CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Page 1

CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas Y Arquitectura

INTEGRANTES: Cruzalegui Calle Lourdes Esther Gonzales Guzmán Yanira Noemi Mena Cabrera Nora Tatiana Perales Mondragón Ludwin Lain Ramírez Taica Alexander Riojas Vilcherrez Alex Rubén Sandoval Herrera Cristhian Alexander Velásquez Ángeles Leandro Marcos Zeña Damián Rosita Erika

DOCENTE: Arq. Rodolfo Arbulú Chereque

CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 1


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

INDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5 2. PROBLEMÁTICA ........................................................................................................ 6 3. OBJETIVOS:............................................................................................................... 8 3.1.Objetivo general:.................................................................................................... 8 3.2.Objetivos específicos: ............................................................................................ 8 4. Marco Referencial ..................................................................................................... 10 4.1. Marco histórico: .................................................................................................. 10 4.2.Marco conceptual: ............................................................................................... 14 5.CARACTERIZACION DEL TERRITORIO.................................................................... 16 5.2.Medio físico e hidrológico: .................................................................................... 16 5.2.1. Ubicación geográfica: ............................................................................... 16 5.2.2. Superficie: ................................................................................................ 17 5.2.3. Relieve: .................................................................................................... 19 5.2.4. Clima: ...................................................................................................... 21 5.2.5. Hidro geografía:........................................................................................ 23 5.2.6. Oceanografía: .......................................................................................... 33 5.3.Sistema político - administrativo ........................................................................... 34 5.4.Aspecto poblacional, socio-económico y cultural: .................................................. 39 5.4.1.Aspecto poblacional: ............................................................................... 39 5.4.1.1.

Población censada: ...................................................................... 39

5.4.1.2.

Población urbana y rural: .............................................................. 40

5.4.1.3.

Población por género: .................................................................. 40

5.4.1.4.

Población por edad: ..................................................................... 41

5.4.1.5.

Nivel educativo:............................................................................ 41

5.4.1.6.

Analfabetismo: ............................................................................. 42

5.4.1.7.

Migración: .................................................................................... 43

5.4.1.8.

Idioma y lengua materna: ............................................................. 44

5.4.1.9.

Autoidentificación étnica: .............................................................. 44

5.4.1.10. Documento nacional de identidad: ................................................ 45 5.4.1.11. Fecundidad: ................................................................................. 46 5.4.2. Aspecto socioeconómico:.......................................................................... 47 5.4.2.1. Población económicamente activa: .................................................. 47 5.4.2.3. Tasa de actividad: ........................................................................... 47 5.4.2.4. Radio empleo – población: .............................................................. 48

2


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.4.2.5. Pobreza: ......................................................................................... 48 5.4.2.6. Acceso a los servicios básicos: ........................................................ 50 5.4.3. Aspecto socio-cultural: .............................................................................. 51 5.4.3.1.Manifestaciones inmateriales: ........................................................... 52 5.4.3.2.Manifestaciones materiales: ............................................................. 56 5.5.Aspecto económico productivo ............................................................................. 59 5.5.1. Flujo de Producción .................................................................................. 70 5.6.Sistemas urbanos e infraestructura: ...................................................................... 73 5.6.1. Sistema urbano regional: .......................................................................... 73 5.6.1.1. Centros poblados:.............................................................................. 73 5.6.1.2. Sistema urbano de Lambayeque: ....................................................... 76 5.6.1.3. Metrópoli Chiclayo: ............................................................................ 77 5.6.2. Infraestructura vial. ................................................................................... 78 5.6.2.1. Transporte aeroportuario ................................................................... 85 5.6.2.2.. Flujos de transporte .......................................................................... 86 5.6.3. Servicios básicos ...................................................................................... 88 5.6.3.1. Agua y saneamiento .......................................................................... 88 5.6.3.2. Alcantarillado .................................................................................... 89 5.6.3.3. Energía eléctrica ............................................................................... 89 5.6.3.4.. Drenaje pluvial ................................................................................. 89 5.7 -Análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgos ......................................................... 90 5.7.1. Peligros causados por fenómenos naturales .............................................. 90 5.7.1.1. Inundaciones .................................................................................. 91 5.7.1.2. Sequías – Heladas .......................................................................... 92 5.7.1.3. Erosión ........................................................................................... 93 5.7.1.4 Vientos fuertes ................................................................................. 93 5.7.1.5. Fuertes oleajes ............................................................................... 93 5.7.1.6. Peligros por movimientos de masa: ................................................. 93 5.7.1.7. Peligro de inundación por tsunami: .................................................. 95 5.7.1.8. Peligro sísmico ............................................................................... 95 5.7.2. DESASTRES CAUSADOS POR EL HOMBRE (ANTRÓPICOS)................. 96 5.7.2.1. Contaminación de aguas y suelos.................................................... 96 5.7.2.2. Incendios Forestales ....................................................................... 97 5.7.2.3. Deforestación.................................................................................. 97 5.7.2.4. Epidemias y plagas ......................................................................... 98 5.7.2.5. Desastres Sociales ......................................................................... 99 5.7.2.6. Situación de la pobreza y la educación ............................................ 99 6.ESTUDIO DE PLANES EXISTENTES : .................................................................... 102

3


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

6.1- Plan de desarrollo concentrado ......................................................................... 102 6.2- Plan zonificación ecológica económica .............................................................. 102 7.CONCLUSIONES: ................................................................................................... 104 8.FUENTES:............................................................................................................... 109

4


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

1. Introducción

El trabajo de investigación, que a continuación presentamos se centra en el estudio del departamento de Lambayeque, para lo cual se ha estructurado en diferentes aspectos, brindando información geográfica, estadística, histórica y cultural. Dando una revaloración de su riqueza y de las potencialidades que para su desarrollo encierra su vasto y variado territorio. De inicio se aborda de manera general los antecedentes históricos, desde su época prehispánica, hasta la republicana, narrando los hechos más importantes que surgieron en su territorio. Y también usamos un marco conceptual donde se definen algunos términos más usados en toda la investigación, para así facilitar su estudio. Posteriormente, se analiza la caracterización del territorio lambayecano, tomando como inicio su medio físico e hidrológico, haciendo una descripción de su ubicación geográfica, su superficie, relieve y clima, además de su hidrografía resaltando sus principales cuencas y otras fuentes hídricas. También se da a conocer el sistema político y administrativo, el índice de poblacional, sus costumbre y tradiciones, así como sus centros turísticos, las principales fuentes económicas que ayudan a su crecimiento, la evolución de su espacio público urbano e infraestructura y un breve análisis de peligros y vulnerabilidades existentes. Concluyendo con los planes que se tienen a futuro en nuestro departamento, como el plan de desarrollo concertado, zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial. Al abordar el tema se pretende encaminar a poner fin al viejo problema del centralismo existente en nuestro país, que involucra no solo a nuestro departamento, sino a todos los demás y es indispensable para todos los lambayecanos de toda edad y condición, difundir el inmenso caudal de conocimientos y tradiciones que se han originado en este departamento plural, difícil y entrañable que nos ha tocado vivir, es, creemos, una pequeña contribución a la tarea de encauzar el inmenso potencial creativo de nuestra región hacia la realización que coincida con la más alta aspiración nacional.

5


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

2. Problemática

El centralismo es una forma de gobierno que se caracteriza por un poder central que reúne todos los poderes del Estado y las facultades necesarias para crear leyes que afectan al resto del país. Tomando este concepto se considera que el Perú es un país notablemente centralista, cuyos resultados se expresan en la actualidad, que un tercio de la población se encuentre en la capital, combinando la concentración económica, centralización política y concentración del capital humano, que en su conjunto han generado un crecimiento divergente entre Lima y el resto del país. El problema esencial es que concentración y centralización se retroalimentan, por lo que cualquier intento de descentralización y desconcentración se enfrenta a esta poderosa configuración económica y política. En el período republicano fue cuando surgieron propuestas serias para la desconcentración del poder, aunque casi siempre fallidas. Tomando mayor importancia la propuesta de regionalización, ya que propone una agrupación de los departamentos con el fin de acelerar el desarrollo económico y social en forma equilibrada, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado. Entre los años 1988 y 1992, durante el gobierno del presidente Alan García Pérez. Se llevó a cabo el plan de regionalización transversal del Perú, uniendo a los departamentos continuos, “que, partiendo del mar territorial, suban por todas las regiones naturales o pisos ecológicos andinos y terminen en las selvas amazónicas” (PULGAR;1984). Asegurando que cada región tuviera la posibilidad de disponer de toda clase de recursos naturales que le permitan alcanzar un desarrollo sostenible.

6


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Es así como se formuló la región Nor Oriental del Marañón, integrada por los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y amazonas. Pero debido a negativas del poder ejecutivo con intereses políticos, y de los mismos departamentos se deshizo esta unión. Tomando el criterio básico utilizado para determinar una región, que constituya una unidad geográfica y socioeconómica que pueda producir un crecimiento autosostenido y no dependencia exclusiva al núcleo central y debido al fracaso de la propuesta de regionalización, nos lleva a preguntarnos, ¿Es necesaria la reorganización de su territorio, mediante la incorporación con otros departamentos o provincias limítrofes; o es posible su desarrollo sostenible de manera independiente?

7


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

1. OBJETIVOS: 3.1. Objetivo general: Diagnosticar y estudiar la caracterización del territorio de Lambayeque, con el objetivo de determinar la viabilidad de su regionalización, de forma individual o mediante la agrupación territorial, garantizando un equilibrio entre el desarrollo económico, ambiental y el bienestar social de la población.

3.2. Objetivos específicos: •

Medio físico, e hidrológico Describir la ubicación y superficie del territorio Lambayecano dando a conocer sus límites y su relieve, resaltando los tres grupos morfológicos, el litoral, la llanura costera y la zona montañosa, así como también la variación de su clima y el potencial de las principales cuencas, con el fin de determinar si Lambayeque morfológicamente forma una unidad o requiere una homogeneización regional con zonas contiguas al territorio para favorecer el desarrollo de las actividades productivas de la misma.

Sistema político – administrativo Analizar el sistema político-administrativo del departamento de Lambayeque con respecto a un buen ordenamiento territorial, tanto provincial como distrital con la finalidad de comprobar si Lambayeque cumple con una adecuada demarcación limítrofe que permita lograr un buen desarrollo y así ser considerada región.

8


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Aspecto poblacional, socio-económico y socio-cultural Dar a conocer los índices poblacionales que permitan identificar la cantidad de habitantes de nuestro territorio; además de analizar su comportamiento económico, sus oportunidades de trabajo, niveles de pobreza y el acceso a los servicios básicos; así como también resaltar sus diferentes costumbres, tradiciones existentes y la participación de la población en ellos, con la finalidad de precisar si Lambayeque ha logrado un desarrollo sostenible de manera integral, e identificar si presenta una identidad cultural bien definida lo que le permita que sea factible su regionalización.

Aspecto económico-productivo Analizar la competitividad para un desarrollo departamental económico y sostenible, mediante la identificación de potencialidades y flujos económicos, con el fin de identificar los centros de producción y distribución que nos permita saber si cuenta con los mecanismos para abastecer a todo su territorio y ser catalogada como una región geoeconómica.

Sistemas urbanos e infraestructuras Analizar los sistemas urbanos e infraestructuras a través del sistema vial que conecta los centros poblados, urbanos y rurales de nuestro departamento; sus diferentes modalidades de transporte y cómo se articulan con las redes de accesibilidad, incluyendo los roles y funciones que cumplen, además de cómo se relacionan los flujos económicos dentro y fuera del territorio y la importancia de las actividades que brindan, con la finalidad de articular de manera adecuada todas las localidades del departamento obteniendo un buen aprovechamiento de sus redes viales lo que permitiría su descentralización.

Análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo Describir los diferentes factores de riesgos que involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones socioeconómicas y ambientales, analizando desastres, fenómenos y eventos que ponen en peligro al departamento y a la población; con la finalidad de identificar aquellos sectores que se encuentran expuestos ante este tipo de acontecimientos; asimismo la predisposición de planes de prevención que reduzcan la vulnerabilidad del territorio que afecte su desarrollo, permitiendo de esta manera que Lambayeque logre una oportuna regionalización.

9


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

4. Marco Referencial L:

4.1. Marco histórico: Lambayeque Prehispánico El área del actual departamento de Lambayeque ha sido durante muchos siglos un espacio natural de expansión de las culturas originarias en sus valles de Chicama y Virú. Sin embargo, además de atesorar algunas de las más importantes expresiones de la cultura Mochica, ha sido sitio original de una importante cultura de periodo de florecimiento regional, como es la cultura Lambayeque.Posiblemente sea anterior a la presencia de aquellas culturas liberteñas el admirable sistema de riego que venció al desierto y comunicó las aguas de los ríos Lambayeque, La Leche y Motupe, teniendo en como fuente principal el rio Chancay, origen de los ríos Lambayeque y Reque. Cabe resaltar que la sociedad regional Mochica alcanzó el más alto nivel de desarrollo sociocultural, político y económico, ligado a su fe espiritual religiosa y militar, gracias a su buen sistema de planificación, la agricultura y la pesca fueron sus principales actividades económicas que la desarrollaron gracias a su alto nivel de conocimiento tecnológico alcanzado sobre todo en el diseño y ejecución de sus obras hidráulicas que hoy día constituyen una de las herencias más importantes del departamento de Lambayeque, entre los que podemos mencionar al Canal Taymi que constituyó un circuito de articulación entre los valles Reque, Chancay, Lambayeque y la Leche. En el caso de la pesca se orientó a la explotación de las riquezas del mar utilizando tecnologías como artes y los famosos caballitos de totora. Esta obra de irrigación comprendía el canal Taymi y Racarumi que se inicia cerca de Chongoyape, donde se han encontrado antiguas muestras de alfarería y metalurgia. Los mochicas y los Lambayeque fortalecieron y ampliaron este sistema de canales que todavía conserva en cada tramo su viejo nombre prehispánico: Sarrián, Quefe, Rnope, Copis, Chilape, Pulen, Xatupe, Callanca. Muisol, Poémape y otros. Mientras algunos canales mochicas continúan en uso, otros están arenados o parcialmente destruidos.

10


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Los orígenes de la civilización Lambayeque se remontan entre los siglos X y XV de nuestra era, se situó temporalmente al finalizar el Horizonte Medio. Se dice que la cultura Lambayeque o Sicán apareció cuando colapsó la cultura Moche. Siglos después fueron incorporados al reino Chimú conducidos por el mítico héroe Naylamp. Durante el gobierno de Oxa, dinastía impuesta por los chimús, llegaron a Lambayeque las primeras noticias de los incas. Los sucesores de Naylamp habrían poblado y señoreado en los valles vecinos. Por las evidencias que se han registrado, el área sufrió serias inundaciones hacia 1100 d.C. Todo ello habría conducido a la proscripción del culto a Yampallec, imagen de adoración para Naylamp. El área de Lambayeque no solo es conocida por el oro de Batan Grande, también ha sido identificada en ella orfebrería de otros periodos y estilos. En su cerámica es frecuente que se muestre la figura de Naylamp en alguna escena mítica.

Conquista y Colonia

El territorio de Lambayeque fue abatido por los conquistadores el 20 de octubre de 1532, ingresaron a Olmos y seguidamente a Motupe, y desde allí conquistaron valles y pueblos floridos y bien abastecidos. Chiclayo no tuvo fundación española, sino surgió gradualmente por obra de sus pobladores como “Pueblo de Santa María, valle de Chiclayo, partido de Saña” hasta merecer derecho a cabildo. Durante la etapa colonial y los inicios de la república, la ciudad de Lambayeque, asentada sobre el más importante centro ceremonial del culto a Naylamp, fue el núcleo urbano de mayor importancia en la zona. Fue fundada como villa española en 1563. Heredó una ubicación privilegiada respecto a la antigua red de caminantes empleada por los Lambayeque y los Mochicas. Durante los primeros años de la conquista, los pueblos y villas establecidos por los españoles en la zona de Lambayeque sufrieron muchos contratiempos climáticos, siendo necesario trasladarlos e incluso reconstruirlos. Así, en 1541, las reducciones indígenas ubicadas en lo que hoy son las cooperativas de Pampa Grande y Pátapo, debieron ser desplazadas 30 kilómetros para protegerlas de las crecidas fluviales y asegurarlas como reservas de mano de obra de los conventos franciscanos de San Miguel en Tumán y de San Francisco en Chiclayo. En este periodo los cambios que se produjeron afectaron a la estructura económica agraria, en particular de la caña de azúcar, la historia económica 11


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

nos dice que, en las tierras de Lambayeque, ya en el “año 1570 se empezó a sembrar caña de azúcar por el encomendero de Reque y el hijo del encomendero de Collique. Este último crearía el primer ingenio azucarero Collique en 1585. Los mercados tanto del azúcar como de la harina de trigo eran Chile por el sur y Panamá por el norte”, sobre esta base florecieron tempranamente pequeñas industrias manufactureras para que posteriormente surgiera la gran industria azucarera, unidos a la alta tecnología y la gran demanda de mercado hicieron que estas haciendas desarrollen y eleven su producción y productividad permitiendo la exportación del azúcar. Es importante resaltar que la fuerza laboral principal del auge de este sistema productivo fueron la población migrante africana y posteriormente los asiáticos. En 1550 Ferreñafe debió abandonar su asiento original en Chaparrí, cerca del cerro Mulato para que pudieran recuperarse de los efectos de una prolongada sequía. En la misma época, Lagunas y Eten desaparecieron bajo un gran desplazamiento de dunas de arena. Monsefú fue destruida en 1578 por las lluvias, debiendo reconstruirse 5 kilómetros más lejos. En 1720, Saña fue destruida, con sus 13 iglesias y conventos, por un súbito cambio de curso del rio Saña.

Independencia

La ciudad de Lambayeque juró la independencia el 27 de diciembre de 1820, y la ciudad de Chiclayo lo hizo el 31 de diciembre del mismo año. En Chiclayo, convocaron al juramento el coronel José Leonardo Ortiz, portador del acuerdo lambayecano y de las ordenanzas de la intendencia de Trujillo, y el alcalde Santiago de Burga, Como parte de la intendencia de Trujillo, la provincia aportó en todo aquello que estuvo a su alcance en apoyo de la campaña emancipadora. El coronel José Balta y Montero, líder de la revolución chiclayana y presidente de la república en forma constitucional el 2 de agosto de 1868 gracias al apoyo popular que suscitó Lambayeque. Desde el poder en 1872 convocó al pueblo lambayecano a sumarse a la revolución anunciada en Arequipa, iniciando así una enérgica política de contratación de obras públicas. En 1874, la singular expansión y tecnificación de las propiedades pertenecientes a los Aspíllaga, duelos de Cayaltí; a los de la Piedra, duelos de Pomalca; y a los Pardo, dueños de Tumán. La nueva demarcación les permitió tener mayor influencia política. Lambayeque sufrió severas represalias por parte de la expedición Lynch. Los puertos y diversas ciudades, como Lambayeque, fueron objeto de saqueos y su población sometida a maltratos, con la exigencia del pago al ejército invasor de fuertes cupos, Las haciendas lambayecanas sufrieron drásticas confiscaciones.

12


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

El 1 de diciembre de 1874 se confirmó la creación del departamento de Lambayeque durante el gobierno de Manuel Pardo. En su origen tuvo sólo dos provincias: Chiclayo y Lambayeque, ambas desmembradas de La Libertad. El 17 de febrero de 1951 se creó la provincia de Ferreñafe. La economía Lambayecana basada en la industria azucarera sufre el impacto de la guerra con chile, además de los cupos de impuestos y la situación global del país que no le daba las posibilidades de recuperarse rápidamente; los capitales foráneos se hacen cada vez más necesarios para su funcionamiento y empiezan a mejorar su productividad y calidad, de tal manera que a fines del siglo XIX el azúcar se convertía en un producto exportable cuyos destinos era Europa y los EE.UU. Los aspectos tecnológicos de la construcción de ferrocarriles y de los puertos de Eten y San José fueron factores importantes que acompañaron al crecimiento económico y desarrollo lambayecano. Así, la modernización de la economía de la haciendas de la costa trajo consigo creciente migración de trabajadores de la sierra que se unieron a los negros y los asiáticos ya establecidos, iniciando un proceso más dinámico y explosivo que se haría visible en la década del 20 y mucho más aún durante el periodo del 40 al 60 cuyos efectos más inmediatos sería el acelerado crecimiento poblacional y la reconfiguración del rostro sociocultural y económico del departamento, en particular de las ciudades de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque. Data de 1924, de tiempos del presidente Leguía, la promesa de llevar adelante la irrigación de Olmos, tantas veces incumplida por sucesivos gobiernos. En 1980 se dio la ley 23252, que declaró al proyecto de irrigación de Olmos como de “primera prioridad”. Entre 1986 y 1990 recién pudo habilitarse una parte de las obras correspondientes a Saña. En los años siguientes el proyecto sufrió una nueva parálisis. Las leyes de regionalización dadas entre 1997 y 1998 crearon como “Región II” la Región Nor Oriental del Marañón, uniendo a los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. Entre los proyectos contemplados para el desarrollo regional estuvo la carretera de penetración Olmos-Marañón, que cruzando la cordillera por el Paso de Porculla, permitiría un acceso rápido y menos costoso desde la costa del Pacifico a la cuenca del Amazonas. Esta vía de integración transversal sigue siendo una de las grandes metas para el desarrollo del departamento.

13


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

4.2. Marco conceptual: Sismo: Es un temblor o una serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y manto). Zonificación: Es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo, en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones; tiene como propósito encauzar el crecimiento y desarrollo ordenado de un área. Litoral: Es una franja de terreno, que constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado. En su uso más frecuente, la infraestructura comprende el conjunto de obras públicas, instalaciones, instituciones, sistemas y redes que sostienen el funcionamiento de ciudades, países y otras formas de organización social. Infraestructura vial: Sistema a través del cual se le otorga conectividad terrestre al país para el transporte de personas y de carga, permitiendo realizar actividades productivas, de servicios, de distracción y turísticas. Agropecuario: Es la parte del sector primario formado por la agricultura y ganadería o pecuarias responsables por la obtención de recursos naturales para la producción de bienes de consumo y materias primas, utilizadas en la confección de productos de grande importancia para la vida moderna, que constituye el sector secundario. Biodiversidad: También llamada diversidad biológica, término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra. También comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida. Drenaje pluvial: Sistema de tuberías e instalaciones complementarias que permite el rápido desalojo de las aguas de lluvia para evitar posibles molestias, e incluso daños materiales y humanos debido a su acumulación o al escurrimiento superficial generado por la lluvia. Zona urbana: Territorio urbanizado, es decir dotado de los elementos constitutivos de los centros de población, ubicados en las ciudades. Delimitada en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. 14


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Zona rural: Territorio destinado a la actividad agropecuaria, o que contiene espacios verdes salvajes (reservas) o recreativos. Están menos densamente habitados que las ciudades, además de que en muchos países se encuentran alejadas de ellas. Región: Se refiere a cada una de las divisiones territoriales de un país que tiene las mismas características geográficas e históricas o culturales, pero no administrativas; se puede dividir a su vez en departamentos, provincias y distritos. Centralismo: Sistema político o administrativo que defiende la acumulación de las funciones de gobierno o de administración en un solo poder central, sin dejar ninguna competencia a poderes periféricos o locales. Desarrollo: Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. Desarrollo sostenible: Consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Territorio: Se refiere a un concepto que engloba al espacio geográfico, comprendiendo las múltiples facetas de la realidad y asumiendo el papel de factor que tiene un peso relevante en la explicación de las condiciones del desarrollo. Así, el territorio puede ser enfocado desde varios puntos de vista, como actor del desarrollo y por tanto manera de comprender al desarrollo o también como espacio construido por los diversos grupos sociales a través del tiempo. Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.

15


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.

5. Caracterización del territorio Lambayecano. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO 5.2. Medio físico e hidrológico: 5.2.1. Ubicación geográfica: El territorio lambayecano está ubicado al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro occidental de América meridional y en la costa norte del Perú y tiene por capital a la ciudad de Chiclayo. •

Por el norte limita con el Departamento de Piura: Con las provincias de Piura, Morropón, y Huancabamba.

Por el este limita con el departamento de Cajamarca: Con las provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel.

Por el sur limita con el departamento de la La Libertad: Con la provincia de Chepén,

Por el oeste limita con el Océano Pacífico.

A demás tiene como puntos extremos las coordenadas siguientes

Orientación

Norte

Este

Sur

Oeste

Latitud sur

05°28'37"

06°46'30"

07°10'27"

06°22'12"

Latitud oeste

79°53'48"

79°07'09"

79°41'18"

80°37'24"

Lugar

Punto en el cerro Cerro Colpayaco, El Duque, cerca entre los centros de las nacientes poblados La de las quebradas Central, El El Salado y El Cedro, La Chapa Duque. y El Lloque

16

Punta de Cabo Verde en el Cherrepe en el litoral sobre el litoral sobre el Océano Pacífico Océano Pacífico


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 1 MAPA POLITICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.2.2.

Superficie: 17


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

El territorio del departamento de Lambayeque es el segundo más pequeño de la República del Perú, se ubica en la parte septentrional y occidental del país y representa el 1,1% del territorio nacional. La superficie del sector continental mide 14 213,30 km² y está conformada por las tres provincias de la Región; Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe. De ellos corresponden 3 288.07 km² a la Provincia de Chiclayo, 1 578.6 km² a la Provincia de Ferreñafe y 9 346.63 km² a la Provincia de Lambayeque. Por otro lado, la superficie del sector insular mide 18.36 km² y está conformada por dos islas: la Islas Lobos de Afuera (2.36 km²) y la Isla Lobos de Tierra (16.00 km²), que forman parte de la Provincia de Lambayeque. Sin embargo, por el norte existen indefinición de límites y fuertes conflictos de pertenencias de territorios tal como sucede en el distrito de Olmos. Pues no solo es el único ya que de los 38 distritos del territorio Lambayecano, solo ocho cuentan con sus límites definidos. La mayoría carece de demarcación y para las autoridades locales es un verdadero problema para la ejecución de proyectos de inversión y planificación en sus jurisdicciones y a la vez con estas complicaciones hace más lento el proceso de descentralización. Mapa Anexo N° 2 DELIMITACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

18


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.2.3.

Relieve:

Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la cordillera de los andes, conformando 3 grupos morfológicos diferenciados: el litoral, la llanura costera y la zona montañosa. El litoral se caracteriza por construir una línea continua. Durante este recorrido, el perfil costero es sinónimo de desierto, el cual va dejando paso al valle cuando el río Lambayeque desemboca en el Pacífico. A partir de este lugar, y siguiendo en dirección al sur, se localiza los puertos más importantes del departamento: Puerto Pimentel y Puerto Eten. Desde este punto, y hacia el sur, se suceden las playas Lobos, Mal Paso, Calanloche, La Punta y Cherrepe, hasta el límite con el departamento de La Libertad. Lambayeque cuenta con una amplia llanura costera, que abarca más del 90% de su superficie. Ella, a manera de una franja paralela al océano, está formada por las partes bajas de sus fértiles valles, las cuales se alternan con el desierto. De toda la costa peruana, es en el norte de Lambayeque donde la mencionada llanura alcanza su mayor extensión, a la altura de los 6° de latitud sur, en los que 180 km son sinónimos de desierto. Gran parte de la llanura está compuesta por valles, los que en general se configuran a manera de un gran triángulo alargado cuya amplia base se localiza en la desembocadura de sus ríos y el vértice se introduce en los contrafuertes de la cordillera de occidental de los Andes. Esta llanura presenta terrazas, es decir, desniveles de terreno a manera de grandes escalones; algunas de ellas son de origen marino y otras de origen fluvial. En los límites de los valles, estas terrazas se encuentran recubiertas de arena por contacto con el desierto. Es posible observar el desplazamiento paulatino de las masas de arena por la acción del viento, las cuales pueden conformar tanto dunas aisladas como familias de dunas. Paralela al oriente de la llanura costera, se levanta la zona montañosa, la cual que se inicia desde aproximadamente los 500 m y se eleva hasta por encima de los 3 000 m, en los límites con el departamento de Cajamarca, cubriendo un área aproximada de 725 km2. La topografía de este conjunto es, en general, accidentada, con montes elevados y quebradas profundas similares a los valles interandinos. En estas altitudes se llegan a formar pequeñas extensiones de suelos aluviales, ubicados en terrazas.

19


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 3 MAPA DE LOS VALLES DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

20


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.2.4.

Clima:

En concordancia con su ubicación, a todo el territorio lambayecano le correspondería un clima ecuatorial con altas temperaturas diurnas y nocturnas, precipitaciones abundantes, sobre todo en la estación de verano, alta humedad atmosférica y como consecuencia de ésta, un territorio totalmente cubierto por florestas tropicales siempre verdes. Sin embargo, estas condiciones ambientales sólo se presentan en la parte oriental del territorio lambayecano, ya que en el distrito de Kañaris, posee características similares a la amazonia peruana En la zona comprendida entre la costa y los flancos orientales, la altitud andina es predominante y su presencia origina una geografía con condiciones sensibles en sentido vertical y con un clima de montaña muy diferente al que le corresponde a su latitud de los grandes trópicos húmedos. Mientras que en la costa, la influencia de la Corriente Peruana, con sus aguas templadas (18° a 19ºC en promedio), constituye un fenómeno especial, determinando que su clima sea un poco templado, húmedo y con una regular nubosidad, debido a la influencia de la Corriente Peruana, convirtiendo a esta region y a los pisos inferiores, de la vertiente occidental andina, en una región semiárida conformando parte de una gran región conocida como los semidesiertos semiáridos del norte peruano, que por sus características especiales constituyen una de las zonas ecológicas más típicas e importantes de nuestro país, donde se han desarrollado los denominados bosques secos de Lambayeque . El departamento de Lambayeque presenta un clima sub tropical, seco, sin lluvias, con episodios de fuertes ráfagas de vientos. Periódicamente, cada 7, 10 ó 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos. Estas lluvias de las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, se repiten desde 1720 en adelante, en la mayoría de casos han causado destrozos en los cultivos, viviendas, caminos, puentes, y han acabado deteriorado la calidad de vida de los pobladores del departamento. La temperatura en verano fluctúa entre 20º C como mínimo y 30º C como máximo; cuando el clima se tropicaliza, la temperatura fluctúa entre 30 - 35º C. En invierno la temperatura mínima es de 15º y máxima de 24º. Por lo general a medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este, hasta los 500 m.s.n.m., la Tº se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor sofocante, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva. Arica.

21


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 4 VARIACION DE TEMPERATURAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

22


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.2.5.

Hidro geografía:

El sistema hídrico del departamento de Lambayeque comprende seis cuencas; de las cuales las cuencas de los Ríos: Cascajal, Olmos, Motupe – La Leche, Chancay-Lambayeque y Zaña, pertenecen a la red hidrográfica del pacífico, y la cuenca del Río Chamaya pertenece a la red hidrográfica del atlántico. Asimismo cuenta con tres intercuencas ubicadas entre las cuencas de los Rios: Cascajal y Olmos, Zaña y Chancay – Lambayeque y Zaña y Jequetepeque. El desarrollo de estas cuencas esta diferenciado por el piso altitudinal por el que discurren las aguas, encontrándose que en la zona de costa tenemos dos tipos de cauce:(1) un cauce en etapa inicial, con un flujo estacional por las condiciones bioclimáticas locales, que configura un relieve suave de drenaje pobre y (2) un cauce en la etapa de madurez tardía donde los valles se amplían, predominando las terrazas con planicies inundables como es el caso de la cuenca del Río Reque. En tanto las cuencas de los ríos de la zona andina se encuentra en una etapa de madurez con pendientes pronunciadas, con valles y cauces estrechos cuyo flujo es de régimen permanente. El recurso hidrológico existente en el departamento está conformado por: aguas superficiales de origen pluvial provenientes de la escorrentía directa, así como de aguas subterráneas y de retorno o recuperación del ciclo hidrológico local. Los ríos tienen un régimen hídrico variable; con una marcada estacionalidad en sus descargas. Solo en la costa el 60% del volumen total anual se concentra en el período de febrero a marzo. La mayor cantidad de pozos operativos se encuentra en la cuenca de chancay Lambayeque, con una explotación anual 170 Hm3 (Hectómetro cúbico); cabe señalar que el 90% de este volumen se usa en la agricultura. Los pozos tienen una profundidad promedio de 20m.; las aguas son de calidad aceptable; los volúmenes de extracción varían entre 18 a 20 lt/s; por razones hidrológicas favorables y de índole económica, la explotación del acuífero ha disminuido en un 35%; sin embargo, en los últimos años se observa un incremento debido a que se está intensificando el cultivo de caña de azúcar y la ampliación de la frontera agrícola en nuevas áreas, especialmente de tierras eriazas que son aprovechadas por la presencia de agua subterránea, generando una retroalimentación en el sistema hídrico. La recarga de los acuíferos se origina en la parte alta de los valles donde se produce filtraciones directas a través surcos, cárcavas y lecho de río en épocas de avenidas. De igual manera aportan a la recarga del acuífero los canales de riego que no están revestidos y las aguas que provienen de las filtraciones de

23


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

la parte alta y media de los valles; en años normales alcanza hasta 50 Hm3/año.

Mapa Anexo N° 5 CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

24


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

CUENCAS HIDROGRAFICAS: a) La Cuenca Cascajal, pertenece a dos departamentos, Lambayeque y Piura, originándose en el distrito de Huarmaca provincia de Huancabamba (Piura), se encuentra ubicada al norte del departamento de Lambayeque, cuenta con un área de 568 269.15 has. de las cuales, 204 375.33 has. pertenecen al departamento de Lambayeque (comprendiendo los distritos de Olmos y Mórrope) y 179 138.15 al departamento de Piura. Esta cuenca pertenece a la cuenca hidrográfica del pacífico, nace Divortium Acuarium de la Cordillera Occidental de los Andes en el departamento de Huancabamba en Piura, esta cuenca se forma de la unión del río Tocto y la conjunción del río Palo Blanco (Huancabamaba –Piura), a los 200 m.s.n.m. El río principal de la cuenca es el Cascajal, que tiene una longitud de 72.89 km disponiendo de aguas en los meses de precipitación, entre los meses de enero a marzo, y en el periodo de estiaje no dispone de aguas. En años normales de precipitación tiene un comportamiento de cuenca arréica, es decir, sus aguas no drenan hacia el mar y cuenca endorreica en años anómalos como es el caso de fenómenos del niño, que contribuyen con la formación de la laguna “La Niña”, la cual inunda los desiertos de Mórrope y Sechura entre junio y noviembre. En esta cuenca se puede observar dos zonas bien diferenciadas: la primera, la cabecera del valle donde el recurso hídrico superficial es la principal fuente de agua; y segundo, la parte baja donde se abastece de agua superficial para el riego mediante una red de canales y el agua subterránea para cubrir parte de la demanda poblacional y agrícola. Sin la cual no habría vida en la zona, y aun así es muy escasa la población; en ciertas zonas Presenta cauces (aluvial activo y de río), colinas (bajas, medias y altas), conos (aluvial de alta dirección y terraza), glasis (aluvial, coluvial, y poligénico), lecho fluvial mayor, terrazas (aluvial y fluvio aluvial), vertiente montañosa y planicie marino aluvial eólico lo cual ocupa más del 50% de su área.

25


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 6 MAPA DE LA CUENCA CASCAJAL

b) La Cuenca Olmos, se encuentra ubicada al norte del departamento de Lambayeque entre la cuenca de Motupe y Cascajal, al igual que esta ultima la cuenca Olmos pertenece a Lambayeque y Piura. Cuenta con un área de 183 037.39 has siendo 176 204.80 has., pertenecientes al departamento de Lambayeque y 6 832.59 has., al departamento de Piura, tiene poco flujo hídrico permanente. La cuenca abarca una extensión de 7 476.73 Km 2, y comprende las márgenes de los ríos Olmos y Cascajal, que nacen en las alturas de la unión de los ríos Tocto y Palo Blanco.

26


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Su pendiente media es de 0.05, mientras su altitud es de 1 260 msnm, la velocidad de la corriente en el período de estiaje es de 0.2 a 0.5 m/s, en el de las avenidas de 1.7 a 2.0 m/s, aumentando a veces hasta 2.7 m/s. Encontramos depresión de terraza marina, área urbana, cauce aluvial activo, cauce del río, colinas (bajas, medias y altas), complejo de cauces antiguo, complejo de paleocauces sobre planicie marino aluvial eólico, cono aluvial de media disección, glasis (aluvial y coluvial), terraza fluvio aluvial, lecho fluvial mayor, y en mayor porcentaje hay planicie marino aluvial eólico.

Mapa Anexo N° 7 MAPA DE LA CUENCA OLMOS

Cuenca Olmos

c) La Cuenca Motupe - La Leche, se encuentra ubicada entre la cuenca de Olmos y la cuenca de Chancay – Lambayeque, políticamente comprende las provincias de nuestro territorio; tiene un área de 183 037.39 has., de las cuales 176 204.80 has., pertenecen al departamento de Lambayeque y 6 832.59 has. a Piura; en la provincia de Lambayeque comprende los distritos

27


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

de Olmos, Motupe y Jayanca, su área de drenaje total, hasta su desembocadura en el océano pacífico es de 3 672.97 km2. Las altitudes con referencia al nivel del mar varían desde los cero metros hasta los 4 050 msnm, hidrográficamente se encuentra ubicada en la vertiente del pacifico, en la parte central del territorio peruano Presenta depresión de terraza marina, área urbana, cauce aluvial (activo y antiguo), cauce del rio, colinas (bajas, medias y altas), cono aluvial de disección (alta, media y baja), glasis (aluvial, coluvial, poligénico), lagunas (artificiales y naturales), lecho fluvial mayor, planicies (fluvio aluvial y marino aluvial eólico), terrazas (aluvial y fluvio aluvial) y vertiente montañosa con más del 30% del área de la cuenca. Esta cuenca es altamente vulnerable desde tiempos prehispánicos, el 46% del total de inundaciones que se producen en el departamento, se concentran en su parte media y baja.

Mapa Anexo N° 8 MAPA DE LA CUENCA MOTUPE - LA LECHE

28


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

d) Cuenca Chancay - Lambayeque. La Cuenca de este río se ubica en el Norte del Perú. Comprende dos partes claramente definidas, el valle (costa) en el departamento de Lambayeque y la sierra en el departamento de Cajamarca. Su afluente principal es el río Chancay perteneciente a la vertiente del Pacífico, de régimen irregular, que tiene una longitud de 170 km. Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 6º 20’ y 6º 56’de Latitud Sur, y entre el meridiano 78º 38’ y 80º 00’ de Longitud Oeste. Políticamente su territorio corresponde a los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Limita por el Norte con las cuencas de los ríos Motupe– La Leche, por el Sur con las cuencas de los ríos Jequetepeque y Zaña, por el Este con las cuencas de los ríos Llaucano y Chotano y por el Oeste con el Océano Pacífico. En la zona baja del valle, que se extiende desde el nivel del mar hasta los 500 msnm, constituye el área irrigada. Presenta una pendiente ligeramente plana (0,1 a 2,0 %); de clima árido y seco con presencia casi nula de precipitaciones. Los suelos son aluviales o eólicos, de perfiles variables en su textura con predominancia de suelos ligeros, arenosos, francos a franco limosos y arcillosos, lo que ha permitido su desarrollo agrícola en base a cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz, menestras, yuca, hortalizas, algodón, cucurbitáceas y frutales diversos. Actualmente como resultado de un proceso de modernización se han construido obras hidráulicas como el Reservorio Tinajones, Bocatoma Raca Rumi, Canal de Aducción, Canal Taymi y el Sistema de Drenaje; además se han construido las obras de derivación de las cuencas de los ríos Conchano y Chotano, las que sirven para derivar aguas de dichos ríos para el riego de las áreas del Valle Bajo o Costa. En esta parte de la cuenca se encuentran las tres ciudades más importantes y desarrolladas del Departamento de Lambayeque: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe. La primera se ha convertido en un centro urbano de gran atracción poblacional, sede administrativa y polo de desarrollo del Norte del país. La parte de sierra, está comprendida entre los 500 msnm y los 3,500 msnm. Presenta tres zonas claramente definidas: media, alta y de trasvase. En esta parte, la cuenca es de relieve muy accidentado, pendientes fuertes, clima templado a frío con precipitaciones abundantes de enero a Abril; con casi nulas precipitaciones de mayo a Setiembre y con lluvias esporádicas de octubre a diciembre. La agricultura en estas zonas es de secano y la producción es de autoconsumo; en algunas zonas existen pequeñas obras de riego. En esta parte de la cuenca se encuentran las provincias de Chota y Santa Cruz.

29


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 9 MAPA DE LA CUENCA CHANCAY - LAMBAYEQUE

e) La Cuenca Zaña, forma parte de la cuenca del Pacífico, se encuentra ubicada entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca ocupando las provincias de Chiclayo (Lambayeque), Santa Cruz y San Miguel (Cajamarca), su río principal lleva el mismo nombre y se encuentra situado al norte del valle del Río Jequetepeque, cuyo valle contiene la ruta desde Chiclayo a Cajamarca; y al sur del departamento de Lambayeque, después de la cuenca Chancay-Lambayeque. Este río es de gran importancia para la ciudad de Zaña. En la costa Lambayecana riega los distritos de Oyotún, Nueva Arica, Zaña y LagunasMocupe y Cayaltí, además de los distritos de Florida, Nanchoc y Niepos en Cajamarca. Su relieve topográfico es muy variable, siendo mayormente plano en el valle y de inclinación ligera en las partes altas, se puede dividir a la cuenca en tres zonas bien definidas, de tal manera que Su desierto costero comprende esencialmente la faja costera de la cuenca donde abarca Lagunas, Mocupe, Zaña, también presenta valles irrigados, amplias planicies o "pampas" sedimentarias, cerros y colinas bajas, terrazas marinas, formaciones dunosas donde se desarrolla los ecosistemas conocidos como Lomas. 30


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Esta cuenca sigue un recorrido de aproximadamente 125,3 km con una pendiente promedio de 2,84%, y altitud media de 586 msnm, cuando llega hasta la altura de San Nicolás se desvía en dirección sur oeste, para al final desembocar en el océano Pacífico a la altura de la localidad de Lagunas, tiene dos tributarios importantes: Udima que nace en la unión de las quebradas de Totora y Taura, esta cuenta con una superficie de 124,20 km2, y que desemboca en el río Zaña a la altura del poblado El Espinal, y a Nanchoc que se origina a 2 000 msnm de la unión de las quebradas de Playa Grande y Maychil, desemboca en el río Zaña a la altura del poblado Nueva Arica; estos dos constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. El escurrimiento superficial del río Zaña se debe exclusivamente a las precipitaciones que ocurren en su cuenca húmeda, producidos en la parte alta de las sub-cuencas que la conforman, con dirección hacia aguas abajo; se observan que las descargas medias anuales varían desde un mínimo de 0,703 m3/s hasta un máximo de 81,553 m3/s y con una media anual de 6,828 m3/s. Mapa Anexo N° 10 MAPA DE LA CUENCA ZAÑA

31


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

f) En la Cuenca Chamaya, la zona más accidentada del departamento, presenta en toda su extensión vertientes montañosas, y una laguna con un espejo de agua muy pequeña menor a 0.2 has. Otra fuente importante son las aguas superficiales permanentes, las lagunas naturales, las cuales se encuentran mayormente en las zonas altoandinas en los distritos de Cañaris e Incahuasi, ; además de las lagunas artificiales conocidas como reservorios, construidas con la finalidad de dar mayor y mejor uso del agua de los ríos con fines agrícolas o para el consumo humano, destacando Tinajones, Boró, Collique, Sorronto y Bebedero, Popán y Mamape; los cuales servirán para desarrollar actividades productivas como la crianza de peces, el ecoturismo y el turismo rural. El agua subterránea es un potencial importante pero poco utilizado debido al alto costo que significa la perforación, bombeo y mantenimiento de pozos tubulares; inadecuada planificación de los cultivos y la alta capa freática, especialmente en los subsectores Fala- Capote-Lambayeque y ChiclayoPimentel. Es necesario mencionar dentro del complejo hidrográfico ChancayLambayeque, el caso del canal Taymi, que con un recorrido de 48 Km., a lo largo de los cuales por la amplitud de hectáreas que cubre tiene enormes pérdidas, especialmente por la presencia de usuarios informales que extraen aguas del canal de manera irregular a través de motobombas para irrigar sus parcelas. Estos usuarios informales y parceleros a la fecha han conformado un comité buscando su reconocimiento, se ubican a ambas márgenes y en casi la totalidad de la longitud del canal, agravando la crítica situación de los regantes formales sobre todo en épocas como la actual cuando debido al cambio climático la disponibilidad de agua disminuye ostensiblemente.

32


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Aunque el abastecimiento de agua y saneamiento ha mejorado en los últimos años; aún persisten brechas de cobertura, evidenciando la necesidad de incrementarla y mejorar la calidad del servicio básico, ya que constituye un elemento fundamental para la supervivencia de las personas y de la mejora de las condiciones de vida y salud de las personas; asimismo, se ve reflejada en el progreso de las ciudades y en ahorro de recursos por parte del Estado debido a la disminución de los riesgos de contraer enfermedades causadas tanto por el consumo de agua en condiciones insalubres como por la deficiente eliminación de los residuos.

5.2.6.

Oceanografía:

El mar de Grau o Pacífico Peruano frente a las costas del departamento de Lambayeque tiene sus aguas templadas con temperatura medias de 19º C. a 20º C, debido a afloraciones de aguas que se producen frente al litoral y son transportadas por la Corriente de Humboldt. El Mar de Grau o Pacífico Peruano, es muy rico en especies. La biomasa está constituida por peces pequeños, como la anchoveta y por peces medianos o grandes como las conchas de abanico, choros, caracoles, etc. También existen en pequeñas islas (Lobos de Tierra y Lobos de Afuera) y algunas puntas del litoral, aves guaneras en gran variedad. Las islas Lobos de Afuera, destacan por su gran interés ecológico, pues constituyen una gran reserva biológica de numerosas especies de aves marinas, que han encontrado en las islas una zona de alimentación, reproducción y descanso. Además, tenemos su importancia histórica, en la que se desarrolló la explotación del guano, al igual que las islas Lobos de Tierra. Hoy en día esa riqueza casi ha desaparecido y las pocas muestras que aún quedan no tienen la misma calidad de años atrás. Mapa Anexo N° 11 MAPA DE LA ISLA LOBOS DE AFUERA

33


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.3. Sistema político - administrativo La organización política administrativa del departamento de Lambayeque está conformada por tres provincias y 38 distritos. Similar a lo que sucede a nivel país, esta organización se caracteriza por ser poco funcional y por carecer o tener límites territoriales indefinidos, situación que no favorece a la gestión del desarrollo regional y local. Esta indefinición se arrastra desde tiempos antiguos, y viene afectando a las tres provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe) siendo los afectados directamente 33 de los 38 distritos existentes.

Lambayeque La Provincia de Lambayeque figura por primera vez como tal en el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, formando parte del Departamento de Trujillo. Posteriormente con la creación del departamento de Lambayeque, el 1 de diciembre de 1874, esta provincia pasa a formar parte de este nuevo departamento. Los distritos que la conforman son Lambayeque, Chóchope, Illimo, Jayanca, Mochumí, Mórrope, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San José y Túcume, los cuales tienen distintas fechas de creación tales como Chóchope, Íllimo, San José y Túcume que fueron creados mediante leyes, mientas que el resto cuando se les reconoce como municipalidades en el gobierno de Ramón Castilla; en conjunto generan una superficie de 9 346.63 Km2. Limita por el norte y noreste con las provincias de Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba correspondiente al departamento de Piura, con quien ha tenido conflictos limítrofes de posesión de centros poblados; como lo acontecido en el distrito de Olmos, especialmente con: El Redondo, Redondito, Guayaquil, El Morante, El Virrey, Vega del Padre, Trapiche, Hualquiro, Overal; lo que ha llevado a promover e impulsar un proceso de conciliación mediante el Acta de Saneamiento de Límites Interdepartamentales, la cual ha puesto fin a más de 130 años de controversias limítrofes entre ambos departamentos; mientras que por el este y sur colinda con la provincia de Ferreñafe y Chiclayo.

34


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 12 MAPA DE LA PROVICIA DE LAMBAYEQUE

Ferreñafe Creada por Ley N°11590 del 17 de febrero de 1951, cuenta con una superficie total de 1 578.6 Km2 donde se abarca seis distritos: Ferreñafe, Mesones Muro (inicialmente con el nombre Tres Tomas), Pueblo Nuevo, Pítipo, Incahuasi y Cañaris, estas dos últimas perteneciente a la parte sierra. La referida Ley no precisa límites territoriales, consecuentemente no puede demarcarse ni representarla en la cartografía oficial como corresponde, lo que ha generado conflictos de pertenecía, entre distritos de la misma Provincia como (Ferreñafe con Pueblo Nuevo), también con la provincia de Lambayeque (Mochumí con Ferreñafe y Pueblo Nuevo). Ferreñafe limita por el lado norte y este con las provincias del mismo departamento y además de Chota, Cutervo y Jaén pertenecientes a Cajamarca, 35


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

y por el lado sur con la provincia de Chiclayo con quien tampoco tiene sus límites bien definidos. La indefinición de límites también ha generado conflictos con las provincias de Chota (distrito de Tocmoche) por los centros poblados Algarrobito, La “U”, Mochumí Viejo y Mayascón; y con la provincia de Jaén (distrito de Pomahuaca) por los centros poblados de Pishcolpampa y San José Obrero.

Mapa Anexo N° 13 MAPA DE LA PROVICIA DE FERREÑAFE

36


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Chiclayo Fue creada a través de un Decreto del 18 de abril de 1835, por el gobierno de Augusto Salaverry y ratificada posteriormente por el Mariscal Agustín Gamarra con Decreto del 22 de marzo de 1839, se desprendió de la provincia de Lambayeque, de los tres es el que tiene el mayor número de distritos siendo 20 en total, pero la mayor parte de ellos no cuentan con límites definidos, por ello se tienen conflictos por pertenencia jurisdiccional de centros poblados y espacios entre los distritos. Posee una superficie total de 3 288.07 Km2 y es colindante con los departamentos de Cajamarca, La libertad y con las provincias del departamento lambayecano. En los últimos años se ha venido tratando propuestas de límites interdepartamental para la provincia de Chiclayo, en cuyo proceso se ha suscrito un acta de delimitación con el departamento de la Libertad de fecha 11 de diciembre 1997 para lograr la delimitación entre las provincias de Chiclayo y Chepen. Con el departamento de Cajamarca se tiene el 86.6 % de limite conciliado, faltando conciliar los centros poblados de Telles, La Central, Magin, El Cuello, Huanabal, Bocatoma, Espinal, Macuaco, Magin (Distritos de Oyotun, Catache, Chongoyape, Llama, Miracosta). Interiormente los distritos de La Victoria, así como los distritos Cayaltí, Pátapo, Pomalca, Pucalá y Tumán describen en su contenido los límites territoriales en forma más precisa , los otros distritos como Eten y Reque, Reque y Zaña, Chiclayo y Pimentel, José Leonardo Ortiz, etc, no cuenta con límites territoriales; hechos que genera incertidumbre en las autoridades y centros poblados para la atención con los programas sociales, con la inversión de infraestructura económica y social.

37


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 14 MAPA DE LA PROVICIA DE CHICLAYO

38


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.4. Aspecto poblacional, socio-económico y cultural: 5.4.1.

Aspecto poblacional:

Lambayeque, en su territorio alberga una población nominal de 1 197,260 habitantes según las estadísticas del último censo realizado en 2017. La mitad de la población se encuentra concentrada mayoritariamente en cuatro distritos que son Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Lambayeque; siendo el primero el de mayor cantidad que equivale el 22.6%, no es de asombrase que la mayoría de habitantes se encuentre en los distritos de Chiclayo, puesto que al ser la capital del departamento es donde se centra más importancia en todos los ámbitos.

5.4.1.1. Población censada: Según los resultados obtenidos del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es Chiclayo, con 799 675 personas, agrupando las dos terceras partes de la población del departamento equivalentes a 66,8%, quien le sigue a continuación es la provincia de Lambayeque, que alberga 300 170 hab. Siendo el 25,1%, mientras que la provincia de Ferreñafe es la menos poblada, con 97 415 hab. que son el 8,1%. Entre los años 2007 y 2017, se aprecia que la tasa de crecimiento promedio anual es mayor en la provincia Lambayeque, con un aumento de la población de 15,8%, y con un 1,5% en la tasa de crecimiento, por el contrario, las menores tasas son Chiclayo con 0,5% y Ferreñafe 0,1%.

LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, SEGÚN PROVINCIA, 2007 Y 2017

39


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.4.1.2.

Población urbana y rural:

En el departamento de Lambayeque, la población pertenece al área urbana se encuentra en un 81,1%, mientras que el 18,9% corresponde al área rural. Dentro de las provincias del departamento, el censo arrojo los siguientes datos, donde los más altos índices de población urbana se encuentran en Chiclayo (94,9%); en tanto que, Lambayeque (52,2%) registra el menor porcentaje, en cuanto al área rural, la población de las provincias de Lambayeque (47,8%) y Ferreñafe (43,1%) presentan los porcentajes más altos. Si se hace una comparación entre los censos 2007 y 2017, se observa que el mayor incremento de la población urbana se presenta tanto en la provincia de Chiclayo, al subir de 706 546 hab. a 758 872 hab., teniendo así un decrecimiento poblacional en el área rural, Cabe resaltar que presenta la mayor disminución, al pasar de 50 906 hab. a 40 803 hab.

5.4.1.3.

Población por género:

En el territorio lambayecano del total de los habitantes censados, se destacó los siguientes datos, donde; la población masculina es 580 725 personas equivalente al 48,5%; en tanto que la población femenina asciende a 616 535 personas representando el 51,5%. Durante el anterior y último censo (2007-2017), la población femenina se incrementó en 45 611 mujeres, es decir un 8,0% en diez años; al igual la población masculina aumentó en 38 781 hombres, que representa el 7,2%. En el censo 2017, se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) es de 94,2%, es decir, el número de hombres es menor al número de mujeres por 0,7 puntos porcentuales al registrado en el censo 2007 (94,9%).

GÉNERO Varones 48,5%

Mujeres 51,5%

40


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.4.1.4.

Población por edad:

La población por edad obtenida del último censo realizado, muestra que el 27,2% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. En 1993, fue el 37,2% y en 2007, el 30,6%. Asimismo, la población del grupo de 65 y más años de edad se incrementó en las últimas dos décadas, de 4,5% en 1993 pasó a 6,6% en el 2007 y a 8,8% en el 2017. Por sexo, desde el censo de 1993, la tendencia sobre la composición de la población por edad es similar al total del departamento. LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA POR SEXO Y GRUPO DE EDAD

5.4.1.5.

Nivel educativo:

En el nivel educativo, el mayor porcentaje de la población alcanzó estudiar algún año de educación secundaria (41,6%) seguido de los que lograron estudiar algún año de educación superior (31,6%). Al comparar los censos 2007y 2017, se aprecia que la proporción de personas con nivel de educación secundaria y superior (en mayor proporción la universitaria) han mejorado, además la población que alcanzó a estudiar algún año de educación secundaria, pasó de 292 219 en 2007 a 362 688, del mismo modo, la población que alcanzó estudiar algún año de educación superior, fue de 227 434 a 274 640 personas.

41


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Por otro lado, la provincia con un mayor porcentaje de población, con educación superior fue Chiclayo (34,4%); mientras que Lambayeque presenta el menor porcentaje siendo este 20,5%. Asimismo, Chiclayo con un 42,4% registró el mayor porcentaje de la población que alcanzó algún año de educación secundaria; y el porcentaje más bajo lo tuvo Ferreñafe con 39,5%. En cuanto a aquellos que no alcanzaron a estudiar algún nivel de educación, el mayor porcentaje se encuentra en Ferreñafe (10,6%); mientras que Chiclayo presentó el porcentaje más bajo (3,4%).

LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

5.4.1.6.

Analfabetismo:

Según el censo 2017 en el departamento lambayecano, se determinó que existen 47 046 personas de entre las edades de 15 y más años que declararon no saber leer ni escribir, lo que equivale a que un 5,4% de la población es analfabeta. Según otros criterios tomados se tiene que, por género la tasa de analfabetismo indica que un 7,3% de mujeres son analfabetas, siendo así mucho mayores al de los hombres que equivalen el 3,3%. Mientras que, por área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural que en el área urbana teniendo como porcentaje un 13,2% y 3,8% respectivamente, ahora entre el periodo de tiempo entre los dos últimos censos, la población que no sabe leer ni escribir disminuyó en 1,1%. Comparado con los resultados del censo 2007, la tasa de analfabetismo se redujo en 2,7 puntos porcentuales en el área rural y en 0,5 puntos porcentuales en el área urbana. 42


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA POR ANALFABETISMO

5.4.1.7.

Migración:

Según el censo 2017, las poblaciones nacidas en el mismo departamento de Lambayeque equivalen a un 81,7% lo que representa 972 877 personas; mientras que aquellos que nacieron en otro departamento equivalen al 18,0% (213 846personas); en tano el 0,3% representa a una migración externa, ya q declararon no ser de nacionalidad peruana (3 633personas). Si comparamos los dos últimos censos realizados, se observa que el total de la población migrante aumentó en 5 823 personas, creciendo en un 2,8%. Nuestro territorio fue receptor de inmigrantes, es decir, personas que no nacieron en este departamento, con un total de 213 846 hab. El mayor porcentaje es proveniente de Cajamarca (50,0%), seguido de Piura (14,2%), en el censo 2007, estos departamentos representaron el 68,0%. Respecto a la población emigrante, es decir, a los que residen en un lugar diferente al de su nacimiento, se observa que el departamento de mayor preferencia por la población para emigrar es Lima (58,1%), seguido del Callao (9,1%).

43


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.4.1.8.

Idioma y lengua materna:

En el departamento de Lambayeque, el 97,24% de la población de 5 y más años de edad, manifestó que el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez es el castellano, mientras que el 2,34% de la población declaró haber aprendido quechua. Las provincias con más del 90,0% de población que declaró el castellano como idioma con el que aprendió a hablar en su niñez son Chiclayo (99,08%)y Lambayeque (98,87%). Asimismo, la provincia de Ferreñafe presenta el mayor porcentaje de la población que declaró haber aprendido a hablar en quechua (22,79%). LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA POR IDIOMA O LENGUA MATERNA

5.4.1.9.

Autoidentificación étnica:

La autoidentificación es la forma cómo una persona se percibe a sí misma, tomando en cuenta sus costumbres, antepasados; así, una persona puede considerarse ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, entre otros.Según los resultados del censo 2017, en el departamento de Lambayeque el 73,41% de la población de 12 y más años de edad, se reconoce como mestizo, mientras que el 8,97% manifestó identificarse como blanco, mientras un menor porcentaje (8,41%) se autoidentifica como afrodescendiente. Las provincias que registran el mayor porcentaje de población que se consideran mestizo son Lambayeque (75,13%) y Chiclayo (74,24%). En tanto que, Ferreñafe (22,10%) se autoidentifica como quechua y como afrodescendiente, Lambayeque (10,93%) se encuentra en primer lugar, mientras que Chiclayo y Ferreñafe, presentan menor porcentaje con 7,68% y 7,08% respectivamente.

44


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

5.4.1.10.

Documento nacional de identidad:

El Documento Nacional de Identidad (DNI) certifica la condición legal y formal del ciudadano; aquellos que no cuentan con este documento se les denominan indocumentados y no pueden ejercer su derecho a un nombre, limitando sus derechos ciudadanos. En el departamento de Lambayeque, el censo 2017, indica que 4 362 persona equivale a un 0,5% de la población total de 18 y más años de edad, no tiene Documento Nacional de Identidad (DNI). Las provincias de Ferreñafe y Lambayeque presentan el porcentaje más alto de población sin Documento Nacional de Identidad (0,7% cada uno); mientras que la provincia de Chiclayo registra el 0,5% de personas. Por área urbana y rural, el porcentaje de la población de 18 y más años de edad que no tiene DNI es ligeramente mayor en el área rural (0,9%) que en el área urbana (0,5%).

45


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA SIN DNI

5.4.1.11.

Fecundidad:

La población de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) asciende a 315 449, lo que representa el 51,2% del total de mujeres (616 535). La información obtenida muestra que el promedio de hijos por mujer es de 1,5 siendo menor a la registrada en el censo 2007 que fue de 1,7 lo que pone de manifiesto, una disminución de la fecundidad en el departamento. Es importante precisar que, para el análisis del comportamiento reproductivo de una población, se utiliza también el promedio de hijos por mujer, este promedio se encuentra más alto entre los grupos de edad de 45 a 49 años (2,8 hijos) y de 40 a 44 años (2,6 hijos). Por el contrario, el menor promedio de hijos por mujer se presentó en los grupos de 15 a19 años (0,1 hijos) y de 20 a 24 años (0,6 hijos). A nivel de provincia, la población de mujeres en edad fértil que presentó el mayor promedio de hijos por mujer, se encuentran en Ferreñafe y Lambayeque (1,9% cada uno); mientras que la provincia de Chiclayo tiene el menor promedio.

46


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.4.2. Aspecto socioeconómico: 5.3.2.1. Población económicamente activa: La Población Económicamente Activa está conformada por 653 700 personas, de las cuales, el 96,9% (634 000 personas) forma parte a la PEA ocupada, es decir, personas que tienen por lo menos una ocupación. De estas, el 55,1% (349 000 personas) corresponde a la población masculina y el 44,9% (284 900 personas) corresponde a la población femenina. Recibiendo un ingreso promedio de s/. 1117 nuevos soles.

5.3.2.2. Población económicamente inactiva: La población económicamente inactiva está conformada por 302 000 personas, de las cuales, 99 400 corresponde a la población masculina y 202 700 corresponde a la población femenina. Se puede decir, que las razones que determinan la inactividad entre varones y mujeres difieren, las mujeres se mantienen principalmente en esta condición debido a que “los quehaceres del hogar no lo permiten (32.16%)” o “sus estudios no le permiten (20.10%)”; mientras que las razones indicadas por los varones son “no hay trabajo (29.03%)”, “sus estudios no le permiten (16.58%)”, “razones de salud (12.34 %)”. Por otro lado, el total de inactivos en la región no buscaron trabajo porque “los quehaceres del hogar no lo permiten (24.52%)”, “los estudios no le permiten (19.15%)” o “No hay trabajo (18.21%)”.

5.3.2.3. Tasa de actividad: La tasa de actividad, mide la participación de la PET en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo, este indicador determina que porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET). La tasa de actividad para el año 2014 fue 67,8%, es decir 68 de cada 100 personas que pertenecen a la población en edad de trabajar forman parte de la oferta laboral de la región Lambayeque. Asimismo, se evidencia que la tasa de actividad registrada en el 2014 es inferior a la del 2010 que fue de 72,6%. Según sexo, observamos que para el año 2014 la tasa de actividad en los hombres fue de 78,6%, superior a la registrada por las mujeres que fue de 58,0%.

47


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.3.2.4. Radio empleo – población: Este indicador nos permite medir el porcentaje de las personas en edad de trabajar que se encuentran realizando alguna actividad productiva, se representa como: PEA ocupada/PET. Para el año 2014 esta ratio en la región fue 64,8%, indicando que 65 de cada 100 habitantes en edad de trabajar se encontraban laborando. Según sexo, durante el periodo 2010-2014, los hombres siempre han presentado una ratio empleo-población superior al de las mujeres. Si bien es cierto, cada año se insertan más mujeres a la PET, incluso en cantidades superiores a la registrada por los hombres, la mujer lambayecana todavía enfrenta restricciones para insertarse al mercado laboral, generando un menor nivel de ocupación de las mismas frente a los hombres. De otro lado, una parte de las mujeres que forman parte de la PET toman como prioridad dedicarse a los quehaceres del hogar y cuidado de la familia, dejando de lado la posibilidad de trabajar, lo que tiende a generar una menor proporción de mujeres ocupadas y con ello una menor ratio empleo población femenina.

5.3.2.5. Pobreza: La Región de Lambayeque, tiene 451,824 habitantes pobres y 77,901 habitantes en condiciones de extrema pobreza o miseria que corresponden al 40.6% y 7.0% de la población Regional respectivamente. En la provincia de Chiclayo 221,176 y 30,298 habitantes son pobres y pobres extremos que corresponden a 29.2% y 4%, del mismo modo; en la provincia de Ferreñafe 52,878 y 18,267 habitantes son pobres y pobres extremos que corresponden a 55% y 19%, y en la provincia de Lambayeque 134,822 y 30,929 habitantes son pobres y pobres extremos que, porcentualmente representan a 52% y 11.9%, respectivamente.

48


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

El índice de pobreza y pobreza extrema que se muestra en el cuadro, nos indica que, en Lambayeque, los distritos más pobres están localizados en las provincias de Ferreñafe y Lambayeque.

49


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.3.2.6. Acceso a los servicios básicos: Energía eléctrica: A los hogares que cuenten con acceso a alumbrado eléctrico les permite desarrollar diferentes actividades ya sean personales, de trabajo, estudio o labores domésticas, a su vez permite el funcionamiento de artefactos electrodomésticos, acceso a internet, teléfono y otros medios de comunicación. En el año 2014, el 96,6% de hogares de la región Lambayeque contaban con acceso a energía eléctrica, registrándose un incremento de 16,2 puntos porcentuales respecto al año 2004, donde la proporción de hogares con este servicio fue igual a 80,4%.

Servicio higiénico: En el año 2013, el 71,6% de hogares de la región Lambayeque contaban con servicio higiénico conectado a red pública dentro de la vivienda, la cual evidenciaba una mejora respecto al año 2009, donde solo el 68,0% de hogares poseían este tipo de servicio. De otro lado, el 11,4% de hogares cuentan con pozo séptico y 11,1% poseen pozo ciego o negro/letrina. Cabe precisar que al año 2013, hubo un 4,8% de hogares que no cuentan con servicio higiénico; sin embargo, dicha proporción es inferior a la registrada en el año 2009 que fue del 9,9%.

Abastecimiento de Agua: En el 2013, se observa un incremento en la proporción de hogares de la región Lambayeque que disponen de este servicio; así tenemos, que, en el año 2013, el 82,5% de hogares acceden a agua potable mediante red pública dentro de la vivienda, cifra superior a la registrada en el año 2007 que fue del 76,4%. Sin embargo, al año 2013, todavía existe un 2,1% de hogares en la región, que se abastecen de agua a través de un río, acequia, manantial o similar, siendo esto preocupante al no ser agua apta para el consumo humano.

50


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Educación: Por área de residencia, la población de 15 y más años de edad del área urbana tuvo mayor acceso a la educación superior que los habitantes del área rural. Así, el 36,2% de la población del área urbana alcanzó algún año de educación superior; mientras que en el área rural solo el 8,5% logró este nivel. Asimismo, el 42,3% de los habitantes del área urbana estudió algún año de educación secundaria; en tanto, en el área rural el 38,2% alcanzó este nivel. En relación con la población sin nivel de educación, en el área urbana representó el 3,2% y en el área rural, el 11,6%. Salud: En el año 2014 el 61,6% de la población lambayecana estaba afiliada a algún seguro de salud, proporción inferior a la registrada en el año 2010 (65,8%). La menor cobertura de salud de la población se evidencia en ambos sexos; así tenemos que, en el año 2014, la proporción de hombres con seguro de salud fue 58,2% y en las mujeres 64,8%, cifras inferiores a las registradas en el año 2010 que son del 61,5% y 70,0% respectivamente. Según tipo de seguro, en el año 2014, el 34,8% poseía Seguro Integral de Salud (SIS) y el 24,6% de la población contaba con Seguro EsSalud. En menor medida el 2,1% tenía otro tipo de seguro. Entre los años 2010 y 2014, aumentó la proporción de personas con seguro EsSalud, mientras que disminuyó la proporción de la población con seguro SIS.

5.4.3. Aspecto socio-cultural: Entre las principales costumbres y tradiciones de Lambayeque destacan su gastronomía, artesanías, curanderos y fiestas tradicionales. Estas manifestaciones tienen su origen en el indigenismo prehispánico. Esto se manifiesta en las danzas, las celebraciones festivas y en el respeto a figuras místicas característico de esta región. Hoy en día, las costumbres y tradiciones del departamento de Lambayeque mezclan esa tradición con cierta modernidad. La influencia de las culturas occidentales se aprecia especialmente en la gastronomía. En cualquier caso, Lambayeque es un departamento rico en manifestaciones culturales muy respetuosas con el pasado de su gente.

51


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a las expresiones culturales como “expresiones resultantes de la creatividad de personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural” (UNESCO, París, 20 de octubre de 2005) Lambayeque tiene una variedad de manifestaciones culturales, tanto materiales como inmateriales, muchas de ellas se dieron y se viene dando desde la época pre incaica.

5.4.3.1. Manifestaciones inmateriales: Los lambayecanos conservamos aún importantes tradiciones ancestrales, aunque simultáneamente se accede, especialmente población juvenil, a nuevos conocimientos y comportamientos propios de una sociedad informática y del mundo globalizado. Expresiones orales: Como se conoce, Lambayeque, tiene un conjunto de expresiones orales que incluyen habla español, excepto los pueblos de Kañaris, Incahuasi y Penachí en dónde hablan el quechua en un 80% y el resto de población es bilingüe. La leyenda de Naylamp Este relato mítico nos explica el origen de la cultura Lambayeque, cuyo surgimiento en la comarca del mismo nombre dio lugar entre los siglos IV y V d.c. con la llegada del Dios Naylamp a las costas Lambayecanas, en las playas de San José. Esta leyenda se encuentra hoy en la imaginación del pueblo Lambayecano y se transmite de forma generacional. Danzas y Bailes: Lambayeque es una región que presenta gran variedad de danzas, algunas se remontan a épocas prehispánicas y otras marcadas con influencia virreinal. a. El Chimo: Bailada en Incahuasi (Ferreñafe), mantiene cantos de aparentemente de origen mochica. b. Los Diablicos: Bailada por niños y jóvenes vestidos con capaz y máscaras, simulando demonios y un ángel de ropa blanca y escudo. Se

52


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

realiza principalmente en el acompañamiento de fiestas religiosas y carnavalescas, en Ferreñafe, Lambayeque, Eten, Túcume y Mochumí. c. Las Pastorcitas: El motivo es la adoración de las pastoras de belén, por lo cual participan solo niñas. Se practica durante las fiestas de navidad en las localidades de Monsefú, Reque, Mórrope, Mochumí, Túcume, Salas y Penachí. d. El Tondero: Baile en pareja, presenta una fuerte carga erótica y coreografía libre, prima el galanteo enarbolando sendos pañuelos y giros circulares alrededor de un eje imaginario sobre la pareja o sobre sí mismo. Este baile representa el cortejo del apareamiento de la pava aliblanca, ave característica de la región. e. La Marinera: De orígenes coloniales, descendiente de la Zamacueca. Lleva el nombre de marinera en homenaje a la armada marina peruana. En este baile la mujer expresa su afectividad con picardía, astucia, inteligencia e insinuación, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Tiene variaciones notables como la incorporación del famoso caballo de paso, donde un caballero chalán, montado, hace danzar al equino, tratando de enamorar a la bella pareja que la acompaña con su dulce mirada sensual. Festividades: En la región Lambayeque se celebran distintas fiestas religiosas, culturales y ferias. Las principales son: a. Cruz de Chalpón: Rinde homenaje a la cruz de Motupe, para lo cual se dan cita gran cantidad de devotos de distintos lugares del país y del extranjero, dando lugar a una de las más grandes expresiones de fervor religioso. Se celebra en el distrito de Motupe durante la primera semana de agosto. b. Fexticum: Una fiesta muy popular, efectuada en el distrito de Monsefú, dónde se realizan exposiciones Típico culturales del lugar. Se celebra de forma Anual durante los días de fiestas patrias. c. Fiesta de Takin: Este festival, es uno de los más importantes del distrito de Incahuasi, ya que se convierte en un engranaje artístico y cultural en la estructura de una sociedad andina y quechuahablante, que busca su desarrollo revalorando su cultura a través de manifestaciones que congregan a los distintos caseríos y centros poblados aledaños

53


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

d. Feria del Niño Dios de Reyes: En la que se realiza la representación teatral de la adoración de los reyes magos al Niño Jesús. Se celebra en los distritos de Illimo, Mochumí y Mórrope. e. Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción: Caracterizada por la presentación de la colorida danza de los diablicos que acompañan a la virgen durante los días de fiesta. Se desarrolla en los distritos de Túcume y Mochumí. f. Fiesta Patronal “San Pablo”: Desarrollada en Pacora de forma anual, durante los días 19 de junio al 2 de julio, en honor al patrón “san Pablo”. g. Festival del Limón: Feria Agropecuaria realizada en Olmos, se exhiben productos a base de limón elaborados por los agricultores, se realizan concursos de caballos de paso, corsos, bailes típicos y concursos de belleza.

Curanderismo y Chamanismo -

Maestros curanderos: Existe variedad de escuelas de curanderismo, tienen clasificación diversa al igual que variadas definiciones de especialistas en medicina tradicional. En cada zona mágica existen dioses tutelares particulares, plantas oriundas del lugar, cantares e invocaciones tradicionales y rituales singulares, estilos propios y particularidades mágicas

-

Los chamanes: Herederos de milenaria tradición de creencias y rituales mágico-religiosos, tienen origen en las culturas prehispánicas. Son intermediarios entre seres míticos y los hombres y mujeres de la tierra. En sus rituales utilizan “mesas” donde están colocadas sus artes, poderes y almas, de las cuales convocan y citan a seres místicos.

54


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Gastronomía La región presenta gran variedad de potajes típicos (caracterizada por presentar dos clases de plato, la entrada o piqueos y el segundo), gran variedad de dulces y bebidas tradicionales, con una auténtica variedad de sabores. Además, presenta aporte culinario de influencia extranjera. a. Piqueos: Bocadillos ligeros, fuertemente sazonados y picantes. Destacan el chinguirito, los cebiches, chirimpicos, panquitas, cecinas y humitas, todos acompañados de yucas o camote sancochados y mote. b. Segundo: Platos fuertes o de fondo. Entre ellos están el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, los aguaditos, el espesado, el pepián de pavo y la tortilla de raya. c. De influencia italiana: el menestrón, fideos verdes, fideos rojos, ravioles, pizzas, pastas, panetones, vinos y aguardientes, etc. d. De influencia africana: se tienen a los anticuchos, choncholíes, los tamales, etc. e. De influencia China: a través de los chifas y todo plato a base de arroz y cebolla china. f. Dulces típicos: Destaca el King Kong de manjar blanco y otros sabores, los dátiles rellenos, alfañiques, maní confitado, machado de membrillo, los picarones y la conserva de higos. g. Bebidas típicas: Chicha de jora (néctar mochica) tradicionalmente servida en potos, el clarito (chicha dulce y fresca), chicha de maní, chicha de pata de toro, yonque o agua ardiente de caña de azúcar, el pisco sour y el pisco con algarrobina (bebida oficial de la región).

Artesanía La artesanía en la región se basa en materiales como la palma, la paja toquilla, fibras vegetales y textiles. Complementan esta actividad la cerámica (utilitaria y artística) orfebrería y cuero. a. Tejidos: Constituye uno de los oficios lambayecanos más antiguos, se confeccionan mantas, ponchos, alforjas, fajas y cojines usando telar de cintura, tanto en hilo como en algodón nativo de diversos colores, complementándose con vistosos bordados. b. Cestería: Esta actividad es muy trascendente y reconocida en mercados regionales, nacionales e internacionales. Se producen tejidos en paja, junco y chante, canastas de carrizo y caña, muebles de laurel, esteras y petates de totora entre otros. 55


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

c. Sombreros: Se utiliza la paja de palma macora con variedad de color, el cual determina el tipo de paja optima en la elaboración de estos. d. Caballitos de totora: Embarcación construida a base de totora, usada como medio de transporte para la pesca artesanal y en la actualidad se utiliza en paseos turísticos en las playas. e. Cerámica: Se elaboran vasijas, macetas, ollas, adornos y demás. Se utiliza como material a la arcilla roja, arena y agua. Posterior al moldeado de las piezas se procede a la cocción y finalmente se hacen acabados de pinturas y diseños. f. Orfebrería: Actividad desarrollada desde épocas ancestrales, mostraban buen manejo de los metales convirtiéndolos en los mejores orfebres, fabricando piezas excepcionales con incrustaciones de esmeraldas turquesas en vasijas, brazaletes, pendientes, máscaras, tumis, vasos ceremoniales y collares. En la actualidad se continua con esta actividad con adición de otros materiales y motivos.

5.4.3.2.

Manifestaciones materiales:

A través del tiempo el hombre lambayecano ha sido muy laborioso, creativo e innovador, capaz de generar convivencia social, económica, etnográfica, antropológica y empresarial por medio del trabajo creativo, identificados en el lugar de procedencia o asentamiento, originando de esta manera manifestaciones materiales de su cultura. Complejos arqueológicos, santuarios y museos de sitio: a. Complejo arqueológico de Túcume: Uno de los centros monumentales la región con 26 edificios de adobe de más de entre 1000 a 1350 años de antigüedad que cumplían funciones rituales, habitacionales y militares, conocido también como valle de las pirámides. Presenta una extensión de 220 has., está rodeado de fértiles campos de cultivo. Como centro del lugar se encuentra el Cerro la Raya o Cerro Purgatorio. El edificio más grande del complejo es Huaca Larga con 700m de largo, 280m de ancho y 30m de altura; convirtiéndolo en el edificio de adobe más grande del Perú y Sudamérica. b. Complejo arqueológico Huaca Chotuna: Ubicada en el distrito de San José (caleta de pescadores). Es un conjunto de pirámides truncas y recintos extendidos sobre un área aproximada de 20 has. La construcción está hecha en adobe y mide 40m de altura, presenta una rampa de acceso en zigzag en la parte frontal.

56


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

c. Complejo arqueológico de Sicán: También conocido como “casa o templo de la Luna” en lengua Muchik. Concentra 20 pirámides truncas de adobe, distribuidas en un área de 42 km2. Destacan la Huaca del Oro (donde fue hallada la tumba del señor de Sicán acompañado de objetos de oro) y la Huaca Las Ventanas (lugar de hallazgo del Tumi de oro, símbolo lambayecano). d. Complejo Arqueológico de Sipán: Ubicado en Zaña, es conocido también con el nombre de Huaca Rajada, presenta la construcción de dos pirámides truncas en las que se encontraron las tumbas del Señor de Sipán y su antecesor, el viejo señor de Sipán. e. Santuario histórico Bosques de Pómac: Antiguo centro político y religioso de la cultura Lambayeque, ubicado en el valle del río La Leche, con una extensión de 7000 has. Se conservan especies de flora como zapotes, vichayos, faiques y algarrobo, de la cual es el árbol milenario; especies de fauna como loros, pájaros carpinteros, huerequeques, iguanas, pacasos, zorros, gatos montes y osos hormigueros. f. Museo de sitio Túcume: Su construcción ha sido realizada con técnicas ancestrales, exhibe la continuidad tucumana entre el pasado prehispánico y la cultura campesina actual. Presenta talleres de cerámica, tejido, repujado, entre otras.

g. Museo Tumbas reales del señor de Sipán: Está inspirado en las antiguas pirámides truncas de la cultura mochica, concentra alrededor de 2 mil piezas de oro. Presenta tres pisos y el acceso se da a través de una rampa como en los antiguos templos moches. La visita guiada se realiza desde arriba hacia abajo, reviviendo la experiencia del descubridor del noble guerrero. h. Museo nacional de Sicán: En este museo se exhibe parte del patrimonio arqueológico e instrumental extraído principalmente del área de Batangrande, entre ellos los objetos de la elite Sicán, hallados en la Huaca Loro, además de cerámica. Presenta talleres de cerámica, así como recreaciones en el proceso de trabajo de metales con técnicas de martillado, peleteado, fundido, calado, etc. i.

Museo arqueológico Bruning: Ubicado a dos cuadras del parque principal de Lambayeque, su nombre hace mérito a la labor investigadora de 48 años de Enrique Bruning. En el jardín se encuentra la estatua de Naylamp, fundador de la dinastía. La fachada presenta un mural colorido 57


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

con motivos lambayecanos. El interior es secuencia de cuatro niveles, con corredores y salones en los que se exhiben variedad de piezas arqueológicas, legado de culturas como Lambayeque, moche, Chavín, Vicús, Inca y otras.

Monumentos históricos y casas

a. Ruinas de Zaña: La ciudad castigada por Dios es una de las más importantes del virreinato peruano, son recuerdos de un pueblo en busca de su reconstrucción y recobro de u pasado, así como el perdón divino por la vida libertina que llevaron sus antiguos habitantes.

Se encuentran construcciones de la época virreinal entre templos e iglesias de los que destacan y sobreviven San francisco, San Juan de Dios, Nuestra señora de las Mercedes y San Agustín, todos testigos de una época de apogeo. b. Casa Montjoy: Ubicada en la intersección de las calles Dos de Mayo y San Martín en la ciudad de Lambayeque. Conocida también como Casa de la Logia Masónica, aquí se planeó la emancipación por parte de los patriotas. Embellecida por el Cónsul de los Estados Unidos que vivió aquí durante algún tiempo, convirtiéndola en una de las más hermosas de América. Ostenta un balcón colonial tallado en madera con una longitud de 67 metros, convirtiéndolo en el más extenso del Perú y Sudamérica. c. Casa Cúneo: Ubicada en la calle 8 de octubre en ciudad de Lambayeque Destaca por la calidad artística de sus ventanales, en la parte media con la presencia de leones rampantes sosteniendo una serpiente entre sus garras. Se redactó aquí el acta de la Independencia el 31 de diciembre de 1820 d. Iglesia San Pedro: Se encuentra en la ciudad de Lambayeque, fue construida en el siglo XVI, pasee tres naves y un coro labrado en cedro y retablos revestidos con pan de oro, destaca la virgen de las mercedes.

58


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.5.

Aspecto económico productivo

Las principales actividades que sustentan la economía lambayecana son: la agricultura, la industria manufacturera y los servicios, que en conjunto aportan el 96.5% al Producto Bruto Interno Regional. Estos sectores absorben el mayor porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada. Sin embargo, no podemos ignorar la importancia que tradicionalmente tiene la agricultura en la vida económica y social de Lambayeque, aunque su participación ha ido en descenso, en el año 2009 ha mantenido su nivel de importancia con un aporte del 10.8%, frente al 14.33% de 1991 y el 15.6 de 1994, ello se debe sin duda a que la frontera agrícola no ha tenido expansión significativa en los últimos 15 años. El departamento de Lambayeque; tierra que, por su ubicación geográfica, es privilegiada por la biodiversidad agraria busca aportar de manera efectiva a la seguridad alimentaria, al desarrollo rural y a la competitividad tanto en el mercado nacional como internacional, la actividad agrícola se desarrolla en dos tipos de explotación; en la Costa con un nivel más tecnificado y desarrollado, pero direccionada sobre todo a monocultivos de arroz y caña de azúcar; en la Sierra la agricultura posee un limitado desarrollo tecnológico y su producción se limita a satisfacer el auto consumo.

59


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Los cultivos predominantes son arroz y caña de azúcar y en menor medida están el maíz, hortalizas, las menestras y frutales de exportación con niveles de producción y productividad por debajo de las obtenidas en otros departamentos como: Lima, La Libertad, Piura y Arequipa.

➢ Arroz El arroz es el principal producto de los distritos de Lambayeque, Mochumí, Túcume y San José La evolución del cultivo de arroz en los últimos quince años, ha mostrado un crecimiento de su área sembrada y cosechada. En lo que respecta al rendimiento en el período evaluado se aprecia un incremento del 50 %, lo que conlleva a que la producción haya crecido significativamente. Este desarrollo es consecuencia de los trabajos de mejoramiento genético que se llevan a cabo tanto por el Sector Público, como el Privado. Frente a esto surge una contradicción se debe seguir manteniendo el cultivo de arroz en el valle Chancay – Lambayeque

60


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Esta actividad productiva ha generado una gran industria molinera, que se manifiesta con la existencia de cerca de 100 molinos de pilar arroz en el departamento con diferentes niveles tecnológicos, y con una capacidad de molienda que va de 3,000 a 12,400 kg/hr dependiendo de la capacidad de la Empresa.

Flujos de Abarrotes – Arroz:

➢ Caña de azúcar Conjuntamente con el cultivo del arroz son los cultivos de mayor importancia en la economía de la región, de ellos dependen la gran mayoría de las familias rurales. En cuanto a su evolución en los últimos quince años (2006/1992), este cultivo mostró un crecimiento en su superficie cosechada así mismo un incremento en la producción para molienda, a pesar de una caída del rendimiento. La producción de la azúcar comercial se vio incrementada para el mismo período en 15 %. Existen cuatro Empresas dedicadas al cultivo de caña de Azúcar, constituida con base a las ex haciendas que con la Reforma Agraria se convirtieron en empresas agroindustriales, éstas son: Pucalá, Pomalca, Tumán y Azucarera del Norte, en tanto que Cayaltí, se mantiene paralizada su planta industrial, sigue sembrando caña. Además se ha constituido una empresa privada para la molienda de caña de azúcar y producción de azúcar comercial que se encuentra 61


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

ubicada en el distrito de Ferreñafe, la misma que esta absorbiendo parte de la producción de los sembradores individuales que conducen aproximadamente 6 277 ha. de caña de azúcar, con una producción de 696 622 t.

Flujo de Azúcar

➢ Maíz amarillo duro En la Región Lambayeque el cultivo del maíz amarillo duro es uno de los más importantes ocupando el 3er lugar de la producción agrícola regional. A nivel nacional el departamento de Lambayeque ocupa el 4to lugar en producción de maíz amarillo duro. Los rendimientos se orientan a la organización de los productores en razón de la brecha que existe entre la demanda y la oferta, y por las condiciones favorables del departamento para producir este cultivo. En este sentido, se está promoviendo la conformación de Cadenas Productivas de Maíz Amarillo Duro. El incremento productivo en el sector agrícola, evidencia una progresiva tendencia hacia los cultivos industriales como algodón que ha crecido en 35.8% anual desde el 2002, amplias zonas de la ruta Chiclayo-Motupe y hacia Ferreñafe, se han poblado de cultivos de algodón orientados a la venta a grandes grupos industriales que se orientan a la exportación de tejidos planos. Sin embargo, hay que advertir que la producción de este cultivo cayó drásticamente en 54% el año 2009 respecto al año 2008.

62


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA Respecto a las crianzas pecuarias, las de mayor importancia económica lo representan los ganados: vacuno lechero, vacuno de carne, caprino y porcino, en el caso de la producción pecuaria el mayor ritmo de producción se ha dado en la producción de huevos (zonas avícolas instaladas hacia el sur de Chiclayo, en Reque), otros productos con crecimiento han sido las carnes de ovino, caprino y porcino, así como la crianza avícola en el caso de animales menores; que se explotan principalmente a nivel de medianas y pequeñas unidades agropecuarias, aprovechando pastos naturales, algarrobales y sub productos de la agricultura (chala, rastrojos, etc.).

63


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

La región es un productor de ovinos y caprinos de larga historia, debido a que cuentan con una extensa zona de bosque seco, en donde se cría este ganado en su mayor parte, mientras que la producción avícola ha seguido creciendo con industrias del grupo Rocío que operan al norte de la ciudad.

• La leche ha adquirido gradual importancia; hasta antes del año 2000, este producto no tenía mayor relevancia en la producción pecuaria (principalmente por el cierre de la Planta de lácteos Nestlé) • En el corredor Pimentel-Chiclayo-Monsefú se ubica el ganado que abastece los programas sociales del Gobierno Provincial del Chiclayo y a los mercados locales de leche al por menor, en el corredor Ferreñafe se ubica el ganado que abastece a las empresas como Gloria y Nestlé. La comercialización de productos agropecuarios se viene desarrollando dentro de un marco desordenado y confuso, que afecta tanto a los productores como a los consumidores. Debido a que el movimiento de los productos alimenticios, desde los centros de producción a los de consumo es realizado principalmente por intermediarios particulares. que al operar libremente (sin normas definidas), hacen del servicio prestado un instrumento para someter a los productores y consumidores a condiciones desfavorables de compra – venta

64


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Los distritos de Lambayeque, Mochumí, Motupe, Mórrope presentan los mayores volúmenes de saca de ganado de la Provincia de Lambayeque. Los distritos de Olmos y Motupe destacan por la saca de ganado ovino. Los distritos de Lambayeque, Mochumí y Jayanca destacan por la saca de porcinos. Los distritos de Olmos, Lambayeque y Motupe tienen las sacas más altas de la Provincia. Flujos de carnes rojas

En el caso del sector pesca si bien tiene una importancia menor en la producción regional, sigue siendo relevante para la población que subsiste de ella, ubicada en las caletas de pescadores de San José, Pimentel, Santa Rosa y Eten Puerto.

65


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

La producción o extracción pesquera es generalmente para consumo humano y procesamiento artesanal, la extracción ha caído en 2% anual desde 1999 al 2005, reflejando la crisis del sector; sin embargo, se recupera favorablemente desde el 2006, alentado por la mayor demanda en los mercados locales y el poco impacto del fenómeno de “El Niño”, cuya presencia ha sido leve en estos últimos años Actualmente en la Región Lambayeque existe un Terminal Pesquero denominado ECOMPHISA, el cual se encarga de comercializar productos hidrobiológicos para el consumo humano directo fresco teniendo como problema principal su proceso operativo empírico. Flujo de Pescados:

Otro sector importante es la industria manufacturera, en el año 2009 significó el 11.6% de la producción regional sustentado básicamente en la agroindustria, confecciones y dulces. Al igual que la agricultura este sector ha ido perdiendo preponderancia en los últimos años, en la década pasada su contribución a la riqueza regional era superior al 15%, incluso en el año 2000 registró su pico más alto con 18.49%; este fenómeno se debe a que muchas industrias regionales por cuestiones de logística y de costos han dejado de operar en Lambayeque y trasladado sus operaciones a la capital de la república u otros lugares del país.

El arroz embolsado ha tenido un crecimiento interesante (4% el año 2007, sobre una base alta del año 2006) en el último año, dando cuenta de las nuevas estrategias de los grandes molinos, ya no sólo son centros de maquila sino centros de negocios ligados al arroz La producción de azúcar comienza a tener indicadores positivos de expansión, la larga debacle del sector parece tener impulsos positivos, inversiones privadas como Industrias.

66


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

De otro lado, este sector es altamente dependiente del sector agricultura por lo que a períodos expansivos de la agricultura se evidencia también un crecimiento en el sector industrial. La ejecución del proyecto Olmos cuyo inicio de sus operaciones está previsto para los próximos tres años puede lograr un cambio sustantivo en la estructura productiva de Lambayeque principalmente en el crecimiento del sector agrícola y agroindustrial. Transportes Las rutas de la Red Vial Departamental articulan a la ciudad de Chiclayo (capital de departamento) con las principales ciudades al interior del departamento. Solo un 30.05% de éstas se encuentran pavimentadas y el 69.95%, sin afirmar o en condición de trocha. La Red Vial Vecinal, conformada por las vías que enlazan a las capitales distritales y centros poblados menores con la capital de la provincial; se caracterizan porque solo el 1.39% de esta vía son asfaltadas y el 98.61%, sin afirmar o en condición de trocha. La Región de Lambayeque, cuenta con una red interna de 2,042.1 km del total de vías, estas se distribuyen entre la Provincia de Lambayeque (928.9 km.), la Provincia de Ferreñafe (335.4 km.) y la Provincia de Chiclayo (777.8 km.); considerando que Lambayeque el que tiene mayor superficie y Ferreñafe el de menor.

67


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Abastecimiento y comercialización:

Esta actividad constituye el 26,6 por ciento del PBI departamental (2014). Su dinámica responde a la confluencia de tres regiones naturales: Costa (Piura, Lambayeque, La Libertad), Sierra y Selva (Cajamarca, Amazonas y San Martín). Contribuyen a su dinamismo la presencia de importantes inversiones nacionales y extranjeras en la construcción de grandes complejos comerciales. Si consideramos dentro de la Infraestructura comercial en el departamento de Lambayeque, podemos decir que abarca los mercados de abastos, boticas, farmacias, centros comerciales y galerías, las cuales de detallan a continuación:

68


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mercados de abastos Mercado Mayorista de Moshoqueque; Su infraestructura alberga a 1000 comerciantes formales mayoristas y 10 000 minoristas. Es uno de los mercados mayoristas más importantes del país puesto que en él se concentra y redistribuye la producción de la costa norte y oriente del país. Su infraestructura y equipamiento presenta serias deficiencias y niveles altos de riesgo, siendo vulnerables ante situaciones de incendios, contaminación, inundación pluvial y robos. Mercado Modelo de Chiclayo; Construido a inicios 1960. Actualmente su infraestructura alberga aproximadamente 6400 comerciantes formales, de los cuales 950 se ubican en el interior del mercado, mientras los demás están en las plataformas de las avenidas Balta, Arica, Cuglievan y Pardo. Tiene una afluencia promedio de 5500 personas por día, convirtiéndose en una de las zonas de más alto dinamismo y concentración comercial. Dentro de sus problemas principales se pueden mencionar: tugurización deficiente sistema de alcantarillado, comercio informal, delincuencia a su alrededor, entre otros. Otros mercados; En la ciudad de Chiclayo se encuentra el mayor número de mercados del departamento, siendo los más representativos los siguientes: mercado central, San Cristóbal, Buenos Aires, Diego Ferré, José Olaya, A. Quiñones, 9 de octubre, Bolognesi y Víctor Raúl Haya de la Torre. En el distrito de José Leonardo Ortiz se encuentran los mercados: Baca Aguinaga, Carolina y los Pathos (Productores Asociados Tres Horizontes). En el distrito de La Victoria están los mercados: Mercado Privado A.Z., Los Incas y Antenor Orrego. En conjunto, hacen un total de 28 mercados. Cabe resaltar que existe un proyecto privado llamado Mercado la Despensa, en el distrito de José Leonardo Ortiz, en un área de 40 ha, el cual tiene resolución para “mercado de categoría regional”, lo que incluye vivienda, centro comercial y terrapuerto.

69


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.5.1. Flujo de Producción En la Región, se establecen los centros de transformación principalmente de recursos naturales generados por el esfuerzo humano y se consolidan los mercados, configurados por la jerarquía de sus ciudades y centros poblados, que distribuyen y consumen bienes y servicios. Gran parte de esta producción tienen como destino el puerto de Paita, el mercado de Chiclayo, Trujillo, Lima y el extranjero.

Para ello presenta Unidades Geoeconómicas, que, en algunos casos, trascienden el ámbito de la región y se acoplan con las de otras Regiones limítrofes propiciando la complementariedad productiva, razón que convalida como parte de la estrategia de ordenamiento territorial.

Unidad Geoeconómica Chiclayo – Lambayeque Constituye el espacio o nodo de mayor desarrollo relativo, se localiza en los valles de Chancay-Lambayeque y La Leche, está integrada en la parte baja y tiene características físicas, sociales, económicas y culturales homogéneas. Es un espacio de gran potencial económico productivo por sus tierras de alto valor agrológico (166,339 has) e indicadores pluviométricos constantes que le dan ventaja para el desarrollo de cultivos agro exportables, así mismo se evidencian marcadas zonas productivas especializadas, la cuales cuentan con sistema de riego regulado: Zona de Chiclayo – Lambayeque, con cultivos de arroz y caña de azúcar y con las más importantes plantas industriales del departamento (molineras, azucareras de Pomalca, Pucalá y Tumán, textiles). Zona Mochumí - Muy Finca, con cultivos de menestras exportables (fríjol, loctao, garbanzo, lenteja) y planta de procesamiento. Zona Chongoyape, con cultivos de frutales y maíz amarillo. Zona Canal Taymi-Ferreñafe, con cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz y frutales. Zona Reque-Monsefú-Eten, con cultivos de hortalizas y verduras.

Esta unidad está fuertemente articulada a través de los ejes longitudinales y 70


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

transversales que conforman la red vial nacional y red vial departamental, como es el caso de la Panamericana Norte, Pimentel-Chiclayo-Chongoyape, Chiclayo-Ferreñafe-Batangrande-Incahuasi; circuito de Playas, entre otras; así como por las carreteras de la red vial vecinal; cuenta con servicio de energía eléctrica a través del sistema interconectado. Complementariamente, se ubican recursos naturales y culturales de gran valor turístico que permiten el desarrollo del principal Circuito Turístico, que tiene la Región (Museo Brunnig - Museo Sicán – Complejo Arqueológico de Túcume – Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán – Playas Mochica – Chiclayo – Huaca Rajada – Complejos Azucareros – Tinajones). Constituyéndose la ciudad metropolitana de Chiclayo como gran centro dinamizador de la unidad, concentrando el mayor nivel de servicios y finanzas, y siendo distribuidora de productos industriales y mayor nodo de atracción de excedentes de productos y de mano de obra que sobrepasando los límites regionales; en este ámbito encontramos también centros poblados de menor jerarquía con los cuales se interrelaciona directamente.

Unidad Geomorfológica Motupe – Olmos Tiene como unidad integradora del nodo, el sistema de las cuencas de los ríos Motupe y Olmos, en donde existe un potencial de suelos agrícolas de 86,647 has, adecuados para el desarrollo de cultivos permanentes, en su mayoría frutales (limón, maracuyá, mango, tamarindo, carambola), cultivos y crianzas. Cultivos para exportación (espárrago, vainitas, apicultura, ganado vacuno de carne y caprino), los cuales también están permitiendo la industrialización de productos de la zona (jugos de frutas, esencia de aceite, miel de abeja). Además, se tiene gran presencia de especies forestales como algarrobo, hualtaco, palo santo. Esta unidad tiene como principales ejes articuladoras las vías nacionales que conforman la Panamericana Norte y de penetración hacia la selva, que pasando por Olmos llega hasta Tarapoto y Yurimaguas; por un lado, y Bagua-Saremeriza por otro, como parte del Corredor Bioceánico del Norte del país. La línea de transmisión de 70 Kv. que llega hasta Olmos; el proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos forma parte de esta unidad, que juntas presentan las mejores tierras agrícolas del país; el centro poblado dinamizador es la ciudad de Motupe. Culturalmente la veneración y festividad nacional de la Cruz de Motupe y el festival del Limón, generan identidad a la población involucrada de esta zona y promueve la actividad turística.

71


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Unidad Geoeconómica Zaña – Oyotún Esta unidad está definida como nodo de desarrollo y viene representada por el valle de Zaña, la parte media y baja del valle tiene como actividad económica principal la agricultura con los cultivos predominantes la caña de azúcar y arroz, existiendo un ingenio industrial azucarero temporalmente paralizado; la parte terminal del valle se diferencia por su especialización en la producción hortícola (sector Mocupe-Lagunas-Rafán). Complementariamente, la parte baja del valle, cuenta con un potencial cultural turístico (Murales de Ucupe, Templos Coloniales de Zaña), que se integran al circuito turístico departamental. Cuenta con recurso energético del sistema interconectado, y el eje articulador es la carretera Mocupe -Zaña-Oyotún.

Unidad Geoeconómica Incahuasi – Cañaris Considerada como nodo de menor desarrollo relativo, posee características fisiográficas, demográficas, culturales y económicas homogéneas. En el documento del PVRP se propone como una ruta transversal nacional PE-05, considerando las amplias justificaciones encontradas y relacionadas a su poco desarrollo y la vulnerabilidad de la zona. En la zona de Incahuasi, se encuentran explotando la producción y Comercialización de Hongos naturales comestibles, para los que han obtenido la certificación de calidad correspondiente con la finalidad de ofrecer en los principales supermercados de la Región, a nivel Nacional e internacional. Es un espacio eminentemente andino, conformado por los distritos de Cañaris e Incahuasi, en la que tiene nacimiento el río La Leche (Sub cuencas Moyán y Sangana) y río Cañariaco –Tocras; el mayor potencial de la zona es el suelo para forestales y en menor magnitud para cultivos agropecuarios (andinos, frutales, caña y pastos naturales). Contribuye a esta unidad el suministro energético de las Minicentrales Hidroeléctricas de Cañaris e Incahuasi, que se potenciará con el funcionamiento de la PSE Carhuaquero II Etapa. Las principales vías articuladoras e integradoras lo constituyen las carreteras Batan Grande – Incahuasi y Pucará – Cañaris. La población involucrada pertenece en su mayoría a la etnia Cañaris - Cajamarca que conserva su lengua materna, tradiciones y costumbres. En el centro de estas cuatro unidades geoeconómicas se encuentra la ciudad metropolitana de Chiclayo que forma un gran núcleo urbano con las ciudades de Lambayeque, Monsefú, Reque, Eten, Pimentel y Santa Rosa; además de Pomalca y Tumán.

72


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.6.

Sistemas urbanos e infraestructura:

5.6.1. Sistema urbano regional: El Sistema Urbano Poblacional, describe el conjunto de núcleos de población, urbanos y rurales, donde se ubican los habitantes y las actividades de carácter no primario. De igual forma identifica áreas con población especialmente vulnerable (extremadamente pobre, pobre entre otros).

5.6.1.1.

Centros poblados:

Según la base de datos espacial del Gobierno Regional de Lambayeque, existen aproximadamente 1430 centros poblados, definido este último como todo lugar identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia y por lo general por varias familias. De acuerdo con la Ley Nº 27795 de Demarcación y Organización Territorial, que categoriza a los centros poblados según su volumen poblacional, en el departamento de Lambayeque existen 26 centros poblados que reúnen requisitos técnicos para ser categorizados y re categorizados a la categoría de ciudad con poblaciones comprendidas entre los 5001 a 500000 habitantes; otros 10 centros poblados a la categoría de Villa con poblaciones que van desde los 2501 a 5000 habitantes; 24 centros poblados a la categoría de pueblo con poblaciones comprendidas entre 1001 a 2500 habitantes, y los restantes 1340 a la categoría de caseríos, con poblaciones menores a 1000 habitantes. Sin embargo, de acuerdo a la guía metodológica “Fase de análisis prospectivo y fase estratégica para territorios” que además del tamaño poblacional, clasifica a los centros poblados según sus roles y principales funciones que cumplen, en el territorio lambayecano se identifican la siguiente jerarquía de centros poblados capitales de distrito en: 01 metrópoli regional, 01 ciudad intermedia principal, 11 ciudades intermedias, 14 ciudades menores principales, 05 ciudades menores, 01 villa y 03 pueblos; los cuales se detallan en el cuadro siguiente:

73


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

CENTRO POBLADO

JERARQUÍA

PRINCIPALES FUNCIONES •

METRÓPOLI REGIONAL

Chiclayo

CIUDAD INTERMEDIA PRINCIPAL

CIUDAD INTERMEDIA

CIUDAD MENOR PRINCIPAL

CIUDAD MENOR

Lambayeque •

Pátapo, Túcume, Pítipo Pomalca, Motupe, Tumán, Monsefú, Ferreñafe, Olmos, Pimentel, Mórrope Mocupe, Eten, Zaña Santa Rosa, Salas, Pueblo Nuevo, Cañaris, Reque, Incahuasi, Cayaltí, San José, Jayanca, Chongoyape, Mochumí Pacora, Pucalá, Illimo, Picsi, Oyotún

• •

• •

• •

VILLA

Manuel Antonio Mesones Muro •

PUEBLO

Chóchope, Puerto Eten, Nueva Arica

Servicios de generación de conocimiento y de formación de capital humano para el desarrollo departamental y regional. Proveedor de servicios públicos, logísticos y financieros que apoyan el desarrollo de la actividad económico – productiva a nivel departamental y regional. Nodo articulador entre la metrópoli nacional y las ciudades del nor oriente peruano. Centro administrativo y de gerencia pública y privada que trasciende los límites políticos y administrativos.

Servicios básicos y equipamiento urbano. Centros de servicios e industrias complementarios y/o de apoyo a la economía local (urbana y rural). Centro administrativo local. Servicios básicos y equipamiento urbano. Centros de sustento a la producción comercialización local. Centro administrativo local.

extractiva

y

Servicios básicos y equipamiento urbano. Centro de servicios para la producción de actividades locales primarias.

Servicios básicos y equipamiento urbano. Centros secundarios de servicios de apoyo a la producción localizada. Servicios básicos y equipamiento urbano (educación: infraestructura, equipamiento y personal para los niveles de primaria completa y los tres primeros grados de secundaria; salud: infraestructura, equipamiento y personal para un centro de salud). Centro de servicios de apoyo a la producción localizada en su área de influencia. Servicios básicos de calidad y equipamiento urbano (educación: infraestructura, equipamiento y personal para el nivel de primaria completa; salud: infraestructura, equipamiento y personal de un puesto de salud).

Elaboración: Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial - Gobierno Regional de Lambayeque, en base a proyecciones de población INEI - 2015

74


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

El patrón de ocupación actual del territorio de Lambayeque puede ser explicado por dos factores: la orientación de las principales vías de comunicación, como la carretera Panamericana Norte Antigua; y, por otro lado, el paisaje de valles costeros con condiciones de accesibilidad y relieve llano han sido favorables para la instalación de las diversas infraestructuras básicas que favorecieron el poblamiento. Las zonas de mayor concentración de centros poblados son las que se encuentran alrededor de los núcleos: Chiclayo-Lambayeque, FerreñafeMochumí-Illimo-Pacora-Mórrope y con menor densidad Incahuasi, Salas – Motupe, Olmos y Mocupe-Zaña.

Mapa Anexo N° 16 MAPA DE LOS CENTROS POBLADOS

75


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.6.1.2.

Sistema urbano de Lambayeque:

Lambayeque cuenta con 60 aglomeraciones urbanas mayores a 1000 habitantes, destacando Chiclayo con 260,794 habitantes, José Leonardo Ortiz con 161,110 habitantes y La Victoria con 74,779 habitantes, que en conjunto conforman la ciudad de Chiclayo; así como, Lambayeque con 48,273 habitantes son las de mayor concentración poblacional urbana (Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007). Un segundo grupo de ciudades medianas que cada vez adquieren mayor importancia son: Pátapo (15,270 hab.), Pimentel (15,319 hab.), Pomalca (18,047 hab.), Monsefú (22,165 hab.), Tumán (22886 hab.) y Ferreñafe (31, 777 hab.); pero que a su vez demandan también mayores inversiones en conectividad y servicios básicos. Mapa Anexo N° 17 MAPA DE LOS DENSIDAD POBLACIONAL DE LOS CENTROS POBLADOS

76


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.6.1.3.

Metrópoli Chiclayo:

El proceso de urbanización del departamento ha llevado a algunas ciudades a unirse entre sí, en un proceso denominado conurbación, como es el caso de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, que en conjunto forman actualmente la ciudad de Chiclayo. Además, en torno a la ciudad de Chiclayo se ha configurado un área metropolitana de alcance regional que comprende a los distritos de Lambayeque, San José, pertenecientes a la provincia de Lambayeque y Pimentel, José Leonardo Ortiz, Chiclayo, La Victoria, Monsefú, Santa Rosa, Puerto Eten, Ciudad Eten, Pomalca y Reque, de la provincia de Chiclayo. Mapa Anexo N° 18 MAPA DE LOS CENTROS POBLADOS EN LA METROPOLI CHICLAYO

77


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

De acuerdo a la clasificación de los conglomerados urbanos realizada para el Diagnóstico del Sistema Urbano Nacional (2010), realizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la ciudad de Chiclayo se encuentra en el rango de las denominadas Áreas Metropolitanas/Metrópoli Regional, el cual asume como un conglomerado único a las ciudades de Chiclayo y Lambayeque. Además de la ciudad de Chiclayo existen otras ciudades menores alrededor de ella, como son: Lambayeque, Ferreñafe, Pimentel, Monsefú, Pomalca, Tumán y Pátapo, que por su dinámica económica y demográfica se comportan como ciudades satélites. Dichas ciudades se encuentran conectadas con la ciudad de Chiclayo directamente a través de las vías nacionales; sin embargo, no necesariamente existe una fluida comunicación entre ellas a través de al menos una vía departamental consolidada, como por ejemplo entre Tumán - Pátapo y Ferreñafe y estas con Lambayeque. El Sistema Relacional, comprende el conjunto de redes de infraestructuras (comunicaciones, transportes de viajeros y mercancías, hidráulicas, redes de abastecimiento: eléctricas, agua, saneamiento, energía, telecomunicaciones, etc.), puertos, aeropuertos, entre otros, que relacionan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio del departamento. 5.6.2. Infraestructura vial. Lambayeque se integra vialmente a través de la carretera Panamericana Norte, vinculando a la ciudad de Chiclayo (capital departamental) con las demás ciudades del departamento y con la costa norte y sur del Perú, a ella se adiciona el rol articulador que cumple la carretera Panamericana Norte antigua que interconecta al departamento de Lambayeque con el nor oriente peruano a través de la carretera Olmos - Corral Quemado – Pedro Ruiz Tarapoto – Yurimaguas (Carretera Fernando Belaunde Terry) formando parte de la iniciativa de Integración Regional Sudamericana - IIRSA NORTE. Transversalmente también presenta una buena integración vial a través de los ejes viales departamentales y nacionales de los valles La Leche, Chancay-Lambayeque y Zaña, que se proyectan incluso a otros departamentos vecinos. La infraestructura vial del departamento tiene una longitud total de 3,274.99 km, que se distribuyen entre las Provincias de Lambayeque (1,576.04 km.), Ferreñafe (669.38 km.) y Chiclayo (1,029.57 km). Según su categoría, 603.70 km (18%) corresponden a la red vial nacional; 678.23 km (21%) son de categoría departamental y 1,993.06 km (61%) son 78


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

vecinales. La red vial nacional comprendida en el Departamento de Lambayeque, está compuesta por siete rutas; la red vial departamental comprende 20 rutas y en la red vial vecinal se registran 334 rutas, a partir de las cuales se organizan las actividades de mantenimiento y conservación y la prestación de servicios públicos de transporte y carga, vinculando a los centros productivos con la capital departamental, a las principales ciudades del interior del departamento que son los centros de consumo, así como con los mercados de alcance regional y nacional. Considerando el tipo de superficie de rodadura, solo el 24.59% (805.25 km) es pavimentada, correspondiendo principalmente a la red vial de tipo nacional y departamental, mientras que la no pavimentada se encuentran mayoritariamente en la red vial vecinal y parte de la red departamental. El estado de conservación de las vías nacionales, específicamente las pavimentadas es bueno debido a la política de fomento de inversión privada aplicada por el Gobierno Central, razón por la cual en el mantenimiento de las 7 rutas nacionales intervienen actualmente 03 empresas vía contratos de concesión, teniendo como objetivo lograr un adecuado y continuo nivel de transitabilidad de la red vial nacional que incluyen el mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, atención de emergencias y en algunos casos específicos la aplicación de pavimentos económicos. Sólo el 31.33% de la red vial departamental se encuentran pavimentada y el 68.67% es afirmada, sin afirmar o en condición de trocha; las vías pavimentadas presentan un regular estado de conservación, a diferencia de las no afirmadas cuyo estado es de regular a malo. Mapa Anexo N° 19 MAPA VIAL DE LAMBAYEQUE

79


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

La Red Vial Vecinal está conformada por las vías que enlazan a las capitales distritales y centros poblados menores con la capital de la provincia. Sólo el 1.39% de esta vía tienen la condición de asfaltadas y el 98.61% están afirmadas, sin afirmar o en condición de trocha. Su estado de conservación en términos generales es deficiente siendo más grave en zonas con topografía accidentada, especialmente en la zona andina en la cual los factores climáticos y la falta de mantenimiento son decisivos para su estado de conservación, limitando el desarrollo local debido al aislamiento prolongado al que frecuentemente están sometidos. Los recursos para el mantenimiento de las vías departamentales y vecinales son calificados como gasto corriente y los presupuestos asignados para este fin son insuficientes. Principales ejes viales nacionales y Regionales

•Red Vial Nacional La Red Vial Nacional en el ámbito Regional está conformada por 603.65 km de carreteras, que corresponde al 28.9% del total de la red Regional, de las cuales 519.44 km. (86.0%) corresponden a carreteras asfaltadas, 61.45 km. (10.2%) a carreteras afirmadas, y 22.76 km. (3.8%) a trocha, siendo estas vías el soporte más importante de la economía de la Región, ubicándose en el sub espacio costero, y constituyendo los ejes más dinámicos de la Región, concentrando a más del 90% del movimiento económico regional. Asimismo, a través de estas vías se permite la comunicación con los mercados regionales, nacionales e internacionales.

• Carretera Longitudinal Variante Panamericana Sur “PE-1N” Vía asfaltada, que abarca desde el kilómetro 713.285 (límite Regional con La Libertad) PE-1N hasta la capital provincial de Lambayeque, con una longitud total de 77.08 km, cuenta con mantenimiento vial permanente por niveles de servicio a través de una concesionaria, situación que permite su buen estado, indicándose además que forma parte de la Ruta del sol, que en un futuro constituirá la autopista más grande del norte. Asimismo, esta vía cumple un rol fundamental en el flujo de carga y pasajeros provenientes de las Regiones: Lima, La Libertad, Cajamarca, Piura, Tumbes, Amazonas y San Martín; así como de otras Regiones del País y del interior, fortaleciendo diversas actividades económicas, productivas y financieras de la Región.

80


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

• Carretera Longitudinal Variante Panamericana Norte “PE-1N” Vía asfaltada, que abarca desde el PE-1NJ (Km 783.40) al kilómetro 886.6 km (Piura cruce Bayovar), con una longitud total de 173.35 Km, cuenta con mantenimiento vial permanente de tal suerte que presenta un buen estado. El mantenimiento es por niveles de servicio a través de una concesionaria. Esta vía que, al interior de la Región representa el 39.5% de vía asfaltada, cumple un rol fundamental en el flujo de carga y pasajeros provenientes de la Región de Piura, como también de los Regiones de Cajamarca (Jaén, San Ignacio), Amazonas, San Martín, fortaleciendo las actividades económicas y financieras de la Región, indicándose que gran parte de esta vía conforma el Eje Multimodal Amazonas Norte(IIRSA NORTE) de trascendental importancia para el desarrollo de la Región, por su conexión a mercados internacionales.

• Carretera Longitudinal Lambayeque–Motupe–Olmos–Chulucanas (Piura) “PE-1NJ” Vía asfaltada, que abarca desde el PE-1N Div. Mochumí - Illimo - (Km 790.47) al kilómetro 938.5 km (Piura cruce Virrey), con una longitud total de 157.34 Km, esta vía mantiene una transitabilidad de regular a malo y por la importancia que tiene en la interconexión interregional es necesario que se ejecute su mantenimiento periódico. La vía viene siendo atendida por una concesionaria con trabajos de mantenimiento por niveles de servicio. Esta vía cumple un rol fundamental en el flujo de carga y pasajeros provenientes de la Región de Piura, como también de los Regiones de Cajamarca (Jaén, San Ignacio), Amazonas, San Martín, fortaleciendo las actividades económicas y financieras de la Región. Gran parte de esta vía conforma el Eje Multimodal Amazonas Norte (IIRSA NORTE) de trascendental importancia para el desarrollo de la Región, por su conexión a mercados internacionales.

• Carretera Longitudinal Nuevo Mocupe–Zaña–Cayaltí–Oyotún-Las Delicias - Espinal – Niepos – San Miguel (Cajamarca) “PE-1NI” Vía, que abarca desde el empalme PE-1N (Nvo. Mocupe) Zaña, Cayaltí, Nueva Arica, Oyotún, Las Delicias, Bebederos, La florida. Carretera de integración con los distritos (Niepos, Florida, Nanchoc, Bolívar) de la Provincia de San Miguel de Cajamarca, conecta a los distritos de Mocupe, Zaña, Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún de la provincia de Chiclayo, con una longitud en el 81


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

ámbito regional de 69.76 km, de los cuales, 7 km. se encuentran asfaltados, 40 km. afirmados y 22.76km. como trocha. El estado de transitabilidad de la vía es en un 90% malo y 10% en estado regular, indicándose que del tramo Cruce Nuevo Mocupe a Zaña se cuenta con sólo siete km. en estado regular y de Zaña hasta Oyotún en mal estado, debido principalmente a la falta de mantenimiento oportuno, sin embargo, dentro del Plan Piloto del Programa Costa - Sierra se ha considerado la atención de esta vía a través de la concesionaria Obras de Ingeniería S.A.C. (OBRAINSA), la misma que comprende la la construcción y mantenimiento de la carretera, por un período de 15 años, comprometiéndose una inversión de S/. 48´450,000 y contando con un presupuesto para el año 2010 de S/. 43´170,624. Esta vía constituye uno de los ejes de integración con la Región Cajamarca, que por sus vinculaciones naturales y la permanente fluidez en los aspectos de comercialización y en el uso del recurso hídrico se constituye en corredor económico básico para el desarrollo de estas zonas andinas como también para Lambayeque.

• Carretera Nacional Transversal Olmos – Cruce a Bayovar “PE-04A” La vía en proyecto, que inicia en el PE-1NJ cruce de Olmos hasta PE-1N en Bayovar en la Región de Piura, con una extensión de 112.40 km, la ejecución de esta vía traería hacia la Región ingentes inversiones, tanto públicas como privadas. La construcción de esta vía tiene mucha significancia para la Región, primero, junto con los proyectos Central Hidroeléctrica de Carhuaquero II Etapa y el Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, tienden a ofertar en mejores condiciones los servicios de energía y aprovechar las extensas zonas del distrito de Olmos en la provincia de Lambayeque ampliando la frontera agrícola y productiva. El Eje Multimodal Amazonas Norte (IIRSA Norte), en sí tiene un efecto multiplicador en varias esferas, no solo financieras, comerciales; sino en la inserción y supremacía de la economía del Nor oriente peruano; para este fin, es imprescindible la ejecución del Proyecto “PE-04A”, la sola decisión de su implementación pone de relieve a la Región de Lambayeque entre las Regiones de mayor relevancia nacional.

82


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

• Carretera Transversal de penetración a la Sierra Pomalca – Tumán – Chongoyape – Puente El Cumbil – Catache – Santa Cruz (Cajamarca) “PE-O6A” Carretera asfaltada, esta vía se inicia en PE-1N (Larán) pasando por Pomalca, Pàtapo, Tumán, Chongoyape, Llama, Huambos, Emp. PE-3N Cochabamba, con una longitud total de 80.15 km en la jurisdicción regional, actualmente se encuentra rehabilitada a nivel de carpeta asfáltica en caliente hasta Chongoyape, faltando el tramo Chongoyape – Puente Cumbil. Esta vía constituye uno de los ejes de integración con la Región Cajamarca (Chota, Cutervo, Santa Cruz), que por sus vinculaciones naturales y la permanente fluidez en los aspectos de comercialización y en el uso del recurso hídrico se constituye en corredor económico básico para el desarrollo de estas zonas andinas como también para la Región Lambayeque.

• Carretera Transversal de penetración a la Sierra Olmos – Pucará – Jaén (Cajamarca) “PE-O4B” Empalme PE-1NJ (Div Jaén) – Limón abra de Porculla a 2,144 msnm; con una longitud total de 18.7 km12, actualmente se encuentra rehabilitada a nivel de carpeta asfáltica en caliente, constituyendo parte del Eje Multimodal Amazonas Norte (IIRSA NORTE), que permite la integración con las regiones de Cajamarca (Pucará, Jaén), Región de Amazonas, San Martín, que por sus vinculaciones naturales y la permanente fluidez en los aspectos de comercialización, se constituye en el eje de integración económica y territorial básico para el desarrollo de la región y del país. Es importante también señalar la ruta transversal PE-06 Chiclayo - Pimentel, que completa la configuración vial nacional en la Región, constituyendo en el pasado un eje atractivo de desarrollo portuario y comercial, y en la actualidad con grandes posibilidades de integrarse nuevamente a la dinámica de circulación comercial y económica.

83


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 20 MAPA DE LA CONECTIVIDAD REGIONAL

84


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.6.2.1. Transporte aeroportuario El transporte aéreo de pasajeros y carga se realiza a través del aeropuerto CAP. FAP José Abelardo Quiñones, de categoría internacional, ubicado en el distrito y provincia de Chiclayo, con una pista de aterrizaje de 2,500 metros de longitud y 45 metros de ancho, que permiten el arribo y despegue de aviones hasta de tipo B767-200 Actualmente se encuentra concesionada a la empresa AEROPUERTOS DEL PERÚ S. A, cuya operatividad permite realizar vuelos nacionales, principalmente a la capital de la república con una frecuencia de seis vuelos diarios. Asimismo, desde la ciudad de Chiclayo se operan vuelos tipo chárter principalmente a las localidades del nororiente peruano. Desde mediados del año 2016 han comenzado a operar vuelos internacionales a centro américa (Panamá) a través de la empresa Copa Airlines con dos frecuencias semanales, constituyendo una importante oportunidad para impulsar el desarrollo de las actividades turísticas y comerciales (exportaciones), incidiendo positivamente en el desarrollo de Lambayeque, en la perspectiva de convertir a Chiclayo en el hub del norte y nor oriente del país, permitiendo a los viajeros de otros departamentos, como Tumbes, Piura, La Libertad, Amazonas, Cajamarca y San Martín, conectar con 63 destinos internacionales vía Panamá sin la necesidad de llegar a Lima.

Aeropuerto internacional CAP FAP “José Abelardo Quiñones Gonzales”

85


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.6.2.2.. Flujos de transporte El sistema de transporte interurbano e interprovincial de pasajeros en el ámbito departamental se caracteriza por su débil estructuración empresarial, la marcada informalidad e insuficiente fiscalización por parte de las autoridades, principalmente del nivel local. Para el transporte interprovincial de pasajeros existen –actualmente- alrededor de 99 empresas con un total de 1,427 buses, con un promedio de 14 vehículos por empresa. El flujo de pasajeros interprovincial por medio de buses en el año 2014, alcanzó 4.5 millones de pasajeros; mientras que por vía aérea alcanzó un total de 450,170 pasajeros entre nacionales y extranjeros. Para el transporte de carga existen 8,651 unidades en el Registro Nacional de Transporte de Mercancías que responden a un estimado de 2,200 empresas registradas. Para ambos tipos de transporte se evidencia la existencia de empresas formalmente organizadas que compiten con transportistas informales. Un factor importante que contribuye a la informalidad del servicio está vinculado con la escasa infraestructura del sistema de terminales terrestre de pasajeros. Las empresas de transporte interprovincial que poseen su propio terminal, son las que ofrecen mejores condiciones de seguridad y comodidad. En el transporte de carga la inexistencia de terminales de carga o centros de distribución y almacenamiento es más crítica. El flujo de viajes interurbanos en buses mayores a 1000 viajes/día, de Lima hacia Chiclayo es en promedio 8,721.1 pasajeros/día; Chiclayo – Trujillo 6,465.7; Chiclayo - Lambayeque 5,629.6; Piura - Chiclayo 4,360.1; Chiclayo - Pacasmayo 2,851.5; Chiclayo - Jaén 2,222.7; Chiclayo – Tumbes 1,867.1; Cajamarca - Chiclayo 1,655.4; Lambayeque – Lima 1,561.8 y Tarapoto Chiclayo 1,368.9. Los viajes interurbanos en vehículos ligeros mayores a 1000 viajes/día destaca el flujo entre Chiclayo y Lambayeque con 21,859.7 pasajeros/día, que constituyen el más alto entre todas las ciudades estudiadas.

86


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 21 MAPA DE LA DENSIDAD DE FLUJOS

Demanda del flujo de transporte de carga y pasajeros

F

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Plan de Desarrollo Ferroviario 2015. Elaboración: Gobierno Regional de Lambayeque – Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial, 2016.

87


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.6.3. Servicios básicos 5.6.3.1. Agua y saneamiento En el departamento de Lambayeque, la infraestructura del servicio de agua y saneamiento es operada por la entidad prestadora EPSEL S.A, los cuales son encargados de atender y abastecer las necesidades de aproximadamente el 80% de la población en nuestro territorio lambayecano, de acuerdo con datos obtenidos del Plan Maestro Optimizado de Agua Potable y Alcantarillado de EPSEL S.A, se estima que existían 973.91 km tuberías de diferente diámetro que conforman las redes de agua potable, así mismo cuenta con un total de 946.39 km de longitud de redes de alcantarillado, presentando ambas mayor longitud y cobertura en la zona central y zonal norte. Según datos del INEI-2017 se estima que 289.969 viviendas cuentan con agua potable y saneamiento, la cual la primera equivale a un 82.2% y la siguiente el 71.21%. El sistema de agua potable de Lambayeque tiene como fuente de captación, las agua superficiales y subterráneas del sistema hídrico del Rio Lambayeque. Existen 4 pozos profundos y una fuente superficial en la acequia San Romualdo. En el sistema de captación el agua de los pozos es bombeada hasta los reservorios mediante una línea de expulsión variable de 12´ a 18´. El agua proveniente de la acequia es conducida por gravedad mediante una tubería de 14´ hasta la planta de tratamiento, ubicada en el área urbana y en donde se realizan procesos de floculación, decantación y desinfección. En el sistema de almacenamiento, el reservorio elevado de 3,000 metros cúbicos de capacidad, se encuentra complementando con el reservorio de 280 metros cúbicos, y su red de distribución es conformada por 33.986 ml y puesta en funcionamiento a partir de 1950, atiende a un único sector de abastecimiento. Los principales problemas del servicio de agua potable son los siguiente: • Perdida de volumen en la producción diaria. • La discontinuidad del servicio que alcanza a los 11.5 horas/días. • Alta turbidez en la calidad del agua. • Obsolescencia de la red de distribución en el área central. • Deficiencias de la planta de tratamiento de agua y sistemas de almacenamiento.

88


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.6.3.2. Alcantarillado El sistema de alcantarillado sanitario de Lambayeque está constituido por una red colectora, dos estaciones de bombeo, una línea de impulsión y lagunas de estabilización del tipo separativo. Presenta una sola cuenca de drenaje a excepción de una pequeña área situada al norte, para lo cual fue necesaria la implementación de una estación de bombeo que permitiera su integración al resto del sistema. Los principales problemas del servicio de alcantarillado son: ✓ Antigüedad de la red de alcantarillado en el área central y condiciones hidráulicas deficientes (pendientes, profundidades y diámetros mínimos). ✓ Deficiencias en las estaciones de bombeo, tanto en las estructuras como en las instalaciones o equipos Electromecánicos. ✓ Precariedad y falta de mantenimiento de las lagunas de estabilización. 5.6.3.3. Energía eléctrica La energía que abastece a la ciudad de Lambayeque proviene de del sistema interconectado nacional (SEIN), la cual llega a la subestación Chiclayo Oeste (Las Brisas) en 220 voltios y es transformada a 60,000 voltios, es en ese nivel de atención en donde la Cía. Distribuidora ELECTRONORTE compra la energía para distribuirla a través de las instalaciones de Transmisión secundaria (60KV.) y luego en media tensión a los niveles de 22,900 y 10,000 voltios hasta llegar a las subestaciones de media/baja tensión de donde se abastece a la mayor parte de sus clientes. De acuerdo a ENSA, al mes de febrero del 2004 se tuvo en la ciudad de Lambayeque una energía de 1,355,256 KWH., de los cuales en los sectores alumbrado público se registró una distribución de 69 KWH, en comercio y otros servicios 444,167 KWH, Industrial 463,171 KWH y en el Residencial 447,879 KWH. 5.6.3.4.. Drenaje pluvial A pesar de las estadísticas de afectación por inundaciones generadas por el FEN, la ciudad no cuenta con un sistema integral de drenaje pluvial. Las inundaciones que se presentan considerablemente en algunas zonas del área central y periférica de la ciudad son absorbidas por las redes de alcantarillado y en zonas no servidas los espejos de agua han sido absorbidos según la capacidad de permeabilidad del suelo. 89


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Residuos sólidos: Lambayeque no cuenta actualmente con un manejo adecuado de residuos sólidos. El servicio de recolección implementado por la municipalidad presenta limitaciones en la disponibilidad de recursos y no cubre la totalidad del área urbana generadora de residuos, lo que promueve el desalojo informal de desechos sólidos urbanos en distintos puntos del área periférica. Actualmente la disposición final se realiza en el botadero municipal ubicado al Suroeste camino a Paredones, y a una distancia aproximada de 1.4Kms desde el extremo sur de la ciudad. Cabe destacar que dicho botadero se encuentra limitado por la presencia de áreas de cultivos pertenecientes a terceros; lo que ponen en cuestionamiento la vida útil del mismo.

5.7 -Análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgos Los peligros a los que está expuesto Lambayeque son principalmente de origen natural, dados por actividad geodinámica, precipitaciones temporales y la ocurrencia del fenómeno el niño. Está expuesta a desestabilización de sistemas geomorfológicos, evidenciándose movimientos de masa cada vez más frecuentes, intensidad erosiva e inundaciones en zonas en las que naturalmente son poco frecuentes; debido a los procesos de ocupación, sobrexplotación de recursos naturales y construcción de infraestructura. 5.7.1. Peligros causados por fenómenos naturales La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación. Se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, a través de fenómenos naturales de cierta regularidad como la lluvia, los vientos, los temblores de la tierra o el desgaste natural del suelo que produce la erosión. Los terremotos, las inundaciones, los incendios, los deslizamientos, las sequías, las plagas y los fenómenos llamados “El Niño” y “La Niña” estos fenómenos afectan casi a toda la tierra. Las principales amenazas o peligros naturales a los que se encuentra expuesto el departamento y que afectan a los sectores, infraestructura, transporte, agropecuario, salud y vivienda, principalmente por la ocurrencia del fenómeno “El Niño”

90


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.7.1.1. Inundaciones Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de seres humanos y animales, también tienen otros efectos como la erosión del suelo y la sedimentación excesiva. A menudo quedan destruidas las zonas de desove de los peces y otros hábitats de la vida silvestre. Las corrientes muy rápidas ocasionan daños mayores, mientras que las crecidas prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo, dificultan el drenaje e impiden el empleo productivo de los terrenos. El Niño fue un fenómeno desbastador en 1982 1983 provocó inundaciones en todo el departamento. Las zonas más afectadas por inundaciones se observan en el siguiente cuadro: Provincia a. Chiclayo:

Peligro Alto Ciudad Etén

Peligro medio Monsefú Reque Picsi Ferreñafe Pueblo Nuevo Pítipo Lambayeque Huaca de la Cruz Casa Rosada La Capilla Pto. Cuatro Muchumi El Lindero Anchovira San Juan

b. Ferreñafe

c. Lambayeque

Mocce Yencala Campamento Mórrope Túcume Illimo Pacora Jayanca Chóchope

91

Peligro Bajo Chiclayo Puerto Eten


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Se pueden distinguir tres tipos de inundaciones: 1. Fluvial Ocasionada por lluvias intensas por un periodo determinado, afecta principalmente a los sectores: Olmos-Racalí, Chochope-Salas, río La Leche-Huaca de la Cruz, Mórrope-Lambayeque, Chongoyape, Eten, Oyotún-Las Delicias y río Zaña-Lagunas. 2. Por desborde de drenes: Producidas por el incremento del nivel del agua, el mal diseño de su infraestructura, así como al escaso mantenimiento que reciben. Como ejemplo de ello el sector de Mocce resultó inundado en el año 1998 resultando destruyéndose 229 viviendas y afectando otras 400, y junto con ello área agrícola. 3. Inundaciones por zonas topográficamente deprimidas: Estás se producen por la poca capacidad de drenaje natural, dando origen al estancamiento o formación de lagunas, como ejemplo de ello se tiene a la laguna “La niña” originada por ocurrencia del fenómeno “El niño”.

5.7.1.2. Sequías – Heladas Las sequías son fenómenos relacionados con la variabilidad climatológica e hidrológica. En el departamento de Lambayeque tienen las siguientes características: •

Son fenómenos no muy frecuentes pero de intensidad significativa. Las sequías más graves tienen una duración promedio de cuatro años.

La vulnerabilidad a la sequía depende de la hidrología de los ríos y de la disponibilidad de infraestructuras de regulación adecuadas al nivel de demanda. La sequía es el riesgo físico más serio, el sector agropecuario Lambayecano está sufriendo en los últimos años. Con respecto a los cultivos instalados a la fecha y que han sido afectados por falta de agua en el caso de los valles de la costa son principalmente arroz, en el caso de los trasplantes no autorizados y maíz amarillo duro, para el caso de las zonas de la sierra alta del departamento, especialmente de los distritos de Inkawasi y Cañaris. Las bajas temperaturas que se producen en el departamento dan lugar a heladas, afectando los cultivos de papa, oca, maíz amiláceo, olluco haba, entre otros, de los distritos de Cañaris e Incahuasi. 92


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.7.1.3. Erosión Que afecta principalmente al sector agropecuario, reduciéndose la superficie de terrenos cultivables y de pastos. Los factores más incidentes es el uso intensivo de tierras, la falta de protección del suelo en ladera, el manejo inadecuado del agua de riego, y ampliación de áreas agrícolas hacia áreas con mayor pendiente que originan la vulnerabilidad del suelo dentro de su capacidad y uso. Las zonas afectadas por erosión producto de grandes avenidas de agua son la Zona de Querpón, Insculas, Tres Batanes, Racalí, Mano de León, El Trapiche, Garbanzal, Corral de Arena, Cascajal, Escute, entre otros (Jurisdicción de Olmos), Motupe, El Arrozal en la jurisdicción de Motupe, Chóchope y el Centro Poblado de Salas, Cayanca jurisdicción del distrito de Monsefú y el centro Poblado de Oyotún. 5.7.1.4 Vientos fuertes Que afectan al sector agropecuario, infraestructura y vivienda, todos los años en los meses de Junio a Agosto se producen fuertes vientos en las partes altas de los caseríos de Colaya, La Cría- Huanama (distrito de Salas), caseríos San Luis, Los Ángeles, Noria Nueva (distrito de Jayanca), San José, ubicados en la provincia de Lambayeque, Lagunas en la Provincia de Chiclayo, Incahuasi y Cañaris (provincia de Ferreñafe), zonas donde destruye techos de viviendas, centros educativos, centros de salud, locales comunales. La agricultura se ve afectada por la destrucción de cultivos.

5.7.1.5. Fuertes oleajes Los fuertes oleajes se producen en San José, Santa Rosa, Pimentel, Puerto Eten y Lagunas, donde afecta a las familias ubicadas en la zona del litoral; como también a embarcaciones, viviendas y locales públicos. 5.7.1.6. Peligros por movimientos de masa: Se dan en zonas vertientes, están relacionadas con la estabilidad de las laderas y a la acción de la gravedad y a los movimientos geodinámicos. Ocasionan el bloqueo de vías de transporte, así como daño infraestructural de viviendas cercanas. En Lambayeque pueden ocurrir los siguientes movimientos de masa:

93


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

1. Caídas de rocas: Ocurren en las laderas de los cerros comprendida en la serranía de la región debido a las pendientes pronunciadas que presentan. 2. Deslizamientos: Se caracterizan por el desprendimiento de grandes volúmenes de suelo, formaciones superficiales y demás, en laderas de todo tipo de material litológicos; las extensiones vegetales ayudan estabilizar estás vertientes y suceden en la zona de Cañaris principalmente. Afectan al sector agropecuario por la pérdida de cosechas y de la infraestructura de riego, al sector transportes por los daños causados a la infraestructura vial (interrupciones de vía, colapso de puentes, etc.) al sector social por la pérdida de viviendas, centros Educativos, Centros de Salud, redes de agua, desagüe y electricida Los distritos más afectados, son: Salas, con Nivel de Riesgo Muy Alto, y los distritos de Chochope, Motupe y Olmos, con Nivel de Riesgo Altos. Mapa Anexo N° 22 MAPA DE MOVIMIENTO DE MASAS

94


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.7.1.7. Peligro de inundación por tsunami: Son fenómenos naturales que se producen a consecuencia de la ocurrencia de terremotos superficiales, generando grandes olas en la superficie del océano, las olas se desplazan hasta llegar a la costa. Los efectos son cuantiosos incluso pueden ser mayores que el mismo terremoto que los genera, afectando a las personas e infraestructuras localizados en las ciudades de las zonas costeras. Los balnearios y ciudades ubicados en el litoral del Departamento de Lambayeque, están expuestos a este fenómeno. El 20 de noviembre 1960, ocurrió un sismo en el Noroeste de Piura, que ocasionó un pequeño tsunami que golpeó las costas del Departamento de Lambayeque. La primera ola de aproximadamente nueve metros de altura, causó daños en los puertos de Eten y Pimentel y en las caletas de Santa Rosa y San José, así como la muerte de tres personas; la isla Lobos de Afuera, fue barrida completamente. Siguieron otras olas de menor magnitud. 5.7.1.8. Peligro sísmico Son considerados como uno de los fenómenos naturales más destructivos, y constituyen una amenaza permanente para la integridad física, estructuras y líneas vitales. De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio peruano, el departamento de Lambayeque está ubicado dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose dentro de la Zona III, cuyas características son: sismos de magnitud 7 (escala de Richter), Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VII y IX Según estudios realizados la expansión sísmica alcanzaría las provincias de Chiclayo y Ferreñafe y sur de la provincia de Lambayeque Catorce ciudades de la región Lambayeque presentan alta vulnerabilidad ante un posible movimiento sísmico superior a los 7 grados. por el alto riesgo que presentan sus infraestructuras al estar edificadas en un 40% a base de adobe y además por tener redes de agua y alcantarillado que superan los 60 años de antigüedad, las cuales colapsarían. Entre las ciudades que están en esta situación se encuentran Chiclayo, La Victoria, José Leonardo Ortiz, Lambayeque, Ferreñafe, Túcume, Pacora, Jayanca, Monsefú, Puerto Etén, Ciudad Eten, Pomalca, Tumán y Pucalá.

95


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Mapa Anexo N° 23 MAPA DE SUBSEPTIVILIDAD FISICA

5.7.2. DESASTRES CAUSADOS POR EL HOMBRE (ANTRÓPICOS) 5.7.2.1. Contaminación de aguas y suelos Esta amenaza se da por la inexistente infraestructura de drenaje y la inadecuada cobertura de servicios básicos, generándose zonas de acumulación y empozamiento de aguas servidas que producen epidemias, afectando a la población y viviendas localizadas en zonas topográficamente 96


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

deprimidas donde se acumulan las aguas. Esto también genera el consumo de aguas contaminadas por parte de la población. Los procesos de contaminación de agua superficial se desencadenan por el revertimiento de agua de efluentes domésticos a los cursos de los ríos, acequias canales y drenes agrícolas y que luego son reutilizadas para riego de terrenos de cultivo. El problema de contaminación afecta la calidad de las aguas del litoral, principalmente en San José, San Rosa, Pimentel y Puerto Eten, debido a las descargas de aguas servidas sin tratar, por la presencia de microorganismos patógenos. La evacuación de aguas servidas de tipo domestico a las acequias que atraviesan la ciudad de Chiclayo potenciando la formación de partículas biocontaminantes en los caudales hídricos, los mismos que aguas abajo son utilizados para el cultivo de especies de tallo bajo.

5.7.2.2. Incendios Forestales Los incendios forestales pueden destruir hasta un 50 por ciento de la biomasa superficial del bosque, con efectos graves, pero poco comprendido sobre la fauna del bosque. Por su parte, los incendios superficiales también aumentan la inflamabilidad del bosque, produciendo así una retroalimentación positiva muy peligrosa en los bosques regionales, particularmente en los paisajes de los Bosques de Poma, Laquipampa, Racalí, Montes de la Virgen, Bosques de Algarrobos de la Otra Banda, Chaparrí. Dado el papel de la tala del bosque en el surgimiento de los incendios forestales, gran parte de la responsabilidad de iniciar los fuegos se ha atribuido a los pequeños agricultores. Sin embargo, es importante anotar que sólo el 12% de la superficie de bosque talado en el ámbito del departamento se destina a la agricultura, y el 88% restante se usa para pastos. Según varios estudios sobre el comportamiento del fuego y los riesgos potenciales de ocurrencia de los incendios en Lambayeque, estos riesgos están asociados generalmente a la producción agrícola y resultan de la inexistencia o insuficiencia de técnicas adecuadas que substituyan el uso del fuego para preparar la tierra, eliminando restos vegetales sin valor económico. 5.7.2.3. Deforestación Los bosques secos en su conjunto abarcan una extensión de 617,981 hectáreas en el departamento. Las mismas representan un valioso recurso en

97


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

lo que se refiere a los diversos productos económicos y a los servicios ambientales que proporcionan. Los bosques localizados en la región Lambayeque debido a la tala selectiva e indiscriminada unida a la falta de una política forestal adecuada, vienen sufriendo una alarmante reducción tanto en superficie como en calidad lo que ha conducido a la destrucción del frágil equilibrio ecológico y por lo tanto el deterioro de los diferentes ecosistemas que los sustentan En la actualidad, entre 2 a 3 hectáreas de bosques están siendo convertidas a otros usos, principalmente a la agricultura. Entre los principales agentes de la deforestación, o sea quienes talan los bosques se incluyen a los agricultores que practican la roza y quema, los agricultores comerciales, los ganaderos, los recolectores de leña y los planificadores de infraestructuras. Entre las condiciones que favorecen la deforestación se cuentan la pobreza, la codicia, la búsqueda de poder, el crecimiento demográfico y el analfabetismo. Las causas indirectas incluyen las políticas gubernamentales inadecuadas, el ansia de tierra, la subvaloración de los bosques naturales, las instituciones gubernamentales débiles y los factores sociales. Algunas de las causas directas más evidentes de la deforestación son otros usos de la tierra que compiten con los bosques naturales (por ejemplo, la agricultura, la ganadería, el desarrollo de infraestructuras y la explotación para carbón). La explotación forestal, la recolección de leña y las plantaciones forestales han cumplido también un papel en el fenómeno de la deforestación. Las consecuencias económicas y ambientales de la deforestación son profundas, por lo que este fenómeno constituye uno de los problemas más críticos que debe enfrentar nuestra sociedad. Si bien es imposible detener la deforestación en un futuro previsible, existen numerosas oportunidades para controlarla y minimizar sus impactos negativos. Las alternativas incluyen la protección y el manejo de los bosques restantes, el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales y las reformas políticas e institucionales. 5.7.2.4. Epidemias y plagas Afectan al sector agropecuario por la pérdida de cultivos y al sector salud, haciéndose más recurrentes las plagas y enfermedades producidas por vectores (malaria, dengue, cólera), en épocas húmedas y que afectan enormemente a la población del interior del departamento. Afectan al sector agropecuario por la pérdida de cultivos y al sector salud, en la medida que pueda ocurrir destrucción de infraestructura vial, vías de comunicación, deterioro de los servicios básicos de la población, con la 98


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

correspondiente probabilidad de contaminación de agua/ alimentos, favoreciendo así la aparición de enfermedades transmisibles como: Enfermedades Diarreicas Agudas – Cólera, intoxicación por alimentos, hepatitis A; enfermedades infecciosas de piel, por falta de agua para aseo personal, sumada a hacinamiento, y enfermedades transmitidas por vectores (malaria, dengue), por presencia de criaderos de mosquitos, incremento de temperatura, almacenaje inadecuado de agua y acumulo de inservibles, que afectan enormemente a la población del interior del departamento. Las zonas endémicas donde se presenta generalmente el Dengue Clásico son Olmos, Motupe en la provincia de Lambayeque; Pucalá, Tumán, Cayaltí y Pátapo en la Provincia de Chiclayo 5.7.2.5. Desastres Sociales La violencia en todas sus manifestaciones son verdaderos peligros que constituyen delitos contra la libertad, la vida, el cuerpo y la salud, entre los cuales se encuentran la delincuencia común, el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, entre otros. La Región Lambayeque por su ubicación geográfica en el que se encuentra, está considerada netamente como zona de acopio y tránsito de Droga, sin embargo, la microcomercialización se manifiesta en la mayoría de los pueblos jóvenes o marginales, lugares a donde concurren los consumidores, a adquirir la droga en forma de ketes, existiendo 8 puntos de microcomercialización de drogas.

5.7.2.6. Situación de la pobreza y la educación La pobreza conjuntamente con la educación son generadoras de una serie importante de vulnerabilidades y por ello se requiere establecer las características de éstas en el contexto regional. Es importantes considerar que uno de los generadores de vulnerabilidades más relevantes en la región Lambayeque lo constituye las severas condiciones de pobreza que en los últimos 30 años ha producido importantes cambios en la distribución poblacional de las ciudades, incrementando de este modo el tipo y condiciones de vulnerabilidad. Según datos estadísticos proporcionados por el INEI la región Lambayeque ocupa el quinto lugar en pobreza a nivel nacional. Otro condicionante de la vulnerabilidad es la educación, la que sin lugar a dudas se constituye en uno de los factores más importantes del desarrollo y del futuro de una región y por tanto su calidad es un indicador de los niveles de vulnerabilidad socio cultural de un pueblo y de hecho incide en las condiciones para implementar los planes de prevención, dado que contribuye al agravamiento de los efectos de los desastres en las comunidades en general y

99


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

por tanto debe considerársele muy seriamente en la planificación del desarrollo, así como en la prevención y atención de desastres.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO La vulnerabilidad en la provincia está más ligada a factores antrópicos y a las pocas obras de seguridad para la reducción de los peligros. Se encuentra amenazada por peligros de origen climático, ocasionados por intensas lluvias durante el Fenómeno El Niño que propician desbordes de acequias y drenes e inundaciones en zonas topográficamente deprimidas. Frente a estos peligros, los distritos presentan diferentes niveles de vulnerabilidad, que por lo general son similares, como el caso de las edificaciones en donde predomina el adobe respecto a otros materiales, y presenta mayor predisposición a la erosión y por tanto menor capacidad de respuesta ante los eventos climáticos. Los Asentamientos Humanos tienen una vulnerabilidad alta a muy alta por la construcción de viviendas mayormente con adobe y quincha o esteras. Tienen techos precarios, que carecen de medios de evacuación del agua de lluvia intensa, están muchas veces mal ubicadas en sitios deprimidos topográficamente, muy cerca a cursos de agua o invadiendo los lechos de éstos, que dicho sea de paso carecen de mantenimiento y obras de seguridad o protección. Los pobladores tienen pocos conocimientos sobre riesgos, son reacios a los cambios y desoyen los dispositivos. Los servicios básicos son antiguos en muchos casos, en el área rural se usan norias para el abastecimiento que carecen de medios de protección e incluso están por debajo del nivel del suelo: no hay adecuados sistemas de eliminación de excretas. En las ciudades presentan fallas operativas, culminación de los sistemas nuevos y transferencia a la empresa administradora, los buzones tienen tapas deficientes, las redes de alcantarillado son colapsables por el ingreso de diversos vertimientos y residuos que las colmatan paulatinamente y las lagunas de tratamiento de efluentes son insuficientes, inconclusos y focos de contaminación.

Lugares de concentración pública (estadios, mercados, colegios y otros) son vulnerables por la falta de protección ante lluvias, a veces ocupan niveles inferiores a las calles, no cuentas con sistemas de drenaje interno para evacuar las aguas, lo se agrava con la ausencia de redes de drenaje pluvial en las calles.

100


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Los servicios de emergencia como comisarías, compañía de bomberos, etc., presentan características similares a las anteriores, que afectan su capacidad de respuesta. La infraestructura de riego y drenaje agrícola están expuestos a daños inmediatos por las lluvias y descargas excesivas al estar construidos en tierra mayormente, no tienen mantenimiento, carecen de estructuras firmes y los mayores caudales afectarán la actividad agrícola. El patrimonio monumental de los distritos está muy expuesto a la erosión por las lluvias intensas, a inundaciones por carecer de medios de drenaje interno y externo y pueden colapsar. La deforestación de las partes boscosas en las partes de mayor altitud favorece al escurrimiento violento de las aguas, a la erosión y deterioro del suelo arrastrando sedimentos a las partes bajas, que se pueden tornar en derrumbes, deslizamientos y huaycos en muchos sectores. Además, en la mayoría de la población si bien reconocen los efectos de un FEN severo, sigue ocupando áreas castigadas por su anterior ocurrencia, ha implementado escasas medidas de atenuación y carece de una adecua responsabilidad ambiental y de gestión de riesgos. En esto se incluye la inacción de las autoridades para reducir la vulnerabilidad de sus ámbitos.

101


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

6. Estudio de Planes Existentes 6.

DIO DE PLANS ENTES: 6.1- PLAN DE DESARROLLO CONCENTRADO La finalidad esencial de este plan es: fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo el empleo, la inversión pública y privada, garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Este gran desafío de desarrollo, sólo será posible en la medida que todos los actores institucionales de desarrollo involucrados (públicos y privados) y la sociedad civil en su conjunto asuman el compromiso de aportar continuamente desde el rol que nos competa desarrollar, correspondiendo al Gobierno Regional asumir el liderazgo y promoción para su implementación y logro de los objetivos trazados en el plan.

6.2- PLAN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA La noción de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) aparece en la Ley para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales1aprobada en el año 1997, concibiéndola como un instrumento de apoyo para el Ordenamiento Territorial. Posteriormente, el reglamento de Zonificación Ecológica (2004), define a la ZEE como “un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales". Considera como objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica los siguientes:

102


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de la población. c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local. d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción. e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada.

103


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

7. CONCLUSIONES

7. CONCLUSIONES: 7.1. Conclusión del Medio físico hidrológico: Nuestro departamento de Lambayeque se encuentra ubicado al norte del país, es el segundo más pequeño, con una superficie total de 14 479,52 km², conformada por las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, además de sus dos islas; Lobos de Afuera y Lobos de Tierra. Posee una gran biodiversidad debido a la presencia de los andes y a la corriente cálida tropical que en algunos años propicia los eventos de El Niño, generando una multiplicidad de formas biológicas en todo el territorio. Presenta tres tipos de fisiografía natural; la llanura costera que abarca el 94% de su superficie, constituida por extensos desiertos y tablazos, vecinos al mar; la Sierra en los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía accidentada con algunos valles interandinos; y la ceja de Selva, que corresponde a una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba en el distrito de Cañaris de la provincia de Ferreñafe. Potencialmente, representa una diversidad productiva gracias a la presencia de 14 zonas de vida o pisos ecológicos, cuenta con un clima templado cálido, con temperaturas promedio anual de 22,5 °C. Por medio de estos datos nos permite comprender que nuestro territorio no presenta uniformidad en su climatología ya que al limitar con la ribera costera debería presentar un clima templado sin embargo no es el caso, porque vemos que los distritos de Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva Arica presentan una elevada temperatura a medida que se va alejando de las orillas del mar y va avanzando al este. y en la zona de Inkawasi-Cañaris su temperatura disminuye. Por otro lado, el sistema hídrico de Lambayeque que comprende las 6 cuencas de: Cascajal, Olmos, Motupe- La Leche, Chancay-Lambayeque, Zaña y Chamaya están vinculadas con otras regiones como Cajamarca y Piura lo cual 104


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

hace necesaria la integración con las mismas para lograr un aprovechamiento unificado de las cuencas.

7.2.

Conclusión del Sistema político administrativo:

La actual organización Político - Administrativa del departamento de Lambayeque presenta problemas limítrofes territoriales, las cuales surgen desde la época de la República. En la provincia de Lambayeque se tuvieron conflictos de posesión de centros poblados con el departamento de Piura (Olmos). En Ferreñafe, los conflictos territoriales se dieron entre distritos de la misma Provincia (Ferreñafe con Pueblo Nuevo), y con la provincia de Lambayeque (Mochumí con Ferreñafe y Pueblo Nuevo). En la provincia de Chiclayo, distritos como Eten y Reque, Reque y Zaña, Chiclayo y Pimentel, y José Leonardo Ortiz no cuentan con límites territoriales. Por lo tanto, no existe una adecuada demarcación territorial lo que refleja el uso incorrecto de la administración de los espacios existentes, ya sea a nivel de distritos, provincias o con departamentos contiguos; esta situación es desfavorable para las autoridades y centros poblados, siendo necesario la reestructuración de nuestro territorio para poder llevar a cabo una regionalización.

7.3.

Conclusión del Aspecto poblacional, socioeconómico y cultural

Con este análisis nos damos cuenta que Lambayeque no logra un desarrollo integral en todo su territorio ya que al analizar: los índices de pobreza, migración y analfabetismo; se refleja una clara desigualdad en los territorios ubicados al este del departamento (Kañaris y inkawasi),los porcentajes de la PEA ocupa y la PEA desocupada, viene dado por las oportunidades laborales existentes, ya que la oferta laboral exige profesionales capacitados, dejando al 25.2% sin trabajo o realizando trabajo informal. También se observa importancia que la población da a los eventos que resaltan su cultura, como el Fexticum, la festividad de la Cruz de Chalpon entre otros, lo que genera un desarrollo económico.

7.4.

Conclusión del Aspecto económico productivo

Las principales actividades que sustentan a la economía de Lambayeque son la agricultura, la industria manufacturera y los servicios, que en conjunto aportan el 96.5% al PBI, siendo estos sectores los que abordan el mayor porcentaje de la población económicamente activa ocupada. Cabe resaltar que, aunque la participación de la agricultura tradicional ha ido en descenso, esta ha mantenido su importancia en la vida económica y social de Lambayeque; esto se debe a la gran biodiversidad agraria que posee nuestro territorio, con lo cual se llega a 105


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

aportar de manera efectiva en el desarrollo rural y la competitividad en el mercado nacional e internacional, a pesar de poseer un limitado desarrollo tecnológico. Por otro lado, la actividad agrícola se desarrolla con un nivel más tecnificado, orientada a monocultivos, siendo los más importantes el arroz, la caña de azúcar, el maíz amarillo y la papa. Otros cultivos que han crecido en los últimos años son el limón, el maracuyá, el frijol caupí y el mango; todos estos cultivados para fines de exportación. Otro sector importante es la mencionada industria manufacturera, la cual significó el 11.6% de la producción departamental sustentada básicamente en las confecciones y los dulces que en los últimos años ha ido perdiendo preponderancia mostrando un déficit menor al 15%. Gran parte de la producción tiene como destino centros de acopio locales como los mercados de abastos de Moshoqueque y Chiclayo; y provincias aledañas a nuestro territorio como Piura, Trujillo, Lima e incluso el extranjero. Para ello Lambayeque cuenta con unidades geoeconómicas como la de Chiclayo - Lambayeque, Motupe – Olmos, Zaña – Oyotún e Incahuasi Cañaris que permiten acoplarse con otras regiones limítrofes promoviendo de esta manera una complementariedad productiva. Puesto que existe una relación entre tales provincias, Lambayeque debería homogeneizarse con éstas para así conformar un macrorregión geoeconómico sustentable, que permitan el progreso.

7.5.

Conclusión del Sistema urbanos e infraestructura

La incidencia del espacio físico ha tenido una influencia determinante en el desarrollo vial. En el sub espacio de la costa, los terrenos llanos y planicies, han facilitado la construcción de carreteras adecuadamente, lo cual ha propiciado que este espacio se constituya en el eje más dinámico de la región, concentrando a más del 90% del movimiento económico Regional. Este sub espacio alberga a las principales ciudades del departamento: Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Pimentel, José L. Ortiz, La Victoria, Monsefú, Jayanca, Motupe y Olmos, cuyos niveles de integración e interrelación económica son cercanos y dinámicos; en especial relacionado a las actividades agrícolas, pecuarias, turísticas y comerciales. Este espacio cuenta con la mejor infraestructura vial y medios de comunicación, además del aeropuerto internacional “José A. Quiñones Gonzales”. En el sub espacio andino y el oriental, que comprende a los distritos de Cañaris e Incahuasi, cuyas viviendas rurales están acondicionadas en sectores, caseríos y centros poblados menores; se encuentra desarticulada de las actividades económicas, comerciales y sociales preponderantes en la región. Su interrelación con las actividades comerciales y económicas con el litoral es bajo y se limita principalmente al intercambio de productos alimenticios, con una sostenida migración de la población joven a la costa en busca de empleo. Presenta vías de comunicación en mal estado y con déficit de infraestructura,

106


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

que conllevan las pésimas condiciones de vida, salubridad, saneamiento y la atención en educación y salud. Al estudiar el recorrido de sus vías principales de comunicación vial nos encontramos con tres principales las cuales son: La Panamericana Norte que conecta a Piura por el norte e incluso hasta llegar al Ecuador y por el sur hasta Lima. La carretera Belaunde Terry que pasa por los distritos de Mochumí, Túcume, Pacora, Jayanca, Motupe y Olmos, donde se encuentra un desvió que nos dirige a la Amazonía Peruana atravesando los departamentos de Cajamarca, Amazonas, el Norte de San martín hasta Loreto. Toda esta conectividad nos hace darnos cuenta que Lambayeque debería tener un reordenamiento territorial unida con los departamentos Tumbes, Piura, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto conformando una macro región que ayude a lograr un desarrollo sostenible de todos los departamentos mencionados, de manera integral y sin depender del núcleo central que es Lima.

7.6.

Conclusión de Peligros vulnerabilidad y riesgos

Los peligros a los que está expuesto Lambayeque son principalmente de origen natural, a su vez está propenso a desestabilizaciones de sistemas geomorfológicos; debido a los procesos de ocupación, sobrexplotación de recursos naturales y construcción de infraestructura. Entre estos peligros encontramos a las inundaciones que dañan la propiedad y amenazan la vida de los seres humanos, además presenta otros efectos como la erosión del suelo y la sedimentación excesiva, un claro ejemplo es el fenómeno El niño ocurrido en el año 1983 que dejó inundadas a las ciudades de Eten, Chiclayo, Pacora, Chochope, Mórrope, Túcume, Íllimo, etc. Por otro lado, las sequías son fenómenos no muy frecuentes, pero de intensidad significativa, como lo que aconteció en el año 2014 que trajo consigo pérdidas en la ganadería y agricultura, perjudicando a las zonas de Mochumí, Muy Finca, Íllimo y los distritos de Túcume y Lambayeque. Presenta también vientos y oleajes fuertes sobre todo en la zona del litoral, que afecta a las embarcaciones, viviendas y localidades de San José, Santa Rosa, Pimentel y Eten. Nuestro departamento está ubicado en una zona de sismicidad intermedia a alta por lo que la expansión sísmica alcanzaría las 3 provincias, afectando a catorce ciudades que se encuentran expuestas a una vulnerabilidad mayor ante movimientos telúricos. Otro peligro para el territorio son las acciones del hombre; debido a que éste causa daños irreparables como la contaminación de aguas y suelos, incendios forestales que pueden llegar a destruir hasta el 50% de la biomasa de la superficie de los bosques; los cuales afectan tanto a la flora y fauna como a la población y los cultivos agrícolas. Por lo expuesto anteriormente; debido a los peligros que afronta nuestro territorio y los sectores que se encuentran vulnerables ante este tipo de acontecimientos; se llega a concluir que Lambayeque debe integrarse con otros departamentos que le permitan afianzar sus estudios de zonificación de peligros naturales y de

107


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

acción humana para complementar los planes de prevención que se vienen realizando en el territorio y asegurar de esta manera un óptimo desarrollo.

CONCLUSIÓN GENERAL Gracias al análisis realizado y respondiendo a la problemática planteada en el presente trabajo de investigación, concluimos que, Lambayeque no podría lograr su regionalización por si sola, si bien posee algunos criterios que la harían viable , sería necesaria realizar una reorganización territorial e incorporarse a otros departamentos como Piura, Tumbes, La Libertad, Cajamarca, San Martín o Amazonas , para así lograr la conformación de una Macrorregión estratégica que logre sustentarse de manera integral por si sola.

108


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

8.

FUENTES: •

Marco referencial Atlas Regional del Perú / Lambayeque Autor: Carlos Garayar Organización del espacio peruano Autor: José Félix Aparcana Pisconte Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011-2021

Medio físico, e hidrológico Atlas departamental del Perú Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011-2021

Sistema político – administrativo http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/Lambayeque.pdf http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/EDZ-Chiclayo.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Lambayeque

Aspecto poblacional, socio-económico y cultural https://www.andina.pe/agencia/noticia-el-50-de-poblacion-lambayeque-seconcentra-cuatro-distritos-728936.aspx https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib15 60/14TOMO_01.pdf Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011-2021

Aspecto económico-productivo Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011-2021

Sistemas urbanos e infraestructuras Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011-2021 PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE LAMBAYEQUE 2010 – 2020 PLAN DE USOS DEL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES CIUDAD DE LAMBAYEQUE 109


CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgos Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011-2021

110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.