Entrevista a Polii Lunar - Kioskito de antirretratos

Page 1

A N T I R R E T R A T O X I I I CICLODEENTREVISTAS-KIOSKITODEANTIRRETRATOS BLOG-LOSVIENTOSDELACONTEMPORANEIDAD Abril - 2024
POLII LUNAR

MINI BIO

Polett Zapata (1994) es Artista Plástica graduada de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador Su trabajo se basa sobre todo en la pintura, ilustración, grabado y el bordado, en este sentido plantea por medio de sus obras un panorama personal y de feminidad Ha trabajado en proyectos artísticos en Arte Actual Flacso, en el Centro de Arte Contemporáneo, Museo el Alabado, Severo Editorial, Universidad San Francisco de Quito, entre otros Ha dado talleres artísticos en Museo Muñoz Mariño y trabajado en conjunto con la fundación Las Reinas Pepiadas Su obra se ha exhibido en distintos espacios nacionales e internacionales como Arte Actual FLACSO, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Centro Cultural Metropolitano, Casa de las Artes la Ronda, Museo de los Metales, Museo del Cacao, Q Galería, Banco Mundial, La Minga Galeria, La primera edición (Guayaquil Ecuador) Reside y trabaja en la ciudad de Quito, su nombre artístico es Polii Lunar

Fuente: portfolio personal de la artista

Taller propio
CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Fotografía de instagram

YESICA GALLEGOS: En primer lugar te agradezco enormemente que te sumes a este ciclo de entrevistas. Quisiera pedirte que te presentes y me cuentes qué es lo que principalmente define tu hacer.

POLII LUNAR: Hola. Soy Polett Zapata, pero mi nombre artístico es Polii Lunar y soy artista plástica. Lo que yo hago es crear ilustraciones, pero también pinturas en torno al mundo del arte, creo que eso es lo que más me define, ir creando imágenes que también cuestionen a las personas, mostrar una realidad en torno a la mujer, pero también con temáticas políticas, porque creo que el arte es una herramienta muy potente para mostrar la realidad y mover de la zona de confort a las personas, sobre todo a las personas que miran arte, el que se puedan cuestionar cosas.

are
Acrílico
2022 CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Polii Lunar We
who we are
s/lienzo Q Galeria

YG: Claro, el arte como un disparador para pensar eso que pasamos por alto muchas veces, tu obra tiene mucho de eso.

Pude observar en tus redes sociales un cuadro de tu primera pintura, una que hiciste cuando estabas en el jardín de infantes. ¿Cómo era Polett de niña? ¿Siempre estuviste interesada en el arte?

PL: En Primaria no tuve un acercamiento tan grande al mundo del arte Aquí en Ecuador, ahora hay una materia de arte para enseñar a los niños y jóvenes, pero antes no había una materia que te enseñe arte, en realidad era una extensión para hacer manualidades Esa pintura de niña fue algo así como una manualidad, pero no nos daban una educación artística, yo nunca tuve un conocimiento en torno a lo que era el arte. Cuando crecí y estaba en el colegio, al momento de elegir una carrera, yo no sabía que existía una en torno al arte. En Ecuador es muy complejo darle importancia, para mí fue muy escaso y sobre todo de niña adolescente, era muy, muy tímida, muy de imaginarme cosas, de crear cosas en mi cabeza, de dibujar, pero nunca supe que nos podíamos dedicar al arte. Sufrí un montón, sobre todo en el colegio, porque, claro, nos daban otras materias a las que les daban mucha más importancia, como matemáticas, física, química y yo no era muy buena en estas materias y sufría un montón, o sea, pensaba " soy mala para todo" y eso te hacían creer en el colegio, como " eres muy mala", " eres vaga " , " ¿por qué no haces bien las cosas?" y te hacían sentir como tonta Me deprimí un montón porque no sabía a lo que me iba a dedicar, después de eso ya no contaba nada, me volví muchísimo más tímida, es decir, no hablaba, no tenía amigas

Estudié en un colegio de monjas y fue muy fuerte todo ese proceso, todavía llevo comigo traumas en torno a lo que me pasó en ese momento, desde Jardín de Infantes hasta, más o menos, cuarto curso estuve en ese colegio Mis papás se dieron cuenta que en verdad estaba muy mal y decidieron sacarme de ahí y me ingresaron a otro donde ofertaban una educación donde había ciencias, física y también sociales. A mí siempre me gustó todo lo social, como la historia, todo esto que tiene que ver con la historia del arte, la literatura y cosas así. Siento que este colegio me ayudó un montón a darme cuenta de lo que quería hacer durante toda mi vida porque hubo profesores que nos impulsaban a dibujar, en literatura me acuerdo que nos hacían ver películas, pero no las típicas películas comerciales, sino películas más independientes que te hacían pensar un poco más y se veía todo un nivel artístico Ahí me empezó a interesar muchísimo todo esto y me acuerdo que nos contaban que había carrera de artes, siempre me gustó dibujar entonces para mí fue algo muy mágico, poder descubrir que había una carrera que en verdad me apasionaba Este colegio me ayudó un montón a descubrir lo que quería hacer

Polii Lunar Fotografía personal CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD

YG: Que importante esto que decis sobre cómo el colegio te ayudo a encontrar ese camino que querias seguir, un sentido de contención. Coincido con lo contas sobre el arte centrado solo en manualidades, en Argentina también hubo un periodo así, falto de contenido, incluso hay un libro sobre este tema de la pedagoga María Acaso, "La educación artística no son manualidades"

He visto que realizas pinturas, ilustraciones digitales, grabado y bordado, ¿tenés predilección por alguno de estos lenguajes o te sentis más cómoda con uno en lugar de otro? Hacer arte, ¿qué lugar ocupa en tu vida?

PL: Sí, cuando comencé a estudiar en la universidad la carrera de artes nos daban cerámica, pintura, dibujo, grabado y también las materias teóricas, pero a mí siempre me gustó lo bidimensional y sobre todo la pintura y el grabado Para mí fue siempre irme por la rama de la pintura, del color sobre todo, y cuando me gradué, que fue en pandemia, decidí explorar estos nuevos mundos, las nuevas herramientas digitales En mi carrera no nos dieron nada acerca de lo digital, entonces me compre una tableta gráfica y empecé a ilustrar como autodidácta. No sabía nada sobre lo digital, tenía el conocimiento del dibujo y empecé a ilustrar, a subir en redes y me ayudó un montón darme a conocer En pandemia también aprendí a bordar, en esa época para que nos quedemos en casa hubieron talleres gratuitos que se abrieron en Domestika y liberaron el taller de bordado Decidí aprovechar que era gratuito y ver cómo era porque siempre me llamó la atención el bordado, pero nunca supe cómo hacerlo Me gusta mucho tener una práctica, no solo de la pintura, sino también irme jugando con otras prácticas artísticas: empleo el bordado, la pintura, la ilustración, ahora el grabado un poco menos, en lo que más trabajo es en pintura e ilustración porque son herramientas que tengo siempre disponibles, de vez en cuando hago bordado cuando tengo ganas y cuando quiero hacer una nueva obra, dependiendo qué es lo que quiero mostrar. Siempre está más presente la pintura, ya sea en óleo, acrílico y también la ilustración digital que me encanta un montón por temas de facilidad, rápidez y calidad, pero me gustan todas. ¿Qué lugar ocupa el arte en mi vida? Pues todo, siempre hablo con mis amigos, con colegas artistas, decimos "si no hubieras seguido artes, ¿a qué te dedicarías?" Y yo siento que el arte ha dado un sentido tan grande a mi vida que yo no me veo haciendo otra cosa más que crear y estar siempre, hasta mis últimos días, haciendo arte, mirando. Capaz cuando esté más vieja voy a producir menos porque siempre pasa, el cuerpo también envejece, pero sí, siempre me gusta ir a exposiciones, visitar galerías, visitar museos, estar viendo documentales o estar viendo películas. Para mí eso es mi día a día y creo que no tendría sentido mi vida si el arte no hubiera aparecido en mi mundo, es el lugar principal ahora en mi vida Me pregunto ¿por qué no apareció antes? Creo que me hubiera ayudado un montón, pero todo es a su tiempo y siento que ahora en verdad me siento muy dichosa y muy feliz Este es un momento de mi vida en donde me siento muy a gusto con lo que estoy haciendo. El arte me ha brindado tantas oportunidades, conocer otros países, conocer personas, para mí es todo, todo, el arte gira a mi alrededor en mi día a día, desde mis amigos, desde mi novio, desde todo Entonces, para mí es lo más lindo y está siempre ahí

Polii Lunar Bordado s/ sweater CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD

x 76,5 cm

YG: Que lindo poder sentirse plena con lo que uno hace y con lo que uno es cuando hace lo que ama El envejecer siendo artista es gran tópico en las mujeres que se dedican al arte, incluso la escena artística va cambiando cuando sos mujer y sobrepasas los 35 años, hay todo un debate, si se quiere, sobre esto.

Vamos a centrarnos en tus obras. Tu obra Diafanidad. Saberes que curan el cuerpo (2019) indaga sobre las yerbateras, las mujeres que saben sanar a base de plantas y flores. ¿Qué fue lo que te llevo a centrar tu atención en esas mujeres? ¿Investigaste y reuniste relatos para poder crear tu obra?

PL: Esa obra la empecé a trabajar cuando estaba en los últimos semestres de la universidad, fue mi tema para graduarme Es chistoso cómo fue todo porque siempre he estado (siempre lo digo cuando me hacen entrevistas) rodeada de un círculo de mujeres desde niña fui criada por mi abuela mi madre mis tías también estuve con mis primas o sea me crié con ellas vivía en la misma casa Siempre los hombres se iban al trabajo, ellos eran los encargados de la economía del hogar y las mujeres se encargaban de los cuidados del hogar, de cuidar a los niños, de hacer todos los quehaceres domésticos, cuando eres niña obviamente te preguntas pero lo normalizas y cuando vas creciendo te vas haciendo estas preguntas de por qué pasa esto por qué las mujeres se quedan en la casa y tienen que hacer todo este trabajo fuerte, complejo, y que no es económicamente retribuido, es un trabajo tan cansado Las mujeres de mi casa no tenían una independencia económica, sino que dependían sobre todo del hombre Siempre estabamos rodeadas de plantas y cuando estaba enferma mi abuela y mi madre nos daban agüitas de vieja así le decimos acá en Ecuador que son estas agüitas medicinales de anís, orégano, para curarnos Desde ahí empecé con mi práctica artística, me llamaba mucho la atención esto, entonces decidí irme metiendo un poco más a fondo para crear mi tema de titulación y fue en torno a las mujeres yerbateras Creo que fue por todo esto que yo he vivido en mi hogar y de ahí empecé a investigar muchísimo más aquí en Ecuador como en todos los mercados siempre hay un sitio donde están las mujeres que curan Estas mujeres yerbateras son las que te venden plantas medicinales, pero también te hacen limpias para las buenas energías, tienen pomadas, ungüentos y cosas así Decidí hacerles entrevistas para hablar y llegué a la conclusión de que esta práctica es muy ancestral y generacional, te van heredando esta práctica Para mí fue muy interesante porque es como que inconscientemente cuando estás creciendo en una familia de mujeres, ellas te van heredando sus conocimientos, para qué sirve cada planta Cuando investigué y cuando las entrevisté pude saber que esa es su economía de trabajo, curar a través de plantas medicinales, casi todas me dijeron que fue un conocimiento heredado de sus madres, de sus abuelas, de las madres de sus esposos así fue como surgió Estos trabajos que se realizan que son muy importantes y que en la actualidad se están perdiendo un poco por el tema de la globalización donde todos queremos que todo sea muy rápido, cuando estamos enfermos queremos curarnos muy rápido y tomar pastillas químicas

Aquí en los pueblos todavía hay estas prácticas que me parecen súper interesantes reuní los relatos de estas mujeres, pero también los de mujeres de mi familia Entrevisté a mi madre, a mis tías, a las madres de mis amigas, a las abuelas, porque estos conocimientos van cambiando un poco, dependiendo de cómo es tu vínculo familiar Había veces en que una planta por ejemplo la planta de manzanilla tiene un significado diferente o cura otras cosas Mi mamá decía que la manzanilla es para los dolores de estómago para deshincharnos, pero la madre de mi amiga decía que la manzanilla también ayuda para cuando estás con los ojos muy inflamados Hice varias obras como acuarelas sobre mujeres plantas, decidí quitarles las cabezas y ponerles las plantas y en cada cuadro iban los relatos de las diferentes personas y el para qué sirve cada planta Fue muy interesante me pareció muy lindo poder reunir todo este conocimiento femenino Desde la antigüedad, las mujeres fueron las encargadas de los cuidados y de la medicina, y en cierto punto se nos consideraron brujas, porque podiamos curar Fueron pinturas en acuarela, hice una xilografía, también una instalación de Totora

CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Polii Lunar Diafanidad Xilografía 105

Puedo entender este saber ancestral, tengo familia chilena y para nosotros es común curar con yuyitos el empacho, cuando estás ojeado, hacer limpias y contactar curanderxs quienes ayudan en estos males Me parece muy valorable esta atención que tuviste con respecto a algo que hace a una cultura compartida y también a estas éticas del cuidado de las mujeres que han sido parte de tu vida.

Observando tus creaciones he podido notar que una parte de lo que haces se centra en el recuerdo, la memoria y los afectos, como los retratos a tu abuela, a tus amigxs, a ciertos eventos. ¿Consideras que la memoria es la base de mucho de lo que creas? ¿Qué es la memoria para vos y cómo se involucra en tu proceso creador?

PL: Yo creo que sí Desde que comencé con mi práctica artística, estos temas de la memoria, el archivo familiar ha sido muy importante para mí porque es como el reflejo de donde vengo Soy una persona que viene de una familia donde somos muy unidos, compartimos muchísimas cosas, soy muy del hogar, me encanta estar con mi familia poder salir poder compartir y a través de eso, también me interesa mucho todo este archivo de la familia, de dónde vengo, cuáles son mis raíces de dónde viene mi abuela cosas así El recuerdo, muchas veces puede ser muy nostálgico, como mi obra, transmitiendo estas cosas Por eso creo que sí hay mucho de la memoria, mucho del recuerdo, también mucho de lo cotidiano Mi obra se basa mucho en la cotidianidad, estas simples cosas que capaz como personas, como individuos, no le tomamos una mayor importancia para mí son cosas súper poéticas, muy interesantes que puedo tomar para crear mis diferentes obras

Si tú ves que en mi obra está muy presente la mujer, también está muy presente la cotidianidad La última ilustración que hice es en torno a la fanesca, un plato típico de aquí, de Ecuador y retrata todo esto de los conocimientos, de estos sabores ancestrales que van de generación en generación y que se nos va transmitiendo a todas las personas Esta ilustración es el recuerdo de cómo era cocinar en familia, cómo es cocinar con familia, esta memoria los olores también juega un rol principal cuando hueles algo, se te vienen recuerdos a la menre Es mostrar toda esta esencia de la cotidianidad pero que al final también se hace muy poética y te invade como muchisíma nostalgia También el archivo fotográfico para mí es importantísimo y desde ahí relatar historias Desde niña a mí me encantaba ver el archivo fotográfico me quedaba horas y horas viendo las imágenes, imaginándome qué es lo que hacían o cosas así, quién eran estas personas y ahora con mi práctica artística, es algo fundamental que quiero mostrar La última exposición que tuve, la cual creo que es la más importante que se tituló Ancestras, justo va en torno al recuerdo, a la memoria la nostalgia y el archivo familiar fotográfico de mi círculo materno, sobre todo de la vida de mi abuela Hice muchas obras en torno al recuerdo a dar una voz a estas mujeres que no tuvieron Y sí, siempre está muy presente eso

Polii Lunar Fanesca Ilustración digital 2023 C I C L O D E E N T R E V I S T A S - - K I O S K I T O D E A N T I R R E T R A T O S B L O G - L O S V I E N T O S D E L A C O N T E M P O R A N E I D A D

YG: Sí, estuve viendo en las redes tu muestra Ancestras, más adelante tengo unas preguntas respecto a eso. Me encanta este empleo del archivo familiar en tus búsquedas, me parece muy cercano, aunque trata de algo referencial tuyo, porque al final las familias latinoamericanas tenemos puntos de encuentro.

Otras obras que también pintas tienen que ver con películas que te gustan, tenes una amplia serie sobre ese tema. ¿Qué es lo que te motiva a pintar determinadas escenas? ¿El cine es importante en tu vida como artista?

PL: Sí Para mí el archivo familiar es también como un encuentro familiar, reunirte dentro de toda la familia y permitir que las personas más grandes te vayan contando quiénes eran estas otras personas, también es descubrir quiénes eran las personas que estaban antes que tú. Por eso igual me llama mucho la atención.

Cuando estuve en el colegio, como te contaba antes, fue el cine una de las primeras formas artísticas que pude explorar para luego poder estudiar mi carrera artística El cine es como una manera y una herramienta muy grande para inspirarme y seguir creando, siento que se parece muchísimo en sí a la pintura y a la creación por temas de composición, por temas de color, por muchísimas cosas A mí me encanta como cuando veo una película que haya una historia de por medio, pero también que te conmueva, que no solo te entretenga Me chocan un poco todas estas películas muy taquilleras, esas casi no las veo porque de verdad no me gustan; a mí me gustan las películas que tienen una historia de por medio y que te pueden sacar de tu zona de confort y cuestionarte cosas. Muchas veces son películas medias lentas, largas, me inspiran un montón a seguir produciendo, me encanta ver cómo está diseñada la fotografía, cómo componen las escenas, también el soundtrack Me ha ayudado un montón a entender diferentes cosas que capaz quiero crear en mis obras, por eso también hice una serie muy grande de películas que me gustan, de escenas de películas que me gustan, y las empecé a ilustrar, también para aprender un poco en temas de composición, color, cromática, y para jugar con estas escenas que me impactaron cuando las vi El cine es súper importante para mí, siento que para el momento de crear y crear una obra, también suelo ver películas, inspirarme y bueno ahí vienen nociones, vienen ideas que quiero ir creando, como alguna escena que me llamó la atención o la cromática, emplearla en mi nueva obra, son cosas que también ayudan un montón para seguir produciendo y no sólo el cine, sino también la literatura, la música, que son todas ramas del arte y que se conectan al final del día

CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Serie películas Eterno resplandor de una menfe sin recuerdos Ilustración digital Serie películas Solaris Ilustración digital Serie películas El Gran
Ilustración digital
Hotel Budapest

YG: Claro, estos lenguajes van nutriendo lo que creas y, como bien decís, las peliculas independientes, internacionales y el cine de autor tienen ese ritmo diferente y un relato que va más allá de lo que vemos en pantalla.

Es posible percatarnos que tu obra gira en torno a las mujeres, la concepción de femenidad y los dolores compartidos ¿Cuál es la idea de mujer que tratas de rescatar mediante tu arte? ¿Cuáles son las concepciones que te gusta problematizar y cómo otras mujeres han interpretado tu mensaje?

PL: Sí Mi obra se basa mucho en la mujer, mostrar una mujer real porque muchas veces me he dado cuenta, sobre todo en el cine, en propagandas publicitarias, como en muchas series, que sexualizan la imagen femenina, este estereotipo de mujer que tiene que tener tal tipo de cuerpo tiene que depilarse tenemos que maquillarnos para ser bonitas y cosas así, en mi obra artística trato de que se vea cómo somos en sí las mujeres, todos estos problemas que pasamos. Temas como la menstruación, en mi caso, cuando yo era niña se tenía un tabú en torno a esto cuando tú menstruabas no podías decirle a nadie, o cuando estabas en el colegio y necesitabas una toalla sanitaria, era un proceso casi secreto, donde ibas al oído de tu amiga o de tus compañeras pidiendo una toalla y que nadie se entere, o guardarte la toalla y que no se vea El tema sobre las depilaciones también el depílate todo el cuerpo para que te veas más bonita, tengo sobre todo primas o conocidas, o algunas influencers, que te incentivan Para mí está bien, si te sientes bien y quieres depilarte está bien, pero veo que muchas veces es algo donde si no estás depilada, pues qué horrible, o sea, es como necesario depilarte, ponerte estas inyecciones de depilación, como esto de las grandes actrices o famosas modelos que se ponen inyecciones o cosas así estéticas para verte dizque bien, pero en sí al final es como seguir siendo esclavas de nuestro propio cuerpo para ser aceptadas Es mostrar todas estas realidades de las mujeres que vivimos situacione como ser acosadas y cosas así, es importante mostrar esta mujer real y siento que sobre todo en redes sociales, casi todas mis seguidoras son mujeres y muchas de ellas siempre me han dicho que se sienten identificadas con todo lo que hago, con alguna ilustración que hice o con alguna obra que en verdad les ha pasado Dar una voz a estas mujeres o a las chicas de las nuevas generaciones que vienen con más fuerza, decirles que está bien si te pasa esto o darle una voz a través de mis imágenes El arte es una gran manera de poder mostrar esto y que se visualice de mejor forma porque muchas veces en palabras es muy complejo

Mujeres reales, mujeres que muchas veces no tenemos voz para decir las cosas que sentimos y que nos callamos, y que a través de mis obras se pueda visibilizar de una mejor manera Sobre todo dar una crítica, ahora que todo es redes sociales, mostrar toda esta vulnerabilidad en torno a cosas como problemas mentales y muchas veces me molesta que las personas que tienen más alcance en redes sociales son estos nuevos influencers que tratan de vender una idea errónea de lo que es ser mujer o lo que es ser humano Es importante, a través de mis redes sociales, a través de mi obra artística, mostrar todas estas problemáticas

Polii Lunar Liquid Smooth Ilustración Digital C I C L O D E E N T R E V I S T A S - - K I O S K I T O D E A N T I R R E T R A T O S B L O G - L O S V I E N T O S D E L A C O N T E M P O R A N E I D A D
"...EL AUTORRETRATO ME AYUDO A MOSTRAR CÓMO SOY, EMPODERARME Y MOSTRARME TAL CUAL SOY..."

YG: Sí, es muy apreciable en tu obra el valor hacia la mujer real y hacer visible también la responsabilidad que tomas como artista de crear una obra sana, escuchada por otras mujeres y que sirva para ver lo que otrxs quieren invisibilizar.

Por otro lado, a menudo, casi siempre tal vez, te autorretratas en diferentes situaciones. Pintarte a vos misma, ¿es algo inconsciente o lo realizas como si fuera un espejo sincero de quien sos? ¿Te ves a vos misma cuando terminas de pintarte o hay alguien más habitando el lienzo? ¿Qué significa autorretrarte para vos?

PL: Al principio fue una práctica porque en la universidad nos hacían practicar para conocer la figura humana, poder tener conocimiento del dibujo y después para hacer tus prácticas artísticas En la universidad teníamos modelos vivos a los que podíamos dibujar, pero después cuando querías practicar en tu casa, era complejo porque muchas veces querías dibujar capaz a tu familia, pero se aburrían de estar ahí, posando mucho tiempo Por eso decidí autorretratarme para practicar y a la vez para mí fue muy difícil mirarme porque te haces muchas preguntas, como quién soy, qué es lo que quiero, cosas así, como mirarte en un espejo, te hace cuestionarte muchas cosas Para mí siempre ha sido complejo, pero sí me gusta hacerme autorretratos, porque eso también hace que, cuando regreso al tiempo atrás y veo estos antiguos autorretratos míos me doy cuenta de cosas que antes no me daba cuenta, qué es lo que estaba percibiendo en esa época, quién era en esa época como mujer, capaz una chica muy tímida que también tenía muchos problemas como no sentirse cómoda con lo que estaba realizando artísticamente Es una evolución de mirarte el quién soy yo como tú dices es como todas estas necesidades que pones en el lienzo, en el dibujo y en ese rato capaz no te das cuenta, pero cuando pasa el tiempo te percatas de cosas que estabas pasando Hay un autorretrato que hice que me llama mucho la atención, es cuando tuve un proceso de duelo de un amigo que falleció por temas de suicidio fue algo muy dificíl en ese momento no me di cuenta, capaz no estaba tan en shock, pero ahora me doy cuenta y me pongo a analizar que sí, me corté el pelo muy cortito y un día solo decidí autorretratarme Después hice una exposición y muchas de las personas que veían este autorretrato me decían "estás muy triste en este dibujo" "tienes las expresiones muy fuertes" ahí me di cuenta que sí, de verdad estaba en esa época donde estaba sufriendo muchísimo, donde estaba viviendo un dolor muy fuerte, hasta ahora me cuesta un poco mirarle, es como mirarme y decir que de verdad estaba muy mal y sentir ese dolor

Una evolución, ir aprendiendo del recorrido que voy haciendo como artista, pero también como mujer, de todos los cambios que tengo, aceptarme Ahora siento que estoy un poco más tranquila en torno al cuerpo, aceptar cómo es mi cuerpo El autorretrato me ayudó a mostrar cómo soy empoderarme y mostrarme tal cual soy antes me daba mucho miedo mostrarme No me gusta vestir ropa apretada es algo que nunca haré me encanta usar ropa más suelta, oversized, pero ahora siento que también me gusta tomarme fotos, capaz desnuda, mostrando cómo va cambiando todo mi cuerpo Siempre me he hecho autorretratos en fotografía y me voy dando cuenta cómo es envejecer cómo va cambiando tu cuerpo y cómo hay que aceptarlo Son todas cosas muy fuertes pero que me parecen increíbles, muchas veces no me hago autorretratos, sino figuras de mujeres o rostros de mujeres y muchos personas que ven mis obras me dicen que estas mujeres se parecen muchísimo a mi y les digo que capaz es algo inconsciente pero que se va dando con el trazo que ya tengo una manera de crearlo

CICLO DE ENTREVISTAS-KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG- LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Polii Lunar Ilustración Digital Autorretrato

YG: Entiendo, en los retratos se ve mucho de lo que nos sucedía en ese momento, guardan un poco del alma de quien crea y si es sincero algo emana de allí. Y claro, son un reflejo de cuánto hemos cambiado, adentro y afuera

En 2021 realizas la serie Salirse de la propia piel, en la cual partis de la lectura de "La mujer rota" de Simone de Beauvoir y de otras inspiraciones fílmicas y literarias, pero nuevamente indagando en la autorrepresentación. ¿Qué significo esta serie para vos? ¿Hay alguna de las obras de esta serie a la que le tengas más aprecio que otra?

PL: Esa fue una serie sobre el libro de Simón de Beauvoir "La mujer rota" fue muy interesante ir creando obras en base a una escritura Simón de Beauvoir es una escritora francesa que también habla sobre el feminismo y temas relacionados a la mujer, fue muy importante ir creando a través de eso y también inspirándome en películas que vi en esa época Hay mucho de la autorrepresentación, pero sobre todo fue ir indagando El primer texto de Simón de Beauvoir, "La edad de la discreción", habla sobre una mujer intelectual, casada y que tiene hijos, habla sobre cómo se siente ella al ser mujer y no ser escuchada, no ser tomada en cuenta, aunque sus palabras, sus diálogos o sus ideas son muy importantes y tienen válidez, no la toman en cuenta por el simple hecho de ser mujer. El hijo y el padre solo se burlan hay una escena donde ella dice que sentía que estaba ahí pero a la vez no estaba y se sentía como un objeto inerte no se sentía escuchada, a partir de ahí creé una de las imágenes que es una mujer sentada en un sillón, parte sillón, parte mujer, es como convertirse en este objeto y fue muy interesante crear esta pieza Son varias piezas donde casi todas son mujeres solitarias, hay una de las obras, un rostro femenino que tiene un rostro súper fuerte, siempre que las personas lo ven dicen "me encanta, pero es muy fuerte", "está muy triste", entonces ahí les digo que sí, la idea era esa, muchas veces como mujeres nos guardamos tantas cosas por el miedo a ser criticadas y no decir lo que en verdad sentimos esa era una de las ideas de este retrato Una de las obras que más me gustó realizar en torno a esto fue una mujer sentada que está con una piel y está bordándose el cómo muchas veces como mujeres nos juzgamos mucho, muchas veces no nos aceptamos como somos por temas del qué dirá la sociedad, qué dirán nuestras familias y muchas veces nosotras mismas nos hacemos tanto daño Esta persona está bordándose, la idea de poder curarnos a nosotras mismas, poder aceptar estos errores, poder estar ahí; el título de la obra fue Hilar nuestra propia piel, para mí es muy lindo cómo nació esa obra

Para mi Simone de Beauvoir es una de mis referentes en temas literarios para la creación de mis obras por obvias razones habla mucho acerca de la mujer el feminismo y situaciones que nos hacen cuestionarnos También tengo muchas mujeres artistas que son mis referentes y me inspiran diariamente Una de las que me inspiró a crear estas obras fue Louise Bourgeois, esta artista, igual francesa, habla mucho sobre estos cuerpos chorriantes, tiene esta obra increíble que es La Araña, que habla sobre la relación madre e hija y también del padre Siempre estoy inspirándome de mujeres artistas que me llaman la atención para crear mi obra, en esta serie de obras que hice estuvieron muy presentes mujeres como Simone de Beauvoir, Louise Bourgeois y también inspiraciones fílmicas es muy importante porque también hice no solo varios retratos sino también paisajes medios borrosos entre lo melancólico y lo nostálgico y ahí me inspiré un poco en Andrei Tarkovsky, un cineasta ruso que también habla mucho sobre temas como la melancolía de las personas y el ser, indagando en la esencia, es muy poético y muchas veces sus películas son muy lentas, pero muy potentes, te hacen cuestionarte muchísimas cosas

CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD Polii Lunar Serie Salirse de la
piel 2021
propia
Polii Lunar Serie Salirse de la propia piel 2021 Polii Lunar Serie Salirse de la propia piel 2021

YG: Rescato esta idea de curarnos a nosotras mismas, poder decir lo que guardamos, me parece muy afectivo y sentido, así también como los rostros que le das a tus lecturas. Es un buen ejercicio, crear desde lo literario un nuevo relato sobre nuestras inquietudes y deseos.

La obra Linaje (2022) me parece muy relacionada a Diafanidad, mujeres plantas, memorias y saberes como el tejido en totora. ¿Cuál fue el concepto de esta obra?

PL: Linaje es una serie de obras que hice en acuarela Fueron las primeras obras que cree para mi titulación y de ahí me invitaron a una exposición que se llamó Un jardín nuestro que hablaba sobre temas relacionados con la naturaleza y las plantas Me invitaron porque yo tenía la obra de las mujeres plantas, las mujeres yerbateras, decidí ampliar esta obra que solo era en acuarela y empleé mi conocimiento en bordado. Hice otras mujeres plantas bordadas en diferentes tamaños, fui investigando plantas que estaban relacionadas con la curación; al principio fue sobre curar dolores de estómago, pero después decidí también investigar sobre plantas que están relacionadas a curar problemas femeninos ya sea dolores menstruales, dolores de ovarios. Ahí encontré una que era muy importante en temas de cuidar el sistema femenino, ya sea como el útero, los ovarios, te la tomabas y ayudaba un montón, sobre todo problemas de cólicos menstruales y también de ovarios politiquísticos y cosas así, quise agregar esta mirada Cada mujer planta tenía diferentes vestimentas, no quise solo tener la típica mujer blanca occidental, sino también mostrar toda esta diversidad de mujeres, hay una mujer planta con vestimenta indígena porque aquí en Ecuador hay una gran parte de la sociedad que es indígena, también mujeres afro ecuatorianas, mestizas Cada mujer representaba una planta: estaba la mujer manzanilla, la mujer orégano, la mujer anís y alrededor de ellas habia escrituras como "la planta de manzanilla ayuda a los dolores de estómago o a los dolores de empacho" y colocaba el nombre de la mujer que me contó, quería que sea un archivo femenino de plantas, donde cada mujer que charlo conmigo estaría presente allí en mi obra Fueron muy importantes los relatos los escribía a mano y ponía el nombre de la mujer que me dió esta información, era una manera de reivindicar y también mostrar este conocimiento oral y de generaciones

C I C L O D E E N T R E V I S T A S - - K I O S K I T O D E A N T I R R E T R A T O S B L O G - L O S V I E N T O S D E L A C O N T E M P O R A N E I D A D
Lunar Linaje 2022
Polii

YG: Me gusta mucho esta idea de herborio con las voces de las mujeres que te ayudaron y la continuidad de tu obra de fin de carrera. Al final las obras siempre tienen esta cuestión cíclica que te hace ir para adelante y para atrás continuamente.

Por otra parte, en 2023 realizas la serie Remembranzas en azul que se centra en objetos que tu abuela usaba habitualmente. Hay muchas pinturas que tenes también en las que retratas a tu abuela, ¿qué representa ella para vos? ¿Sentís que los objetos guardan algo de la persona que los poseía? ¿Cuál es el objeto que tenía tu abuela que recordas con más afecto?

PL: Remembranzas en Azul es una de las series que hice para mi exposición individual, Ancestras, y me di cuenta que me gusta mucho ser una recolectora de recuerdos Mi abuela vivió siempre conmigo y a mí siempre me gusto ver las cosas que ella tenía como sus objetos más preciados y todo lo que era su cotidiano, entonces decidí, porque ella ya falleció, recordar cosas que a ella le gustaban Es una serie de seis imágenes que son las diferentes cosas que le gustaba hacer, no solo objetos; uno de esos era una tacita de fierro enlosado una tacita que me remite de dónde es ella que es el pueblo de Guaytacama Siempre nos daban el café en estas tacitas de fierro, también está la tetera y es algo que me acuerdo mucho porque ella tomaba muchos tés, para ella era su colección más preciada, todas sus teteras, vajillas y cubiertos Hay una imagen que es en torno a un plato de cerámica de porcelana que también era algo súper importante para ella, pero está roto y era algo que ella sufría un montón porque era su tesoro Era una manera sutil mostrar este plato roto como todo lo que ella vivió, ella también sufrió mucho maltrato físico y psicológico por parte de mi abuelo hubo mucha violencia doméstica, quise mostrar eso Hay otra de las imágenes de la serie que es el jugo de naranja porque me acuerdo que todos los días ella hacía jugo de naranja para el desayuno y para mí era importante retratarlo también los dulces que hacía, el dulce de durazno y el jucho, un dulce tradicional de Ecuador sobre todo de la sierra ya no es muy conocido, pero es un dulce de capulí que es la fruta que crecía mucho en el lugar de donde es ella La última imagen que hice fue un retrato de mi abuela junto a sus objetos preciados, ahí está su cajita de hilos, también están sus joyas, muy preciadas para ella, su collar de perlas, su cepillo, sus lentes, unos delantales bordados, cosas que no tenían un valor gigantesco de dinero, pero tenían un valor sentimental

En esta exposición hablaba mucho de la vida de mi abuela, esta serie es muy sentida, tú me preguntas "¿sentís que los objetos guardan algo de la persona que los poseía?" creo que totalmente Siento que mi abuela era una mujer que tuvo muchas cosas fue muy inteligente una mujer muy decidida muy emprendedora y luchadora, pero también nació en una época donde las mujeres no tenían voz para expresarse dependían del marido y muchas veces fue muy violentada y estos objetos que ella tenía no eran objetos muy valiosos pero para ella tenían valor Me doy cuenta que eran cosas que ella los compraba con muchísimo esfuerzo porque ella no tenía un trabajo, ella se dedicaba al hogar, por eso siento que mi abuela a todas estas cosas que tenía les guardaba mucho cariño y quería que no se desgasten por ese miedo de que fue tan duro trabajar para eso Sí, creo que todos los objetos que ella tuvo tuvieron un valor muy significativo para ella Me acuerdo que mi abuelo le daba cada cierto tiempo un poco de dinero, mi abuelo tenía bucetas, entonces los choferes todos los días le daban dos dólares para mi abuela Ella los guardaba porque no tenía un trabajo era ama de casa iba guardando, guardando y después todos sus ahorros los iba comprando en diferentes cosas que les gustaban y a ella le gustaban mucho las joyas Me acuerdo que ella siempre sacaba sus joyitas y nos mostraba y decía "me compré esta muy bonita y me costó mucho", por eso creo que sus joyas fueron sus objetos más valiosos también a su vajilla ella les tenía mucho cuidado y cuando había alguna cena familiar importante sacaba la vajilla nuevecita la cuidaba y la limpiaba Creo que esos son los dos objetos que me hacen recordar muchísimo a ella y que también están muy presentes en la serie Remembranzas en azul

CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Polii Lunar Remembranzas en azul 2023 Polii Lunar Remembranzas en azul 2023

YG: Cuando hablas de tu abuela me hace recordar a la mía, creo que nuestras abuelas siempre tienen objetos en los que centran su cariño, como posesiones infinitas se amor, y no se trata de un tema material, sino más bien de un acto de preservación de ellas mismas. Que valioso saber que esa voz, que quizás cuando eras joven no escuchabas de ella, ahora perviva en tus memorias cargada de sentires

También en 2023 tuviste la exposición individual Ancestras que me contabas hace un rato Trata sobre los roles que las mujeres han desempeñado tradicionalmente Me gustaría que me cuentes sobre esta muestra, cuáles han sido estos roles y cómo se observan en la actualidad Para vos ¿el cuidado y el desdibujamiento de lo privado-público constituye una arista del arte hoy?

PL: En sí Ancestras nace de la vida de mi abuela y de todas estas mujeres que estuvieron antes de mí ¿Quiénes eran? ¿Qué es lo que hacían? Cuando empecé a crecer, me di cuenta que se repetía mucho, sobre todo en mi casa, que las mujeres se quedaban para los cuidados del hogar y los hombres eran el sostén de la casa Entonces, para mí fue cuestionarme estas cosas, el por qué pasaba esto Con mi práctica artística, después de las yerbateras, quise crear una nueva exposición individual porque creo que era muy necesario contar mi historia y contar la historia de mi abuela, de mi madre y de todas estas mujeres. Decidí explorar el archivo fotográfico familiar en la casa de mi abuelita en el pueblito de Guaytacama; siempre me gusto ver las fotografías, empecé a explorar este archivo y les preguntaba a mis tías y a mi madre quiénes eran estas mujeres Se repetía en los relatos que se dedicaron casi todas al cuidado de los hogares, o sea, las primas de mi abuela, mi abuela, sus tías, sin ninguna educación Muchas de ellas estudiaron hasta tercero de básica y de ahí dejaron de estudiar, en esa época era casarse y tener hijos, formar una familia y cuidarlos, nunca tuvieron la posibilidad de poder cumplir sus sueños, estudiar algo que quisieran, casi ninguna de ellas tiene una profesión Es muy fuerte porque yo ahora como mujer tengo la posibilidad de estudiar, tuve la posibilidad de estudiar lo que yo quería, ahora puedo trabajar en lo que me gusta, tengo una estabilidad económica donde puedo decidir por mí misma En cambio, estas mujeres, estas ancestras mías no tenían esta posibilidad, siempre estaban regidas a través de sus esposos, ellos eran los que decidían todo. Esos eran roles a los que se dedicaban ellas y para mí es muy importante haber creado esta muestra porque siento que muchas mujeres del pasado no tuvieron una oportunidad, no tuvieron una voz, fue relevante dar una voz y rescatar a todas estas mujeres a través de mi muestra, ellas también fueron muy importantes, hicieron cosas increíbles, fueron muy tenaces y criaron a sus hijos, los educaron Antes no conocían este término "feministas", pero eran muy feministas para su época por pelear por sus derechos, es importante mostrar todo este linaje femenino que me rodea y que me ha ayudado a ser lo que soy ahora como artista

La muestra estuvo desde agosto hasta finales de diciembre Fue una muestra muy personal, me abrí por completo y es muy complejo mostrar cosas muy personales de tu vida, pero no pensé que iba a ser tan sentida y recibí muchos mensajes de los visitantes que vieron la muestra a través de instagram donde me decían que de verdad les llegó un montón, se sintieron identificados, se acordaron de sus abuelas, de sus madres, la misma historia se repetía, los temas de violencia por parte de sus maridos y cosas así No solo era mostrar la violencia, el cómo ahora en la sociedad siempre a las mujeres nos imponen cómo debemos vestirnos, cómo debemos comportarnos Si decimos malas palabras somos unas vulgares, pero si los hombres dicen malas palabras pues se les permite todo, tantas cosas que a nosotras nos prohíben desde que somos niñas: cómo debíamos sentarnos, cómo debíamos caminar, cómo debíamos comer, cómo debíamos peinarnos Tantas cosas que son muy fuertes y siento que antes era muchísimo más denso, donde no tenías el derecho a sufragar, no tenías el derecho a estudiar, incluso muchas mujeres artistas debían firmar con seudónimos de hombre porque era prohibido a las mujeres hacer tantas cosas También quería mostrar cómo esta colectividad femenina en donde yo crecí, esta colectividad femenina que me ha ayudado un montón a poder ser, el cómo las mujeres me han ayudado a compartir, a estar unidas Desde siempre siento que entre mujeres nos ayudamos y entre mujeres vamos a salir adelante porque yo estuve rodeada siempre de mujeres Cuando tenía un problema mi madre, mis tías, mi abuela, siempre estaban ahí para abrazarme, para cuidarme, para que siga adelante y ayudarme a salir de todos los problemas, sentirme resguardada Hay una obra que me gusta mucho con una frase que yo la puse, se llama Florecer juntas porque siento que gracias a ellas he seguido floreciendo, he tratado de seguir adelante. Pero muchas veces no pasa eso en todos los ámbitos familiares y te das cuenta que hay mucha competitividad, eso quiero mostrar en mi obra Si podríamos compartir en colectivos, si podríamos seguir luchando entre colectivos, creo que todo sería muchísimo mejor Me inspiro mucho en la obra de Pedro Almodóvar que retrata estas escenas femeninas, donde están en la cocina conversando, "cuchicheando", mi obra habla mucho de esto, sobre compartir, hice un mural donde reflejé la cocina porque hay algo que me llegó mucho de una persona que me visitó y me dijo que la cocina es el centro de todo, como el fuego Fue mostrar estos compartires, este fuego, los cuidados, cuidados colectivos, familiares, femeninos, que te ayudan un montón a seguir viviendo en un mundo tan caótico

P O L I I L U N A R M U E S T R A A N C E S T R A S M U R A L 2 0 2 3 CICLO DE ENTREVISTAS - KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD

YG: Muy importante el hecho de sentir que podemos contar con otrxs porque hemos vivido lo mismo, hacer comunidad con las mujeres y borrar la competitividad Es como el cartelito que dice "No compitas, haz compitas", creo que resume muy bien lo que necesita el mundo hoy

Ahora quisiera que hablemos sobre los murales en los que has trabajado. He visto varios que has creado ya sea para locales, como así también para exposiciones Cuando pintas un mural, ¿cuál es la relación que estableces con el público que transita ese lugar? ¿Cuál es el mural que recordas con más afecto y cómo es tu proceso de trabajo?

PL: Mi primer mural fue en el 2021, más o menos, antes yo no aceptaba porque me daba mucho miedo y era un reto pintar afuera Combatir con esto, el trabajar en un formato muchísimo más grande y no sólo por eso, sino también porque muchas veces los murales son en la calle, me daba un poco de miedo tener que estar mucho más pendiente de estar viendo todo. Al final decidí aceptar y de verdad fue un reto muy chévere, obviamente en el mural tienes que pintar formatos muchísimo más grandes, donde tienes que trabajar y usar todo el cuerpo, moverte, subir escaleras, pensando en ampliarlo a lo más grande

También el clima, muchas veces cuando pintas al aire libre hay veces que llueve, hay veces que hace muchísimo calor y es todo un reto, igual tienes que adaptarte a eso Por ejemplo en el primer mural que hice durante el primer día llovió, entonces tuvimos que parar y claro tienes que acostumbrarte a eso, son otros tiempos, no es como en el taller que tú pintas y puedes quedarte horas pintando En cambio en la calle si llueve o hace mucho calor tienes que parar, por eso no puedes saber cuánto tiempo va a demorar hacer un mural También el miedo de que la gente te mire, que te haga preguntas o te hable, cuando estás en tu taller obviamente tú pintas y estás tú solo ahí, pero en cambio aquí todos los que transitan donde estás pintando el mural se quedan a mirar lo que estás haciendo, te preguntan a qué te dedicas y entablas relaciones lo cual también es muy bueno porque muchos de esas personas que no te conocen te empiezan a seguir y es lindo que se pueda difundir de esta manera a nivel artístico, educar sobre todo a los públicos porque aprendí que el mural y todo el arte urbano es muy genial porque irrumpe en las ciudades, como pintar en edificios o en paredes hace que la gente pueda mirar arte en la calle Creo que es algo súper interesante porque muchas veces las personas no tienen una educación artística, por lo menos aquí en Ecuador es muy baja, la gente no consume mucha cultura, prefieren otras cosas porque desde los colegios no incentivan a esto, entonces la gente sabe muy poco de arte, no hay una cultura de la lectura, no hay una cultura del teatro, casi es bajísima, o sea, eso es muy triste. Para mí es buenisímo poder llevar tu obra artística a la calle y que la gente pueda mirar, muchas veces la gente no va a los museos, siento también que es un poco elitista esto de las galerías, muchas veces solo ciertas personas van a estos lugares, ciertas personas tienen la chance de poder comprar una obra artística Me parecen interesantes los murales y el grafiti, todo este movimiento, porque muchas veces es como un poco mal visto, por ejemplo al grafiti nunca lo toman en cuenta, es un movimiento gigantesco y no lo toman en cuenta en museos y cosas así, está presente esta lucha, entre lo que es arte y lo que no es arte

Respecto a la pregunta que me decís sobre el mural que recuerdo con más afecto, creo que es justo uno de los últimos que hice en Guayaquil para una bienal que se llamaba Haciendo Calle Me invitaron y fue el gran reto para mí porque yo vivo en Quito y Guayaquil es una ciudad costera donde hace mucho calor En este momento está muy peligroso aquí en Ecuador por temas del narcotráfico y Guayaquil es una de las ciudades más peligrosas del país, entonces también hay ese miedo de ir Fuimos a pintar en un barrio muy marginado, un poco peligroso, donde hay gente que no tiene dinero, gente de bajos recursos Son barrios que son marginados, donde hay una problemática de drogas y violencia, este proyecto era en torno a pintar las diferentes casas de los vecinos, pero también llevar el arte a estas comunidades que de verdad no tienen acceso a la cultura, al arte, donde muchos de los niños trabajan, donde las infancias están en constante riesgo de violencia, los niños y adolescentes están siendo tomados por los narcotraficantes para que se metan en los carteles y es muy fuerte La idea era traer el arte a estas comunidades y poder rendir homenaje a estos niños Muchas veces ellos no tienen las posibilidades de una educación digna, se crían en familias o hogares muy violentos La obra que hice fue unos niños en el río jugando con aviones de papel y en uno de los aviones están estos niños que han sido víctimas de la violencia, que han fallecido por balas perdidas Para mí fue uno de los murales más importantes que he hecho y fue muy complejo porque hacía mucho calor y el primer día tuvimos que dejar de pintar porque si no nos íbamos a insolar, también el cuidado de todas las chicas que fuimos a pintar, íbamos juntas y salíamos juntas por temas de precaución y que no nos pase nada Los vecinos se portaron muy bien, siempre nos cuidaban, nos decían que tengamos cuidado porque es un barrio peligroso Creo que ese fue el mural que más sentido he hecho, tiene un significado muy potente por todo lo que te cuento y también el poder hablar con los niños y mostrarles que hay otra manera, que se pueden dedicar a esto, como el deporte, la cultura, el arte

C I C L O D E E N T R E V I S T A S - - K I O S K I T O D E A N T I R R E T R A T O S B L O G - L O S V I E N T O S D E L A C O N T E M P O R A N E I D A D
Polii Lunar Mural Guayaquil, Ecuador 2023
"
...Soy la tallerista, pero al final soy la que termina aprendiendo muchísimo de estas personas..."

YG: Cierto, el mural es todo un cambio de mirada, el gran formato y las condiciones en las que se genera. Me parece sumamente rescatable esto que decis sobre pintar en barrios vulnerables, creo que es una realidad que se debe compartir, cada país tiene sus situaciones particulares, pero desde nuestro lugar siempre podemos hacer algo, en tu caso llevar arte como forma de conexión y apertura de sueños.

He visto que también realizas talleres de bordado, jam de dibujo, incluso realizaste un taller de máscaras de cartón. ¿Qué significa para vos enseñar a otrxs? ¿Es algo que haces habitualmente o solo surge esporádicamente?

PL: Más que nada estos talleres suelen surgir en colaboración con diferentes personas otros artistas o fundaciones No me dedico mucho a la enseñanza y a talleres habitualmente pero si sale como un proyecto y me gusta de qué va el proyecto pues acepto muy feliz dar el taller Para mí es muy lindo poder mostrar mi trabajo artístico y poder enseñar a otras personas un poco de la técnica, me parece increíble poder entablar diálogos con otras personas en colectivo Uno de los talleres que recuerdo con más cariño es haber dado uno a cien mujeres migrantes venezolanas en el cual les enseñé cómo bordar pero no solo era enseñarles la técnica sino también ayudarles a sacar muchas cosas, muchos dolores a través de cosas vividas, fue una práctica casi de sanación porque fue empleada como un taller en torno a plantas medicinales y el bordado, como una mini práctica de yerbateras, sobre cómo curarnos entre todas y poder bordar las diferentes cosas que nos estaban pasando en el taller Hubo cosas muy potentes donde contaban recuerdos de estas plantas que les remitían a su infancia a su hogar, porque muchas de ellas son mujeres que dejaron su país para buscar un futuro mejor y entonces migraron Contaban muchas historias muy fuertes y al final fue un círculo de mujeres de contención, donde escuchamos a cada una y a través del bordado, la cual siento que es una práctica muy introspectiva, muy íntima, pudieron sacar cosas bellísimas como historias Soy la tallerista pero al final soy la que termina aprendiendo muchísimo de estas personas y eso es lo lindo también, nutrirse mutuamente de los saberes, los conocimientos y las experiencias Igual el taller de máscaras también fue lindo porque fue un taller que consistía en ilustrar una máscara en torno al autorretrato, que las personas también se vean, el cómo se ven ellos a través de la memoria y el recuerdo, era jugar mucho con eso Muchas veces no nos damos cuenta quiénes somos no nos hacemos la pregunta o todos los días nos vemos en el espejo, pero no es que nos vemos totalmente, sino que es algo muy cotidiano, lo rápido que nos arreglamos y hay veces que no nos damos cuenta y no nos quedamos deteniéndonos un ratito a ver cómo estamos nosotros mismos

Los talleres suelen surgir dependiendo de los proyectos, hay veces que yo he querido hacer talleres por mi parte, pero hay veces que tengo tantas cosas que no puedo hacerlo, pero me encantaría hacer un taller en torno al cine ilustrado es decir ver una película en grupo y después de eso ir ilustrando escenas o cosas que nos llaman la atención pero son ideas que todavía tengo que ir desarrollando pero me parece lindo conectar con la gente poder enseñarles un poco de lo mío

Polii Lunar Taller de bordado
CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Proyecto de Las Reinas Pepiadas Historias dr mujeres 2023

YG: Enseñar es un acto que nos devuelve mucho, la diálectica del acto educativo. Sucede bastante que en determinados proyectos se implica al artista en talleres para conocer su obra y conectar con la comunidad, que bueno que puedas darte tiempo para estos encuentros.

Cambiando de tema. Así como has tenido muestras individuales, también has participado en muchas muestras colectivas. ¿Te gusta involucrarte colectivamente en el arte?

PL: Sí, la verdad es que para mí también es muy lindo poder mostrar mi obra con varios artistas en colectivo. Hay veces que son muestras que invitan a artistas que tengan obras que dialoguen entre sí y otras veces uno no conoce a los otros artistas y cuando exponen en colectivo pues se da la posibilidad de hablar con ellos. Todo esto es genial porque también me pasa que, como yo siempre he sido una persona muy tímida, cuando es una exposición individual, obviamente tú eres el centro de atención, tú tienes que hablar y las personas se acercan para que les cuentes tu obra, es muy bueno, pero a mí también me da mucha ansiedad social. Cuando es colectivo es mejor porque no es solo una persona la protagonista, sino que somos varios los protagonistas de esta exposición, entonces todas las personas se pueden acercar a varios artistas y aprender sobre distintas maneras de creación, cómo perciben el mundo, obviamente dependiendo de las exposiciones a las que me invitan. Pero sí, me gusta mucho igual compartir en colectivo, porque también ahí conoces la problemática de lo que trata la obra de otros, o qué quiere decir con su obra, y también entablar redes colectivas, lo cual es muy necesario y muchas veces cuando somos artistas, o no solo artistas, sino a nivel general, nos han dicho que debemos ser individualistas, trabajar para uno, y creo que también es importante crear vínculos de amistad entre las personas que están en tu medio. Me parece genial poder dialogar y poder hacer nuevos proyectos, hacer proyectos con ellos, con otros artistas. Entonces, sí, sí me gusta exponer colectivamente.

2023 CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Polii Lunar Mujeres y Artes Visuales del Siglo XXI Muestra colectiva Iberoamericana de Alcalá España

YG: También me agrada la idea de lo colectivo porque en al final no somos nada sin el otrx, la salida es colectiva y muchas cosas que no nos animamos a hacer con el empuje de otrxs las logramos.

Sé que vendes tu obra, con respecto a esto ¿cómo es el mercado del arte en Ecuador? ¿El público compra y regala arte? ¿Es posible vivir del arte?

PL: Aquí es un poco complejo vivir del arte, ha sido todo un proceso y personalmente me va bien, pero tengo muchos compañeros que también estudiaron artes y no se están dedicando a lo que estudiaron, sino a otra cosa porque de verdad vender una obra o que te inviten a eventos es complejo En mi caso fue porque me ayudaron muchísimo las redes sociales para poder mostrar mi trabajo artístico y gracias a eso he ido construyendo una comunidad y en instagram sobre todo tengo mis clientes los cuales me compran Esto ha sido un proceso medio largo pero ahora puedo decir que sí yo vivo cien porciento de mi trabajo artístico pero si te hablo sinceramente hay algo muy complejo donde las personas no están acostumbradas a comprar arte, ni a visitar muestras artísticas, ni ir al museo, ni ir al teatro, no leen, o sea, aquí al menos en Ecuador es difícil ver personas leyendo, no hay una cultura en torno a esto, por lo tanto la gente no consume demasiado arte Cierto público consume y son personas que son clase media y clase alta, o sea, las personas que tienen como la chance de poder comprar, obviamente en una sociedad donde necesitas poder sobrevivir, donde el sueldo es de 460 dólares aquí y muchas veces no te alcanza porque ahora ha subido muchísimo más el nivel de vida acá entonces obviamente entiendo que no pueden consumir arte y no pueden comprar porque es algo que no todos se pueden dar el lujo Es complicado el mercado de Ecuador, sobre todo aquí no hay muchas ferias de arte, no hay muchos eventos, lo cual hace que los artistas tengamos que hacer muchísimas cosas para poder sustentarnos Agradezco muchísimo las redes sociales por haber existido porque en verdad me ayudan un montón a poder difundir mi trabajo, poder mostrar mis obras, mis productos Decidí hacer mis productos artísticos con mi marca, también vendo prints, postales, bolsos, pañuelos medias con mis diseños que son un poco más accesibles a todas las personas porque obviamente una pintura original al óleo cuesta muchísimo más y no todas las personas pueden comprarlas Desde mi marca artística puedes comprar un sticker o hasta una postal y es accesible un poquito más para todas las personas, eso también me ha ayudado a poder seguir sobreviviendo en el mundo del arte y seguir produciendo, pero sí, solo una pequeña porción de la sociedad aquí en Ecuador compra y regala arte, es muy difícil vender Se puede vivir del arte, pero no es que ganas un montón, como en otras profesiones, no es que te puedes comprar un departamento o un carro o lo que sea. Yo soy artista freelance, entonces siempre estoy vendiendo no tengo un sueldo fijo hay veces que sí me salen proyectos o me compran cosas pero hay meses que no vendo nada y toca ahorrar para poder seguir subsistiendo y poder seguir produciendo, poder seguir pagando el arriendo y cosas así En mi caso, como te digo, me he ayudado en las redes sociales y eso hace que pueda vivir del arte aquí en Ecuador, pero sé que muchos artistas ecuatorianos no tienen las mismas oportunidades, la misma suerte y tienen que decidir, tienen que trabajar en otra cosa totalmente diferente

CICLO DE ENTREVISTAS-- KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD Polii Lunar Productos en venta Tazas
Polii Lunar Productos en venta Cuadernos Polii Lunar Productos en venta Remera bordada

YG: Sí, en Argentina también es algo dificil para los artistas emergentes en las provincias, hay mucho apoyo de becas o convocatorias que hacen que el arte fluya, es toda una cuestión de enseñar al público comprar arte como regalo y también de adecuar los precios de las obras al alcance de todxs Es difícil, pero creo que hay países en que la cultura del arte tiene más preponderanciaqueenotros,un problema de los gobiernos que no dan el valor suficiente a sus artistas.

Por último, te agradezco otra vez por sumarte al ciclo de entrevistas. Para cerrar quisiera que me recomiendes un/a artista y también me digas el nombre de una canción que te acompañe en tu taller cuando pintas.

PL: Gracias a ti por invitarme a esta entrevista, de verdad la disfruté mucho, el conversar y mandarte audios de todo lo que es mi práctica artística Me llama mucho la atención lo que hace Vera Primavera, una artista ecuatoriana que reside en México y también otra artista que me gusta muchísimo es Eco, una artista ilustradora ecuatoriana.

Escucho mucha música muy melancólica y también instrumental, a mí me gustan mucho las canciones de Yan Tiersen o Max Richter, igual un poco entre las mujeres me gusta mucho Lana del Rey Una canción podría ser "Happiness is a Butterfly" de Lana del Rey.

POLII LUNAR SERIE LA MUJER ROTA 2021
CICLO DE ENTREVISTAS - KIOSKITO DE ANTIRRETRATOS BLOG - LOS VIENTOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
A N T I R R E T R A T O X I I I CICLODEENTREVISTAS-KIOSKITODEANTIRRETRATOS BLOG-LOSVIENTOSDELACONTEMPORANEIDAD Abril - 2024
POLII LUNAR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.