YMCA NEWS 03

Page 1

SECRETARIO GENERAL YMCA PERÚ: Edgardo Crovetto Moreno

YMCA DEL PERÚ

NEWS LIMA, SETIEMBRE 2011 AÑO I Nº 0003

YMCA afrontó sismo de 7 grados

El público YMCA respondió positivamente al movilizarse a las zonas seguras establecidas por Defensa Civil durante el sismo que afectó Pucallpa y que sintió la capital.

Pg. 5

ESTA GACETA ESTÁ A CARGO DEL DPTO. DE COMUNICACIONES Y MARKETING

INFORMACIONES YMCA NEWS: Kevin Carbonell Allende kcarbonell@ymcaperu.org DIRECTO: (511) 419 2274 Fax (511) 463 3000 JEFE DE MARKETING YMCA PERÚ: Donato Villarán Agustini dvillaran@ymcaperu.org DIRECTO: (511) 419 2273 CORRECCIÓN DE ESTILO YMCA NEWS: Rocío Solís Vargas rsolis@ymcaperu.org DIRECTO: (511) 419 2203

Jóvenes procedentes de YMCAs USA colaboraron con comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad en el Perú. Pg. 8

En este mes de fechas importantes escriben: Mg. Rocío Solis Vargas Br. Gabriella Vives Rivero

OPINIÓN

Activaciones con mensajes ambientalistas Pg. 7

La promoción 2011-2012 de Pro-Líder (“Waykis”) realizó campañas a favor del medio ambiente en diversos cruces de avenidas de la capital.


NEWS

C

OPINIÓN

2

SETIEMBRE 2011

NEWS ¿Qué necesita un joven para ser feliz? EDITORIAL

uando llegamos a setiembre pensamos: este mes cambia el clima, ya estamos en primavera ¡Es el mes de la juventud! La juventud es una etapa de grandes transformaciones, y se habla, se escribe y se hace mucho por la juventud, pero en realidad ¿Qué deseamos de ella? Algunos dicen: “queremos una juventud que quiera nuestra patria, con autoestima, fuerte, valorada, con sensibilidad social, con compromiso ciudadano”. Pero primero preguntémonos ¿Qué desean los jóvenes? mejor aún ¿qué necesita un joven para ser feliz? Fijémonos en lo que deben SER y menos en lo que deben hacer. ¡Los jóvenes deben SER felices! ¿Cómo lograrlo? Ayudémonos con el texto de Patricia Husni, psicopedagoga y coach, especialista en consultoría juvenil, quien responde a la pregunta ¿cuándo un hijo es feliz?: “Un hijo es ‘feliz’ cuando se siente bien consigo mismo y se enorgullece de haber trabajado duro para obtener una nueva habilidad. Es ‘feliz’ porque se siente seguro acerca de lo que se espera de él. Es ‘feliz’ un hijo que se siente amado por sus compañeros, porque ha aprendido el valor de compartir y tratar a los demás con amabilidad. Es ‘feliz’ el hijo que ha aprendido el valor de una sonrisa, porque ha experimentado muchas sonrisas todos los días de los que le aman. Es ‘feliz’ el hijo que ha aprendido que, mediante el esfuerzo, puede gatear o caminar, o contar, o leer, o hablar con claridad y amabilidad, o cantar una canción, o saltar en un pie, o ir en bicicleta. Es ‘feliz’ el hijo que se siente capaz, confiado y seguro. Es ‘feliz’ el hijo que es respetado y apreciado por lo que es, al mismo tiempo que se anima a ser el mejor ser humano que puede ser. Es ‘feliz’ el hijo que sabe que sus esfuerzos son valorados por los demás”. Si volvemos a leer y reemplazamos la palabra hijo por joven, tendremos luces de lo que necesitamos hacer como padres de familia, educadores, facilitadores, etc. para que tengamos jóvenes felices ¡Imagínense lo que pueden HACER jóvenes felices!

Cuando la democracia es significativa

Rocío Solís Vargas Magíster en Ciencias Sociales, Especialista en Responsabilidad Social.

S

iempre me ha llamado la atención el significado del momento en que los adolescentes adquieren la mayoría de edad. Expresiones como “ahora ya soy ciudadano” o “ya puedo votar” son comunes. En efecto, en el Perú, el DNI color celeste confiere a su portador la gama de derechos y responsabilidades asociados a la vida cívica y política; si bien desde que se nace llevamos puesta la camiseta de la ciudadanía social, en tanto se nos garantiza el derecho a los bienes sociales, es decir, a gozar de la pertenencia a una sociedad disfrutando de la educación, seguridad social universal, entre otros. Quizás es la cara del voto, la expresión más simbólica de una democracia en tanto

muestra que se celebra sufragios periódicos y que los ciudadanos con mayoría de edad ejercen su libertad de elección. Afortunadamente, la democracia es más que un símbolo de sufragio. La democracia es medio y fin, un proceso y una meta, una ruta y un punto de llegada para las sociedades que han optado por un sistema político-social que permita a sus miembros gozar plenamente de los valores de la libertad y el respeto de los derechos humanos. La construimos día a día ejerciendo nuestra ciudadanía, la hacemos así, significativa para cada acto de nuestra rutina diaria. El respeto a los derechos y libertades humanas entraña una profunda convicción de relación armónica con el Otro, cualquier otro ser humano que pueda verse afectado por nuestras opciones y decisiones. Se expresa en lo simple y en lo complejo. Si decido ir a toda velocidad en mi auto por una zona escolar,

estoy poniendo en riesgo a la comunidad educativa, vulnerando su derecho a transitar con tranquilidad. Si decido no ejercer mi derecho de sufragio, estoy perdiendo la oportunidad de expresar con mi voto, qué nuevo sistema político, social, económico y cultural elijo para mi país; y por consiguiente, constituir la base del gobierno que seguiría garantizando la democracia (aún sabiendo que hay distintos modelos). Es necesario por ello estar atentos a la “salud” de la democracia. Con el propósito de examinar el estado de la democracia en el mundo, cada 15 de septiembre se observa el Día Internacional de la Democracia. El sistema de Naciones Unidas apoya a los gobiernos del mundo para fomentar y consolidar la democracia; pero más importante aún, cada ciudadano, la sociedad civil, los partidos políticos y las instituciones estamos llamados a poner nuestra cuota para que la democracia nos resulte significativa a todos y todas.


NEWS

3

Opinión

SETIEMBRE 2011

Desarrollo sostenible: bandera de paz

Gabriella Vives Rivero Bachiller en Biología, mención Ecología.

P

aulatinamente el hombre ha ido reflexionando sobre su responsabilidad en el mantenimiento y utilización de los recursos naturales. Una definición básica para “medio ambiente”, sería: entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Entendiéndose que se encuentra comprendido por un conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. En otras palabras, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida del hombre sino también un sitio donde existen otros seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos; así como elementos intangibles como la cultura. Sin embargo, la civilización humana viene hace rato agotando los recursos naturales de tal forma que puede llevar al planeta a su fin como nuestro hogar, dulce hogar. Vivimos una guerra nunca anunciada y jamás declarada con nuestro entorno. Parece mentira, pero actualmente mantener los estándares de comodidad cuidando a la madre naturaleza se ha convertido en un gran desafío. Cada individuo tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Sin embargo, algunas son comunes a todos, tales como tener una vivienda digna, acceder a la educación, contar con alimentación adecuada y atención de la salud, disfrutar de momentos

de recreación y disponer de un trabajo de acuerdo a las propias capacidades. A lo dicho, yo sumaría el derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado ecológicamente. Para ello, es indispensable que los gobiernos de países en vías de desarrollo tengan en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano a la hora de trazar su viabilidad. O sea, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables, una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona, un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza; es decir, que considere su ciclo de recuperación. Y finalmente, una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas. Este desafío es conocido como desarrollo sustentable o sostenible, el cual viene a ser la bandera de paz que anuncia que es posible la coexistencia no destructiva, pero igual de lucrativa. Para graficar el término, según la Comisión Brundtland, lo haré así de simple: desarrollo sostenible = desarrollo que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan sus necesidades. El medio ambiente se ha convertido en tema central de encuentros políticos y económicos, al mismo tiempo que ocupa un importante lugar en la agenda de empresarios, funcionarios y empresas privadas que avanzan en el desarrollo de estrategias aisladas a favor del planeta. Y las redes sociales se han convertido en un excelente canal para llamar la atención sobre este tema

dando a conocer los límites finitos de la Tierra. Es un grave error pensar que todo en el mundo seguirá siendo igual por mucho tiempo. El problema lo estamos viviendo, incluso mucho antes de lo que pensábamos, pues la demanda de energía y materias primas sigue creciendo enormemente. Con ello no quiero decir ¡Alto, no consumamos más! El consumo debe tener lugar dentro de un marco social regido con ciertos parámetros y leyes establecidas. No es una utopía; es posible vivir igual o mejor que como lo hacemos hoy. Cada individuo puede disminuir su consumo y ejercerlo en forma responsable. Considero que será éste el elemento fundamental para que se produzca la verdadera revolución del desarrollo sostenible. Como jóvenes debemos informarnos acerca de las implicancias del tema ambiental en nuestro país (Perú megadiverso); y más aún, en nuestro planeta, así como retarnos a cambiar nuestra forma de pensar y consumir. Si de algo estoy segura, es que el país avanza a paso seguro en este complejo escenario del cambio climático, pero aún no es suficiente y es necesario un mayor empuje. Para que la gente tome conciencia y cambie sus patrones de consumo es indispensable que entienda las consecuencias de no hacerlo. Comprenderlas requiere ideas claras sobre el impacto de nuestras actividades en el entorno. ¡Vamos! Sí podemos difundir las bondades de contar con un país megadiverso cuidándolo a conciencia para evitar cambios bruscos e irreversibles. Podemos educar a otros acerca del impacto de estos cambios, en el Día Internacional del Cuidado de la Capa de Ozono -16 de setiembre- y en cualquier otro día del año… ¡Hagámoslo!


NEWS

4

ACTUALIDAD

El primer reporte de Indeci confirmó que el sismo registrado en la selva del Perú no causó daños personales ni materiales:

7 Grados “sin víctimas mortales” Kevin Carbonell Allende

Por un momento los limeños pensaron que la historia del 15 de agosto de 2007 se repetía. El pasado 24 de agosto, aproximadamente a las 12.46 horas, un prolongado remezón se dejó sentir en la capital. Leve en Lima, pero fuerte en muchos otros departamentos del Perú. Se trataba de un terremoto de 7 grados en la escala de Richter cuyo epicentro se ubicó cerca de Pucallpa, a 44 km. al sureste de Contamana, en Loreto (selva del Perú). Según el reporte del IGP (Instituto Geofísico del Perú), la profundidad fue de 149 km “por eso es que tenemos información de solo 2 heridos en el distrito de Perené de la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín”, dijo Alfredo Murgueytío, Jefe de Indeci. Sin embargo, pasadas unas horas, se reportó una vivienda colapsada en el mismo distrito de Perené, cuyo derrumbe hirió a 18 jóvenes quedando gravemente heridos, informó RPP (Radio Programas del Perú). Cabe indicar que la policía de Pucallpa señaló que el lugar del epicentro no es una zona muy habitada ni cuenta con muchas construcciones y por su

difícil acceso resulta complejo saber la verdadera situación del lugar; no por ello no se puede descartar daños humanos y materiales. El movimiento telúrico afectó inmediatamente las redes de telefonía móvil. En Lima, el sismo percibido de baja intensidad, hizo que hasta los envíos de mensajes de texto, aconsejados por las empresas de telefonía durante estos acontecimientos naturales, colapsen. “Lo peor es que no es un tema exclusivo de Claro, tengo amigos que usan Movistar y sufrieron el mismo problema”, fue la queja de un usuario. Tragedia. El evento dejó tras de sí la muerte de un anciano de 85 años quien

sufrió un infarto en el momento del desplazamiento de la placa de Nazca. El adulto mayor había vivido la desolación que trajo consigo el terremoto de agosto 2007: destruyó 80% de las viviendas en Pisco. Según Guillermo Alvizuri, Director de Operaciones de Defensa Civil, se busca contactar las poblaciones más pequeñas, como la propia Contamana, donde viven unas 17 mil personas y cuyo acceso es difícil. Por su lado, Alfredo Murgueytío dijo haber sido un “resultado positivo la reacción de la población y esto demuestra que los peruanos estamos preparados para enfrentar estos tipos de acontecimientos”.


ACTUALIDAD

Contraste. Pero las declaraciones anteriores no coinciden con los resultados del Censo de Vivienda 2007 realizado por el INEI (Instituto nacional de Estadística e Informática), que identificó 217 620 casas en 23 distritos de Lima y el Callao con vulnerabilidad muy alta frente a un terremoto y que, al desplomarse,

afectarían a más de 900 mil personas. Del total de inmuebles visitados, se comprobó que el 57% es de adobe, quincha, madera y otros materiales precarios, que no solo los hacen indefensos ante un sismo de gran magnitud, sino también ante incendios, lluvias, inundaciones y otros peligros. Este cálculo se

SETIEMBRE 2011

5

ratificó con el Plan Nacional de Prevención por Sismos 2010 que inició el Gobierno a raíz del terremoto que asoló la zona central de Chile. Esto demuestra que aún la ciudadanía no está preparada para enfrentar un eventual sismo teniendo en cuenta que existe un peligro latente dentro de sus propias casas.

Los trabajadores y público suscriptor de la YMCA Perú respondieron positivamente al sismo del 24 de agosto

Favorable reacción Con movilización cauta, gracias al liderazgo que asumieron los trabajadores de la YMCA Perú, los suscriptores y público en general que se encontraban realizando sus actividades cotidianas dentro de la Asociación , reaccionaron favorablemente ante el sismo del 24 de agosto. En forma ordenada, niños, jóvenes y adultos se dispusieron a seguir las normas ensayadas en diversos simulacros organizados con anterioridad. En lo que va del año YMCA Perú, incluyendo colegios y centros de desarrollo social, ha participado en cuatro simulacros de prevención. Dos a nivel nacional y las otras de caracter institucional. El pasado 24 de agosto se pusieron en práctica los mecanismos de prevención ante este tipo de acontecimientos que pueden fácilmente causar pérdidas humanas. Recordemos que la YMCA en el mundo ha movilizado recursos importantes para atender las

distintas emergencias, en perfecta consonancia con la Misión y los principios institucionales. Desarrollo Social, hace un mes publicó una nueva sistematización relacionada a la respuesta de la YMCA Perú frente a desastres naturales titulado “Al

Encuentro de la Esperanza", especialísima edición sobre la labor llevada adelante luego de las emergencias desatadas por el terremoto de junio 2001 en Moquegua y Arequipa, el terremoto de agosto 2007 en Pisco y las inundaciones en Ecuador de 2008.


NEWS

6

PROGRAMAS

Un programa de madrugada

ACAMPADAS YMCA Muchos creerán que es imposible realizar un programa de madrugada para los niños, pero no es así. En la YMCA, las acampadas son muy requeridas por los niños y niñas, dado que consiste en pasar toda una noche dentro de las instalaciones de la Asociación, siguiendo una programación que combina actividades deportivas en canchas y piscina, así como momentos para compartir con los amigos tales como la fogata, cenas en grupo o

la proyección de una película (lo cual funciona como cierre perfecto para irse luego a dormir). El área de Menores acostumbra organizar una variada gama de actividades recreativas, como la acampada, con la finalidad de fortalecer el crecimiento personal en los niños y niñas, de manera que se conduzcan con confianza en sí mismos, motivación y mejores relaciones sociales. El éxito que tiene cada

acampada es gracias al esfuerzo del equipo que la organiza. Monitores y líderes del área de Menores se preparan intensivamente para atender con calidad, calidez y oportunidad a todos los niños y niñas que vienen a la YMCA para crecer sanos y felices. Todos los momentos de reflexión, unión, alegría y diversión son posibles también por la infraestructura y materiales adecuados que la YMCA dispone en beneficio de la infancia.


PROGRAMAS

SETIEMBRE 2011

7

Prolíder sale a la cancha

50 jóvenes recorren los distritos más transitados para activar conciencia ambientalista

La promoción 2011 -2012 de la escuela de liderazgo de la YMCA Perú, organizó una movida ambientalista en diversos cruces de avenidas en los distritos de San Miguel, Pueblo Libre y Magdalena con el fin de sensibilizar a favor del cuidado del medio ambiente. Con ese propósito, se movilizaron desde muy temprano el sábado 20 de agosto. Dividieron tareas y seleccionaron puntos de mayor flujo vehicular en Pueblo Libre y distritos aledaños; tales como las avenidas Bolívar, Sucre, La Marina, Universitaria y Cipriano Dulanto (ex La Mar). Los jóvenes de tercer año de Prolíder, cuyo nombre de promoción es "Waykis"(palabra quechua que significa hermanos), vistieron un polo turquesa con el logo

de YMCALíderes en cada cruce de avenidas seleccionado, en un despliegue de esfuerzos que les tomó prácticamente todo el día, de 8 am a 6 pm.

DATO: Tercero de Pro-Líder cuenta hasta el momento con cincuenta participantes divididos en dos equipos (Black Waykis y White Waykis). Sin embargo, para desarrollar estas actividades, los jóvenes líderes usaron la identificación grupal de YMCAlíderes.

“No contamines”, “Cuida tu ciudad”, “Lo bueno que es reciclar” y “Ahorra energía” fueron los mensajes que se difundieron después de una pequeña recreación actuada durante la jornada. Si bien es cierto los conductores de vehículos eran el público objetivo de la jornada, también los transeúntes, en especial los niños que pasaban acompañados de sus padres, policías y vendedores ambulantes pudieron

captar los mensajes y en más de una ocasión, demostraron su apoyo sonriendo o haciendo señas con las manos. De esta manera, los jóvenes de ProLíder de la YMCA Perú se constituyen en testimonio vivo de la formación de ciudadanos cristianos, responsables y comprometidos con los cambios que nuestra sociedad requiere; alineado a la misión de unir jóvenes con vidas de propósito.

BREVES: Unidad Pueblo Libre "Café Alemán"

Noche peruana

El área de Jóvnes Adultos abre el salón social para voluntarios alemanes, peruanos que hicieron voluntariado en Alemania y todo joven que quiera aprender el idioma, conocer las costumbres alemanas en la comida, bebida y danza. Todos los viernes de 6 a 8pm.(segundo p.)

Circula por Facebook un evento llamado “Noche Peruana :D” organizado por YMCAVOL que consiste un show criollo de tres horas (7- 10pm) que tendrá lugar en el área de Jóvenes Adultos con la finalidad deaviso fortapublicitario lecer la integración de suscriptores, voluntarios, amigos y familia en general.


NEWS

8

PROGRAMAS

BREVES: Unidad Rímac Pre-Líder y Pro-Líder

Adulto Mayor

La escuela de liderazgo de la YMCA viene desarrollándose con gran aceptación de los jóvenes, gracias a la colaboración de profesionales y voluntarios peruanos como alemanes. Actualmente cuenta con 50 participantes que participan de los módulos temáticos que fortalecen la dimensión espiritual, personal, físico y sociocultural, de manera que se forme líderes transformadores de nuestra sociedad.

Dado el crecimiento de la población adulto mayor, se está renovando los programas dirigidos a la atención de sus necesidades a fin que puedan encontrar aviso publicitario actividades que contribuyan con su bienestar integral.

Turismo social: visitas con nobles beneficios Por séptimo año consecutivo, YMCA Perú a través de su programa Turismo Social, contó con la visita de cinco grupos de adolescentes y jóvenes procedentes de YMCAs de USA; quienes no sólo disfrutaron de los hermosos parajes con los que cuenta nuestro país a nivel nacional (Lima, Cusco, Puno e Ica), sino también tuvieron la oportunidad de colaborar con comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad. Camp Seagull & Seafarer (Carolina del Norte) fue el primer grupo en llegar. Ellos trabajaron intensamente en el asentamiento

humano 4 de Diciembre (Payet, Independencia), donde YMCA Perú despliega esfuerzos de desarrollo humano. Se culminó la construcción de una losa deportiva. Global Teens (New York) también realizó labores sociales en Independencia, en el asentamiento 12 de Febrero, así como en el Campamento en Azpitia. Becket & Chimney Corners (Boston) envió dos grupos simultáneos, los cuales concentraron sus esfuerzos en la construcción de un muro de contención en el asentamiento humano Señor de los Mila-

gros. Además del esfuerzo físico, llevaron alegría a Casas Hogares del INABIF, tales como “Arco Iris” y “Matilde Pérez Palacio “Semillita de Esperanza”; así como a la Clínica San Juan de Dios y las comunidades de Ayarmarca, Pumamarca y Coorca en Cusco. Con el grupo de Camp Chief Ouray (Colorado) se culminó la construcción del muro de contención en el asentamiento humano Señor de los Milagros así como el pintado de las instalaciones del Campamento en Azpitia de YMCA Perú.


COLEGIOS

SETIEMBRE 2011

9

Aprender para enseñar

Capacitaron profesores YMCA Los días 1 y 2 de agosto se organizó las jornadas de capacitación para los docentes de los tres colegios YMCA. Con el propósito de fomentar en los colegios una educación ejemplar, se seleccionó tres temas de experimentación de nuevas intervenciones didácticas: "Aportes de las neuro ciencias", "Nuevas intervenciones didácticas" y "Aplicación de las TIC (tecnologías de la información y comunicación)". Las jornadas se realizaron en las sedes de la IE Aurelio Miro Quesada (Colegio YMCA del Rímac) y Jesús de Nazareth (Colegio YMCA de La Victoria) en un esfuerzo de integración. En el primer día, el equipo

de docentes de la especialidad de matemática integrado por Carla Marcelo, Rosario Cortez y Angélica Alcántara de la IE Aurelio Miro Quesada desarrolló el taller de enseñanza de matemática mediante la yupana (técnica inca). Ellas refirieron el éxito del uso de la técnica en manos de los alumnos de secundaria para servir a los alumnos de primaria. Esther Mori, especialista del área de lengua y literatura, de la IE Abraham Valdelomar, desarrolló el taller sobre estrategias para trabajar los diferentes niveles de comprensión lectora. A través del análisis literario, optó por la lectura de “El Principito”. Este taller dio

continuidad a la mesa de trabajo que se realizó en el mes de mayo con el propósito de reforzar, en las maestras de la especialidad, los recursos didácticos para promover la lectura en el aula, como mecanismo clave en el proceso del aprendizaje y la construcción del conocimiento. En el segundo día, las docentes de la IE Abraham Valdelomar, María Elena Ruiz, Elisa Bartra y Rosario Miranda organizaron y desarrollaron el seminario “Aportes de las neuro ciencias a la educación” basado en el diplomado de neurociencias que siguieron en la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano.


NEWS

10

DESARROLLO SOCIAL

El impacto de la labor de Desarrollo llo humano con perspectiva conocimiento que las prácSocial cristiana. Para este objetivo ha resultado crucial sosteRocío Solís Vargas nerse con una gestión Desarrollo Social en YMCA social basada en indicadoPerú promueve el desarro- res, sistematizar y estandallo humano especialmente rizar la labor, concertar de niños, jóvenes, mujeres planes con socios estratégiy familias que se encuen- cos, fortalecer el trabajo en tran en situación de vulne- red y alentar el voluntariado rabilidad, a través de efectivo y certero. De otro programas y proyectos en lado, también le corresponlas ciudades de Lima Truji- de velar por el incremento del impacto de los prograllo y Arequipa. Desarrollo Social está mas y proyectos, atendienguiado por el cumplimiento do a la calidad, la cobertura de objetivos estratégicos. y la profundidad del quehaDe un lado, implementar y cer social. Para ello, es validar la Política de Desa- menester captar fondos, rrollo Social, documento en abonar en el posicionael cual se estipulan los prin- miento de la YMCA, fortalecipios, criterios, estrategias cer al equipo profesional y lineamientos de trabajo que ejecuta las acciones, en el propósito del desarro- propender a la gestión del

ticas sociales generan y difundir los logros. Desarrollo Social es un área que ha crecido mucho en la última década, no sólo en la captación de recursos, sino también en el impacto y relevancia de su obra, ahora alineada a la responsabilidad social. Recordemos que para el movimiento internacional de YMCAs, un movimiento es fuerte cuando está claro en su misión, es socialmente relevante y apunta claramente hacia su sostenibilidad.


DESARROLLO SOCIAL

SETIEMBRE 2011

11

En los últimos cinco años, el balance es auspicioso: • Todos los programas y proyectos han sido alineados a la Política de Desarrollo Social y se han manejado con sistemas de gestión basados en indicadores. Los protagonistas principales han sido los jóvenes en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a que crezcan en fe y autoestima, que se formen técnicamente en oficios útiles, que cuenten con espacios de formación empresarial y que además tengan la oportunidad de realizar prácticas en prestigiosas empresas. • Se ha estandarizado la labor que se ejecuta a nivel nacional, agrupando los proyectos y programas de acuerdo a cuatro ejes de labor: Salud Integral (con programas en Lima y Arequipa), Centros de entrenamiento y Emprendimiento (Lima, Arequipa y Trujillo) y Niñez en Riesgo (Centro de Lima). Para ello, se ha apoyado a los colaboradores del área en el mejoramiento de su desempeño profesional, con procesos de capacitación y evaluación. Asimismo, Desarrollo Social destaca por la calidad de sus sistematizaciones, varias de las cuales han sido ampliamente divulgadas en los espacios YMCA a nivel internacional. • Se ha concertado acciones con socios estratégicos de la mayor importancia, tanto públicos como privados, tales como municipios, escuelas y redes de salud públicas, ONGs y empresas reconocidas del medio que están colaborando activa y decisivamente para el cumplimiento de metas sociales. El trabajo en red es crucial y por ello se ha fortalecido las redes internas del movimiento YMCA como las que a nivel nacional operan en temas como el trabajo infantil y el derecho a jugar. Desarrollo Social ha sostenido su esfuerzo relacionado al posicionamiento de la YMCA en temas que resultan relevantes, además de los destacados, tales como primera infancia, violencia doméstica y el acompañamiento a la formación de empresas. El despliegue de la promoción del desarrollo está consustancialmente ligado a los derechos humanos. • Además del activo voluntariado nacido en la Unidad Pueblo Libre y del proveniente de Alemania, también se ha contado con una adecuada performance de voluntariado local en las sedes de trabajo, protagonizadas por jóvenes monitores, agentes comunitarias de salud, líderes de empresas como Qilliy y Nemi-Pan en Arequipa. • Entidades de cooperación internacional y de gobiernos, así como los servicios al desarrollo de las YMCAs a nivel internacional han compartido con YMCA Perú el financiamiento de los programas y proyectos, fundamentalmente de España, Inglaterra y Alemania, así como mecanismos de cooperación como Y´s Men International. En la línea de los recursos, también se ha optimizado el uso de prácticas comunicacionales para la divulgación de los logros. En ese sentido, espacios virtuales, revistas en físico, actividades que movilizan recursos son los espacios mejor habilitados para el propósito.


NEWS

El Triángulo Símbolo de la YMCA YMCA WORLD/ GINEBRA

Cortesía: Pedro Vásquez Podestá

E

l “Triángulo Rojo” es el símbolo más popular y universal de la YMCA, fue inventado por Luther Halsey Gulick (1865-1918) en 1891 en el Colegio Springfield de Educación Física para proporcionar la orientación racional y filosófica necesaria y darle a la educación física una perspectiva correcta en los programas de la YMCA como un todo, porque hasta ese momento solo se había enfatizado el bienestar espiritual y mental de los jóvenes. Gulick creía que el triángulo equilátero era un símbolo apropiado para retratar el trabajo de la YMCA, ya que indica la triple naturaleza del ser humano –cuerpo, mente y espíritu. Al seleccionar el Triángulo, Gulick había pensado en el emblema universal con la

CULTURALES

“barra derecha hacia afuera” para que así el Mundo no se confundiera con la Cruz Roja y al mismo tiempo sirva como símbolo que mundialmente se vería muy bien en los suéteres, membretes y edificios. Los estudiantes del Colegio Springfield aceptaron el triángulo como su emblema oficial cuando editaron por primera vez su periódico mural en el invierno de 1890-91. En marzo de 1891, el administrador del colegio adoptó oficialmente el Triángulo. Gulick realizó todos los esfuerzos para popularizar y hacer aceptable el símbolo. Introdujo la propuesta para la adopción del triángulo invertido como símbolo de la YMCA en las Convenciones Nacionales, celebradas en Filadelfia en 1989 y en Kansas en 1891. Su propuesta fue rechazada en ambas ocasiones. En 1895, en la Convención de Springfield,

SETIEMBRE 2011

12

el Triángulo fue aprobado por al menos 182 votos a favor y 56 en contra, autorizándose la preparación del triángulo como emblema de la YMCA. El triángulo no sólo representa al cuerpo, mente o espíritu sino al ser humano como un todo. Su objetivo no es expresar estas diferentes divisiones, sino indicar que aunque el individuo tenga aspectos diferentes, siempre será una unidad. El ser humano no es la suma de un cuerpo, un espíritu y una mente, sino el resultado maravilloso de la interrelación de cada dimensión; un producto totalmente diferente de cualquier otro aspecto de sí mismo. El triángulo representa la simetría del ser humano cada parte es desarrollada con referencia a la totalidad y no sólo con referencia a sí mismo.

El primer antepasado del hombre

El Australopithecus sediba, un homínido de más de 1,9 millones de años descubierto en África, ya era capaz de fabricar herramientas,caminaba como un humano y tenía una combinación única de rasgos muy avanzados. Puede ser el antecesor directo del Homo erectus ABC/ MADRID

http://www.abc.es/ciencia/ciencia.asp

Hace poco más de un año, la prestigiosa revista Science publicaba un sorprendente hallazgo paleontológico. Se trataba de un homínido desconocido, el Australopithecus sediba, que vivió hace unos 2 millones de años en África y que, según sus descubridores, científicos de la universidad sudafricana de Witwatersrand, podía arrojar nueva luz sobre los orígenes del hombre actual. Los restos fósiles presentados entonces correspondían a un varón de entre 10 y 13 años y a una hembra cerca de la treintena que murieron al caer al fondo de una cueva al mismo tiempo o con unas semanas de diferencia. Ahora, cinco estudios diferentes publicados en la misma revista describen nuevos detalles sobre la anatomía de este antiguo homínido, hallaz-

gos que incluso ponen en duda algunas de las teorías más asentadas sobre la evolución humana. Las investigaciones dejan claro que el sediba tenía rasgos primitivos, como, por ejemplo, un cerebro pequeño, pero también otros muy similares a los humanos, como una pelvis evolutivamente muy avanzada y unas manos «diseñadas» para fabricar herramientas. También caminaba como cualquiera de nosotros. Por esta mezcla de rasgos, los científicos creen que, como sospechaban cuando desenterraron los restos, nos encontramos ante el mejor candidato a antepasado del género Homo, el nuestro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.