Fase 1 - Sensibilización

Page 1

Seminario de inveStigación eSpecializacioneS ecedU

Fase 1 - Sensibilización

Estudiante:

Sociedad del conocimiento

Se originó en año 1960, cuando se logran observar los cambios en las sociedades industriales, recibiendo aportes de profesionales de la época como el del sociólogo Peter F. Drucker, quien anunció la existencia de una nueva sociedad de trabajadores de conocimiento, haciendo de esta manera la aparición de la sociedad de conocimiento.

La cual toma su verdadera existencia luego del paso de la sociedad de la información, la cual era usada como herramienta para la obtención de saberes, pues fue una forma de almacenar y difundir información. Lugar que fue ocupado por la sociedad del conocimiento, la cual asume el rol de transformar los datos en elementos que ayudan a que las personas logren convivir en diversos espacios la vida, siendo competitivos e innovadores tanto en la parte económica y la social.

Tema: Educación de calidad

Enfocada en buscar estrategias para brindar una educación inclusiva y equitativa a todos.

Zonas rurales

Los habitantes de estas zonas están expuestos diversos obstáculos como la falta de movilidad, el difícil acceso a las tecnologías y los altos índices de pobreza; lo cual hace ver que no cuentan con una educación de calidad.

Contexto

Usaremos la zona rural del municipio de Lebrija / Santander

Total de habitantes 38.560 año 2021

 Zona Urbana 18.747 habitantes

 Zona Rural 19.813 habitantes

Total de habitantes 45.008 año 2023

 Zona Urbana 25.717 habitantes

 Zona Rural 19.291 habitantes

Zona rural del municipio de Lebrija / Santander

El municipio de Lebrija cuanta con un plan de desarrollo el cual se denomina "Unidos por Lebrija construimos futuro" allí se establecen objetivos que buscan lograr terminar la pobreza, el hambre, fortalecer la salud y bienestar, brindar educación de calidad, gozar de igualdad de género, entre otras; en donde los sectores involucrados son el educativo, el de la salud, el de deporte y recreación, el de cultura, el de transporte, etc.

Titulo del objetivo direccionado a fomentar la inclusión social tanto educativa como productiva, usando herramientas como emprendimientos, minimizando de cierta manera las brechas que se presentan en cuanto al acceso y a la permanencia en el sistema educativo para los habitantes del municipio.

“Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos”

Lo que dificulta

 Desigualdad entre la zona urbana y la zona rural.

 Falta de oportunidad para continuar la educación secundaria y superior.

 No acompañamiento estatal.

 Mal estado de vías.

 Presencia nula de autoridades en zonas de difícil acceso.

La problemática de la zona rural es la falta de transporte para las zonas alejadas de a la cabecera municipal. El transporte escolar es un reto para la administración, pues cuentan con poco presupuesto y no es la única necesidad de los habitantes. Por otra parte los padres de familia deben trabajar de sol a sol para alimentar a sus hijos y la mayoría por no decir que todos solo cursan hasta el grado quinto de primaria, ya que el paso a sexto grado significa cambiar de la escuela al colegio y por ende aumentan los trayectos, imposibilitando su acceso por el incremento económico.

Sus fortalezas

 Su un gran sistema productivo rural.

 Dispone de tierra y otros recursos naturales rentables, incluso para las compañías de producción agropecuaria.

 Es el principal generador de insumos a los mercados agroindustriales.

 Ayuda al crecimiento dinámico y robusto del sector agropecuario.

Lo que le favorecería

 Inversiones equitativas tanto para la parte urbana como para la rural.

 Reconocimiento del campesino como actor importante para el desarrollo del mundo.

 Implementar elementos tecnológicos.

 Facilitar la movilidad, mejorar las vías.

Este autor da a conocer lo estropeada que esta la educación en la parte rural, dando a conocer las poblaciones más afectadas; generando de esta manera un plan que beneficie la vida del campesino, el indio y el afro, pues aparte de ofrecer educación en las zona apartadas de lo que hoy se llama civilización, se quiere proteger la identidad de estas poblaciones.

Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana Recuperado de https:// revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623

Problemas y retos de la educación rural colombiana La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC Muestra las intenciones positivas para la zona rural, ya que una manera de mejorar el acceso a los saberes en estas poblaciones sería la incorporación de las TIC a las escuelas y las viviendas rurales; lo cual mitigaría la falta de educación y construiría individuos competentes en los espacios virtuales, teniendo en cuenta que la carencia de medios como la energía, la tecnología, entre otros, son su constante.

Soto Arango, D & Molina Pacheco, L. (2017). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2086/2001

Gracias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fase 1 - Sensibilización by yesica.bayona - Issuu