EVALUACION EN LINEA 01

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO SALA DE CONCIERTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

ARQ. SAMILLAN RODRIGUEZ DANIEL

INTEGRANTE GRUPO 03

VENTURA AQUINO PAUL

GONZALES GUZMAN YANIRA OJEDA SEFGURA CIELO ACOSTA CAJUSOL LILIAN RIOJAS VILCHERREZ ALEX

INDICE

ÍNDICE

CAP.I

CAP.IV

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN PROBLEMÁTICA OBJETIVOS

CAP.II

ANÁLISIS DE REFERENTES

CKK JORDANKI LA SEINE MUSICALE

CAP.III

ANÁLISIS DE SITIO

UBICACIÓN CLIMATOLOGÍA TOPOGRAFÍA ACCESIBILIDAD BIODIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

SISTEMA DEL ENVOLVENTE

ASENTAMIENTO/ ADOSAMIENTO/ PESADEZ/ PERFORACIÓN/ TRASPARENCIA/ AISLAMIENTO/ TEXTURA/ TERSURA/ COLOR

COMPARTICIÓN/ PESADEZ/ GEOMETRÍA CONFORT TÉRMICO

CONFORT ACÚSTICO

COMPARTICIÓN/ PESADEZ/ TEXTURA/ GEOMETRÍA/

HUACHAQUES/ DRENAJE PLUVIAL CONFORT HÍDRICO

CAP.V

CONCLUSIONES

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Las salas de conciertos, con el transcurso de los años se han convertido en edificios culturales icónicos que actualmente representan ejes de expansión urbana inmersas en grandes metrópolis o en ciudades en desarrollo, este nuevo concepto se debe a que no sólo es un edificio con espacios con fines musicales, sino que adicionalmente encontramos en él, zonas comunes que tienen la finalidad de difundir la cultura, así como salas de reuniones, tiendas souvenirs, bibliotecas, etc.

De esta manera la edificación pasa de ser, un local dedicado a interpretaciones de música. Del mismo modo genera un gran impacto estético frente a su entorno, resultante del diseño volumétrico sometido a la obra arquitectónica, aportando de esta manera una mejora en la infraestructura cultural de la ciudad en la que se emplaza.

Es por ello que en esta presentación proyectual se desarrollará una propuesta arquitectónica para una sala de conciertos en la ciudad de Cayaltí, Chiclayo. Debido a que esta zona carece de espacios dedicados especialmente a la música, espacios culturales y comerciales. Para ello, el presente trabajo comprenderá diversos puntos que ayudará a analizar el entorno y las diferentes estrategias proyectuales de acondicionamiento térmico y acústico, obteniendo como resultado el desarrollo proyectual de una sala de conciertos emplazado en uno de los sectores departamentales de mayor riqueza cultural.

PROBLEMÁTICA

El distrito de Cayaltí con el paso del tiempo ha ido desarrollándose y creciendo, se le conoce por ser un lugar lleno de riquezas culturales sin embargo uno de principales debilidades es que no cuenta con espacios donde su cultura se difunda, hoy en día todos los espectáculos tanto culturales como musicales se realizan en espacios fuera del distrito de Cayaltí o simplemente no se realizan.

Sumado a ello, Cayaltí es un distrito muy rico en producir alimentos de primera necesidad y no tiene un lugar adecuado donde se puedan exhibir, promocionar o dar a conocer sus productos, y de esta manera más personas conozcan, no solo su rica cultura, sino que también conozcan los productos nativos de este distrito.

Por ello se busca una solución a la falta de edificaciones culturales (como la sala de conciertos) en el distrito de Cayaltí, para dar a conocer más sobre la música y cultura y a su vez cuente con espacios complementarios como salas de exposición donde se pueda dar a conocer las riquezas de Cayaltí, así no solo sea una sala de conciertos, sino que sea un hecho arquitectónico que de alguna manera cambie el futuro de Cayaltí, difundiendo su música, cultura, y también se de a conocer sus todas sus fortalezas.

OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar el diseño arquitectónico de una sala de conciertos en el distrito de Cayaltí, Chiclayo, conformado por espacios acondicionados apropiadamente para albergar música, consiguiendo el mejor provecho y aprendizaje de ella.

ESPECIFICOS

Analizar referentes, lo cual nos ayudará a entender mejor la funcionalidad de una sala de conciertos. Realizar el análisis del lugar de emplazamiento, teniendo en cuenta los factores acústicos externos que influyen al momento de realizar el diseño de la sala de conciertos. Conocer estrategias proyectuales (acondicionamiento del suelo, forma y envolvente volumétrico, tecnología), lo cual nos ayudará a tener como resultado una sala de conciertos que solucione la problemática anteriormente mencionada.

Desarrollar a nivel de anteproyecto y en planimetría a diferentes escalas para mayor precisión. Realizar un desarrollo estadístico térmico-acústico. Comprobando y evidenciando resultados eficaces en base a un análisis previo.

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE REFERENTES

CKK JORDANKI

Fernando Menis

ANÁLISIS DEL SITIO

UBICACIÓN Y LOCALIZACION

TIPOLOGÍA: SALA DE CONCIERTOS, CEN Ocio

ARQUITECTO: Fernando Menis

FECHA: 2015

CIUDAD: TORUN, POLONIA

AREA: 21 837 m2

Situado en la pequeña ciudad polaca de Torun, el centro Jordanki se encuentra inmerso en un anillo verde que rodea el centro histórico y se vuelca hacia el río.

ACCESIBILIDAD

Vías principales: Carretera odrodzenia Vías secundarias: Acceso

ANALISIS AMBIENTAL - TECNOLOGICO

CONFORT TERMIC

En el edificio el diseño sostenible ha sido prioridad: se han estudiado dos caminos para reducir considerablemente las pérdidas calóricas a la atmósfera.

Además, la gran inercia térmica del edificio, con muros armados de 70 cm de espesor en su interior, permiten conservar toda la todo el calor que se genera en su interior, con todo el ahorro energético que eso supone

CONFORT LUMI

La luz se filtra por las fisuras a modo de grietas en la grut van formando en la “p envolvente interior y en la m expresada desde el exterio bien surge con fuerza co planos de luz vertical, actúan de charnela entre piezas-fragmento estableciendo su autonomía a la vez que su unión.

CONFORT ACUSTICO

Se estudiaron las primeras reflexiones sonoras y también se hizo un modelo a escala 1/50, y 8 estudios acústicos del mismo, y, en base a los resultados, hicieron los ajustes adecuados; hasta purificar la geometría y lograr la forma final. El objetivo era conseguir un espacio donde su multifuncionalidad no molestara y fuera totalmente apropiado en términos de acústica y funcionalidad, para todos los usos que se planificaran.

CONFORT ACUSTICO

Las partes móviles de 80 a 140 m2, con un peso que varía de 11 a 20Tn. Cada pieza tiene 5 puntos de anclaje y un esqueleto de acero que soporta e revestimiento de hormigón, con un peso mínimo de 140 kg/m2 debido a requerimientos acústicos.

ANALISIS CONSTRUCTIVO

Se construyó por etapas y en conjunto con diferentes colaboradores

Etapa de anteproyecto

José Antonio Franco (Martínez Segovia y asociados) para estructura

José Luis Tamayo para el equipamiento escénico Pedro Cerdá para la acústica Equipo en Polonia:

Jacek Lenart (STUDIO A4 Spółka Projektowa z oo) Arquitecto supervisor

Tomasz Pulajew (FORT POLSKA Sp. z oo ) para estructura

Pedro Cerdá para acústica.

ESPACIOS

Mientras que la piel exterior de la sala de conciertos permanece rígida, en el interior, el edificio se compor un fluido. El programa se car por una gran flexibilidad, destinado a ser solamente u de conciertos, terminó sie espacio para todo tipo de con eventos, dentro del presupuesto.

Etapa de diseño (en Polonia):

Colaboradores ELSECO Sp. z oo para electricidad Iskierski Mariusz. Biuro Inżynierskie para sistemas HVAC, plomería, telecomunicaciones Pracownia Architektury i Urbanistyki SEMI para urbanismo Tipo o sector: Cultura/ Artes escénicas y Sala de conciertos

PLANIMETRÍA

PLANTA SUBTERRANEA PLANTA BAJA PLANTA TERCER PISO

PLANIMETRÍA

SECCION 1

SECCION 2

PLANIMETRÍA

SECCION 3

SECCION 4

PLANIMETRÍA

La ciudad en la que se sitúa CKK Jordanki. Torun, ciudad Patrimonio UNESCO, tiene un fuerte legado gótico y sus fachadas son casi todas de ladrillo rojo.

ELEVACION FRONTAL ELEVACION LATERAL

LA SEINE MUSICALE SHIGERU BAN

País: Francia Ciudad: París - Île Seguin, Boulogne - - Billancourt, Arquitecto: Shigeru Ban Fecha: 2014 - 2017 Área: 36 500 m2 Tipología: Auditorio Cultural/Ocio La Seine Musicale es un centro de música y artes escénicas ubicado en Île Seguin , una isla en el río Sena entre Boulogne-Billancourt y Sèvres en los suburbios del oeste de París , Francia FUENTE: Arquitectos Shiheru Ban, (28 de junio de 2017) La Seine Musicale / Shigeru Ban Architects Archdaily Recuperado el día 29 de d ciembre de 2022 de https://www archdaily com/874535/la-seine-musica e-shigeru-ban-architects UBICACIÓN Vías principales Vías secundarias Accesos ACCESIBILIDAD EQUIPAMIENTO Nuevo desarrollo Parques ANÁLISIS DEL SITIO

ANALISIS AMBIENTAL - TECNOLOGICO

CONFORT TERMICO

Su cubierta diseñada en cristal con formas trianguladas forma una esfera enrejada que se ilumina en color brillante durante la noche y deja el paso de la luz natural a sus interiores durante el dí

Los techos y las paredes interiores se han cubierto con una variedad de formas y patrones en madera que consiguen un ambiente cálido y acogedor

Esta diseñada para seguir el rastro del Sol, capta la energía y la distribuye a lo largo de sus instalaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
SIN VELO CON VELO BRILLO SOLAR
arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESPACIOS DE CONVENCIONES LA VELA MOVIL AUDITORIO ISLA SEGUIN ORQUESTA INSULA ESTUDIOS DE GRABACION CALLE CUBIERTA EL GRAN SALON ENTRADA DOMINIO DE LOS HAUTS DE SEINE PANTALLA LED ES DE MADERA EN FORMA DE HUEVO CUBIERTO CON UNA VELA SOLAR QUE SIGUE LA TRAYECTORIA DEL SOL ESTAN ACONDICIONADOS CON UNA ESTRATEGIA DE VENTILACION POR DESPLAZAMIENTO ANALISIS AMBIENTAL - TECNOLOGICO CONFORT TERMICO

ANALISIS AMBIENTAL - TECNOLOGICO

CONFORT ACÚSTICO

El auditorio presenta patrones geométricos acústicos con el fin de generar intimidad visual y acústica entre los actores y el publico Presenta materiales que sirven como: amortiguadores y difusores. El salón tiene una configuración como una viña.

La madera es material utilizado debido a sus propiedades acústicas. Son usados como muros interiores y paneles.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

BUTACAS TIPO VIÑEDO

Se extienden a traves de multiples terrazas en todo el escenario Crean proximidad geográfica y sensorial entre los músicos y la audiencia.

PAREDES ABSORVENTES Y DIFUSORAS

Las paredes se encuentran cubiertas por madera, en diferentes diseños y curvas

MEMBRANAS/TECHOS ONDULADOS Y REFLECTANTES

Se realizo un cielo raso con carton y tubos de papel suspendidos debido a sus propiedades acusticas

arquitectura UNPRG
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

El proyecto Seine Musicale ocupa una área de 2,35 Ha, la cual es propiedad de la ciudad y extiende casi 280 metros de longitud a lo largo de la orilla del río Sena.

Fuente: Arquitectos Shiheru Ban, (28 de junio de 2017). La Seine Musicale / Shigeru Ban Architects. Archdaily. Recuperado el día 29 de diciembre de 2022 de https://www archdaily com/874535/la-seine-musicale-shigeru-ban-architects

A A C Auditorio Estudios Riffx Salas de baile Salas de concierto multiusos –“GRAND SEINE” PLANTA BAJA C B B Estudios de grabación Restaurant, bar Tiendas Jardines AMBIENTES: ANÁLISIS FUNCIONAL

PLANIMETRÍA

Fuente: Arquitectos Shiheru Ban, (28 de junio de 2017). La Seine Musicale / Shigeru Ban Architects. Archdaily. Recuperado el día 29 de diciembre de 2022 de https://www.archdaily.com/874535/la-seine-musicale-shigeru-ban-architects.

PLANIMETRÍA

PLANIMETRÍA

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

Fuente: Arquitectos Shiheru Ban, (28 de junio de 2017). La Seine Musicale / Shigeru Ban Architects. Archdaily. Recuperado el día 29 de diciembre de 2022 de https://www.archdaily.com/874535/la-seine-musicale-shigeru-ban-architects.

PLANIMETRÍA

ELEVACIÓN 3

ELEVACIÓN 4

Fuente: Arquitectos Shiheru Ban, (28 de junio de 2017). La Seine Musicale / Shigeru Ban Architects. Archdaily. Recuperado el día 29 de diciembre de 2022 de https://www.archdaily.com/874535/la-seine-musicale-shigeru-ban-architects.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE SITIO

UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Ubicado en la Costa norte del Perú, en la cuenca del río Zaña, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Se ubica a una altitud de 60 msnm

Norte: Museo de Sitio Huaca Rajada de Sipan Sur: San José Este: La Curva Oeste: Zaña Chotuna-Chornacap. Perímetro: 1.10 km2.

CLIMATOLOGIA

CLIMA

Cayaltí tiene un clima ecuatorial, semitropical. Suele ser muy caluroso, húmedo y lluvioso durante todo el año.

VIENTOS

La velocidad del viento será de 19 km/h

Son uniformes casi durante todo el año y tienen una orientación de suroeste a noreste y su dirección esta directamente relacionada a la posición del anticiclón del pacifico.

HUMEDAD

Los meses con la humedad relativa más alta son Junio, Julio, Agosto y Septiembre (81%). El mes con la humedad relativa más baja es Febrero (73%).

ASOLEAMIENTO

El sol se dirige de este a oeste, el sol no cae directamente sino con una inclinación tomando como referencia la línea ecuatorial.

TOPOGRAFÍA

TOPOGRAFIA

En el distrito de Cayaltí predomina la pendiente llana o ligeramente inclinada, encontramos el desnivel del relieve que varía desde 4 a 75 metros de altitud.

CORTE A-A

CORTE B-B

A-A B-B

URBANIZABLE RECREATIVO USO COMPLEMENTARIO RECURSOS BIODIVERSOS INDUSTRIAL ACCESIBILIDAD Y SUELOS VIALIDAD: SUELOS: CARRETERA ZAÑA,CAYALTÍ,OYOTÚN VIAS LOCALES Av. La Fabrica, Av. 9 de Octubre, Av. Cayaltí, Av. Cajamarca Calle Progreso Prol. 28 de Julio URBANO LIMITE

BIODIVERSIDAD

VEGETACIÓN LOCAL

SOCIOCULTURAL

EX HACIENDA CAYALTÍ

Se trata de una casa-hacienda de estilo francés. Construida con adobe en 1850 como edificio administrativo de la empresa agroindustrial del mismo distrito.

FABRICA AGROINDUSTRIAL CAYALTÍ

Este complejo industrial conocido como "Ingenio azucarero de Collique" forma parte de la historia y es a su vez evidencia de las principales actividades económicas de los Cayalteños

Se encuentran principalmente Palmeras, y arbustos sobre todo en el entorno urbano, en parques y avenidas

Esta comprendida por Sauces costeros Y algarrobos, ubicados en la zona periférica y dentro de la ciudad

VEGETACIÓN EXTERNA

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

NIVEL MEDIO DE PESADEZ SISTEMA DEL ENVOLVENTE

ASENTAMIENTO

NIVEL ALTO DE ASENTAMIENTO

Es el grado de contacto que tiene la estructura con la superficie. Para el asentamiento de nuestra estructura hemos considerado el emplazamiento del lugar, las preexistencias en cuanto a vegetación y la dirección de los vientos.

ADOSAMIENTO

NIVEL BAJO DE ADOSAMIENTO

No existe un adosamiento en cuenta un elemento externo, ya que es una estructura sola, gracias a esto se pueden utilizar las 4 visuales del terreno, lo que facilitara limitar los accesos de ventilación y luminosidad al edificio.

PESADEZ

De acuerdo con los cerramientos del edificio se ha utilizado llenos y vacíos para lograr un mejor control en cuanto a los factores externos. Se van a crear diferentes accesos para generar una circulación fluida y que no se convierta en un solido.

PERFORACIÓN

NIVEL MEDIO DE PERFORACIÓN.

De acuerdo a las perforaciones dadas en el modelado se ha utilizado llenos y vacíos para lograr un mejor control en cuanto a los factores externos. Hemos utilizado fibra de policarbonato para obtener transparencias en el modelado y no se vea como un solido, además de generar un mejor paso del aire.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

TRANSPARENCIA

NIVEL MEDIO DE TRANSPARENCIA

Para lograr una mejor acogida de la luz, teniendo en cuenta el asoleamiento se ha utilizado fibra de policarbonato debido a su grado de resistencia y fácil manipulación, lo que generara un espacios mas luminosos.

AISLAMIENTO

NIVEL MEDIO DE AISLAMIENTO

Se va dar el empleo del sistema de doble fachada, con el fin de lograr un mejor aislamiento acústico y sensación térmica interior, a demás del control lumínico.

ENVOLVENTE

TEXTURA

NIVEL MEDIO DE TEXTURA

ara una tipo de acabado de madera la ee una ligera rugosidad, la cual se vera estructura y el tipo de acabado del onato ayudaría a tener un textura lisa envolvente, lo que generaría una diferencia de texturas.

Son de entrantes y vacíos que se generan, tiene un alto grado de compacidad generando un ambiente cerrado el cual ayuda a conseguir un aislante acústico y lumínico, que son importantes para desarrollar las actividades de una sala de conciertos

TERSURA

NIVEL BAJO DE TERSURA

NIVEL MEDIO DE COLOR.

La intensidad y el valor del tono que posee la superficie de una forma, el color es el atributo con quien más evidencia su propio entorno e influye en el valor visual de la misma.

SISTEMA DEL
COLOR

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

SOLUCIÓN

SISTEMA ESTRUCTURAL MADERA CONTRALAMINADA (CLT)

Es un sistema de construcción de paneles de madera. Está compuesto por maderas coníferas con certificación forestal del FSC y PEFC , derivado de bosques gestionando la sostenibilidad y fuentes controladas del material

¿CÓMO FUNCIONA?

El sistema estructural del proyecto busca generar una configuración mediante el ensamblaje de elementos que mantengan su forma y den unidad al proyecto.

Se basa en un diseño formado por una malla reticular de madera contralaminada debidamente arriostrada, que al unir capas de madera, la rigidez estructural del panel se obtiene en ambas direcciones.

Material dura

Alta resistenci Flexibilidad Dureza Beneficios en la eficiencia energética Crece de forma natural Es renovable y biodegradable Acústicamente eficiente

ANCLAJE

Su forma de anclaje en capas hace que los grados de compresión y dilatación sean mínimos, mejorando la estabilidad y carga estática, lo cual permite que se adapte y sean usados en construcciones de todo tipo de estructuras.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

CONFORT TÉRMICO

COMPARTICION

La compartición de los espacios estarán en función a su relación de usos y necesidades que el usuario va a tener dentro de la edificación tomando en cuenta además la respuesta de un confort térmico

PESADEZ

El peso que exhibe en su cubierta es moderado y se refleja en la estructura relacionada con la masa y la construcción estructural liviana de la caja.

GEOMETRIA

Permite calcular la relación de los pesos y cargas que determinaran, las estructuras , además de la forma estética.

Se toma palmen osidad al co generar confot o de los ambientes. olada por lo iales y el tipo d tura usada en rucción del edificio

nde de la cubierta ruida o instalada como su nombre , la parte externa ismo etivo de esta es qu libere humeda ante las corriente re y se dé un flujo ante del mismo.

LA
LUMINOSIDAD
AISLAMIENTO VENTILACIÓN

ESTRATEGIAS PROYECTUALES CONFORT ACÚSTICO

COMPARTICION

El vacío es manipulable , se puede compartimentar en diferentes espacios , que se complementaran. El conjunto de estos vacíos están contenidos dentro de la envolvente , logrando así tener un confort acústico.

TEXTURA

El espacio interior tiene características acústicas que están asociados a su materialidad y a la manera de concebir este.

SOLUCIÓN PANELES ACUSTICOS

GEOMETRIA

La geometría espacial del edificio ,es una fuente importante que brinda diferentes beneficios , uno es las curvaturas que son muy buenas aislantes acústicas

DOBLE FACHADACIRCULACION LIBRE

PESADEZ

La pesadez que se genera en el interior , permite un control, conteniendo y controlando al espacio interior del exterior, dotándolo de un confort ambiental y acústico

El sonido rebota en las paredes, haciendo que haya un retraso del sonido y que este que llega a los oídos. Para prevenir el eco, los paneles acústicos crean una superficie que dispersa el sonido, así que el eco se disuelve el en aire. Sin puntos localizados (o focales).

La fachada de doble piel (Double Skin Façade en inglés) es un tipo de construcción compuesta por varias capas, teniendo cada capa su propia función dentro del conjunto. El sistema consta de una primera “piel” con óptimas prestaciones energéticas, una cámara de aire y una segunda “piel” exterior.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

CONFORT HÍDRICO SOLUCIÓN

HUACHAQUES

Se plantea el diseño de huachaques tal que rodean la edificación para generar un regulador térmico natural.

Impermeabilización de la humedad.

Además sirve para la termorregulación externa del recinto, debido a la evaporación ocasionada por el impacto solar directo

Sirve como espejo para las ondas sonoras del exterior.

DRENAJE PLUVIAL

Reutilizacion

de las aguas pluviales

Desagüe pluvial para la desembocadura directa al huachaque para un paso directo de las precipitaciones pluviales.

Una forma curva de la estructura permite el descenso del agua pluvial alrededor de la edificación.

Se prevé elevar el envolvente por medio de placas de concreto armado, que serán además parte del sistema estructural. Lo necesario para ayudar al confort térmico.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La visión arquitectónica de los referentes está marcada por una fuerte visión ecológica, combinada con un interés por los materiales de bajo coste, producidos localmente y reutilizables.

La peculiaridad de estos referentes se basa en la conjugación de materiales en la envolvente, esto hace que sean innovadores, además de implementar el confort acústico, visual y climático para poder desarrollar las actividades de manera óptima e íntima

El relieve en el área de intervención presenta variaciones (varia desde 4 a 75) por lo implica la implementación de estrategias de adaptación territorial al área de trabajo Debido a la predominancia de vientos en el lado Sur, y a la trayectoria del sol del Este al Oeste, se debe proponer protección en las fachadas, este, oeste y norte, además de contar con protección en los techos y aprovechar la fachada Sur para ventanales.

Para el confort térmico se va tomar en cuenta una luminosidad tanto natural como artificial, ventilación cruzada y materiales como el CLT, los cuales nos generaran un buen confort dentro de los ambientes.

Para el confort Acústico es ideal que la forma sea curva, además de emplear paneles acústico y la doble fachada en nuestro proyecto.

Se plantea el diseño de huachaques tal que rodean la edificación para generar un regulador térmico natural.

El sistema estructural de madera contralamina nos proporciona una alta resistencia, flexibilidad y dureza que nuestra propuesta necesita.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.