BITACORA_PUENTESTAR_DIDIER

Page 1

CONTENIDO

4

ESTRATÉGICO

ANTEPROYECTO

5 CONCEPTUALIZACIÓN ANALÍTICO
M1 M2
M3 M4
MOMENTO 1 CONCEPTUALIZACIÓN 6 M1

FRONTERAS DIFUSAS

Universidad de los andes, Bogota.

Actualmente el espacio urbano se caracteriza por la falta de unidad entre el paisaje natural que lo rodea, la arquitectura y los espacios públicos que lo integran.

Esto ha desenvocado en la Deshumanización progresiva de los espacios públicos.

8 M1
Parc de la Villete, París.

A partir de la conciencia medioambiental generada desde el siglo pasado, las “megalópolis” han sido objeto de preocupación debido a la huella ambiental que sus habitantes generan.

Los múltiples problemas que estas ciudades presentan como el ritmo de vida, los problemas de movilidad y la negligencia a optar por medios de transporte sustentables, han provocado olvido hacia aquellos “espacios entre los edificios”, situación que ha contribuido a la deshumanización de la ciudad contemporánea.

El entender las ciudades es sumamente complejo, pues en la jungla urbana, a pesar de ser las personas el elemento principal, no siempre han sido el protagonista de las ciudades, sino el automóvil. La ciudad se diseñó tomando en cuenta la escala del modelo del auto, sus necesidades espaciales y su velocidad, quedando de lado las necesidades de la sociedad y de esparcimiento.

Es importante la identificación de las personas con el espacio público para apropiarse de los lugares y que éstos se conviertan en espacios con vida, es por eso que debemos planear una transformación, que puede ir desde una acción efímera a una permanente, donde se revitalice el ambiente urbano y se atiendan los espacios de relación.

El resultado de los diseños de espacios urbanos, que excluyen a los ciudadanos al no tomar en cuenta el uso que éstos hacen de ellos, introducen una pérdida de calidad de vida. En este contexto la participación ciudadana y su implicación son fundamentales, pues, a veces, los proyectos de espacios públicos no reflejan sus intereses. Los ciudadanos son los que utilizan y transforman la ciudad diariamente y, a menudo, tienen necesidades que se olvidan en la planificación urbana.

Recuperado de: https://images.adsttc.com/media/images/5741/1c57/e58e/ce6e/c900/00ca/large_jpg/_MG_0058-ALTA-ANDES-ATENCION-BONILLA-DAVILA-2014.jpg?1463884876

M1 9

LOS LÍMITES SOCIO-ECONÓMICOS

El modelo del liberalismo estadounidense se preocupan menos por reducir las desigualdades que por luchar contra las discriminaciones que impiden transitar por la estructura social en función de méritos personales. El sistema que manejamos actualmente basa su función en la igualdad de posiciones y la igualdad de oportunidades. En ambos casos, se trata de reducir ciertas desigualdades sociales con el propósito de volverlas aceptables, si no perfectamente justas, en la sociedad en que vivimos.

Lo más probable es que deseemos vivir en una sociedad que sea, al mismo tiempo, relativamente igualitaria y relativamente meritocrática.

Dubet. F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades (Siglo xxi, Buenos Aires, 2011)

LA IGUALDAD DE POSICIONES

Se centra en las posiciones que organizan la estructura social. Invita a reducir las desigualdades de ingresos, de condiciones de vida, de acceso a servicios, de seguridad, etc., que están asociadas a las posiciones sociales ocupadas por individuos muy distintos en varios aspectos: nivel de calificación, sexo, edad o talento. Busca ajustar la estructura de las posiciones sociales.

La igualdad de posiciones construye un contrato social expandido y una solidaridad esencialmente «ciega» a las «deudas», a los «créditos» y a las responsabilidades de cada individuo.

Dubet. F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades (Siglo xxi, Buenos Aires, 2011)

10 M1

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Se centra en la posibilidad ocupar cualquier posición en función de un principio merito- crático.

Se prevé que cada cual puede acceder a posiciones desiguales como resultado de una competencia equitativa en la que individuos iguales se enfrentan para ocupar puestos sociales jerarquizados.

Cada generación debería ser redistribuida equitativamente en todas las posiciones sociales en función de los proyectos y los méritos de los individuos.

El contrato social «ciego» es sustituido por contratos más individualizados, que comprometen a responsabilidad de cada individuo y lo llevan a hacer valer su mérito para optimizar sus oportunidades. Si triunfa, mejor; si fracasa, peor para él.

Dubet. F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades (Siglo xxi, Buenos Aires, 2011)

CUÁL ES MEJOR?

En términos prácticos, en términos de políticas sociales y de programas políticos, podemos abolir la posición social injusta o permitirles a los individuos salirse de dicha posición sin poner en tela de juicio la posición misma o si deseamos hacer ambas cosas, debemos elegir bien cuál de las dos vamos a hacer primero.

En el sistema actual, el actor generalmente es definido por su trabajo por su «función», por su «utilidad» y por su explotación. En el segundo caso, por su identidad, por su «naturaleza» y por las discriminaciones que sufre en tanto minoría estigmatizada. Ambas maneras de definirse, de movilizarse y de actuar en el espacio público son legítimas. No pueden ser confundidas, nos toca elegir cuál de las dos tiene prioridad.

Dubet. F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades (Siglo xxi, Buenos Aires, 2011)

M1 11

LA IGUALDAD DE POSICIONES ROMPE LOS LÍMITES QUE IMPONE LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

La mayor igualdad posible es buena «en sí misma» en la medida en que no ponga en peligro la autonomía de los individuos y, más aún, es deseable porque refuerza esa autonomía. Ya que al no encontrarnos amenazados por desigualdades sociales demasiado grandes tenemos más libertad de acción.

Si entendemos por oportunidades la posibilidad de circular en la estructura social, para subir los escalones, dependiendo de nuestro mérito. Esta fluidez de la que se habla aumenta al achicarse la distancia entre los puestos.

La igualdad de oportunidades no habla sobre las distancias que separan las condiciones sociales tanto así que si la distancia es muy grande, los individuos nunca podrían llegar a atravesarlos a excepción de algunos héroes.

Dubet. F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades (Siglo xxi, Buenos Aires, 2011)

La defensa de la prioridad de la igualdad de posiciones no debe ser confundida con la lucha por el mantenimiento del Estado de Bienestar tal como es hoy.

La lucha por la igualdad de posiciones exige, encarar serias reformas en el Estado de Bienestar y en los servicios públicos. También supone romper con algunas clientelas políticas tradicionales que optimizan los intereses de ese sistema, y exige rever el sistema de transferencias sociales con el objetivo de saber realmente quién gana y quién pierde.

Las desigualdades se profundizaron más en los países donde prevalece el modelo de las oportunidades que en los países donde prevalece el modelo de las posiciones.

Por ello se requiere acabar con el «velo de ignorancia» y eliminar al menos en parte la opacidad que se ha generado.

Dubet. F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades (Siglo xxi, Buenos Aires, 2011)

12 M1

LOS CUIDADOS SON LAS CARA “B” DEL SISTEMA

La crisis global ha llevado a la creación de modelos sostenibles frente a un sistema capitalista donde la producción está por encima de la vida. Pero no nos damos cuenta que la economía de las naciones se desarrolla en los hogares. El cuidado en las casas es un medio y no una prioridad. Las políticas familiares son mínimas y todo se enfoca en las politicas económicas priorizando los beneficios de las empresas, del mercado. Haciendo que las ciudades se conviertan en un monstruo que carcome la sociedad, pues es el lugar en donde toda sociedad se sienta.

De qué hablamos cuando hablamos de cuidados?

Hablamos de una cantidad y una variedad ingente de trabajos que desbordan con mucho la atención a la dependencia y a la infancia y que son todas aquellas cosas imprescindibles para que la vida funcione en el día a día. Son, por decirlo de alguna manera, el proceso de reconstrucción cotidiana, siempre inacabado, del bienestar físico y emocional de las personas. Porque todas las personas somos vulnerables y todos necesitamos cuidados todos los días de nuestra vida, de distintos tipos de intensidades. Y la única manera de cuidar la vida, que es vulnerable, es en común, porque somos interdependientes de todo esto.

Cuando hablamos de cuidados, hablamos de todo esto que no se ha podido parar cuando todo lo demás ha intentado parar. Por decirlo de alguna manera, hablamos de la cara B del sistema.Lo que hoy llamamos cuidados se vinculan también a una lucha histórica, una lucha feminista por la defensa de los derechos de las mujeres.

Tenemos que empujar al cambio en la política económica. Porque todo lo que planteamos, el asumir los cuidados como una responsabilidad colectiva, implica recursos y necesitamos recursos públicos.

Izquierda Unida. (2020, 31 de mayo). Amaia Pérez Orozco: “Los cuidados son la Cara B del Sistema” [Video]. YouTube. Calvino, I. (2010). Las ciudades invisibles. Madrid: Biblioteca Calvino, Ediciones Siruela.

M1 13

ESPACIOS DE TRUEQUE

La problemática de la ciudad demasiado grande, es según Italo Calvino, una crisis de la presencia física de la naturaleza en la ciudad. Es decir, hoy en día predomina la imagen de la “megalópolis” como un artificio que va cubriendo el mundo de manera continua y uniforme, y no la posibilidad de un diálogo armonioso entre ambas entidades.

La ciudad es también un conjunto o entramado de cosas como memorias, deseos, signos y lenguajes denominados lugares de trueque.

El escaso valor que llega a tener la felicidad de los habitantes en la ciudades, para obtenerla, prevalece en el celo radical por lo individual y lo privado, menospreciando los espacios colectivos desde donde acontecen los múltiples “trueques”.

Lo poco importante que resultan la felicidad o infelicidad de los habitantes de una ciudad cualquiera cuando prevalecen los deseos de una colectividad, al grado de menospreciar aquellos espacios públicos que guardan en su memoria los orígenes y principios de una sociedad . Calvino, I. (2010). Las ciudades invisibles. Madrid: Biblioteca Calvino, Ediciones Siruela.

Calvino, I. (2010). Las ciudades invisibles. Madrid: Biblioteca Calvino, Ediciones Siruela.

14 M1

ARQUITECTURA DE PAISAJE

Calvino recalca la paradójica condición física/moral de aquél que habita la ciudad contemporánea, puesto que los deseos desbordados del citadino alimentan la ansiedad monstruosa que yace en estado potencial en toda ciudad: devenir en una megalópolis que devora y enajena progresivamente a los ciudadanos y el entorno natural como tal.

Calvino, I. (2010). Las ciudades invisibles. Madrid: Biblioteca Calvino, Ediciones Siruela.

Kenneth Frampton, se refiere al paisajismo como una forma de estrategia que redime a la ciudad globalizada de sus pecados contra el medioambiente: los hacinamientos, la hostilidad del espacio público, la alta movilidad, la decadencia de los barrios históricos y la desvinculación con la periferia.

Frampton define a esta forma de resistencia a la expansión de la ciudad globalizada como urbano paisajista ofrecer no sólo un estatus compensatorio al arte del paisaje, sino también como una obra que crea paisajes en si misma.

Frampton, K. (2010). Seven points for the millennium: an untimely manifesto. The Journalof Architecture.

M1 15

SENSIBILIDAD DE LA UNIDAD Y ARMONÍA

La noción del límite difuso entre urbe/paisaje, espacio interior/espacio público estaba presente en la sensibilidad y en la evolución del imaginario de arquitectos como Le Corbusier.

“Tirnovo no tiene nada de pueblo. Miles de casas la constituyen; se han agarrado a los labios de las rocas verticales, luego se han acumulado unas montado sobre la espalda de otras hasta la cima de este monte que es como una torre. Las paredes son blancas y los enmaderados negros, las techumbres como la corteza de un árbol. Visto de lejos es una árida estratificación. Algunas manchas blancas, más grandes, señalan iglesias, no bizantinas sino barrocas y emparentadas a las exquisitas arquitecturas de las montañas bávaras y tirolesas”.

Jeanneret, C. (s.f.) El viaje a Oriente, 1965 Colección de Arquitectura, no. 16.

Sobre Athos

“Abundancia, viñas, higos y moras, aceitunas y álamos, encuadran oratorios de un bizantismo tímido, piedras secas, cúpulas de plomo, muy reducidas, muy pequeñas muros de fortaleza, puentes levadizos que, al día siguiente, desde lo alto de la galería superior a donde conduce la escalera, vimos extenderse sobre los montes, sobre las rocas, sobre las playas, minúsculos, inmensos, alegres, trágicos, acogedores, severos y esquivos, abiertos, hipócritas, bajo un sol blanco, con el cielo y el espacio lleno de la claridad radiante dando aspecto de muaré a los campos lisos e ilimitados del mar”.

Jeanneret, C. (s.f.) El viaje a Oriente, 1965 Colección de Arquitectura, no. 16.

16 I M1

Sobre la Acrópolis

“La Acrópolis —esa roca— surge en solitario en el corazón de un marco cerrado. (…) La Acrópolis cuya cima llana lleva los templos, cautiva el interés, como la perla en su valva. No se recoge la valva sino por la perla. Los templos son la razón de este paisaje. ¡Qué luz!

Por qué nuestro progreso es feo?

Por qué los que todavía tienen sangre virgen se apresuran a sacar de nosotros lo peor?”-Le Corbusier, 1965.

Las ciudades modernas perdieron su capacidad para emplazarse y difuminar los límites entre ciudad, paisaje arquitectura y espacio público.

M1 I 17

LA MALLA URBANA COMO UN MAL AMBIENTAL

Jean Pierre Béguin en el libro L’Habitat au Cameroun, se concentra en los desarrollos urbanos europeos que pierden toda relación con las costumbres, los modos de vida y la cosmovisión que rige la relación entre hombre y naturaleza.

El autor describe la forma en que los europeos imponen en las villas de estas poblaciones el criterio de la retícula de ordenación urbana, la cual está muy lejos de la espontaneidad con la que los pobladores creaban sus senderos a partir del uso cotidiano. Según Béguin, la retícula niega al paisaje de forma contundente. Este sistema de ordenamiento conforma terrenos sin sentido alguno con el entorno natural.

Ferdinand B. (s.f.) Les Colombières en Curiel, F. (2012) “La Biblioteca de Luis Barragán: 1925-1980”.

TIPOS DE MALLAS O RETÍCULAS URBANAS

18 M1

UNIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO Y LA ARQUITECTURA

Toyo Ito, en su ensayo “Arquitectura pública como punto de paso”, plantea que la condición y el significado de la palabra lugar han cambiado. Independientemente de la opinión pública de la sociedad, el fenómeno de los desplazamientos que sucede en las grandes urbes ha provocado un comportamiento de tipo nómada en los ciudadanos.

Sostiene que los edificios de la ciudad y de la vivienda se han transformado en puntos de paso, y ya no representan el papel de puntos de destino.

Apunta a la posibilidad de relativizar los programas arquitectónicos y urbanos, superponiéndolos de tal manera que exista entre ellos una suerte de transparencia que permita experimentar y vivir las actividades y funciones de esto programas en tiempos simultáneos. Así, las actividades heterogéneas referentes al edificio público y del espacio exterior se yuxtaponen y se viven simultáneamente a partir de una arquitectura que deja al espacio urbano penetrar al terreno para cumplir a su vez con las funciones para las cuales fue creada.

Ito, T. (s.f.) “Arquitectura pública como punto de paso”, en Torres Nadal, José María, (ed.) (2000)

Toyo Ito propone una arquitectura autodenominada Blurring Architecture, una arquitectura no conclusa, de límites difusos, que posibilite a la sociedad actual el desarrollo de programas fluidos.

De esta manera, la transparencia y la idea de blurring architecture —conceptos presentes en las obras de Toyo Ito que llevan tras de sí el deseo de conceptuar la arquitectura como espacios de pasoy de continuidad del espacio público.

Ito, T. (s.f.) “Arquitectura pública como punto de paso”, en Torres Nadal, José María, (ed.) (2000)

FUNDACIÓN ERHELLEN TIER 19
M1 I 19
20 M2 MOMENTO
ANALÍTICO
2
M2 21

MAPEO URBANO

LÍMITES

INTERVALOS

PARQUES URBANOS

-El límite 1 es la av. 10 de agosto

-El límite 2 es la calle sta. prisca

-El límite 3 es la av. américa

-El límites 4 comprende las calles rio de janeiro, bogotá, caracas y manuel larrea

-El límite 5 es la av. patria

Los límites separan y encierran al barrio. los intervalos o espacios de transición entre límites, estan sufriendo una deshumanización ya que el espacio público es mínimo.

Actualmente los límites del barrio estan pensados para los vehículos y no para las personas que a diario usan las calles para movilizarse.

Mapeo morfotipológico barrio larrea. diseño arquitectónico y urbano vi. facultad de arquitectura diseño y artes. pontificia universidad cátolica del ecuador. 2023

22 M2
n
Parque el Ejido Parque la Alameda

MAPEO URBANO

MALLA URBANA ROTA

MALLA URBANA INTACTA

ZONAS QUE ROMPEN LA MALLA URBANA

64,5%

El 64.5% de las calles en el barrio son espacios donde la malla urbana está rota. Lo que supone una oportunidad para el diseño espontáneo.

El límite 2 que comprende la calle sta. prisca contiene el mayor número de intervalos que rompen la malla urbana.

Mapeo morfotipológico barrio larrea. diseño arquitectónico y urbano vi. facultad de arquitectura diseño y artes. pontificia universidad cátolica del ecuador. 2023

M2 25
n
Parque el Ejido Parque la Alameda

MAPEO ARQUITECTÓNICO

COMERCIO EN P.B.

VIVIENDAS EN P.B. OFICINAS EN P.B.

EQUIPAMIENTO EN P.B. PARQUEADEROS

PARQUES URBANOS

72%

Los intervalos representan el 72% de los espacios que usan comercio en p.b. Esta condición permite la simultaneidad entre actividades del espacio público y el espacio privado. Se puede rediseñar el espacio para que sea más fluído.

Mapeo morfotipológico barrio larrea. Diseño arquitectónico y urbano vi. Facultad de arquitectura diseño y artes. Pontificia universidad cátolica del ecuador. 2023

24 M2
n

MAPEO ARQUITECTÓNICO

EDIFICACIONES ABANDONADAS

LOTES SUBUTILIZADOS

57,1%

HITOS

La zona de la alameda concentra el mayor número de lotes subutilizados. Los mismos son espacios potenciales para abrir el espacio público y conectarlo con todo su entorno.

Mapeo morfotipológico barrio larrea. Diseño arquitectónico y urbano vi. Facultad de arquitectura diseño y artes. Pontificia universidad cátolica del ecuador. 2023

M2 27

MAPEO SOCIO-ECONÓMICO

VENTA DE COMIDA

VENTA DE ROPA

VENTA VARIADA

en los intervalos el 79% de los locales existentes representan los focos económicos a través del empremdimiento enfocado en diversas ramas. Esto representa el valor del mérito del individuo en donde la igualdad de oportunidades se hace presente. Mapeo morfotipológico barrio larrea. Diseño arquitectónico y urbano vi. Facultad de arquitectura diseño y artes. Pontificia universidad cátolica del ecuador. 2023

26 M2
n
79%

MAPEO SOCIO-ECONÓMICO

VENTA DE COMIDA

VENTA DE ROPA

VENTA VARIADA

VENTA ARTE

44%

El comercio itinerante se ubica en los límites (grandes avenidas) e intervalos (parques urbanos). Aquí la venta de comida representa un íncremento de 30% frente al comercio estable. lo que quiere decir que el emprendimiento enfocado en la comida es mas beneficioso para las personas que no tienen la capacidad de comprar un espacio estable. reflejando la alta brecha social con los grupos excluídos.

Mapeo morfotipológico barrio larrea. Diseño arquitectónico y urbano vi. Facultad de arquitectura diseño y artes. Pontificia universidad cátolica del ecuador. 2023

M2 27

MAPEO AMBIENTAL

EDIFICACIONES

ÁREAS VERDES

ARBOLADO URBANO

El 89% del arbolado urbano lo contienen los parques urbanos junto al parque barrial. utilizar los límites para un rediseño e implementación del arbolado urbano es crucial en la revitalización del barrio.

Mapeo morfotipológico barrio larrea. Diseño arquitectónico y urbano vi. Facultad de arquitectura diseño y artes. Pontificia universidad cátolica del ecuador. 2023

28 M2
n
89%

MAPEO AMBIENTAL

EDIFICACIONES A LÍNEA DE FÁBRICA

EDIFICACIONES AISLADAS

El 76% de las edificaciones están construidas a línea de fábrica, lo que supone que se debe aprovechar al máximo los lotes subutilizados para romper los muros (cerramientos) y crear mas áreas verdes.

Mapeo morfotipológico barrio larrea. Diseño arquitectónico y urbano vi. Facultad de arquitectura diseño y artes. Pontificia universidad cátolica del ecuador. 2023

76% M2 29

ZONAS CRÍTICAS

socio económico ambiental

malla urbana rota

malla urbana intacta limites intervalos parques urbanos

zonas que rompen la malla urbana

comercio en p.b.

parqueadero

vivienda en p.b.

equipamiento en p.b. parques urbanos

lotes subutilizados venta comida venta ropa venta variada

áreas verdes arbolado urbano

La zona demarcada representa el espacio en donde existe problemas urbanos, arquitectónicos, socio-económicos y ambientales. sin embargo, es un lugar potencial para la revitalización de la zona, pues permite un re-diseño de la malla urbana, crear arquitectura no conclusa y darle un mayor protagonismo a la naturaleza y dar prioridad a las personas que no tienen un empleo estable.

30 M2
n límite 2 urbano 1 1 2 2 2 2 8/10 1 0 1 1 2 1
arquitectónico

ZONAS CRÍTICAS

límite

urbano

arquitectónico

socio económico

ambiental

malla urbana rota

malla urbana intacta limites intervalos parques urbanos

zonas que rompen la malla urbana

comercio en p.b.

parqueadero

vivienda en p.b.

equipamiento en p.b. parques urbanos

lotes subutilizados

venta comida

venta ropa

venta variada

áreas verdes arbolado urbano

La zona demarcada representa el espacio en donde existe problemas arquitectónicos, socio-económicos y ambientales. sin embargo, es un lugar potencial para la revitalización de la zona, pues permite un recuperar ciertas edificaciones abandonadas, en donde podemoscrear arquitectura no conclusa y darle un mayor protagonismo a la naturaleza y dar prioridad a las personas que no tienen un empleo estable.

n
M2 31
1
0 0 0 2 3 1 6/10 1 1 0 1 2 1

ZONAS CRÍTICAS

socio económico ambiental

malla urbana rota

malla urbana intacta limites intervalos parques urbanos

zonas que rompen la malla urbana

comercio en p.b.

parqueadero vivienda en p.b.

equipamiento en p.b. parques urbanos

lotes subutilizados venta comida venta ropa venta variada

áreas verdes arbolado urbano

Las zonas demarcada representa el espacio en donde existe problemas arquitectónicos, y ambientales. sin embargo, es un lugar potencial para la revitalización de la zona, pues permite un recuperar ciertas edificaciones abandonadas en especial un hito histórico (teatro américa) donde podemos crear arquitectura no conclusa, buscar las opciones de implementar áreas verdes ya que no existe ninguna.

32 M2
n límite 3 urbano 1 0 1 1 2 0 4/10 0 0 0 1 2 0
arquitectónico

ZONA ELEGIDA

La zona del límite 2 permite:

-Dar un mayor protagonismo a las áreas verdes cercanas siendo el parque la alameda el espacio con mas jerarquía.

-Romper la malla urbana para crear límites (calles) mas difusos con el objetivo de re-diseñar los espacios nuevos de una manera más espontánea.

-Recuperar los espacios subutilizados permitirá crear arquitectura no conclusa que permita la simultaneidad de actividades el espacio público y espacio privado.

-Crear espacios transparentes en beneficio de las personas que no tienen empleo estable que a su vez humanizarán los nuevos espacios públicos que se puedan intervenir.

malla urbana rota

malla urbana intacta limites intervalos parques urbanos

zonas que rompen la malla urbana

comercio en p.b.

parqueadero

vivienda en p.b. equipamiento en p.b. parques urbanos

lotes subutilizados

venta comida

venta ropa

venta variada

áreas verdes arbolado urbano

M2 33
n
límite 2 urbano 1 1 2 2 2 2 8/10 1 0 1 1 2 1 arquitectónico socio económico ambiental
34 M3 MOMENTO
ESTRATÉGICO
3
M3 35
36 M3
M3 37
38 M3
M3 39
40 M3
M3 41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.