YMCA News 012

Page 1

SECRETARIO GENERAL YMCA PERÚ: Edgardo Crovetto Moreno

YMCA DEL PERÚ

ESTA GACETA ESTÁ A CARGO DEL DPTO. DE COMUNICACIONES Y MARKETING

NEWS

INFORMACIONES YMCA NEWS: Kevin Carbonell Allende kcarbonell@ymcaperu.org DIRECTO: (511) 419 2274 Fax (511) 463 3000 JEFE DE MARKETING YMCA PERÚ: Donato Villarán Agustini dvillaran@ymcaperu.org DIRECTO: (511) 419 2273 CORRECCIÓN DE ESTILO YMCA NEWS: Rocío Solís Vargas rsolis@ymcaperu.org DIRECTO: (511) 419 2203

LIMA, JUNIO 2012 AÑO II Nº 0012

Historia del Logo Oficial de YMCA

LOGO OFICIAL DE LA ALIANZA MUNDIAL DE YMCAs. Conoce el por qué de este logo.

Historia de la Alianza Mundialde YMCAs Pg. 4 y 6

Por sus 168 años en el mundo. La erradicación del trabajo infantil por: Rocío Solís Vargas

Directora Ejecutiva de Desarrollo Social Pg. 8

YMCA también es Buena Onda Pg. 6

Fotos: http://lamordida.net/


NEWS

EDITORIAL

NEWS

EDITORIAL

JUNIO 2012

2

1º ANIVERSARIO

Una vitrina social joven

E

sta es una edición importante de YMCA News. Hace poquito más de un año se planificaba un boletín informativo sin periodicidad de publicación que informara a la comunidad YMCA principalmente, acerca de sus actividades, agendas y logros. En un principio solo se imaginó una o dos carillas de contenido, pero las ganas, entrega y profesionalismo de quienes nos comprometimos con este proyecto nos llevó a crecer. Esa imaginación se convirtió en YMCA News… la gaceta institucional de YMCA Perú con periodicidad respetada mensualmente y con un contenido que informa a la sociedad, en más de 12 páginas, sobre cada una de las áreas del movimiento YMCA en nuestro país. Hoy YMCA News, cumple sus 12 ediciones ininterrumpidas. Los medios de comunicación masivo juegan un papel determinante, en un escenario donde el mundo se mueve con suma rapidez. Es increíble la llegada que tiene YMCA News a los socios de la institución y público en general. La última edición de la gaceta mensual (edición 11), según las estadísticas de ISSUU.COM (herramienta virtual de publicaciones que utiliza YMCA News) llegó a los 4 544 lectores y 25 765 visitas durante el mes de mayo, tanto en nuestro país como en el extranjero, especialmente en países que el movimiento YMCA desarrolla su misión. ¡Hubo una edición que llegó a 13 600 lectores alrededor del mundo! Es por ello fundamental que la información que se promueva en esta gaceta esté alineada al cumplimiento de la misión de YMCA Perú. YMCA News, es la vitrina para transmitir cómo vivimos nuestros valores: amistad, honestidad, equidad, responsabilidad y servicio. ¡Celebremos esta decimo segunda edición de YMCA News! Hoy, cumple un año desde su primera publicación. Felicitaciones a los colaboradores que hacen posible esta hermosa realidad.

YMCA DEL PERÚ

NEWS


NEWS

OPINIÓN

JUNIO 2012

3

Entre el oro y el agua no puede estar la sangre de ningún ser humano. Ofrecemos a continuación la columna de opinión "¿Oro, agua o sangre?"... una reflexión sobre lo que sucede actualmente en Cajamarca.

¿ORO, AGUA O SANGRE?

Sí al diálogo, no a la represión

Kevin Carbonell Allende @kevincarbonell

Asistente de Marketing y Comunicaciones

Ú

ltimamente nuestro país enfrenta complejos conflictos socioambientales donde la vida del ser humano sirve de amenaza, la sangre derramada es el símbolo de fuerza para extremistas; y los colegios cerrados, que solo perjudica a niños y jóvenes, son cartas de protesta. En el norte del Perú, los ríos suenan con mucha intensidad y lamentablemente han traído piedras que han exacerbado los sucesos con violencia, detenciones y pérdidas de vida, en un escenario donde el decreto de estado de emergencia poco ha contribuido para aquietar las aguas.

30 de junio. 2012: “Enérgico rechazo a anuncios de Newmont de iniciar destrucción de lagunas de Conga. Es un hecho de provocación que busca desenlace sangriento”, publicó Gregorio Santos por medio de una red social. Cinco muertos ha dejado la última protesta antiminera que pobladores cajamarquinos realizaron en Celendín y Bambamarca contra la viabilidad del proyecto Conga. ¿Va o no va Conga? Es una pregunta que en esta columna de opinón voy a limitarme a mencionar.

Sin duda, es una pregunta que los cajamarquinos en primer lugar deben responder, pero todo el país sigue con interés el tema, precisamente por las lecciones aprendidas en torno a la prevención y manejo de conflictos sociales. Seguramente, tanto usted como yo seguimos la noticia a través de los medios de comunicación masiva, hacemos comparaciones de cómo cada grupo editorial trata la información que difunde y continuamos escuchando diversas opiniones de expertos para, finalmente, intentar llegar a una conclusión objetiva. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por Newmont –empresa minera interesada en la viabilidad del proyecto– manifestó que las lagunas que el proyecto minero sacrificaría para la extracción del oro “no pueden ser consideradas como fuentes singulares de agua”, pero peritos internacionales, a pesar de que confirmen ese resultado, también reconocen que tienen algunas deficiencias: “Una omisión es que el EIA del proyecto no hace referencia al posible impacto del cambio climático sobre las precipitaciones y caudales futuros”. Cajamarca es en estos días un velorio, entre las cinco víctimas mortales hay un menor de edad. ¿Por qué los indefensos mueren? Es doloroso ver cómo los distintos actores de este conflicto no han sido capaces hasta la fecha, de dialogar a favor de un ordenamiento territorial, un uso razonable de nuestros recursos y un desarrollo con equidad para todos los grupos de interés afectados por el proyecto Conga. ¿Qué hace falta para que institucionalice el diálogo y se prevenga a tiempo los resultados de tanta conflictividad social en ciernes? ¡Cuánta responsabilidad en los líderes visibles e invisibles de estas horas de luto en Cajamarca! Desde esta tribuna, sólo nos queda pensar en cómo el país entero podría comprometerse a revisar su crecimiento, pero amparados en el desarrollo sostenible y la equidad social, como premisas ineludibles. Sólo el respeto a los pueblos originarios, el diálogo entre las autoridades y el compromiso con una agenda pública que nos conduzca con transparencia hacia un mejor porvenir, sostendrán las bases de un país que camine hacia la prosperidad. Que el velorio público en lo que se ha convertido Cajamarca nos interpele a constituirnos en ciudadanos responsables, que con cordura y propuesta, contribuyamos a la construcción de un escenario horizonte para Cajamarca que erradique su pobreza e incluya a su gente.


NEWS

4

92 años... YMCA Perú

Por sus 168 años

Historia de la Alianza Mundial de YMCAs

Texto extraído de la página oficial de la Alianza Mundial

En 1844, doce hombres jóvenes encabezados por George Williams fundaron la primera YMCA en Londres, Inglaterra. Su objetivo era “mejorar la condición espiritual de los jóvenes que trabajaban en casas comerciales, organizando clases bíblicas, reuniones familiares y sociales de oración, sociedades para el mejoramiento mutuo o cualquier otra agencia espiritual.” Junto con los demás miembros fundadores, George Williams no tardó en fundar filiales de YMCA en toda Inglaterra, Escocia e Irlanda. Durante los 10 años siguientes los Movimientos YMCA también comenzaron a desarrollarse en Europa Occidental, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia e India. La idea de crear un movimiento verdaderamente mundial con una sede internacional fue promovida

por Henry Dunant, Secretario de la YMCA de Ginebra, quien posteriormente también fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja y ganó el primer Premio Nobel de la Paz. Henry Dunant convenció a la YMCA de París para organizar la primera Conferencia Mundial de YMCAs. Ésta se llevó a cabo en agosto de 1855 y congregó a 99 jóvenes delegados provenientes de nueve países. La Conferencia adoptó la Base de París afirmando la misión y el propósito de la YMCA y creó el Comité Internacional Central. El Comité operaba sin sede hasta 1878, cuando se creó una sede permanente y una estructura formal en Ginebra, Suiza. Aquél fue un momento crucial para el Comité Internacional Central que con el tiempo sería reconocido como la Alianza Mundial de YMCAs.

Primera Conferencia de la Alianza Mundial en París, 1855

1) E. W. Heyblom, Paises Bajos. 2) E. Renevier, Francia. 3) T. H. Gladstone, Gran Bretaña. 4) E. Laget, Francia. 5) Max Perrot, Suiza. 6) Henry Dunant, Suiza. 7) T. H. Tarlton, Gran Bretaña. 8) A. Stevens, Estados Unidos de América. 9) George Williams, Gran Bretaña 10) G. Dürselenen, Alemania



NEWS

6

92 años... YMCA Perú

Por sus 168 años

Logo YMCA: Historia del Logo Oficial de YMCA LOGO OFICIAL DE LA ALIANZA MUNDIAL DE YMCAs Texto extraído de la página oficial de la Alianza Mundial

El emblema oficial de la Alianza Mundial de YMCAs fue adoptado en 1881, al final de la novena Conferencia Mundial de la YMCA Internacional, y aún está en uso en la actualidad. El emblema es circular y consta de cinco segmentos, cada uno con un nombre de un continente. Como se puede notar, los segmentos están unidos por pequeños “cartuchos”, con monogramas de la YMCA en diferentes idiomas. Ya en 1881, los líderes de la YMCA consideraban que el movimiento podía ser verdaderamente internacional y estar unido a través de fronteras. En el centro del círculo hay un monograma más grande del nombre de Cristo (una combinación de las dos primeras letras del nombre en griego), tal como se ha visto en las catacumbas pintadas por los primeros

cristianos. Encima del monograma hay una Biblia abierta que dice Juan 17, 21 (“Para que todos sean uno”). Esto es para recordar a las YMCAs que Cristo está en el centro del Movimiento, una fuente de fortaleza, esperanza y unidad que nos une a todos.

YMCA también es Buena On da

El próximo 21 de julio, la promoción de líderes graduados 2012 "Waykis" apoyará el cierre de la campaña BUENA ONDA, organizado desde hace cinco años por UNICEF. El cierre será televisado por América Televisión. 24 jóvenes serán facilitadores de juegos especiales para el deleite de niños y niñas en el centro comercial Lima Plaza Norte. Compra productos Buena Onda en Wong, Metro, Jockey Plaza y Saga Falabella


92 años... YMCA Perú

JUNIO 2012

7

El Ombligo de la Playa

Puesta de sol YMCA Asia. Klm. 115.5 Sur.

Toda playa tiene su “ombligo”. De allí se alimenta al principio y crece. En la playa Alimañada es además el lugar donde caen las “lágrimas” de la calavera de Manco Urco, esa enorme efigie en piedra llora sus faltas frente al sol. Ese ombligo de la playa Alimañada tiene ciertas propiedades y poderes. Cuando el rey Sol es brillante y el príncipe Mar reposa o está tranquilo, las lágrimas de la calavera caen y retienen su tibieza y poderes. Entonces quien se sumerja en el ombligo se fortalecerá ganando su sabiduría… puede así ver más allá de su vista y de su tiempo. Sus inquietudes y ansiedades desaparecerán y su corazón rejuvenecerá. Vale la pena cuidar el sitio del ombligo de la playa Alimañada. Hay quienes sostienen que después de bañarse en el ombligo se puede conversar con algunas aves como el “Pico Roko” cercano o algunas gaviotas que revolotean.

En determinados días se acercan al ombligo los bellos pececitos “tigre” de colores anaranjados, negros y amarillos y en las aguas cercanas se puede obtener pescados del príncipe Mar.

ENSEÑANZA La leyes físicas de la naturaleza –establecidas por el hacedor –gobiernan sabiamente los fenómenos naturales y conociéndolas, el ser humano puede beneficiarse de ellas.


NEWS

92 años... YMCA Perú

8

La erradicación del trabajo infantil

U

n millón seiscientos mil niños y niñas trabajan en el Perú de hoy según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011. El fenómeno tiene cara urbana y rural pero es en este ámbito donde encontramos al 58.7% de los niños y niñas entre 6 y 13 años. Hace once años atrás, el Instituto Nacional de Estadística e Informática indicó que muy cerca de dos millones de niños entre 6 y 17 años debían ganarse el sustento en las calles y campos del país. ¿Se ha avanzado entonces? A nivel mundial se suma esfuerzos entre Estados y sociedades civiles para contribuir a la erradicación del trabajo infantil. Esta búsqueda se sella cada 12 de junio cuando la Organización Internacional de Trabajo (OIT) destaca la importancia de seguir bregando a favor del desaliento de todo trabajo realizado por niños y niñas que no alcancen la edad mínima especificada para una determinada labor y que por realizar ésta se vulnere sus oportunidades de educación y desarrollo. Para el escenario peruano, dicha edad mínima es 14 años. Por supuesto, el trabajo infantil tiene múltiples caras. Lo vemos en los cruces de avenidas limpiando parabrisas o en plazas y parques tratando de vender alguna golosina. También en cruceros peatonales desplegando maromas y piruetas. Pero también están en las minas informales, en canteras, en rellenos sanitarios; o adquiriendo su rostro más dramático: la esclavitud, la trata de personas, reclutamiento forzoso para conflictos armados, explotación sexual comercial u otras actividades ilícitas. YMCA Perú cumplirá 18 años al servicio de la erradicación del trabajo infantil. Tanto en las calles del centro de Lima como en el botadero de El Milagro en Trujillo, YMCA Perú ha actuado sostenidamente para contribuir a que varias generaciones construyan sólidamente su proyecto de vida, convencidos que el eje medular es la educación. Solo se consigue romper la transmisión intergeneracional de la pobreza cuando los peruanos y peruanas tienen la posibilidad de acumular

Fotos:

http://www.fundacion.telefonica.com http://lamordida.net/

activos educativos que en el futuro mediato aseguren beneficios económicos y sociales. Más de 600 niños y niñas han encontrado en YMCA un lugar que les ha permitido valorar el papel de la educación en sus vidas, así como ha enseñado a los padres y madres que el mejor legado que pueden dejarles es la inversión en educación.

Más aún, YMCA ha facilitado procesos sociales que han contribuido a que accedan también a varios servicios de salud con calidad, así como a ejercer sus derechos participando activamente de la construcción de redes y colectivos que abonan en la lógica de la erradicación del trabajo infantil. YMCA además ha facilitado herramientas empresariales


92 años... YMCA Perú

e incluso microcréditos a los padres y madres de familia para que sus iniciativas de generación de recursos crezcan, conociendo que una de las raíces del fenómeno estriba en la situación de pobreza y la falta de oportunidades de trabajo. También se ha desarrollado las capacidades de los niños que dejaron de serlo, ofreciendo formación técnica a adolescentes mayores de 14 años, en oficios rentables para que forjen un camino de prosperidad. Es el caso de Karin Cortijo, joven que hoy tiene 21 años y que en su testimonio nos cuenta “gracias al apoyo de YMCA pude terminar mis estudios secundarios, porque me dediqué a trabajar en lo que

JUNIO 2012

es reciclaje para apoyar en mi casa con los gastos y ellos me dieron a entender que estudiar era lo mejor para obtener un futuro mejor… Ahora soy una mujer emprendedora como también lo son otros chicos del programa de YMCA y también le agradezco a Dios por haber estado allí siempre conmigo, por haberme dado la vida hasta ahora para seguir con mis sueños”. En YMCA Perú seguiremos esforzándonos, en conjunto con la Red por un Futuro sin Trabajo Infantil (Sociedad Civil), así como la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Estado), a fin de intervenir con estrategias inteligentes y sostenibles

que transformen la realidad de la niñez y adolescencia peruana. Invertir a favor de la superación de la pobreza, de la universalización de la educación, de la conclusión oportuna de los estudios, de la modificación de patrones culturales que justifican el trabajo infantil, del fortalecimiento de redes de protección social; serán siempre estrategias válidas y sólidas para favorecer las oportunidades de las nuevas generaciones. Rocío Solís Vargas Directora Ejecutiva de Desarrollo Social

CLUB DE

EMPRENDEDORES

Son los actuales programas de desarrollo social que YMCA despliega en Trujillo y en Lima, respectivamente, a favor de la erradicación del trabajo infantil.

YMCA DEL PERÚ

NEWS

9

YMCA News se reserva los derechos de edición por razones de espacio.


NEWS

10

92 años... YMCA Perú

Yupana: una metodología aplicada a la matemática La yupana es un ábaco que fue utilizado por los contadores, “quipucamayos”, en el imperio de los Incas. Se trata de un vocablo quechua que significa “lo que sirve para contar”. En el campo de la matemática, los incas destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y las yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica, lo cual dotó a los incas de una aritmética sencilla y efectiva para fines contables, basada en el sistema decimal. A pesar que los incas no conocieron el cero; dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división. Dado que las cuatro operaciones son determinantes para una buena base matemática y su enseñanza es fundamental; se busca que los niños que recién cursan los grados menores en inicial y primaria la aprendan de la manera más didáctica posible. No extraña por ello que matemáticos, ingenieros e historiadores hayan optado por investigar acerca de la yupana, ya que revela valiosos aportes a la matemática y a la didáctica. La yupana consiste de una tabla operacional formada por columnas y fichas por lo que no requiere de tablas memorísticas de calcular ni de tener que hacer mentalmente las sumas y restas de los productos parciales de las operaciones. Refiere una manera de contar sumamente práctica e indudablemente mucho más fácil que el sistema tradicional de hacer las operaciones aritméticas con lápiz y papel. Este instrumento ayuda a que nuestros escolares eviten la ingrata obligación de aprender de memoria las tablas de las operaciones básicas. Su uso, por lo tanto, hace al niño artífice del proceso y no un simple espectador de resultados arrojados por la pulsación de teclas, como sucede con las calculadoras. Para los docentes de los colegios YMCA, el uso de la yupana es un desafío metodológico puesto que abre un abanico de posibilidades de trabajo con los educandos. Gracias al aporte de un grupo de maestros especialistas en el área curricular de matemática del colegio YMCA Aurelio Miro Quesada, quienes estudiaron e implementaron su aplicación en el proyecto: “Juego matemática con la Yupana”, se ha introducido el uso de la herramienta en los tres colegios YMCA. Con la yupana se renueva los procesos de enseñanza-aprendizaje, se facilita el logro de capacidades matemáticas y se promueve una actitud motivacional en los educandos frente al área.

María Becerra Shulla Directora del Colegio YMCA Aurelio Miro Quesada

Las principales contribuciones de la yupana son: • • • •

Permite el aprendizaje lógico matemático de las cuatro operaciones básicas adición, sustracción, multiplicación y división; además de la aplicación de la raíz cuadrada. Refuerza las tres capacidades del área de matemática: razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas. Despierta en los educandos el interés por las matemáticas. Contribuye al desarrollo de su autoestima y potencializa su capacidad de liderazgo al promover su integración por medio del intercambio de saberes.


92 años... YMCA Perú

JUNIO 2012

11

CAMPEONATO RELÁMPAGO:

Waykis vs Graduados de todos los tiempos

Los martes 5 y 12 junio, desde las ocho de la noche, se celebró en las canchas de la Unidad Pueblo libre, el campeonato-reencuentro de líderes graduados, con el objetivo de darle la bienvenida a los Waykis, la nueva promoción 2012 de jóvenes graduados de Prolíder. Se organizó torneos relámpago de básquet, futsal, futsal femenino y vóley mixto reuniendo aproximadamente a cincuenta líderes en ambas fechas. La idea nació del área de Jóvenes Adultos, encabezada por Ana Zapata, quien declaró después: "Es importante que los nuevos

graduados se sientan como en casa, acogidos por sus hermanos mayores y la mejor oportunidad de hacerlo es por medio del deporte, el cual les permite disfrutar de buenos partidos y competir saludablemente entre ellos". En la primera fecha, participaron las promociones JXJ 2008, Huqsoncolla 2009, Jakemate 2010, Esparta 2011 y por supuesto los Waykis 2012 liderados por su amigo y ex tutor Ernesto Carranza. Los graduados de todos los tiempos ganaron en básquet, futsal femenino y vóley mixto. Mientras que los Waykis,

ganaron en futsal masculino. Para la segunda fecha, los graduados de todos los tiempos ganaron en todos los deportes. Gracias a esta iniciativa de bienvenida nació la idea de reunir a los líderes en un momento de confraternidad que tiene lugar todos los martes en el horario de deportes del área de Jóvenes Adultos. Semana a semana pueden competir sanamente todas las promociones, contribuyendo así a la integración de los líderes graduados.


NEWS

12

92 años... YMCA Perú

92 AÑOS DE YMCA EN EL PERU 2012. Este año en particular está representando para YMCA Perú un tiempo de gran felicidad, dado que están concretándose proyectos que hace algunos años nacieron como oportunidades y decisiones inteligentes y también, por qué no decirlo, visionarias, que hoy empiezan a dar frutos. Nuestros planes de extensión tienen diversos frentes. Uno de ellos es el Campamento de Azpitia ubicado en el valle de Mala, Distrito de Santa Cruz de Flores, Provincia de Cañete, Departamento de Lima.

AZPITIA, UN POCO DE HISTORIA Pedro Vásquez Podestá Director Ejecutivo de Proyectos de Expansión

1995. El sueño de dirigentes y profesionales entusiasmados para que YMCA Perú tuviera un campamento de invierno, se concretó al adquirir 5 lotes a familias lugareñas, lo que nos permitió la posesión de 30,000 m2. Los terrenos estaban sembrados de sabrosas manzanas, peras, membrillos y un campo de parras de uva Italia. Mirar todo este verdor hacía soñar más a nuestros dirigentes. 2001. Se dio inicio a la primera etapa de los hoy denominados módulos, que constan de 7 habitaciones con capacidad para cuatro personas cada una, servicios higiénicos, una terraza-mirador; todo lo cual fue posible gracias a la colaboración de CVJM de Alemania, la cual aportó un 60 % del total del costo. 2001 – 2010. En todos estos años

se desarrolló una serie de eventos como retiros de voluntarios y profesionales, encuentros de jóvenes, encuentros Internacionales, paseos familiares, reuniones de trabajo y se celebró cada 1 de Mayo con la preparación de las pachamancas que llegaron a tener más de 500 comensales, disfrutando además de los acordes de una banda típica y la conocida Yunza. 2011. Se aprobó dar inicio al estudio del Plan Maestro, lo que daría pie a la planificación y crecimiento ordenado de nuestro campamento de invierno. Una vez aprobado el plan maestro se inició los trabajos de preparación del terreno para las etapas previstas, tales como la construcción del Parque de Cuerdas, lo que promovió el cambio de nombre del campamento de invierno

a “Centro de formación Outdoor Azpitia”. 2012 Este año nuestras autoridades aprobaron un presupuesto de inversión de aproximadamente $ 250,000.00 dólares para la construcción de un reservorio de agua de 1,200 m3 de capacidad, además de caminos y puentes, sembríos de frutales, plantas ornamentales y zonas de grass; lo que permitirá ampliar y desarrollar no solo el trabajo en el Parque de cuerdas sino también servicios diversos a nuestros asociados, colegios, empresas, comunidad en general, relacionados a los deportes de aventura, recreacionales, vivenciales, proyectos formativos y trabajo social. YMCA Perú, 92 años creciendo contigo.


92 años... YMCA Perú

JUNIO 2012

13


NEWS

92 años... YMCA Perú

Manifiesto a favor del Derecho a Jugar Texto: Coalición por el Derecho a Jugar

Muchas de las viejas tradiciones e ideas que ha tenido la humanidad han dejado de ser relevantes en el mundo moderno. Pero existen principios claves que prevalecen a lo largo del tiempo y que buscan atender las necesidades del Hombre y éstas, están ligados a los Derechos del ser humano. Entre estos derechos, se encuentra el derecho a jugar que tiene el

niño desde que nace. El derecho al juego está reconocido en la Convención de los Derechos del Niño adoptados por la Asamblea General de la ONU, que dice en el Artículo 31: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.” A pesar que está contemplado

JUNIO 2012

14

¿Desea suscribir el manifiesto? Ingrese a: blog.derechoajugar.com/

en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (que incluye los Derechos del Niño) y que ha sido aceptada por la mayor parte de las naciones del mundo, generalmente termina siendo solamente palabras y no hechos. Se han logrado acuerdos de largo alcance sobre este derecho en una serie de conferencias internacionales, pero se ha fallado a la hora de sacar adelante los compromisos asumidos.

Necesitamos, los ciudadanos de a pie, renovar nuestras voces si queremos hacer frente a esta necesidad del ser humano y transformar nuestro pensamiento resaltando la importancia del derecho a Jugar. Por eso, como Coalición por el Derecho a Jugar, presentamos el siguiente: Manifiesto a favor del Derecho a Jugar • Entendemos que el juego es una actividad inherente al ser humano, como comer o dormir. Es la forma de expresión más genuina del niño. Cuando un niño juega, está desarrollando aspectos muy importantes de su personalidad, está conociendo el mundo, aprendiendo a interactuar con los demás y a manejar sus emociones. Al jugar, los niños movilizan su curiosidad, incrementan su capacidad de atención, experimentan, disfrutan, construyen y organizan su realidad. • A través del juego los niños aprenden a relacionarse con su ámbito familiar, material, social y cultural. Es una actividad convencional, ya que es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y sus reglas. Cumple una función integradora, rehabilitadora y asegura un clima positivo. • El juego es una actividad voluntaria y libre, nadie está obligado a jugar. • Permite al niño afirmarse; es una actividad creativa, espontánea y original, nadie sabe cuál será el resultado final del juego. Fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que cautiva a todos. El juego se desarrolla en cualquier ambiente o situación, en un mundo aparte, ficticio, alejado de la vida cotidiana. • El juego permite transmitir nuestra cultura. Los juegos están presentes en todas las culturas y son considerados parte de la experiencia humana; es un elemento fundamental para dinamizar a la comunidad y un articulador intergeneracional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.