida

Av

.F ro ila n

Ro

a

Calle N va. U n Calle Calafquen Calle Iquitos Calle Miraflo res


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

VILIDAD URBANA Av. Froilán Lagos Sepúlveda Av. Froilán Loa Av. Américo Vespucio Av. Vicuña Mackenna

no

El Hospital esta rodeada por tres grandes avenidas, la cual permite un acceso rápido y fácil al lugar. También, genera flujo peatonal dentro de las urbanizaciones aledañas creando así vivienda comercio.

El Hospital Clínico Metropolitano "La Florida" Calle ElUlmo

Calle PeU m o


CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

CASO NACIONAL

CONTEXTO

Clínica Bupa Santiago

mediato

Mall Florida Center

Mall Plaza Vespucio

El Hospital Clínico Metropolitano "La Florida" presenta en su mayoría centros comerciales como puestos de Salud.

.vA F r o nali

CESFAM - Centro Medico

aoR

s o g

.F ro ila n

m A

DarSalud Centro Medico

Av

c i r é

Av. Froilan Lag os

Ro

. v A

a L n a l i o r F Av.

oic u p s e V o

Mall Florida Center

a

Centro Cultural


CASO LOCAL

Club Atletico "La Florida"

y Parque Ignacio Carrera Pinto

CASO INTERNACIONAL

CASO NACIONAL

Liga chilena "Contra la Epilepsia"

Condominio Parque Vespucio Tres

CONTEXTO inmediato

A los alrededores del Hospital, se encuentra en su mayoría la zona de viviendas. En su cuatro fachadas complementando con área verde (Arboles, parques

El Hospital Clínico Metropolitano "La Florida"

Capilla Maria Madre


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

CONCEPTUALIZACIÓN 1° ESTRATEGIA

2° ESTRA

Agrupación programática en cajas volumétricas, con el objetivo de recuperar la medida de las cuadras.

Retranqueo de para transforma en una ramb generando antesala al edif

Consta de 17 pabellones quirúrgicos y 4 salas de parto, 112 consultas y procedimientos, 555 estacionamientos

La modulación permite recuperar la medida de la cuadra perdida en el proyecto.

Así, se busca t vereda existente pública arbolada

35

Lectura de “bloques programáticos” (psiquiatría, consultas, imagenología, urgencias)

0m

El retranqueo primeros pisos, dimensión más g acera

Retranqueo es la un edificio o pa detrás de una lín una cierta distanc


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

RATEGIA

la fachada, ar la vereda bla pública, así una ficio.

transformar la en una rambla a

de los dos otorga una generosa a la

a ubicación de arte de él por nea trazada a cia.

P

Av

a o r .F

o ase

U

il n L

n a b r

a

o

s o g

CASO INTERNACIONAL


CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

CASO NACIONAL

ANÁLISIS FORMAL El Hospital consta de volúmenes predominantes (paralelepípedos) con su organización lineal que ayuda a repartir las áreas de consulta emergencia - hospitalización (1). Elementos Verticales

El Hospital respeto la trama urbana generando los bloques alineados respecto a ello, además con esto busca recuperar parte del terreno que tuvo que ceder al ubicar la entrada de emergencia (2).

Tercer BLOQUE Dos pisos superiores para las unidades de hospitalización.

Segundo BLOQUE Albergan el corazón del hospital como urgencia, radiología, pabellones y pacientes críticos

Primer BLOQUE Dos pisos subterráneos que albergan estacionamientos, servicios clínicos y no-clínicos

1 2


CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

CASO NACIONAL

Fachada Calle ElUlmo

Fachada Av. Froilán Lagos

Fachada Av. Froilán Rao

.v A

Fr

s Sepúlveda

Calle El Ulmo

oi

nR

l

Ee l l a C

oa

omUe P

OTXETNOC LE NOC NÓICALER

Av. Froilán Lago

Fachada Calle El Peumo


CASO LOCAL

ANALISIS ESPACIAL Importancia del paseo urbano, todo alrededor de la edificación, desde su ingreso y vistas con el entorno.

La cubierta liberada sobre el tercer piso se destina a cubierta verde, plantada con diferentes especies de sedum, de bajo consumo hídrico y moderada mantención. Las vistas se abren hacia el macizo andino, la entrada del cajón y el valle del Maipo

Espacio reducido, entre calle y el retranqueo (retiro) dando la sensación de un espacio de solo circulación pasiva, es decir tienen espacios para transición y descanso.

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

EXTERIOR


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

INTERIOR Confort espacial, tanto en ventilación e iluminación, ambos de forma natural como también de manera artificial para los pisos subterráneos y ambientes que lo requiera.

Espacios a doble altura en cada entrada, dando la sensación de tranquilidad a los pacientes clínicos y ambulatorios (sensación adecuada para este tipo de edificacion)

Aprovechar el área natural, como se ve en la zona de hospitalización.


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

ANALISIS CONSTRUCTIVO La barra de coronación que contiene la hospitalización en los pisos 3 y 4, avanza hasta la línea de edificación, generando una marquesina continua. La continuidad de la cinta perimetral de hormigón visto que confina el volumen permite la lectura unitaria de este cuerpo longitudinal a lo largo de toda la fachada.

Persianas

Cristal

Hormigon


CASO LOCAL

Muro Cortina

Policarbonato

CASO NACIONAL

Piedra

CASO INTERNACIONAL

Aisladores sísmicos, tecnología que protege una estructura de los efectos destructivos de un sismo. El aislamiento sísmico separa la base de la edificación del suelo, permitiendo que se comporte de manera flexible ante los movimientos de la tierra.

224 aisladores sísmicos

La idea es hacer legible, a través del recorrido y en una primera mirada, la totalidad del proyecto como la sumatoria de unidades, envueltos en una fachada ventilada de policarbonato traslúcido.


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

ANALISIS BIOCLIMATICO La barra de coronación (parasoles verticales), avanza hasta la línea de edificación por el norte, para controlar la radiación solar. Ductos de ventilacion.

La arborización permite el mejor flujo de aire, asi como una ventilacion en epocas calurosas.

E

El proyecto de iluminación pretende resaltar la tensión horizontal de la fachada principal del edificio sin recurrir a una iluminación de fachada tradicional sino que utiliza la iluminación del interior como un recurso. Pretende ser el FARO de la ciudad.


CASO LOCAL

ANALISIS FUNCIONAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

PLANTA SÓTANO 1

CIRCULACIÓN

Existen tres tipos de circulación: vehicular proveedor - pacientes personal médico. El hospital al ser de organización lineal, todas sus conexiones lo hace mediante pasadizos, y para comunicarse de piso a piso hace la utilizacion de escaleras y ascensores.

PLANTA PRIMER PISO

FR

OI

LA

N

RO

A

L E Y E N D A Circulación vehicular Circulación pacientes Circulación personal Circulación proveedor

PLANTA CUARTO PISO

AV. FROILAN LAGOS

PASAJE DE OLMO


CASO LOCAL

CASO NACIONAL

CASO INTERNACIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DISTRIBUCIÓN

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA SÓTANO 1

PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA TERCER PISO PLANTA SÓTANO 2

PLANTA CUARTO PISO


CASO LOCAL

CASO INTERNACIONAL

CASO NACIONAL

Plano de distribución - Sótano 1 ESTACIONAMIENTO

ESTANQUES DE AGUA

CIRCULACION VERTICAL

SALAS DE VENTILACIÓN

Plano de distribución - Sótano 2

A D N E Y E L

CENTRAL ELECTRICA

AREAS PUBLICAS

ESTACIONAMIENTO

ASEO Y MANTENIMIENTO

LABORATORIO

GASES CLINICOS

RESIDUOS SOLIDOS

VESTUARIO

ANATOMIA PATOLOGICA

CENTRAL DE ALIMENTACION

FARMACIA

ADMINISTRACION CONCESIONARIA

MEDICINA TRANSFUNCIONAL

SERVICIO

ESTERILIZACION

Plano de distribución - PISO 1 URGENCIAS

ACCESOS

ATENCION AMBULATOIRA

RADIOLOGIA

SOME/ENTREGA FARMACIA

SALA CUNA

REHABILITACION

TOMA DE MUESTRAS

HOSPITAL CORTA ESTADIA

Plano de distribución - PISO 2 SUP. PABELLON

SUP. UCI ADULTO - INFANTIL

ADM CONCESIONARIA

ANATOMIA PATOLOGICA

SUP. ESPECIALIDADES MEDICAS

SUP. CIRCULACION VERTICAL

Plano de distribución - PISO 3 SUP. UH. INFANTIL BASICO

SUP. UH. PENSIONADO

SUP. RR. HH. Y SALUD OCUPACIONAL

SUP. UH. INFANTIL AGUDO

SUP SEDILE

SUP. ATENCION AMBULATORIA

SUP. UH. MUJER Y REC NACIDO

SUP. DIRECCION HOSPITAL

CIRCULACION VERTICAL

Plano de distribución - PISO 4 SUP. UH.1 ADULTO

SUP. UH.4 ADULTO AGUDO

SUP. UH.3 ADULTO AGUDO

SUP. UH.2 ADULTO

SUP. CIRCULACION VERTICAL

SUP. CUBIERTA PRADERA


OLUTIPAC

ANALISIS

EVALUACIÓN DEL SECTOR


S DEL CONTEXTO R URBANO Y PROBLEMÁTICA


EMPLAZAMIENTO

ENTORNO

PROBLEMÁTICA

LOCALIZACIÓN

PERU, ANCASH El departamento de Ancash se encuentra al centro norte del país, el departamento fue creado el 12 de Junio de 1835 con el nombre de Departamento de Huaylas.

PROVINCIA DEL SANTA Es una de las 20 provincias del departamento de Ancash , asimismo tiene como capital a la ciudad de Chimbote, ciudad caracterizada por la pesca y el acero.

DISTRITO DE CHIMBOTE Uno de los 9 distritos de la provincia del Santa. La zona a intervenir se encuentra dentro del sector 12, según el PDU Chimbote Nvo.Chimbote 2020 2030.

CHIMBOTE SECTOR 12


EMPLAZAMIENTO

ENTORNO

Terreno

ón i c a

CARACTERISTICAS GENERALES

oZ

n

c i f i

PROBLEMÁTICA

Hospital Tipo IV

ar

z

i a aserpxe

v

a

no

utuf ed

e u l b azinabr

p a es

a b el

urba a n o z ni z

Pertenece a un área urbanizable inmediata, el terreno posee factibilidad de la provisión de servicios urbanos básicos, por encontrarse en vías o carreteras para transporte, seguridad y prevención de riesgos; su dimensión responde a las necesidades de espacio para el desarrollo de uso de suelo para establecimiento de salud.

LEYENDA Residencial (RDM) Salud (Tipo IV) Comercio Zona de protección (ZPE) Zona de recreación (ZR)


EMPLAZAMIENTO

UBICACIÓN La ubicación del para el diseño del complejo hospitalario esta dado por el Ministerio de Salud (MINSA), que por motivos académicos plantearemos nuestra propuesta. El área a intervenir se encuentra en el distrito de Chimbote, en la zona de expansión urbana del sector 12 (según el PDU), asimismo se encuentra delimitada por el Sur con toda la futura Av. Vía Expresa. El terreno cuenta con con 17.5 hectáreas, también cuenta por el Norte con una zona de protección ecológica (ZPE) y zonas agrícolas, adicionando, por el Este del terreno se encuentra delimitado por una vía colectora que tiene vista a las zonas de los futuros equipamiento de salud (Tipo III). Por ultimo, el área del terreno se caracteriza por tener un suelo apto para equipamiento de Salud.

ENTORNO

CONDICIONANTES AMBIENTAL ACÚSTICA

Tomas en cuenta el asoleamiento, ya que Chimbote es una ciudad de clima templado.

Al estar en una vía de flujo alto, se debe considerar soluciones para el equipamiento.

Área del Terreno

170 500 m2 Perímetro del Terreno

1 2800 m2

PROBLEMÁTICA

IMPACTO

1 Jr.Amazonas 2

Calle César Berrospi

3 Av. Hu


EMPLAZAMIENTO

ACCESIBILIDAD

URBANO

4

Av. Perú

6 7 8

CONTEXTO

El terreno a intervenir, si bien esta en una zona de expansion urbana, tiene como equipamientos en un radio de influencia de 1 km (aproximadamente) el Estadio Centenario (5) y el mercado dos de Mayo (6), el primero ubicándose en la parte sur por la carretera Av.Meiggs y Pardo; la segunda es un mercado que va creciendo como va la expansión urbana. Si contamos el contexto inmediato, tenemos a sus alrededores zonas de expansión urbana (7), y zonas agrícolas (8); sin embargo según el PDU 2020 -2030, esta cerca a futuros equipamientos de salud (tipo IV) y zona de recreación (ZR); lo de mas será abordado por vivienda de densidad media (RDM) y zona de comercio.

OTAIDEMNI

Al proyectarse un equipamiento de Salud, el flujo vehicular de la futura vía expresa será alta, es por eso que se debe analizar el recorrido de los vehículos. Por lo tanto, es necesario crear espacios públicos exteriores para el peatón no se vea abrumado por la vía expresa, esto dará seguridad al momento de acceder al equipamiento propuesto. En el mismo documento (PDU), se encuentra proyectado la vía futura Av. Expresa y la vía Av. Perú.

5

PROBLEMÁTICA

OTAIDEM

uánuco

El terreno esta dado por las vías jirón Amazonas (1) y está cerca a la calle César Berrospi (2), en cuanto el jr. Amazonas actualmente esta hasta la parte de de las zonas agrícolas, sin embargo se extenderá paralelamente hasta la Av. Huánuco (3) llegando a conectar hasta la prolongación de la vía Av. Perú (4).

ENTORNO


EMPLAZAMIENTO

PROBLEMÁTICA

ENTORNO

CAUSAS

ANTECEDENTES EXPANSION URBANA

USO DE SUELO

Según el censo 2017, los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, aproximadamente albergan 401 134 habitantes. Es una población mayoritariamente compuesto por migrantes de la costa y sierra. Desde la aparición de los primeros asentamientos humanos en territorio del distrito Nuevo Chimbote, su espacio ha jugado el papel de zona natural de expansión urbana de Chimbote.

Referente al Uso de Suelo, se puede observar una déficit general del equipamiento de Salud, debido al crecimiento urbano (población) y actividades económicas se han priorizado otras zonas y equipamientos dando series consecuencias a la calidad de vida de los habitantes de ambos distritos.

DISTRITO DE CHIMBOTE

DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE

DISTRITO DE CHIMBOTE

DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE

LEYENDA Vivienda Vivienda Taller

LEYENDA 1940

Vivienda Comercio

1961

Comercio Industria

1972

Educación

1983

Mapa de Evolución Urbana del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote

2003

Salud

2007

Recreación

2017

Otros Usos

2019

Reserva/equi pamiento

Tendencia de expansion

Eriazo Mapa de Usos de Suelo del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote

Agrícola


EMPLAZAMIENTO

PROBLEMÁTICA

ENTORNO

PERFIL DEL USUARIO MORBILIDADES PUNTUALES N. ALCANCE: ANCASH

URBANO

RURAL PIURA ANCASH

FARINGITIS AGUDA DORSALGIA

AIFARGOMED SELATIV SECIDNI

OBESIDAD CARIES DENTAL RESFRIADO COMÚN

GASTRITIS Y DUODENITIS O.T. SISTEMA URINARIO ANEMIA - DEF. HIERRO 0

2,500 5,000 7,500 10,000 12,500

INGRESO: CONSULTA EXTERNA AL 24-08-2021

FALSO TRAB. DE PARTO O.E. MATERNAS

O.T. SISTEMA URINARIO HERIDA DE CABEZA O. GASTROENTERITIS DORSALGIA FARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMÚN 0

2,500 5,000 7,500 10,000 12,500

INGRESO: EMERGENCIA AL 13-08-2021

Las etapas más críticas en la atención al paciente tienen lugar en Emergencia. Podemos apreciar que los problemas de parto son los casos más ocurridos en el 2021 se puede apreciar tanto en el área urbana como rural que los ingresos de emergencia se deben a lo mismo.

CAJAMARCA JUNIN LAMBAYEQUE HUANUCO 0

200

400

600

DIAGNÓSTICO: CÁNCER AÑO 2018 La Libertad Ucayali Ica Junín Lambayeque Arequipa Áncash Piura Húanuco Cusco 0

250

500

750 1,000 1,250

DIAGNÓSTICO: ENF.RESPIRATORIO AÑO 2019

Luego de analizar las estadísticas del 2011 y las morbilidades puntuales, se puede afirmar que el Cáncer es una de las patologías tumorales con mayor afección en la población de Ancash.


PLANEAM

Esquisse: Complejo Hos


MIENTO GENERAL

spitalario


CONCEPTUALIZACIÓN

PROCEDIMIENTO PUNCIÓN LUMBAR

NORMATIVA

ANALOGÍA medula espinal

Hueso Lumbar

V E R T E B R A S

Medula espinal

ESQUEMA PRELIMINAR

IDEA RECTORA

Área verde

Hueso lumbar Disco fibroso

Equipamiento

Eje articulador

Una punción lumbar se realiza en la parte baja de la espalda, en la región lumbar. Durante una punción lumbar, se introduce una aguja entre dos huesos lumbares (vértebras) para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo. Este es el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal para protegerlos de lesiones. Se realiza una punción lumbar para permitir diagnosticar con más facilidad la presencia de una enfermedad o lesión.


CONCEPTUALIZACIÓN

VOLUMETRÍA CONTEXTO

ESQUEMA PRELIMINAR

P a t r ó n

El uso de patios significa un nexo, ya que recrea parte de las zonas comunes que permiten al interno observar el funcionamiento del hospital y parte de las relaciones exteriores que se dan a él.

NORMATIVA

+ Necesidad de crear una conexión interior-exterior entre el complejo y el medio más cercano

=

Sentido al Lugar

Aunque el gran sitio carecía de un entorno construido circundante, la integración se da atreves de patios que se conectan con la trama urbana generando vistas en sus fachadas.

a Eje

Aislar el volumen Al separar el volumen de los límites del terreno al máximo posible se reduce la sensación de encierro (especialmente si se posee colindantes). ACO AV. CIRI

Terreno

Programado en un terreno de forma trapezoidal de 17.000 m2, al tiempo que establecerá un nuevo diseño de complejos hospitalarios futuros.

JR. VILL AVI CEN CIO

úre P .vA

OTXETNOC LA OTCEPSER

Es así que el volumen se sitúa en la parte central del terreno para que sea posible la sensación de integración.

IDEA RECTORA

Expresa a í V . v A


IDEA RECTORA

CONCEPTUALIZACIÓN

VOLUMETRÍA FORMA

DADILAICAPSE US A OTCEPSER

Se continua con las formas creando volúmenes a lo largo del eje lineal, separando así los diferentes equipamientos.

Jr. Vill avi cen cio

Movimiento

2

Zonas verdes

3

NORMATIVA

úre P .vA

Siguiendo el patrón

1

iaco r i C . Av

ESQUEMA PRELIMINAR

sa e r p x ía E V . v A

Se genera la unión de volúmenes para crear espacios privados y públicos.

La volumetría se va moviendo, generada desde un eje, se eleva cada equipamiento mediante la creación de zonas verdes dando la sensación de conexión con la organización lineal.

Circulación

El espacio generador que articula a los demás equipamientos para mantener ese nexo y orden.

4

o c a i r i C . Av

Jr. V illav icen cio

a í V Av.


IDEA RECTORA

ESQUEMA PRELIMINAR

NORMATIVA

Eje articulador El recorrido conecta a todas las áreas de esparcimiento y de los hospitales.

SOICAPSE ED OXEN

SEROIRETNI SOITAP

sojulF ORTNEUCNE ED A NOZ

Continuidad Urbana Generando espacialidad en las distintas partes del complejo hospitalario.

AÍRTEMULOV ED NÓICPECNOC

Iluminación Ventilación natural

úreP .vA

sa e r xp E a

CONCEPTUALIZACIÓN


CONCEPTUALIZACIÓN

IDEA RECTORA

TECNOLOGÍA SOSTENIBLE Y SANITARIA

ESQUEMA PRELIMINAR

NORMATIVA

La Aptenia cordifolia o Rocío

Lágrimas de Angel o Helecho

Cultivo y cuidado fácil: sin preservantes y no se requiere de mucha instalación mecánica

PANELES SOLARES Los estacionamientos tendran paneles solares para proveer sombra a los vehiculos mientras recolectan suficiente energia para suministar la mitad de las necesidades electricas de los hospitales.

ASOLEAMIENTO Y VIENTOS Control de de la radiación, respetando el medio ambiente utilizando alternativas de ventilación natural (zonas de residuos - humo).

CUBIERTA VERDE No hay nada como una habitación con vistas. Teniendo esto en cuenta, proponemos zona de hospitalización y rehabilitación expuestas a jardines interiores.

HOSPITAL PAISAJE URBANO Libre de barreras arquitectónicas.

AUTOMATIZADA

FÁC


CONCEPTUALIZACIÓN

Tecnologia antes: Incineración

IDEA RECTORA

Tecnologia del AUTOCLAVE

ESQUEMA PRELIMINAR

CONTRIBUCIÓN al tratamiento Mejora la recuperacion del tratamiento de la enfermedad.

Tecnologia amigable estiriliza y elimina los deschos hospitalarios sin dañar al medio y ususario

PERDURABLE

CIL MANTENIMIENTO

VERSATIL

SOICIFENEB NÓICATROPA

RESIDUOS HOSPITALARIOS Se sabe que la incineración de residuos esta en declive por los daños que ocasiona al entorno y al mismo paciente. Por lo tanto, proponemos una nueva tecnología, AUTOCLAVES, una moderna tecnología que sirve para esterilizar de forma segura los desechos médicos; los autoclaves significan que no crearemos nuevos problemas de salud para las personas que viven y trabajan cerca de hospitales.

NORMATIVA

Prolongación de la vida y mejora de la calidad de vida. Seguridad y comodidad del paciente

Beneficios económicos

Crear VALOR para el paciente El valor de la atención sanitaria se mide por el valor que recibe el paciente.


IDEA RECTORA

CONCEPTUALIZACIÓN

CONCEPTOS URBANOS

1

Crear hospitales versátiles y capaz de cubrir varias necesidades, es decir, que no solo presten servicios especializados de salud sino que pueden abastecerse para una futura ampliación o pandemia.

RECORRIDO AGRADABLES

El interés primordial recae sobre las cualidades del espacio, la cual dependerá el estímulo que sientan las personas para recorrerlos; el diseño de los espacios públicos debe orientarse a persuadir e invitar a los peatones a transitar por ellos.

2

PERCEPCIÓN - CALIDAD VISUAL

3

ACCESIBILIDAD INCLUSIVA

4

Crear espacios públicos como expresión de la vida cotidiana, que el usuario no solo vea un equipamiento sino un lugar de que su salud estará a salvo y tranquilo.

Uno de los principios básicos de la arquitectura urbana, para que un edificio pueda cumplir su misión no debe estar aislado, sino que debe ser de fácil acceso para todos los ciudadanos.

NORMATIVA

RARUC ED ETRA LE : LATIPSOH

EDIFICIO MULTIUSOS

ESQUEMA PRELIMINAR


CONCEPTUALIZACIÓN

ESQUEMA PRELIMINAR

NORMATIVA

CONSTRUCTIVO vértebras

NOGIMROH OIRDIV

SADAHCAF ED ATSEUPORP

DADILAIRETAM

airatinas ARUTNIP

Medula espinal

En cuanto la estructura, usaremos la analogía de la función que cumplen, la cual es de recubrir la medula espinar, creando máscaras o texturas para dar movimiento al edificio, asimismo en los hospitales debe tener un acabado contribuyen a evitar la formación de bacterias u hongos para garantizar un ambiente higiénico en estos espacios.


CONCEPTUALIZACIÓN

IDEA RECTORA

ESQUEMA PRELIMINAR

NORMATIVA

ZONIFICACIÓN TIPOS DE EQUIPAMIENTOS

PRI

59.gáp reV

OIRAUSU ED SISILANA NUGES

HOSPITAL ONCOLOGICO Luego de analizar las estadísticas del 2011 y las morbilidades puntuales, se puede afirmar que el Cáncer es una de las patologías tumorales con mayor afección en la población de Ancash.

NEUROLOGIA Las enfermedades cerebrovasculares ocupan el cuarto lugar en mortalidad en los últimos años , se puede afirmar que se requiere mayor atencion en la población de Ancash.

UROLOGIA Se puede observar que las afecciones urinarias como problemas de enfermedades de esta índole ha aumentado, ocupando el tercer lugar en cuanto a ingresos a emergencia.

MATERNO INFANTIL Las etapas más críticas en la atención al paciente tienen lugar en Emergencia y Hospitalización. Según las estadísticas, los problemas de parto son los casos más ocurridos en el año 2019 en el área de hospitalización, posteriormente en el 2021.

NEUMOLOGIA La Neumología se encarga de la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al sistema respiratorio. En Ancash, la enfermedad que ocupa el primer lugar en mortalidad son las enfermedades de influenza y neumonia.


CONCEPTUALIZACIÓN

IDEA RECTORA

MERA PROPUESTA

ESQUEMA PRELIMINAR

NORMATIVA

SEGUNDA PROPUESTA La primera propuesta fue contemplar un espacio lineal que sirva de circulación y acceso para los demás pisos de los equipamientos, se le suma el volumen central como nexo en los pisos superiores permitiendo así vincular los 5 hospitales, además de generar patios interiores en estos. Implantando el complejo hospitalario de manera central, dejando los espacios del alrededor o limite para las zonas de estacionamientos o recorrido espacial.

CONTRAS: No se veía una composicion que vinculara a los 5 equipamientos, al generar patios interiores en cada volumen daba la sensación de aislamiento. HOSPITAL 1: NEUMOLOGIA

HOSPITAL 4: UROLOGIA

HOSPITAL 2: MATERNO INFANTIL

HOSPITAL 5: ONCOLOGIA

HOSPITAL 3: NEUROLOGIA

Circulación

INGRESO EMERGENCIAS

INGRESO PRINCIPAL

La segunda propuesta, partiendo de la primera, ya no generamos la circulacion lineal sino que se mantendria como espacio, usamos traslapes para unir los volumenes y asi obtener una composición que diera la sensación que todos se conectara, eliminamos los patios interiores para obtener vistas hacia el exterior del terreno.

CONTRAS: No se generó un volumen o equipamiento jerárquico (en este caso Hospital 5: Oncología), en vista en planta todos se ven igual, se debió trabajar con anchos diferentes o escala mas presominante. INGRESO PRINCIPAL INGRESO EMERGENCIAS INGRESO VEHICULAR INGRESO VISITANTES

HOSPITAL 1: NEUMOLOGIA

HOSPITAL 4: UROLOGIA

HOSPITAL 2: MATERNO INFANTIL

HOSPITAL 5: ONCOLOGIA

HOSPITAL 3: NEUROLOGIA

Circulación


CONCEPTUALIZACIÓN

IDEA RECTORA

ESQUEMA PRELIMINAR

ESPACIALIDAD

NORMATIVA

PRIMERA PROPUESTA Se propuso una planta libres en todo el primer piso, de los 5 hospitales, y junto a ello una rampa que iniciaba desde la av.Perú y terminaba hacia el otro extremo (Av. Ciriaco). El nexo en tre los 5 volumenes es de material transparente y doble altura, dando ese movimiento de techo a toda la composición.

CONTRAS: Al no darle mucha altura y plazas hundidas, los espacios generaban una sensacion aplastante, por la monumentabilidad que daba los volúmenes hospitalarios. Además, la rampa se notaba muy pesado y no daba pase a la luz e plantas libres, que era su funcion dar espacialidad y que se miraran entre si los hospitales.

IC O

N

.VA

IV C E

ÚR E P

IV L AL

NO

J RI

AVENIDA CIRIACO

AV. VÍA EXPRESA

AREAS POR E H1: Neumología 19 000 m2

H2: Materno 29 000 m2

H5: Oncología 35 000 m2

Circulación 1 000 m2


CONCEPTUALIZACIÓN

ESQUEMA PRELIMINAR

NORMATIVA

SEGUNDA PROPUESTA La circulación lineal se mantuvo cono articulador pero no como plano sino como espacio, lo cual los traslapes fueron los que generan la espacialidad, se uso plazas hundidas para disminuir la escala aplastante. En el volumen nexo de los 5 hospitables se formo como planta libres, triples alturas y terrazas. Los volúmenes que dan hacia la Av. vía expresa, generan la entrada principal con una triple altura.

AVENIDA CIRIACO

Estacionamiento 1 000 m2

Areas verdes 1 000 m2

LIV L VA I C E N IC O

H4: Urología 27 000 m2

.VA

H3: Neurología 27 000 m2

Ú R EP

J RI NO

CONTRAS: No hay volumen jerarquizador en la composición.

EQUIPAMIENTOS

o

IDEA RECTORA

AV. VÍA EXPRESA


CONCEPTUALIZACIÓN

ESQUEMA PRELIMINAR

IDEA RECTORA

V

J

E

PS

B

SC

B

P.P

B

J

B

3m

2m

2.6 m

7.2 m

1.2 m

16 m

3m

10.8 m

1.2 m

6m

1.2 m

COMPLEJO HOSPITALARIO

LAIV

ATSEUPORP

SECCIÓN V

1

VÍA PRINCIPAL Futura Av. Expresa - 100 m

E

2.4 m 2.4 m

2

VÍA COLECTORA Av. Perú - 30 m

SECCIÓN

PP

SC

PP

6.6 m

3.6 m

6.6 m

E

V

2.4 m 2.4 m

COMPLEJO HOSPITALARIO

COMPLEJO HOSPITALARIO

SECCIÓN

NORMATIVA

V B

PP

2.4 m1.2 m

7m

3

P

10 m

VÍA LOCAL Av. Ciriaco - 30 m

J

B 0.9 m B

1.2 m

1.2 m

PP

E J

7m

2.5 m 1 m


ESQUEMA PRELIMINAR

IDEA RECTORA

CONCEPTUALIZACIÓN

NORMATIVA

3

P.P

B

SC

B

PS

E

J

V

0.8 m

3m

16 m

1.2 m

7.2 m

2.6 m

2m

3m

2

3 4 4

2

1 1

J

CV 0.6 m V

mm

3.6 m

2.4 m

ZPE

COMPLEJO HOSPITALARIO

J

V B

4

PS SL

2.4 m 1.2 m 2.4 m 1.2 m

A D N E Y E L

SECCIÓN

VÍA LOCAL Jr. Villavicencio - 30 m

PP 6m

B

B

1.2 m

1.2 m

SC

1.8 m

PP

E

V

6m

3m

2.4 m

J 1.8 m

ZR

V: Vereda E: Estacionamiento PS: Pista de servicio PP: Pista principal J: Jardín SC: Separador central SL: Separador lateral CV: Ciclovía B: Berma ZPE: Zona de protección ecológica ZR: Zona de recreación


CONCEPTUALIZACIÓN

IDEA RECTORA

ESQUEMA PRELIMINAR

NORMATIVA

RADIO DE INFLUENCIA El complejo hospitalario, cuenta con un terreno de 17.5 Ha., contando con 5 especialidades: Oncología, Urología, Neumología, Materno infantil y Neurología. La atención será a nivel regional, siendo clasificado como un HOSPITAL ESPECIALIZADO II, de la categoría de tercer nivel de atención, segun la zonificación Hospital TIPO 4.

TERCER NIVEL DE ATENCION

TIPO

HOSPITAL III

HOSPITAL ESPECIALIZADO II

INSTITUTO ESPECIALIZADO

500 000 Hab.

500 000 Hab.

POBLACION

250 000 Hab.

RADIO INFLUENCIA

120 minutos

Regional

Regional

TERRENO MINIMO

15 000 m2

20 000 m2

20 000 m2

CHIMBOTE SECTOR 12

Hospital

El área que circunscribe la población es de un ratio de entre 7400m


CONCEPTUALIZACIÓN

IDEA RECTORA

NORMATIVA

ESQUEMA PRELIMINAR

POBLACIÓN

PARÁMETROS

La población a servir será para la región Ancash, tomando los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote. Este calculo de población lo tomaremos del ultimo ceso (INEI 2017)

De acuerdo al Reglamento de Plan de Desarrollo Urbano – Normas de Zonificación Urbana, los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios son los siguientes:

35,889.91 Km2

NÓISNEMID

ANCASH AL 2021: 1,191,872 Hab.

33 Hab/Km2

119 Hab/Km2

1,467 Km2 CHIMBOTE AL 2021: 217,875 Hab.

148 Hab/Km2

389.84 Km2 NUEVO CHIMBOTE AL 2021: 184,051 Hab.

TIPO

Hospital Especializado

POBLACIÓN 500 000 habitantes 4,005 Km2

SANTA AL 2021: 479,795 Hab.

Elaboración: Equipo Técnico PDU

472 Hab/Km2

RADIO

Regional

ÁREA

TERRENO

20 000 m2

ALTURA

8 pisos

INFLUENCIA

EDIFICACIÓN

COEF.

EDIFICACIÓN 8 pisos


BIBLIOGRAFÍA


Briceño, M. (2017, Julio). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. REVISTA DE ARQUITECTURA. Consultado en: https://www.redalyc.org/journal/1251/125159161002/html/ Gonzales, E. (2020, Julio). ¿A qué llamamos arquitectura urbana?. ESDESIGN. Consultado en : https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/disenoespacios/que-llamamos-arquitectura-urbana Ministerio de Salud (2011). Resolución Ministerial N°546-2011. Norma Técnica de Salud: “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD”. Perú. Recuperado de: https://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/atenc ionfarmaceutica/categorizacion-upss_farmacia.pdf Municipalidad de Chimbote (2020). Plan de Desarrollo Urbano de Chimbote - Nvo. Chimbote 2020 - 2030. Perú. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-elplan-de-desarrollo-urbano-de-chimbote-nuevo-ch-ordenanza-no006-2020-mps-1897372-2/ Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción(2011). Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo. Perú. Recuperado de: https://issuu.com/jhanbardalesalvan/docs/sistema-nacionalde-esta__ndares-de BBATS Consulting & Projects SLP + MURTINHO+RABY arquitectos (2013). Hospital Clínico Metropolitano La Florida. ARCHDIALY. Consultado en: https://www.archdaily.pe/pe/765176/hospital-clinicometropolitano-la-florida-bbats-consulting-and-projects-slp-plusmurtinho-plus-raby-arquitectos Fernández, R. (2014). Calidad de atención sobre la satisfacción del paciente cardiópata transferido a la consulta externa de Cardiología del Instituto Nacional del Corazón - INCOR [Tesis de grado de magister, Universidad Mayor de San Marcos]. Consultado en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/ 3819/Fernandez_cr.pdf?sequence=1&isAllowed=y


FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.