Manual de Métodos equipo

Page 1

UNIVERSIDAD DE GOLFO DE MÉXICO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 5 SEMESTRE ASIGNATURA: SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DOCENTE: LIC. JOSÉ MIGUEL TOTO XOLO INTEGRANTES DE EQUIPO: YANETH GARCÍA CORTES ANAHÍ GONZÁLEZ OLEA ALDO ADRIÁN LINDO MENDOZA TEMA: MÉTODOS DE SUPERVISIÓN FECHA: 6/10/2021


Índice

Pág.

Concepto de método

3

Introducción

4

Objetivos

5

Método científico

6

Método no directivo

9

Método de facetas múltiples

12

Método de ayuda mutua

14

Método clínico

17

Método por osmosis

19

Método de la investigación activa

21

Método de microenseñanza

23

Método Delphi

25

Método de descripción de escenas

31

Método de la enseñanza en grupo

33

Conclusión

40


CONCEPTO DE MÉTODO • Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin

determinado. • Son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, pueden valerse en cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas.

3


Introducción La

supervisión

realiza

múltiples

y

significativas

funciones

tales

como;

ayudar a diagnosticar situaciones previsibles, ofrecer sugerencias, crear condiciones para

que se cumplan los objetivos de la educación y el mejoramiento del proceso EnseñanzaAprendizaje, favorece la modernización de la enseñanza renovando los currículos, unificando planes y programas.

Para la aplicación de los métodos el supervisor debe conocerlos y saberlos aplicar, debe ser especializado y estar actualizado para poder adaptar dichos métodos y técnicas a las diferentes áreas del Currículo en base a las necesidades de los docentes.

Los métodos permiten ir perfeccionando la supervisión, de igual forma dar la ayuda que el docente necesita para mejorar su labor y a la vez corregir sus habilidades ante el reto que se nos presenta hoy en día en el mejoramiento de la educación.

4


Objetivo

Conocer los diferentes métodos de supervisión educativa identificados en este

manual con la finalidad de analizar cada uno de ellos y de esta forma aplicar de manera correcta cada método en el momento que se requiera. Se exponen de manera practica desde su concepto, objetivo, desarrollo, funcionamiento y en su caso el rol que ejerce el supervisor al aplicar dichos métodos , esto con la intención de tomar en cuenta cada uno de estos elementos y aplicarlos con seguridad en el favorecimiento del proceso enseñanza –aprendizaje.

5


MÉTODO CIENTIFICO Consiste en observar al trabajador en el desempeño de sus funciones para luego, en una labor individualizada orientarlo, a fin de que supere sus deficiencias y mejore su acción operativa.

Objetivos: Perfeccionamiento del desempeño, mediante el estudio del comportamiento del trabajador en su área laboral y mejorar conocimientos de dicho proceso.

6


Desarrollo del método: •

El método usa exclusivamente la observación y la conferencia.

Contacto individual del supervisor con el trabajador a fin de explicarle como funciona el método y obtener su conocimiento para observarlo.

Análisis e interpretación de los datos.

Exponer los resultados de la observación y orientarlo, por medio del dialogo

amistoso, hacia la superación de los aspectos negativos que se hubieran comprobado; •

Luego, nueva observación, para verificar si el trabajador ha mejorado, o no su desempeño;

7 •

Aplicación del método.


La buena aplicación del método científico requiere que el supervisor: A.- Observe cuidadosamente. B.-Clasifique el comportamiento del trabajador con rapidez y precisión.

C.- Interprete adecuadamente los datos. D.-Tenga habilidad para orientar las entrevistas con el trabajador, a fin de ganar su voluntad y su buena cooperación

8


MÉTODO NO DIRECTIVO Consiste en la aplicación de la no directividad en la supervisión, ofreciéndole estímulo y amplias oportunidades para que cada uno de los trabajadores tome conciencia de su desempeño y encuentre, por sí solo, los caminos necesarios para el mejoramiento de su actuación.

Con este método, el maestro puede verse en la necesidad de incrementar su nivel de capacitación, objetividad y madurez para auto evaluarse e identificar por si mismo las dificultades que se le presenten en su desempeño laboral.

.

9


Objetivos: Ayudar al maestro a que tome conciencia del papel que tiene dentro del proceso educativo, permitiendo desarrollar sus habilidades para el análisis, evaluación e interpretación de la situación.

Desarrollo del método: •

El maestro junto con el supervisor elabora un plan de intervención o mejora

Entrevista del supervisor o docente para verificar si los aspectos contemplados en el plan son congruentes.

El siguiente paso lo indicara el maestro pues es él quien destina los nuevos diálogos, observaciones que sean necesarias.

El supervisor solo monitorea a dichas acciones propuestas por el docente brindará la retroalimentación si fuese necesaria

10


Requiere que el supervisor sea: •

Un contribuyente al trabajo formal

Proporcione herramientas para el trabajo cotidiano

Promueva un trabajo organizado a distancia

11


MÉTODO DE FACETAS MÚLTIPLES Consiste en la planificación de distintas técnicas de supervisión, pueden variar de acuerdo a la realidad, necesidades e intereses del centro educativo.

Objetivo:

Logra el perfeccionamiento del docente utilizando las técnicas apropiadas para cada situación.

Tiende al perfeccionamiento del maestro

12


No hay procedimiento específico para este método dado que puede variar de un centro educativo a otro. Cada paso tendrá un desenvolvimiento propio derivado de la estructuración, en orden adecuado de las técnicas seleccionadas para cada uno de ellos

El supervisor debe ser: •

Muy capacitado para escoger perfectamente las técnicas para la solución de sus conflictos.

Seguridad en el uso de sus técnicas.

Implementar técnicas prácticas

13


MÉTODO DE AYUDA MUTUA El método de ayuda mutua o interpersonal consiste en la labor integrada del supervisor y el maestro, con miras en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje y al mismo tiempo, al perfeccionamiento, por cooperación mutua, del supervisor y el maestro.

Objetivos:

Lograr el mejoramiento del proceso educativo

Mejorar los niveles de capacitación y actualización del docente

Elevar el desempeño integral del docente

14


DESARROLLO DEL MÉTODO: •

Observación de la labor docente mediante la supervisión de una

clase especifica, tomando como base criterios establecidos por el maestro y el supervisor. •

Conversar con el docente de forma individual haciéndolo ver sus fortalezas y debilidades .

Una vez obtenido un acuerdo, se procede a elaborar un plan de mejora, con la intención de retroalimentar el proceso.

Revisar el resultado de las nuevas observaciones a través del diálogo , para brindar reforzamientos.

15


EL SUPERVISOR DEBE SER: •

Comunicativo, escuchar y observar

Buen líder

Enfocarse en los objetivos

Organizado y versátil

16


MÉTODO CLÍNICO

En la supervisión se caracteriza por tener una doble función, que se lleva a cabo junto con el docente en actividad: por una parte; lo orienta para que supere las deficiencias demostradas y, por otra, lo previene que no incurra en otros errores.

Este método tiende a realizar una labor preventiva en lo que respecta a la actuación del decente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, durante en el cual el docente se irá perfeccionando.

17


Procedimiento: •

Se aplica a un grupo de docentes, mientras se desempeñan en su función. De esta manera disminuyen las posibles tensiones que cada docente podría presentar si el método le fuera aplicado en forma individual

Exige la actuación de un supervisor (docente) y para hacerlo más eficiente, de especialistas en las diversas áreas del currículo, a fin de dar a los

docentes la orientación necesaria para la enseñanza de las mismas •

Las actividades realizadas por el supervisor se desenvuelven en función de las necesidades de los docentes, esas actividades pueden ser variadas, como por ejemplo: diagnostico, planeamiento, orientación o evaluación.

Por consiguiente las deficiencias de la enseñanza son corregidas o prevenidas por un supervisor adecuadamente preparado o por un equipo de especialistas

18


MÉTODO POR OSMOSIS

• Promueve experiencias pedagógicas con la colaboración de docentes voluntarios. • Promueve la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza o cualquier otro procedimiento didáctico. • Promueve la aplicación de nuevos procedimientos didácticos y evaluar la validez de los mismos

19


Procedimiento: •

El supervisor se acerca a los docentes más “curiosos” y dispuestos a

experimentar, y de acuerdo con la formación de cada uno, planifica la aplicación de nuevos procedimientos didácticos. •

Durante la realización de los proyectos experimentales, el supervisor seguirá la marcha de la labor, pudiendo actuar como “ayudante del docente”.

Después de cada experimento, se hará la adecuada evaluación de los resultados, como labor conjunta del supervisor y el docente.

En cuanto a cualquier otro docente se interese por la experiencia, el supervisor procurará estimularlo, poniéndose a disposición del mismo para ayudarlo a que realice él también su experimento

20


MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ACTIVA

Consiste en el estudio en grupo de uno o varios problemas, por parte de supervisor y los supervisados en una serie de reuniones.

Procura plantear las dificultadas halladas en sus tareas, con la intención de buscar por sí mismos los medios y modos de superarlos.

21


Objetivo: Estudia a profundidad los problemas o dificultades.

Procedimiento: • Se desarrolla a través de varias secciones una inicial y otras de desenvolvimiento.

En la primer sección, puede asignarle el nombre de “Sección de planteo de problema”.

Segunda sección, se destina al estudio en grupo sobre las cuestiones enunciadas en la sección anterior

22


MÉTODO DE MICROENSEÑANZA

Consiste en informar al docente de procedimiento didáctico especifico, de debe adiestrar al maestro en una técnica que ya haya sido aplicada por los supervisores.

Busca junto con el maestro ayuda sobre un procedimiento didáctico, técnica, aplicación de una herramienta pedagógica, etc.

23


El docente deberá estar de acuerdo con el supervisor en implementar este método ya que debe poner en práctica dicho procedimiento didáctico, frente a un panel de expertos o especialistas en presencia o no de alumnos, seguidamente el docente será objeto de apreciación con sentido criticoconstructivo por parte de los especialistas o expertos.

El docente debe estar consciente que las intenciones tanto del supervisor como de los expertos es contribuir con él en su mejoramiento.

24


MÉTODO DELPHI

Consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro.

Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes

25


CARACTERÍSTICAS

Anonimato: Durante el Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate.

Iteración y realimentación controlada: La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario, lo que permite disminuir el espacio

intercuartil, ya que se consigue que los expertos vayan conociendo los diferentes puntos y puedan ir modificando su opinión. •

Respuesta del grupo en forma estadística: La información que se presenta a los expertos no es solo el punto de vista de la mayoría sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.

Heterogeneidad: Pueden participar expertos de determinadas ramas de actividad sobre las mismas bases.

26


FUNCIONAMIENTO

Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos.

Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo.

Finalmente el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.

27


Pasos

Fase 1: Formulación del problema. En esta etapa es importante definir con exactitud el campo de investigación, siendo necesario estar seguros de que los expertos elegidos posean todos la misma noción de este campo.

Fase 2 : Elección de expertos. En esta etapa el experto será elegido por tener conocimiento del tema consultado, con experiencia que garanticen la confiabilidad de los resultados y su capacidad de encarar el futuro.

Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios. Los cuestionarios se elaboran facilitando que los mismos puedan ser respondidos por los consultados, de manera que las respuestas puedan ser cuantificadas, donde serán relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de importancia (prioridad)

28


Fase 4: Desarrollo práctico y explotación de resultados Se envía el cuestionario a los expertos elegidos, donde va acompañado de una presentación que incluye las finalidades del método Delphi, las condiciones, términos, plazo de la encuesta y la garantía del anonimato

29


Ventajas •

Permite valorar alternativas de decisión.

Evita conflictos entre expertos al ser anónimo

crea un clima favorable a la creatividad.

El experto se siente involucrado plenamente en la solución del problema.

Garantiza libertad de opiniones (por ser anónimo y confidencial).

Desventajas • Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación • Debe ser llevado a cabo por un grupo de análisis: los expertos como tales

• Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar cargado de subjetividad, sometido a influencias externas. 30


MÉTODO DE DESCRIPCIÓN DE ESCENAS

Se propone un hecho o situación a un grupo de personas, de las

cuales, algunas serán maestros y otras legos, pidiéndoles que escriban lo que opinan del maestro.

31


Objetivos

1. Hacer que las personas tomen más conciencia de una situación. 2. Desarrollar creatividad en los participantes. 3. Aprovechar las mejores ideas, aisladamente o reuniéndolas en síntesis.

Desarrollo •

Es un método que se aproxima bastante al de Delphi y al de la representación operativa.

La peculiaridad del método de descripción de escenas es el hecho de que las personas que participan tienden a expresarse con mucha soltura.

32


MÉTODO DE LA ENSEÑANZA EN GRUPO

El método de grupos puede utilizarse como medio de organización permanente del trabajo estudiantil o, también, como método complementario de otros (exposición, casos, visitas, etc.) Se considera que debe emplearse como medio de organización permanente de la clase, o en forma

complementaria, por las siguientes razones:

33


Incentiva la capacidad participativa de los alumnos.

Contribuye a un mejor conocimiento de los estudiantes de parte del profesor, quien puede recordar con facilidad nombres y/o apellidos.

Los alumnos aprenden unos de otros y todos contribuyen con sus experiencias individuales, reforzando el aprendizaje personal.

34


El proceso educativo se hace ameno, agradable y novedoso a medida que el trabajo grupal se va desarrollando.

Se facilita el proceso de evaluación, porque los alumnos no están dispersos sino agrupados. La devolución de pruebas para detectar errores y corregirlos

(evaluación formativa), garantiza una mejor confrontación de resulta dos.

35


EJEMPLOS DE ENSEÑANZA GRUPALES

Diálogos simultáneos •

Consiste en la conversación de todos los alumnos en parejas o, excepcionalmente, hasta tres personas, para responder a una pregunta planteada por el profesor o para hacer una pregunta. Es sumamente motivador y logra la participación de todos los alumnos en la clase.

El tema debe interesar a todos y no solamente a los que hacen el diálogo; no

deben hacerse discursos ni lectura de algún material. •

Posteriormente los que están en el auditorio deben participar en pequeños grupos de discusión .

36


Grupos de discusión •

Es cuando un grupo pequeño (de cuatro hasta veinte personas), discuten y buscan solucionar un problema o dar respuesta a preguntas planteadas por el profesor.

Esta técnica sirve también para que el grupo manifieste sus necesidades,

intereses, sugerencias o preguntas. •

Permite una rápida reunión de ideas o planteamientos, con una amplia participación.

37


Mesa redonda

Técnica grupal donde un grupo de expertos sostiene puntos de vista

divergentes o contradictorios sobre un mismo tema. •

Los participantes generalmente son cuatro. Los que participan pueden hacerlo en parejas o bandos. estos serán expertos en el tema.

Están dirigidos por un coordinador. En total no puede extenderse mas de 50 minutos

38


Entrevistas colectivas •

Técnica grupal donde un equipo de miembros elegidos por el grupo interroga a un experto frente a un auditorio.

Existe un organizador.

Los que interrogan son varios y lo hacen a un experto.

La finalidad es obtener información, conocimiento y opiniones.

Por el echo de ser varios los interrogantes aumenta el interés del publico.

Los interrogadores tienen mas tiempo para desarrollar mas preguntas.

39


CONCLUSIÓN En el ámbito educativo, existen debilidades en el desarrollo de las

funciones docentes y directivas que impiden el logro de la calidad en los procesos organizacionales, situación que se refleja en la desarticulación e inadecuada coordinación del trabajo que se realiza.

Es por ello que cada uno de los métodos mencionados en este manual nos permiten tener el conocimiento de como llevar a cabo una buena supervisión educativa

y el momento adecuado para aplicar dichos

métodos con la finalidad de fortalecer de manera oportuna los problemas educativos, coordinando y estimu- lando los elementos interrelacionados, ejecutando y haciendo efectivo los procesos que se requieren para lograr la calidad educativa

40


41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.