AMELIAHERRERO
ANTIRRETRATOXII


Artista gráfica argentina Estudió Bellas Artes en las especialidades grabado y pintura. Formación complementaria con los maestros Marino Santa María, Pablo Delfini, Néstor Goyanes y Graciela Buratti.
Obraseleccionada:
- XXII Salón Nacional de Entre Ríos - Grabado - Museo A Alisio 2023
- Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano 2023, 2022, 2021, 2020, 2018, 2017, 2015 y 2014.
- 8° Miniprint Internacional Rosario 2020
- XX Salón Nacional de Entre Ríos - Grabado - Museo Artemio Alisio 2019
- XIII y XIV Salón de Artes Visuales MACA Junín 2017 y 2018
- 1° International Print Biennale Yerevan 2017 Armenia
Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace 2016 y 2014 .
- 1° Concurso Libro de Artista Homenaje a Joan Brossa, Fundación Joan Brossa Barcelona 2016
Distinciones:
- Mención XIII Salón Anual Nacional del Bicentenario – Museo de Artes Visuales de Concordia 2023.
- Artista seleccionada Beca Mecenazgo Cultural Open Buenos Aires II Edición, Encuentro Internacional de Gráfica Emergente 2023
- 2da Mención II BIGAI 2021-2022 Universidad N de Córdoba, Museo Caraffa 2022
- Beca ArtexArte para Clínica de Proyectos Artísticos 2021
- Mención XXI Salón Nacional de Entre Ríos - Grabado - Museo A. Alisio 2021.
- 1° Premio 2da Bienal de Grabado Miniprint, Mercedes 2021.
- Mención al envío I BIGAI 2019 Universidad N de Córdoba, Museo Evita 2020
- 1° y 2° Premio Salón Grabado Petruschansky 2019, 2018
- 2° Premio I Bienal de Grabado Mercedes 2019
- Mención Grabado 8° Salón Pequeño Formato Museo Carnacini 2019.
- Premio Honorífico Miniprint Museo Artemio Alisio 2018.
- 3° Premio Salón Artes Visuales La Pampa Grabado 2014
Muestras destacadas:
- Nuestros propios paisajes, Espacio de Arte Cueto, Mercedes, 2023.
- Bonaerenses a toda Tinta, Museo Carnacini, MACA Junín, Mumbat Tandil
- Viva la gráfica, colectiva en Museo Raggio, Bs As 2022
- Como un fotograma, Camarín de las Musas, CABA 2020/2021
- Las razones invisibles, Fundacruz Río Gallegos 2019
- El Camino del Grabado, Museo Víctor Míguez, Bs As 2018
- Las razones invisibles, Museo Banco Provincia, CABA 2018.
Ensutaller.Fotografíapersonal
YESICA GALLEGOS: Buenas tardes. Ante todo quiero agredecerte por sumarte a este ciclo de entrevistas.QuisieraquemecuentesquiénesAmeliaHerreroydóndetienepuestosucorazón alcrear.
AMELIAHERRERO: ¡Gracias a vos por convocarme! Es un honor para mí
Me podría definir como artista gráfica, grabadora de alma con formación académica, pero después, la vida y aprendizajes elegidos, me llevaron a expandir la gráfica fuera del soporte tradicional. Cuando digo la vida hablo de otras experiencias, como hacer fotografía desde niña o trabajar haciendo videos desde hace ya mucho tiempo Experiencias y trabajos que, en algún momento, sentí que me alejaban del camino inicial y después con el tiempo pude verlo como algo que me llevó a crear la obra que ahora hago, algo que amplió mi mirada.
El momento de crear es mágico, necesito primero introspección, determinada música y trabajar El trabajo constante en el taller me parece muy importante, te da continuidad, ritmo, coherencia. Muchas veces imprimo sin saber bien a dónde voy, pero necesito hacerlo porque en esas nuevas posibilidades, en lo inesperado que sucede en la prensa, ahi surge una nueva idea.
AmeliaHerrero Mesadetrabajo
AmeliaHerrero
Ruptura
Muestra"Niconelpétalodeunarosa"
Ushuaia
YG: Me parece sumamente importante lo que decís, sobre la constancia y el volver a seguir el rastro de los caminos que nos alejan del gesto creativo inicial. En estas pocas palabras tocas muchos temasqueluegovamosairdesglosando.
Estuve viendo tu blog y parece ser que desde 2011 te dedicas a participar en el mundo del arte. Me gustaría saber ¿siempre estuviste interesada en el arte? ¿Qué fue lo que te motivo a hacer del grabado tu lenguajepredilecto?
AH: Cuando estudié Bellas Artes el grabado me partió la cabeza. También hice el profesorado de pintura, pero mi alma estaba en el grabado. Cuando terminé la carrera presentaba obra en Salones, pero, aunque tuve reconocimientos, sentía que me faltaba mucho. Ahora miro esas obras (solo algunas que guarde) y era otra, soy otra hoy. Después por cuestiones personales me alejé de la prensa y trabajé varios años haciendo video y luego fotografía, hasta que empecé a sumarle impresiones gráficas a las fotos y eso fue el comienzo de la vuelta al grabado, pero yo ya era otra, más grande, con otra mirada Ahí empecé a hacer obra gráfica a partir de fotos mías, también rescaté el archivo de fotos de mi papá, los negativos y los contactos de las fotos que él no ampliaba y descubrí un mundo de imágenes similares a las mías. Entonces empecé a utilizar esas imágenes para hacer matrices de grabado
Hoy siento que si bien la obra gráfica es mi modo de expresión, mi interés va mucho más allá de la técnica (la cual tiene el mayor de los respetos, ya que sin una buena técnica se diluye lo que quiero contar) porque me interesa el concepto de la obra: la fugacidad del tiempo, la frágilidad del instante, la experiencia tranformando el relato de lo vivido y haciéndolo otro.
YG: Tu obra que indaga en el tiempo, el resto fantasma que deja, me parece un corpus sólido que igual tiene mucho de esa otra yo que vive en tu pasado. Al final siempre algo de los yoes que creemos olvidados permanecenennosotros.
Como bien decías en respuestas anteriores empezaste participando en muestras con fotografías. En la actualidad este lenguaje se funde con el grabado, en ese entonces ¿qué le proporcionaba la fotografía a tuhacer?¿Cuáleserantusconceptosybúsquedas?
AH: En mis fotografías, las de hace un tiempo y las de ahora, me interesa captar el instante, lo que pasa, por eso, muchas veces, la imagen está relacionada con viajes y traslados, muchas imágenes son en movimiento o "movidas", buscando representar eso que se ha ido y aún permanece
A los siete años mi papá puso en mis manos una cámara Yasica 6 x 6 con la que hice mis primeras fotografías, pero también jugaba a "filmar", en forma imaginaria, con lo que veía a través del visor. Ya estaba presente lo que hoy es parte de mi obra: el cuestionamiento del recorte personal que hacemos de la realidad, si nuestra realidad es real o es solo lo que queremos recordar
De alguna manera, la imagen en movimiento que hoy me interesa captar ya estaba presente en esas road-movies imaginarias que creaba cuando viajábamos en el auto.
"...si nuestra realidad es real o solo lo que queremos recordar..."
MIAMiamiArtFair Instalación"Everythingflows-Todofluye" CarlaReyArteContemporáneo.
Fotografías"LosSueños" 2011
YG: Me gusta eso, la idea de la permanencia de la imagen en movimiento, como sieseviajedelpasadonuncahubieseacabado.
Tus primeras apariciones como artista han estado relacionadas con Carla Rey. ¿Cómo es participar en los eventos de Carla? ¿Qué proporcionó a tu obra esta actuacióncolectiva?
AH: Las clínicas de obra con Carla fueron un lugar de encuentro y aprendizaje individual y colectivo. Participar de esos encuentros me dió un gran impulso para animarme a mostrar la obra, siempre que hay trabajo en grupo es enriquecedor. Lo mismo pasa con Bonaerenses a toda tinta y con Itinerancia 6, grupos de los que actualmente participo.
Yg: Claro, lo colectivo genera otro rasgo en el hacer, es enriquecedor y me parece relevante elvalorqueledas.
Tu obra En tránsito (2012) la siento como el primer atisbo de grabado en tu hacer. En esta obra, además de las fotografías digitales, tenes textos gofrados que las intervienen. ¿Sentis que esta es tu primera incursión en el grabado para una exposición o consideras que de alguna u otra forma estabas ingresando en este mundo desde mucho antes? ¿A qué hace referenciaeltítulodeobra?
AH: En esa serie empecé con los gofrados sobre fotografías tomadas a través del vidrio de un micro con una lluvia torrencial Ese fue el comienzo de mi vuelta al grabado El título "En tránsito" hacía referencia a la situación de traslado. no solo el momento en que tomé las fotografías, sino también mi vida personal, fue un momento de cambios Fue la vuelta al grabado porque, como te decía, después de las Bellas Artes seguí un tiempo con el grabado y después dejé. Algunas de esas imágenes fotográficas se trasladaron a la chapa y fueron matriz de grabado en fotolitografía, una técnica donde se aunan la fotografía y el grabado y que empecé a utilizar asiduamente; de esta técnica me interesó también lo liviano del material, el poder almacenar matrices en un espacio reducido y la manera de entintar e imprimir semejante a la litografía.
AmeliaHerrero
Entránsito
Fotografíadigital,tomadirecta, impresaenpapeldealgodóne intervenidacontextosgofrados
YG: Exacto, se nota el cambio que estabas procesando y cómo la fotografía fue mezclandose con el grabado,enesteviajeenelqueestabas.
En 2013 realizas la obra Los espejos están llenos de gente, la que presentas en Buenos Aires Photo, me parece sumamente interesante el concepto en el que ahondas: el significado de un objeto familiar, la casa de tu madre y la historia de tus antepasados. ¿Cómo fue el proceso de creación de esta obra? ¿Cuáleselrecuerdoylafotografíaquemásseencuentrapresenteentumemoria?
AH: Esa obra es el proceso del duelo de mi madre. Fue una obra catártica, necesitaba hacerla y que el proceso creativo fuese sanador Fui varios días sola a la casa vacía y ese espejo, el cual era un objeto querido por ella, fue la forma de retratarla. Realicé toda una serie en diferentes días y con diferentes cielos, fotografía presente en mi memoria: una es esa y todo el proceso de realizarla, la tengo colgada en mi estudio. Escribo esto y me emociono, es de las pocas cosas que me quedé de la casa de mi madre, otra es el libro de Eduardo Galeano de quien tomé el texto para esta serie.
La imagen tiene ese poder de evocación, de llevarnos a ese lugar y ese tiempo que ya no es, pero sigue existiendo en nosotros
“Losespejosestánllenosdegente. Losinvisiblesnosven. Losolvidadosnosrecuerdan. Cuandonosvamos,losvemos. Cuandonosvamos,¿sevan?”
Losespejosestánllenosdegente
EduardoGaleano
YG: Rescato tu emoción al hablar de tu madre, la manera en que el arteactivanuestramemoriaemotivaylallenadesentido.
Por otro lado, Fotogramas para un viaje de la serie Fotogramas fue ganadora del Tercer Premio del Salón de Artes Visuales de la Pampa en la categoría grabado. ¿Este fue tu primer premio como artista? ¿Recordascómotesentisteenesemomento?
AH: Tuve premios en esa etapa, tan pronto como terminé Bellas Artes, pero el premio de La Pampa fue un gran reconocimiento, una palmadita en la espalda que me afianzó para seguir Fue un estímulo para ese momento donde empezaba con una obra nueva, diferente a lo que hacía varios años atrás.
YG: Es verdad, a veces los premios llegan con la motivación necesariaparacontinuarcreando.
En el mismo año también expones Fotograma para retener un instante en el 103⁰ Salón Nacional de Artes Visuales - Grabado. Un grabado que nos habla sobre la fugacidad del tiempo, es fotográfico a la vez, lo cual tiene mucho de eso que te interesa. ¿Laideadefotogramaquéesloquecomunicaentuobra?
AH: El fotograma lo tomo como el recorte que hacemos de la realidad, ya sea través de una cámara de fotos o en nuestra mente. Eso que hablabámos antes del fragmento de algo vivido, de esa realidad que nos inventamos y se modifica en cada nuevo acto de recordar. En esa serie empecé a usar los elementos propios de la fotografía como matriz para imprimir, los marcos de diapositivas y películas fotográficas se transformaron en matrices gráficas y, sin buscarlo, fue y es un elemento que se reconoce en mi obra, algo que está siempre presente de una u otra manera. Cuando realizo una matriz siempre pienso cómo se van a incorporar esos elementos a la imagen; me interesa eso de terminar de componer en la prensa
AmeliaHerrero 103°SalónNacionaldeArtesVisuales:Grabado “Fotogramaparareteneruninstante”delaserie “Fotogramas”
YG: Me parece muy interesante la idea del recorte y de este como signo vivo que recorre tu obra. Creo que es muy Amelia Herrero ver los fotogramasentusobras.
Por otra parte, pero todavia dentro de la serie Fotogramas, creas la obra Las razones invisibles que fue expuesta en el 60⁰ Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano - Grabado. Esta obra al igual que otros fotogramas que vas a presentar más adelante, sigue indagando sobre la fugacidad, espacios difusos, como recuerdos grabados en cámara. ¿Cuáles son las razones invisibles? ¿Cómo es tu proceso de creación hastalaconcrecióndelaobra?
AH: Las razones invisibles fue una obra que después devino en nombre de una muestra en el Museo Banco Provincia en CABA.
Pienso mucho y leo para encontrar los títulos para las obras. A veces está primero el título y luego aparece la obra, o viceversa. Es parte del trabajo interno, de cómo llego a una obra, de cómo se va gestando. Las razones invisibles está inspirado en un extracto de Las ciudades invisibles de Italo Calvino. En mi caso las razones invisibles es lo que me lleva a hacer lo que hago, lo que quiero contar, lo que me lleva a imprimir horas y horas buscando el resultado deseado, todo lo que hay detrás de la obra que el público ve.
La muestra en Fundacruz (Rio Gallegos, Santa Cruz) también se llamó Lasrazonesinvisibles.
YG: Las razones como simbolo del trabajo que hace el artista en pos de la creación yelreconocimientodelasmismasmeparecemuyvalioso.
De tu serie Fotogramas hay una imagen que me recuerda al muelle de Rio Gallegos, mi ciudad. ¿Tenés alguna relación con esa ciudad? Esas ciudades o entornosquecreas,¿sonlugaresdeimportanciaparavos?
AH: Sí, es una foto que tomé en Río Gallegos, en el muelle, me resultó un lugar mágico por su luz y el viento en el agua Hice esa foto cuando fui a la muestra en Fundacruz, días hermosos estando allí para mi muestra.
Hacer fotos de un lugar es llevarme un pedacito de ese espacio y tiempo, y cuando se convierte en matriz más aún
AmeliaHerrero
Parademorarseenelsilencio
SerieFotogramas
Fotolitografía
2019
YG: La idea de llevarte un lugar a través de fotografías me resulta la esencialidad del lenguaje. Me fascina poder ver mi ciudad en tu formadearte.
Por otro lado, trabajas mucho también con libros de artista, a lo largo de tu portfolio es posible observar que es algo en lo que exploras sin problema. ¿Cuál es la esencia de un libro de artista? ¿Cuál es el libro de artista que más represento tu sentir? ¿Tendrías algún consejo para alguien que empieza a adentrarse en ese mundo?
AH: ¡Qué lindo lo que me decís de ver tu ciudad a través de mi obra!
Cada libro de artista tiene un recorrido diferente y es un viaje nuevo Me resulta lúdico el trabajar en un libro de artista, por un lado, su formato o cantidad de hojas puede ir variando de lo establecido. Uno de los libros de artista que más me representa es Fotogramas en A, fotolitografías a partir de fotos que hice en Arlés y que habla de los lugares mágicos que uno transita y parecen irreales, combinando texto e imágenes con cortes y plegados Una forma de sacar a la obra de la bidimensionalidad
A quien comience con libros de artista mi humilde recomendación es que se permita jugar con el papel y sus posibilidades de plegar, doblar, cortar, etc. y que mire la obra de Bruno Munari por lo lúdico, los libros de artistas locales como Néstor Goyanes, Graciela Buratti, Ismael Moyano El libro de artista es una obra que necesita el acercamiento, el sentido del tacto, el tiempo para detenerse, el dar vuelta las páginas. Tiene un recorrido diferente a una obra de pared.
AmeliaHerrero
Ensayosobreladuracióndeunrecuerdo-dela serieLaimagenlatente Fotolitografía,gofrado 2022
"...¿cuándo dura un recuerdo?..."
YG: Gracias por tu recomendación Amelia. Los libros de artista son todo un mundo aparte, pienso que los mundos mágicos de los que hablas y que siempre están presentes en tus imágenes generan la poesíanecesariaparadarlefuerzaatuobra.
En 2022 presentas Ensayo sobre la duración de un recuerdo, parte de la serie La imagen latente, una serie de estampas de fotolitografía y gofrado que ronda sobre la idea de los recuerdos y su perpetuidad en el tiempo. Me gusta mucho el empleo de la tinta transparente para desvanecer la imagen como gesto poético del transcurrir del tiempo. ¿En qué reside tu atención al concepto de recuerdo? Repito tu pregunta,¿cuántocreesqueduraunrecuerdo?
AH: ¿Cuánto dura un recuerdo? No podría responderlo. Me lo cuestiono permamentemente en la serie. Estoy en esa búsqueda de imprimir con tinta casi transparente para evocar lo que se desvanece, lo que cambia.
La última obra en la que vengo trabajando, de la serie La imagen latente se llama El paso del tiempo, la luz, la fragilidad, un título que me llevó casi tanto tiempo como hacer la obra y que resume el concepto La pregunta para mí sigue quedando abierta.
YG: Claro, es dificil darle respuesta a los interrogantes que plantea la obra y, a veces, simplemente no es necesario responderlo.
Ese mismo año también expones Volví al mismo sitio de siempre por primera vez, también de la serie La imagen latente, un secreter que contiene fotolitograbados, letterpress y elementos fotográficos impresos en diferentes tipos de papel. Lo tridimensional dado por el secreter y los cajones como recuerdos que destapamos uno a uno, me parece muyinteresante.¿Cómosurgióesteconceptoylamaterialidadconlaquelocreaste?¿Elsecreterfuecreadoparaesta obraofuereutilizado?¿Elpúblicointeractúoconlaobra?Siesasí¿cuálesfueronsusreacciones?
AH: El secreter lo compré y restauré. Estaba en la búsqueda de algún mueble o vitrina para hacer obra y cuando ví este mueble me encantó. El tiempo que duró la restauración me puso en contacto con un soporte diferente, descubrir sus huecos, lijarlo, mientras la idea de obra inicial fue cambiando Ese proceso fue acompañado por una beca de seguiminto de proyecto de ArtexArte con Paola Fontana y Mariana Aparicio En ese proceso de escribir sobre la obra, ésta fue cambiando; esa obra es de alguna forma como un libro de artista con sus diferentes tapas, generando una mirada diferente en el espectador de acuerdo a como se abrían las tapas.
Estuvo expuesta dos veces y en ambas oportunidades el público se acercó interesado por la propuesta y accionó las tapas y el cajón, lo cual para mí era importante ya que era lo que buscaba. Tuve la posibilidad de conversar con varios asistentes a la muestra y las charlas iban más en torno al recuerdo, las imágenes de la memoria Me movilizó ver gente emocionarse frente a la obra, ese gesto espontáneo del público es maravilloso.
AmeliaHerrero
ColecciónpermanentedelMuseodelTigre JuntoaSilvanaBlasbalg,Carlos ScannapiecoyAdriánPandolfo 2023
YG: Es fantástico cuando la obra comunica y trasmite de tal manera que el público reacciona a ella. El secreter y su función artística a la que arribastemepareceunamaravilla.
Desde2023tenésobragráficaqueformapartedela colección permanente en el Museo de Arte Tigre. ¿Qué significa para vos este reconocimiento e inclusión en el Museo? Si nos referimos a los museos contemporáneos, ¿cuál pensas que es la razón por la cual una obra logra formar parte de la colección?
AH: Es un orgullo que una obra forme parte de la colección de un Museo Hay mucho de gestión de artistas para generar esas acciones, Néstor Goyanes es un gran gestor de ellas. Me parece importante que un Museo o entidad genere su colección a partir de premios en Salones.
AmeliaHerrero
Itinerancia6
Colectivodeartistas
"...nos reune la amistad y el arte..."
YG: Goyanes tiene una obra fascinante, uno de mis trabajos escritos críticos de cursada de mi carrera fue sobre una de sus obras. Que importante la gestión para generar lugares para el hacer de los artistas.
Continuamente participas en muestras colectivas, ¿qué representa para vos lo colectivo? ¿Preferis lo colectivoantesqueloindividualoambasmundosrepresentansentiresdiferentesparavos?
AH: En cuanto a lo colectivo la autogestión que hacemos desde Bonaerenses a toda tinta nos potencia en lo individual y nos fortalece. A veces es difícil llegar con una muestra individual a un Museo o intitución y Bonaerenses nos permite, en forma conjunta, tener acceso a espacios que, tal vez, por su amplitud uno no podría abarcar solo; además el grupo es maravilloso, sin elitismos, mucho compañerismo y compartir.
Con respecto a Itinerancia6(Nadine Youssefian, Patricia Gayone, Sergio Bonzón, Jorge Salas, Florencia Salas, Jorge Marti, Amelia Herrero) es un grupo que venimos trabajando hace varios años somos de diferentes disciplinas: dibujo, grabado, téxtil, fotografía, pintura, objeto. Con este grupo además de exponer la obra individual, realizamos obra colectiva a modo de cadáver exquisito. Creamos y la pasamos bien, nos reune la amistad y el arte, tener miradas y obras tan diferentes nos potencia.
YG: Me gusta esto que decís sobre la amistad, la comunión de miradas y la perdurabilidad de loindividualenlocolectivo,esaeslabasesobrelaquesalenobrasconcalidadhumana.
¿Cuáleshansidolosúltimosproyectosenlosquehastrabajado?
AH: En cuanto a lo colectivo en septiembre del año pasado tuvimos muestra de Itinerancia 6 en Espacio Husek en Martínez, para esa exposición estuvimos realizando varias obras de creación colectiva. En 2023 también estuve trabajando en un proyecto que fue seleccionado en Open Buenos Aires, evento de gráfica emergente, y realicé una muestra individual en Espacio Cueto en Mercedes a fin de año. Con Bonaerenses a toda tinta ya estamos armando la agenda del 2024 con varios espacios confirmados y trabajando en unas carpetas gráficas
En cuanto a lo personal sigo trabajando en la serie La imagen latente, de la cual actualmente están expuestas dos obras en el Salón Manuel Belgrano correspondientes a las disciplinas Grabado y Monocopia.
AmeliaHerrero
Archivostemporales
OpenBuenosAiresII
Ph:PedroGalilea
YG: Siempre estás creando, eso me parece genial porque da cuenta de lo que decis, la constancia en el trabajo genera la consistencia enlaobra.
¿Tu obra se encuentra a la venta? ¿Cuál es tu visiónrespectoalmercadodelarte?¿Sentísque formaspartedeél?
AH: Sí, la obra se encuentra a la venta, pero es difícil el mercado del arte. Creo que es un circuito muy cerrado, donde es difícil instalarse y del que no me siento parte.
Ojalá hubiese más espacios de exhibición que generen venta de obra, ya que a los artistas nos resulta difícil hacerlo nosotros mismos y considero que no estamos preparados, ni es nuestra función.
YG: Tenés razón, es difícil manejar la venta de tu propia obra y coincido deberían habilitarse más espacios a cargo de, quizás, otros artistas quecompartansussaberesrespectoaello.
Por último, me gustaría darte las gracias nuevamente por tu buena predisposición para hacer esta nota. Quisiera pedirte que me recomiendes un/a artista y que me digas el nombre de una canción que te acompañe al momentodehacertusgrabados.
AH: ¡¡¡Gracias totales a vos!!!
Un artista que admiro: Christian Boltanski Música que me acompaña: Los mitos y leyendas del ReyArturode Rick Wakeman
AmeliaHerrero