SALA DE CONCIERTOS

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO

GRUPO 03

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SALA DE CONCIERTOS

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

ARQ. SAMILLAN RODRIGUEZ DANIEL

INTEGRANTES GRUPO 03

GONZALES GUZMAN YANIRA OJEDA SEFGURA CIELO ACOSTA CAJUSOL LILIAN

RIOJAS VILCHERREZ ALEX

VENTURA AQUINO PAUL

ÍNDICE

ÍNDICE

CAP.I

INTRODUCCION PROBLEMATICA OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO

CAP.II

LINEA DE INVESTIGACION

NORMATIVA

PLAN DE DESARROLLO URBANO

CAP. III

ANALISIS DE PROPUESTAS

TERRENO 01

TERRENO 02

CUADRO COMPARATIVO

CAP. IV

EMPLAZAMIENTO Y POSICIONAMIENTO

MASTER PLAN

PLOT PLAN

POSICIONAMIENTO

CAP. V

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

SISTEMA DE ENVOLVENTE CONFORT TERMICO

CONFORT ACUSTICO

CONFORT LUMINICO

SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERIALIDAD MEMORIA DEL DISEÑO

CAP. VI

PROGRAMA ARQUITECTONICO

CAP. VII

PLANIMETRIA

PLANTAS

CORTES

ELEVACIONES

CAP.VIII

FOTO CONSTRUCCION

RENDERS

RECORRIDO VIRTUAL

CAP.IX

CONCLUSIONES

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

Las salas de conciertos, con el transcurso de los años se han convertido en edificios culturales icónicos que actualmente representan ejes de expansión urbana inmersas en grandes metrópolis o en ciudades en desarrollo, este nuevo concepto se debe a que no sólo es un edificio con espacios con fines musicales, sino que adicionalmente encontramos en él, zonas comunes que tienen la finalidad de difundir la cultura, así como salas de reuniones, tiendas souvenirs, bibliotecas, etc.

De esta manera la edificación pasa de ser un local dedicado a interpretaciones de música. Del mismo modo genera un gran impacto estético frente a su entorno, resultante del diseño volumétrico sometido a la obra arquitectónica, aportando de esta manera una mejora en la infraestructura cultural de la ciudad en la que se emplaza.

Es por ello que en esta presentación proyectual se desarrollará una propuesta arquitectónica para una sala de conciertos en la ciudad de Cayaltí, Chiclayo. Debido a que esta zona carece de espacios dedicados especialmente a la música, espacios culturales y comerciales.

Para ello, el presente trabajo comprenderá diversos puntos que ayudará a analizar el entorno y las diferentes estrategias proyectuales de acondicionamiento térmico y acústico, obteniendo como resultado el desarrollo proyectual de una sala de conciertos emplazado en uno de los sectores departamentales de mayor riqueza cultural.

PROBLEMATICA

El distrito de Cayaltí con el paso del tiempo ha ido desarrollándose y creciendo, se le conoce por ser un lugar lleno de riquezas culturales sin embargo uno de principales debilidades es que no cuenta con espacios donde su cultura se difunda, hoy en día todos los espectáculos tanto culturales como musicales se realizan en espacios fuera del distrito de Cayaltí o simplemente no se realizan.

Sumado a ello, Cayaltí es un distrito muy rico en producir alimentos de primera necesidad y no tiene un lugar adecuado donde se puedan exhibir, promocionar o dar a conocer sus productos, y de esta manera más personas conozcan, no solo su rica cultura, sino que también conozcan los productos nativos de este distrito.

Por ello se busca una solución a la falta de edificaciones culturales (como la sala de conciertos) en el distrito de Cayaltí, para dar a conocer más sobre la música y cultura y a su vez cuente con espacios complementarios como salas de exposición donde se pueda dar a conocer las riquezas de Cayaltí, así no solo sea una sala de conciertos, sino que sea un hecho arquitectónico que de alguna manera cambie el futuro de Cayaltí, difundiendo su música, cultura, y también se de a conocer sus todas sus fortalezas.

OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar el diseño arquitectónico de una sala de conciertos en el distrito de Cayaltí, Chiclayo, conformado por espacios acondicionados apropiadamente para albergar música, consiguiendo el mejor provecho y aprendizaje de ella.

ESPECIFICOS

Analizar referentes, lo cual nos ayudará a entender mejor la funcionalidad de una sala de conciertos.

Realizar el análisis del lugar de emplazamiento, teniendo en cuenta los factores acústicos externos que influyen al momento de realizar el diseño de la sala de conciertos.

Conocer estrategias proyectuales (acondicionamiento del suelo, forma y envolvente volumétrico, tecnología), lo cual nos ayudará a tener como resultado una sala de conciertos que solucione la problemática anteriormente mencionada.

Desarrollar a nivel de anteproyecto y en planimetría a diferentes escalas para mayor precisión.

Realizar un desarrollo estadístico térmico-acústico.

Comprobando y evidenciando resultados eficaces en base a un análisis previo.

CAPÍTULO II

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

NORMATIVA

PLAN DE DESARROLLO URBANO

Suelo Urbanizable de Reserva (SUB-R): Es el suelo destinado a la expansión urbana en el corto y mediano plazo, cuya adecuada provisión de servicios, equipamiento e infraestructura pública deben ser implementadas para su ocupación y clasificación como suelo urbano.

Suelo Periurbano (SUP): Son áreas geográficas situadas entre lo urbano y lo rural de las aglomeraciones, que no cumplen las características de ninguna de dichas categorías.

MAPA DE USO ACTUAL DE SUELOS

El distrito de Cayaltí predomina el uso de terreno agrícola

MAPA DE EQUIPAMIENTO URBANO

El distrito de Cayaltí predomina el uso de terreno agrícola

MAPA DE CRECIMIENTO

Ubicamos 5 sectores en el distrito de Cayaltí, mostrándose un crecimiento poblacional tanto al norte como al suroeste.

MAPA DE EVOLUCIÓN URBANA

Al 2022 se denota un crecimiento urbano hacia la parte sur y suroeste

DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS: AGUA Y DESAGÜE

DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS: ELECTRICIDAD

CAPÍTULO III

ANALISIS DE PROPUESTA

LÍMITES: Norte: Cayaltí Sur: Zaña Este: Cerro Las Tinajas Oeste: Huaca El Pueblo 385.20m 421 m 277m 193.40m

CLIMA Y ASOLAMIENTO

CLIMA VIENTOS

El clima debido a la línea ecuatorial, suele ser muy caluroso, húmedo y lluvioso durante todo el año.

La velocidad del viento será de 19 km/h.

Son uniformes casi durante todo el año y tienen una orientación de suroeste a noreste.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE WARREN THORNTHWAITE

E(d)B'1H3

Zona de clima semi cálido, desértico, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como húmedo.

FUENTE: https://debconsulting.weebly.com/peruacute-clasif-climat-senamhi---wt.html

FU

CLIMA Y ASOLAMIENTO

TEMPERATURA

TEMPERATURA ALTA

El mes más cálido con promedio de temperatura alta más elevada es Febrero con 27.7°C. El mes con el promedio de temperatura alta más bajo es Agosto con 21.2°C.

TEMPERATURA FRESCA

El mes con el promedio de temperatura baja más alto es Febrero con 23°C. El mes más frío con el promedio de temperatura baja más baja es Septiembre con 16.5°C.

FUENTE: GOGLE EARTH

CLIMA Y ASOLAMIENTO

NUBES

La parte más despejada del año; dura 5.7 meses.

El mes más despejado es Julio, durante el cual en promedio es de 72 % del tiempo.

La parte más nublada del año dura 6.3 meses.

El mes más nublado del año es Febrero, durante el cual en promedio es de 71 % del tiempo.

LLUVIAS

Se tiene una variación de lluvia mensual por estación.

El mes con más lluvia es Febrero, con un promedio de 29 milímetros de lluvia.

El mes con menos lluvia es en Agosto y Setiembre con un promedio de 2 milímetros de lluvia.

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CLIMA Y ASOLAMIENTO

HUMEDAD

Los meses con la humedad relativa más alta son Junio, Julio, Agosto y Septiembre (81%). El mes con la humedad relativa más baja es Febrero (73%).

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CAYALTÍ

El terreno tiene acceso a dos vías principales, La primera vía principal es la carretera que conecta Zaña con Cayaltí

La segunda es la Av. La Fábrica, que es la avenida con la que colinda.

VIALIDAD:

CARRETERA ZAÑA,CAYALTÍ,OYOTÚN

AV. LA FÁBRICA

TROCHA CARROZABLE

FUENTE: GOGLE EARTH

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO
II
AMBIENTAL
UNIVERSIDAD
NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CAYALTÍ

En el distrito de Cayaltí predomina la pendiente llana o ligeramente inclinada.

En el terreno propuesto se puede encontrar una leve pendiente a lo largo del terreno por su lado de mayor longitud.

CORTE A-A

FUENTE: GOGLE EARTH

CORTE B-B

CORTE C-C

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II Z GALLO
TOPOGRAFÍA
A A C C B B

BIODIVERSIDAD

VEGETACIÓN EXTERNA

VEGETACIÓN LOCAL

Esta comprendida por Sauces costeros Y algarrobos, ubicados en la zona periférica y dentro de la ciudad

Se encuentran principalmente Palmeras, y arbustos sobre todo en el entorno urbano, en parques y avenidas

SOCIOCULTURAL

EX HACIENDA CAYALTÍ

Se trata de una casa-hacienda de estilo francés. Construida con adobe en 1850 como edificio administrativo de la empresa agroindustrial del mismo distrito.

FABRICA AGROINDUSTRIAL CAYALTÍ

Este complejo industrial conocido como "Ingenio azucarero de Collique" forma parte de la historia y es a su vez evidencia de las principales actividades económicas de los Cayalteños

TERRENO 2

UBICACION

Ubicado en el norte, cerca del Estadio Santa Maria de Cayalti

PERÍMETRO:

ÁREA TOTAL:

MORFOLOGÍA:

ACCESIBILIDAD

1 522 m

144 568 m2

Regular

CARRETERA CAYALTI,Calle San Ramon

VIAS LOCALES

FUENTE: GOGLE EARTH

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
TOPOGRAFIA A-A B-B A-A B-B

CUADRO COMPARATIVO

ENTORNO URBANO Cerca a zona arqueológica Colindante con viviendas de primer nivel ZONIFICACIÓN Otros

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
Z
TERRE RENO 2
ACCESIBILIDAD Av. La Fábrica Calle San Ramón
Otros Usos MORFOLOGÍA Regular Regular PERÍMETRO 1 276.6 m 1 522 m ÁREA 93 533.49 m2 144 568 m2
Usos
arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
UNIVERSIDAD
NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CAPÍTULO V

MASTER PLAN

MASTER PLAN

CHICLAYO

El distrito de Cayaltí es uno de los veintiuno que conforman la provincia de Chiclayo ubicada en el departamento de Lambayeque en el Norte del Perú. Destaca por ser uno de los principales centros de producción de caña azúcar del país.

Cayaltí es un gran punto de conexión entre los mas cercanos Zaña, el cerro Las Tinajas y Huaca El pueblo, y que además cuenta con diversas actividades agrícolas.

ZAÑA

TROCHASCARROZABLES

TERRENO

AREASAGRICOLAS

CAYALTÍ

EX- HACIENDA DE CAYALTÍ

ÁREA DE RESERVA ECOLÓGICA "CHAPARRÍ"

FÁBRICA INDUSTRIAL CAYALTÍ

MUSEO HUACA RAJADA SIPÁN
MUSEO AFROPERUANO DE ZAÑA

PLOT PLAN

ZAÑA

MUSEO AFROPERUANO DE ZAÑA

FÁBRICA INDUSTRIAL CAYALTÍ

Se propone que la sala de concierto esté orientada hacia el Suroeste y sea un espacio abierto que aproveche la cercanía a zonas arqueológicas y museos.

Se propone el empleo de Huachaques con la finalidad de aprovechar el suelo y conseguir confort térmico.

CERRO CORBACHO

MUSEO HUACA RAJADA SIPÁN EX- HACIENDA DE CAYALTÍ
P L O T P L A N

POSICIONAMIENTO

POSICIONAMIENTO

HUACHAQUES

Consiste en hacer hoyos rectangulares en surcos, en forma de triángulo invertido, hasta llegar a una zona húmeda donde las plantas se alimentan con la humedad y nutrientes del subsuelo, por lo cual valiéndose de esta técnica y aprovechando la napa freática se empleara para asi poder obtener un confort ambiental.

VEGETACION

En el entorno inmediato encontramos diversos tipos de vegetación, por lo cual para nuestra propuesta haremos usos de estas alrededor de la sala de conciertos.

Algarrobo , Ficus, Molle y arbustos.

CAPÍTULO VI

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

El control solar es crucial con respecto al ahorro de energía

En relación al altas temperaturas, se usa para minimizar el aumento de calor solar al rechazar la radiación y ayudar a controlar el brillo.

En condiciones más templadas, se puede usar para equilibrar el control solar con altos niveles de luz natural.

AISLAMIENTO

Resistencia de la piel por conducción.

Doble Piel.

TRANSPARENCIA Comportamiento del edificio frente a la radiación solar.

Nivel Bajo.

Poseen condiciones ambientales de confort mas estrictas, su uso destinado es de permanencia continua

Permiten una cierta flexibilidad de las condiciones ambientales. Espacios de uso discontinuo.

Ambientes que tienen carcateristicas ambientales propias segun la funcion del espacio.

PESADEZ

La incidencia de rayos solares cae sobre la cubierta, esta protege la sala de conciertos, manteniendo el confort dentro de la sala.

C
O N F O R T S O L A R
INDEPENDIENTES
ESPACIOS PRINCIPALES ESPACIOS SECUNDARIO ESPACIOS

COMPARTICION

El vacío es manipulable , se puede compartimentar en diferentes espacios , que se complementaran. El conjunto de estos vacíos están contenidos dentro de la envolvente , logrando así tener un confort acústico.

SOLUCIÓN PANELES ACUSTICOS

El sonido rebota en las paredes, haciendo que haya un retraso del sonido y que este que llega a los oídos. Para prevenir el eco, los paneles acústicos crean una superficie que dispersa el sonido, así que el eco se disuelve el en aire. Sin puntos localizados (o focales).

GEOMETRIA

La geometría espacial del edificio ,es una fuente importante que brinda diferentes beneficios , uno es las curvaturas que son muy buenas aislantes acústicas

PESADEZ

La pesadez que se genera en el interior , permite un control, conteniendo y controlando al espacio interior del exterior, dotándolo de un confort ambiental y acústico

DOBLE FACHADACIRCULACION LIBRE

La fachada de doble piel (Double Skin Façade en inglés) es un tipo de construcción compuesta por varias capas, teniendo cada capa su propia función dentro del conjunto. El sistema consta de una primera “piel” con óptimas prestaciones energéticas, una cámara de aire y una segunda “piel” exterior.

C O N F O R T A C Ú S
C O
T I

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

CONFORT HÍDRICO

HUACHAQUES

Se plantea el diseño de huachaques tal que rodean la edificación para generar un regulador térmico natural.

Impermeabilización de la humedad.

Sirve para la termorregulación externa por el impacto solar directo Sirve como espejo para las ondas sonoras del exterior.

DRENAJE PLUVIAL

Reutilizacion de las aguas pluviales Desagüe pluvial para la desembocadura directa al huachaque para un paso directo de las precipitaciones pluviales. Una forma curva de la estructura permite el descenso del agua pluvial alrededor de la edificación.

Se prevé elevar el envolvente por medio de placas de concreto armado, que serán además parte del sistema estructural. Lo necesario para ayudar al confort térmico.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

SISTEMA DEL ENVOLVENTE

ASENTAMIENTO

NIVEL ALTO DE ASENTAMIENTO

Es el grado de contacto que tiene la estructura con la superficie. Para el asentamiento de nuestra estructura hemos considerado el emplazamiento del lugar, las preexistencias en cuanto a vegetación y la dirección de los vientos.

ADOSAMIENTO

NIVEL BAJO DE ADOSAMIENTO

No existe un adosamiento en cuenta un elemento externo, ya que es una estructura sola, gracias a esto se pueden utilizar las 4 visuales del terreno, lo que facilitara limitar los accesos de ventilación y luminosidad al edificio.

PESADEZ

NIVEL MEDIO DE PESADEZ

De acuerdo con los cerramientos del edificio se ha utilizado llenos y vacíos para lograr un mejor control en cuanto a los factores externos. Se van a crear diferentes accesos para generar una circulación fluida y que no se convierta en un solido.

PERFORACIÓN

NIVEL MEDIO DE PERFORACIÓN.

En las perforaciones del proyecto Vamos a utilizar una fibra de policarbonato para obtener transparencias en el modelado y no se vea como un solido, además de generar un mejor paso del aire.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES SISTEMA DEL ENVOLVENTE

TEXTURA

TRANSPARENCIA

NIVEL MEDIO DE TRANSPARENCIA

Para lograr una mejor acogida de la luz, teniendo en cuenta el asoleamiento se ha utilizado fibra de policarbonato debido a su grado de resistencia y fácil manipulación, lo que generara un espacios mas luminosos.

AISLAMIENTO

NIVEL MEDIO DE AISLAMIENTO

Se va dar el empleo del sistema de doble fachada, con el fin de lograr un mejor aislamiento acústico y sensación térmica interior, además del control lumínico.

NIVEL MEDIO DE TEXTURA

Presentara una tipo de acabado de madera la cual posee una ligera rugosidad, la cual se vera en la estructura y el tipo de acabado del policarbonato ayudaría a tener un textura lisa en la envolvente, lo que generaría una diferencia de texturas.

Son de entrantes y vacíos que se generan, tiene un alto grado de compacidad generando un ambiente el cual ayuda a conseguir un aislante acústico y lumínico, que son importantes para desarrollar las actividades de una sala de conciertos

TERSURA

NIVEL BAJO DE TERSURA

COLOR

NIVEL MEDIO DE COLOR.

En el cual la intensidad de color y tonos va ser ni tan fuerte ni tan débil y esto para que se integre con su propio entorno y que va influir en el valor visual de la misma.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

SOLUCIÓN

SISTEMA ESTRUCTURAL

MADERA CONTRALAMINADA (CLT)

Es un sistema de construcción de paneles de madera. Está compuesto por maderas coníferas con certificación forestal del FSC y PEFC , derivado de bosques gestionando la sostenibilidad y fuentes controladas del material

¿CÓMO FUNCIONA?

El sistema estructural del proyecto busca generar una configuración mediante el ensamblaje de elementos que mantengan su forma y den unidad al proyecto.

Se basa en un diseño formado por una malla reticular de madera contralaminada debidamente arriostrada, que al unir capas de madera, la rigidez estructural del panel se obtiene en ambas direcciones.

ANCLAJE

Material durab

Alta resistencia

Flexibilidad

Dureza

Beneficios en la eficiencia energética Crece de forma natural

Es renovable y biodegradable Acústicamente eficiente

Su forma de anclaje en capas hace que los grados de compresión y dilatación sean mínimos, mejorando la estabilidad y carga estática, lo cual permite que se adapte y sean usados en construcciones de todo tipo de estructuras.

MATERIALIDAD

Los materiales pensados a utilizar se basa en dar armonía generada por el estudio del contexto del lugar.

PAREDES

PISOS

Para ello se decide combinar madera laminada con el hormigón. Se decide combinar madera laminada, sistema de bafles acústicos. YESO

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
CONCRETO
LAMINADA FIBRA
TECHOS BAFLES ACÚSTICOS ESPUMA ACÚSTICA PISO ACÚSTICO ALFOMBRA DE CUERDA
ESPUMA ACÚSTICA MADERA
DE VIDRIO

MEMORIA DEL DISEÑO

CONCEPCIÓN

La forma está basado en uno de los bailes típicos de Cayaltí, la marinera

GEOMETRIZACIÓN

Surge a partir de la abstracción y geometrización de una figura representativa, la cual se formo en base del movimiento de la falda.

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

MEMORIA DEL DISEÑO

PRIMEROS BOCETOS

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FINAL
BOCETO INICIAL ESTRUCTURACION FORMA
ISOMETRIA

MEMORIA DEL DISEÑO

FORMA DEFINIDA

COBERTURA

ESTRUCTURA CLT

LISTONES PERIMETRALES

BASES DE ANCLAJE

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO

CAPÍTULO VII

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

arquitectura UNPRG
AC UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

arquitectura UNPRG
AC UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CAPÍTULO VIII

PLANIMETRIA

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
PLANTA SOTANO SS.HH MUJERES ESCENARIO S.DE ARTISTAS01 ALM.DE ARTISTAS HALL S.DE ARTISTAS02 SS.HH VARONES ALM.DE INSTRUM
PLANTAS

PLANTAS

GALERIACOMERCIAL GALERIA COMERCIAL

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
SS.HH. DAMAS SS.HH. CABALLEROS BOLETERIA FOYER ESCENARIO
GALERIACOMERCIAL CAFETERIA
CENTRO GRABACIONESDE 1ER NIVEL
RESTAURANTE SALADE EXPOSICION ADMINISTRACION
TERRAZAEXTERIOR

PLANTAS

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
CUARTODEPROYECCION YSONIDO ESCENARIO
SS.HH VARONES
2DO NIVEL
SS.HH MUJERES

CORTA A-A CORTA B-B

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
CORTES
arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
CORTES CORTA C-C

ELEVACIONES

ELEVACIÓN LATERAL

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ELEVACIONES

ELEVACIÓN FRONTAL

arquitectura UNPRG ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CAPÍTULO IX

FOTOCONSTRUCCION

RENDERS DE DIA

RENDERS DE DIA

RENDERS DE DIA

RENDERS DE DIA

RENDERS DE NOCHE

RENDERS DE NOCHE

RENDERS DE NOCHE

RENDERS DE NOCHE

RENDERS INTERIOR

RENDERS INTERIOR

RECORRIDO VIRTUAL

RECORRIDO VIRTUAL

arquitectura UNPRG
AC UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES

El relieve en el área de intervención presenta variaciones (varia desde 4 a 75) por lo que implicó la implementación de estrategias de adaptación territorial al área de trabajo

Debido a la predominancia de vientos en el lado Sur, y a la trayectoria del sol del Este al Oeste, se propuso protección en las fachadas, este, oeste y norte, además de contar con protección en los techos y aprovechar la fachada Sur para ventanales.

Para el confort térmico se a tomado en cuenta una luminosidad tanto natural como artificial, ventilación cruzada y materiales como el CLT, los cuales nos generaran un buen confort dentro de los ambientes.

Para el confort Acústico fue ideal que la forma sea curva, además de emplear paneles acústico y la doble fachada en nuestro proyecto.

Se a planteado el diseño de huachaques tal que rodean la edificación para generar un regulador térmico natural.

El sistema estructural de madera contralamina nos a proporcionado una alta resistencia, flexibilidad y dureza que nuestra propuesta necesita.

GRUPO 03

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.