Periódico Xtantos 2025

Page 1


«La Iglesia presta un servicio muchas veces desconocido, pero fundamental»

PÁG. 12

‘Línea 105 Xtantos’

Una nueva ruta que muestra la labor social y espiritual de la Iglesia

Bajo la premisa de que la Iglesia está cerca de ti, aunque no siempre la veas, se han organizado más de 60 itinerarios en España para mostrar el impacto de marcar la casilla de la Iglesia —la número 105— de la declaración de la renta. PÁGS. 6-12

Una Iglesia de puertas abiertas. En la imagen, un momento del recorrido piloto realizado en la archidiócesis de Valladolid.

La Iglesia se vuelca con los afectados por la dana de Valencia

El plan de respuesta de Cáritas prevé un presupuesto inicial de 33 millones de euros. PÁG. 3

¿TIENE LA IGLESIA PRIVILEGIOS FISCALES?

Frente a los mitos que circulan, la Iglesia en España recibe el mismo tratamiento que las entidades no lucrativas. PÁGS. 14-15

Evangelina Pinilla «He visto dónde va a parar realmente el dinero de la ‘X’ y mi percepción ha cambiado»

PÁG. 16

Abierto el plazo de inscripción para las visitas locales

En la web linea105xtantos.es, cualquier persona puede apuntarse para conocer la labor de la Iglesia «cerca de ti». PÁG. 6-12

Lidia , Luis , Nuria y Sergio no marcaban la casilla de la Iglesia en

su declaración de

cambió,

la renta. Su mirada
al igual que la de Javier , Elsa o Beatriz , cuando se subieron a la ‘Línea 105 Xtantos’ y conocieron de primera mano la labor social y espiritual de la Iglesia al servicio de toda la sociedad.

CUANDO marcas la ‘X’ de la Iglesia en tu declaración de la renta, tu ayuda llega más cerca de lo que piensas. Tan cerca que hemos creado la ‘Línea 105 Xtantos’ para enseñártelo”. Tras la iniciativa del año pasado, en la que personas críticas con la Iglesia cambiaron su visión después de un viaje de cinco días al corazón de su actividad, la Conferencia Episcopal Española ha dado un paso más en 2025 creando la ‘Línea 105 Xtantos’. Una propuesta en clave local que refuerza el compromiso de una Iglesia de puertas abiertas que sale al encuentro de todas las personas, especialmente de aquellas que están lejos o que más lo necesitan.

A través de la página web linea105xtantos.es, se puede acceder a una doble experiencia. Por un lado, es posible subirse de forma virtual a esa ‘Línea 105’ y recorrerla a través de un primer itinerario que han realizado en la archidiócesis de Valladolid usuarios de muy distintos perfiles:

Lidia (28 años, interventora de Renfe); Luis (47 años, técnico de anatomía patológica); Laura (33 años, psicóloga); Nuria (54 años, celadora); Sergio (19 años, operario de fábrica); Javier (57 años, agente inmobiliario); Beatriz (39 años, trabajadora de un vivero); Ignacio (35 años, hostelero); María del Rosario (48 años, limpiadora); o Lourdes (64 años, en situación de desempleo).

Por otro lado, se ofrece la posibilidad de apuntarse para vivir una experiencia similar en primera persona. Bajo la premisa de que la Iglesia está cerca de ti, estés donde estés y aunque no siempre la veas, se han organizado más de 60 rutas por toda España con el objetivo de mostrar la realidad de las comunidades cristianas, sus proyectos y el efecto multiplicador que tiene apoyar a la Iglesia en la declaración de la renta. Una vez rellenado el formulario de inscripción en la web linea105xtantos.es, cada diócesis comunicará a los participantes el plan concreto (día, hora, punto de encuentro, etc.),

así como el formato previsto (recorrido a pie, en autobús o charla explicativa). Las visitas se realizarán entre los meses de abril y junio, con un máximo de 15 personas por ruta para garantizar una atención personalizada.

Entrega y compromiso

Más allá de esta nueva iniciativa, este periódico ofrece información clave sobre la actividad y la financiación de la Iglesia en nuestro país. Una institución, movida por los valores del Evangelio y por la fe de millones de personas, que está haciendo un gran esfuerzo para responder a las crecientes necesidades de una sociedad en busca de sentido con más de nueve millones de personas en situación de exclusión social (dos millones más que en 2017), como adelanta el noveno informe FOESSA.

COORDINACIÓN Y TEXTOS

José María Albalad, María Pellicer, Mari Luz Alsasua, Carmen González de Vega, Luis Rivas y Fernando G. Barriocanal.

FOTOGRAFÍAS

Toni Galán.

ILUSTRACIONES

Freepik y Absurd.

DISEÑO

Errea (www.somoserrea.es).

EDICIÓN

Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia. Conferencia Episcopal Española. Añastro, 1. 28033 Madrid. Tel. 91 343 96 23

DEPÓSITO LEGAL M-16055-2008

En la página web linea105xtantos.es está disponible toda la información de la campaña.

ÁNGELES ANÓNIMOS

DICE el papa Francisco que a los sacerdotes les pasa como a los aviones, que solo son noticia cuando caen. Lo mismo le sucede a la propia Iglesia y a los miles de católicos que cada día —desde las más diversas vocaciones— encarnan la buena noticia del Evangelio entregando su vida en favor de los más necesitados. Son cristianos de a pie que no abren telediarios ni salen en las portadas de los periódicos, pero que han respondido con un «sí» al plan de Dios y han abrazado una vida llena de sentido al servicio de los demás.

Ello se puso de manifiesto de forma excepcional a raíz de la dana que azotó Valencia y otros lugares de España. De pronto, en medio del caos y sin ninguna estrategia de comunicación ni marketing, las redes sociales y los grupos de WhatsApp empezaron a recoger imágenes de sacerdotes, religiosas y fieles —muchos de ellos jóvenes— con sus botas y palas en medio del fango junto a otros voluntarios de la sociedad civil. La Iglesia —con sus parroquias y redes de ayuda— ya estaba operando allí antes de la catástrofe (aunque no saliera en las noticias), lo que explica su coordinada e inmediata respuesta.

A raíz de esta tragedia, muchas personas descubrieron el compromiso que conlleva la vivencia coherente de la fe. Pero los «ángeles anónimos» que pusieron sus manos para retirar el barro y que fueron bálsamo para el alma de tantos afectados siguen iluminando, más allá de Valencia, las realidades oscuras de nuestro mundo. Son personas que no buscan aplausos ni reconocimientos. Simplemente, tratan de vivir —también con sus momentos de flaqueza— la llamada de Jesús.

Desde su misión sobrenatural, la Iglesia católica en España es un motor para el desarrollo social y económico. Lo saben bien los nueve millones de personas que el año pasado decidieron marcar la casilla de la Iglesia en su declaración de la renta. Un sencillo gesto, sin coste alguno para el contribuyente, que ayuda a construir una sociedad mejor. Aunque no siempre se vea.

La Iglesia se vuelca con los afectados por la dana de Valencia

El plan de respuesta de Cáritas cuenta con un presupuesto inicial de 33 millones de euros para ayudar a las personas damnificadas.

DESDE que el pasado 29 de octubre una dana en la provincia de Valencia acabara con la vida de 227 personas, la Iglesia en España se ha movilizado para ofrecer las primeras ayudas a las personas damnificadas. Los sacerdotes y fieles de las parroquias de los municipios afectados se han volcado desde el primer minuto arropando a las familias de los fallecidos y colaborando con el reparto de material, acompañamiento, etc., a quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.

Más allá de la respuesta inmediata, Cáritas —confederación a través de la cual la Iglesia católica canaliza su acción caritativa y social— ha lanzado un plan de respuesta a la emergencia con el objetivo de poder restituir a medio y largo plazo los medios de vida de las personas damnificadas. En Valencia, este plan de respuesta, basado en las necesidades identificadas,

se centra en cuatro líneas de acción para los próximos tres años.

En primer lugar, la restitución de los medios de vida y necesidades básicas (alimentación, higiene, ropa, movilidad). Por otro lado, la vivienda y alojamiento (rehabilitación, alquileres, suministros, enseres).

Otro eje lo constituye la salud mental y emocional, tanto individual como grupal, de las personas afectadas y de aquellas que ayudan desde la propia Cáritas. Por último, se marca como línea fundamental la protección de la comunidad (infancia, adolescencia, familia y mayores).

En total, el plan de respuesta de Cáritas contempla un acompañamiento integral a más de 20.200 personas con un presupuesto inicial de 33 millones de euros en un plazo de tres años. Ello va a ser posible gracias, en palabras del presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, al conjunto de la sociedad, que ha acudido a paliar el dolor de los que más sufren confiando en el trabajo de Cáritas: «Queremos agradecer a nuestros donantes particulares y empresas, a las parroquias y centros diocesanos, a las congregaciones religiosas y a nuestros obispos, que han puesto a disposición de Cáritas numerosos recursos para acompañar, sostener y recuperar los medios de vida de miles de familias que lo han perdido todo como consecuencia de la dana».

208.841

En la campaña de 2024 (IRPF 2023), han aumentado en 208.841 el número de contribuyentes que confían en la labor de la Iglesia marcando la casilla 105 en su declaración de la renta.

LAS 10 COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON MÁS ‘X’ A FAVOR DE LA IGLESIA

4

16

Comunidades autónomas han aumentado el número total de declaraciones a favor de la Iglesia.

42,5

La aportación media de cada contribuyente que marca la casilla de la Iglesia es de 42,5 €.

1,38

Por cada euro ingresado a través de la asignación tributaria, la Iglesia genera un valor de 1,38 euros en la sociedad.

9 MILL.

Contando las declaraciones conjuntas, 9 millones de personas marcaron la ‘X’ de la Iglesia en su declaración de la renta en 2024.

382.437.998 €

La cantidad total aportada a favor de la Iglesia en 2024 se sitúa en 382 millones de euros, que se reparten de forma solidaria a través de las diocésis.

Un «GRACIAS» de corazón

Los datos provisionales de la campaña de la Renta del año 2024, correspondiente al ejercicio fiscal de 2023, constatan que ha aumentado en 208.841 el número de declaraciones en favor de la Iglesia, lo que supone un valioso reconocimiento que la Iglesia agradece de corazón.

7.839.984 personas marcaron la ‘X’ de la Iglesia en su declaración de la renta, lo que supone el 30,43 % de las declaraciones presentadas. Contando las declaraciones conjuntas, son 9 millones los contribuyentes que

confían en la labor de la Iglesia, el número más alto de apoyos en la historia del sistema.

Según estos datos, el importe total asignado a la Iglesia se sitúa en los 382.437.998 euros, lo que supone un incremento de 23,6 millones de euros, un 6,6 % más, que va a permitir a la Iglesia hacer frente al aumento de las necesidades. De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente que marca la casilla de la ‘X’ es de 42,5 euros.

Uno de los datos para la reflexión es que setecientos mil nuevos declarantes no han marcado ninguna casilla de las que la declaración deja a la libertad de los contribuyentes, lo que implica una bajada de 1,5 % de casillas marcadas. Es -

te dato afecta tanto a las declaraciones de fines sociales como a las de la Iglesia. En el caso de la Iglesia supone un descenso de 0,56 puntos. Este dato obliga a hacer un mayor esfuerzo para explicar la casilla de la ‘X’ en favor de la Iglesia y el significado que tiene, un ejercicio de libertad para el contribuyente que no supone ni pagar más ni que te devuelvan menos.

Aumento generalizado

El número total de declaraciones a favor de la Iglesia aumenta en 16 de las 17 comunidades autónomas, especialmente en Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. También destaca el aumento del porcentaje de asig-

30,43 %

El porcentaje de declaraciones a favor de la Iglesia se sitúa en el 30,43 %, frente al 30,99 % del año anterior.

nación en la Hacienda foral de Guipúzcoa. En relación con el importe asignado, se ha producido un incremento de la cantidad recaudada en todas las comunidades autónomas. En términos absolutos, los mayores aumentos en euros asignados se producen en Madrid, Andalucía y Cataluña. Además, 10 comunidades se sitúan por encima de la media en porcentaje de asignantes, destacando Castilla-La Mancha (43,2 %), La Rioja (42,3 %), Extremadura (42,2%), Murcia (41,9 %) y Castilla y León (40,7 %). Por delegaciones de Hacienda, la provincia con más porcentaje de asignación continúa siendo Ciudad Real (50,7 %). Le siguen Jaén (46,03 %), Badajoz (44,8 %) y Ávila (44,4 %).

‘Línea 105 Xtantos’ Una nueva ruta al corazón de la labor social y espiritual de la Iglesia

La Conferencia Episcopal Española sale al encuentro de la sociedad a través de una iniciativa que permite conocer la actividad de la Iglesia y todo lo relacionado con la asignación tributaria.

DESPUÉS de dar a conocer su labor social y espiritual a través de ‘Un viaje Por Tantos’, la Iglesia que camina en España vuelve a acercar su actividad a muchos ciudadanos que no marcaban la casilla a favor de la Iglesia en su declaración de la renta por no saber el impacto que esta asignación —libre, voluntaria y sin ningún coste adicional para el contribuyente— tiene diariamente en el bienestar y la dignidad

de millones de personas en nuestro país. Y es que, según la Memoria anual de actividades de la Iglesia, en 2023 casi 4 millones de personas en España recibieron esta ayuda, con 38.000 víctimas de violencia de género atendidas, 10.000 presos, 120.000 migrantes y más de 8.800 centros sociales y asistenciales que atendieron a familias vulnerables, en situación de pobreza o necesitadas de acompañamiento espiritual.

En la imagen, los participantes del recorrido de Valladolid.

Más allá de lo abrumador de las cifras, la campaña Xtantos se ha centrado en esta ocasión en mostrar el efecto que una simple ‘X’ tiene en nuestros pueblos y ciudades, en la vida de nuestros vecinos y de muchas de esas personas con las que compartimos asiento en el transporte público. Por eso, el autobús de ‘Un viaje Por Tantos’, que unía el año pasado varios rincones de España, ha dado el paso natural a la ‘Línea 105’, en referencia al número de la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta. Esta nueva iniciativa muestra en las diócesis cómo las parroquias y comunidades cristianas viven al servicio de los demás.

La primera ruta del autobús urbano ‘Línea 105’ visitó algunos de los proyectos de la Iglesia que están dando enormes frutos sobre la realidad concreta de las personas en la archidiócesis de Valladolid. Ante la propuesta de conocer de primera mano a qué se destina el dinero de la casilla 105 y de qué manera está contribuyendo a construir un mundo mejor, se presentaron más de un centenar de candidatos, que, en su gran mayoría (80 %), reconocieron que aún no marcaban la ‘X’ de la Iglesia. La «falta de información», «no tener claro a qué se dedica el dinero», creer que «ya se paga suficiente dinero como para tener que pagar más», «no creer en Dios», dejarlo «en manos del asesor fiscal» o «no habérselo planteado nunca» fueron algunos de los motivos esgrimidos.

Diversidad de perfiles

Finalmente, los seleccionados como participantes fueron ocho mujeres y siete hombres de edades comprendidas entre los 19 y los 64 años, sin relación alguna entre ellos. En cuanto a sus ocupaciones, la expedición contó con una

interventora de Renfe, una psicóloga, una logopeda, una celadora, un operario de fábrica, un hostelero, un técnico de anatomía patológica, un prejubilado, una limpiadora, una trabajadora de un vivero, una persona desempleada, un alcalde de un pueblo de Valladolid, una trabajadora autónoma, un agente inmobiliario y un trabajador de supermercado.

A lo largo de tres intensas jornadas del pasado mes de febrero — del martes 18 al jueves 20—, la ‘Línea 105’ de Valladolid llegó hasta Villarmentero, una localidad a 15 kilómetros de la capital «adonde no llega nadie», en la que la Iglesia está luchando contra la despoblación y para mantenerse como «el corazón del pueblo»; un centro de Cáritas para personas sin hogar; las viviendas de acogida de la Merced para migrantes en situación irregular; los grupos de mayores en la parroquia de San Fernando y hasta el Centro de Espiritualidad Corazón de Jesús, donde se ofrece formación cristiana y la oportunidad de conectar con Dios sin el ajetreo diario.

Recorrido local

De esta forma, los testimonios que los participantes pudieron escuchar de primera mano fueron desde mayores que sufren la soledad en su propio barrio o en entornos rurales hasta personas que lo han perdido todo en la vida, quedándose, incluso, sin un techo bajo el que cobijarse, pasando por personas migrantes que se han jugado la vida lanzándose al mar en una patera o personas agobiadas por el ritmo de la vida, el ruido del mundo y los problemas y preocupaciones derivados de ellos.

Lejos de ser una experiencia cerrada, esta ‘Línea 105’ de Valladolid no es más que la primera ruta de muchas que replicarán este mismo planteamiento a lo largo y ancho de nuestra geografía, puesto que la Iglesia abre sus puertas en toda España para mostrar su ingente labor social y espiritual en cada pueblo, ciudad y parroquia a todas aquellas personas que quieran conocer estas realidades y proyectos de ayuda a un prójimo en el que los cristianos ven el rostro de Cristo. Aquellos interesados en participar en la iniciativa local pueden apuntarse en su diócesis correspondiente a través de la página web linea105xtantos.es

¿QUÉ SUCEDE CUANDO MARCO LA CASILLA DE LA IGLESIA?

Todo comienza contigo, con un sencillo gesto que resulta trascendental. Sin ‘X’, no hay viaje. Marcar la ‘X’ es una decisión libre que no perjudica a nadie y es absolutamente gratis, porque ni te cobran más ni te devuelven menos.

La casilla de la Iglesia está en el campo 105. Al marcarla se destina el 0,7 % de la cuota íntegra de tu declaración. También puedes marcar, justo debajo, la casilla de fines sociales. De hecho, es una de las pocas cosas que puedes decidir sobre tus impuestos. Si dejas en blanco estas casillas, es el Estado el que decide por ti.

Reparto solidario.

La recaudación de la casilla de la Iglesia llega a la Conferencia Episcopal Española, que la reparte por todo el territorio con criterios de solidaridad para que llegue a las zonas con menos recursos.

Al servicio de los demás.

Son las propias diócesis las que ponen el dinero en funcionamiento para sostener el clero, anunciar la buena noticia del Evangelio, fomentar la vivencia de la fe y desarrollar la inmensa labor asistencial de la Iglesia en España y en todo el mundo.

Ayuda efectiva y afectiva.

En el año 2024, 9 millones de personas marcaron la casilla de la Iglesia, sumando 382.437.998 millones de euros que han permitido ayudar a cerca de cuatro millones de personas.

¡Gracias!

La Iglesia agradece de corazón a todos aquellos que marcan la ‘X’, con independencia de sus creencias, porque, entre todos, logramos construir una sociedad mejor.

#SomosIglesia24Siete

Una experiencia para descubrir que la Iglesia está mucho más cerca de lo que crees

La ‘Línea 105 Xtantos’ ha realizado un primer recorrido en Valladolid con 15 personas que han podido ver con sus propios ojos la labor social y espiritual de la Iglesia. Estas fueron las cinco paradas de un itinerario que rompió prejuicios y tocó los corazones a la luz de la verdad y de los hechos.

EL autobús de Xtantos arrancó en Valladolid, pero bien podría haber partido de cualquier otro lugar de España, ya que la labor social y espiritual de la Iglesia está muy cerca de ti, estés donde estés. A partir de ahora, la ‘Línea 105’ va a seguir circulando por distintas zonas del país, acercando a quienes tengan interés en conocer este trabajo para que lo vean con sus propios ojos.

La ruta que hicieron Lidia (28 años, interventora de Renfe), Laura (33 años, psicóloga), Elsa (25 años, logopeda), Nuria (54 años, celadora), Sergio (19 años, operario de fábrica), Ignacio (35 años, hostelero), Luis Ángel (47 años, técnico de anatomía patológica), Carlos (58 años, prejubilado), María del Rosario (48 años, limpiadora), Beatriz (39 años, trabajadora de un vivero), Evangelina (59 años, autónoma), Lourdes (64 años, en situación de desempleo), José Manuel (43 años, trabajador de supermercado), Pablo (53 años, alcalde de un pueblo de Valladolid) y Javier (57 años, agente inmobiliario) podrían haberla realizado cada uno de ustedes en sus entornos más cercanos. La Iglesia, en cada rincón de España, abre sus puertas e invita a conocer de primera mano muchos de sus proyectos en los que millones de fieles, voluntarios y trabajadores están gastando su vida cada día.

El autobús de la 'Línea 105 Xtantos', en su visita a los pisos de La Merced.

Proyectos como los que conmovieron a los quince participantes de la ‘Línea 105’ de Valladolid, iluminaron su desconocimiento y sus inquietudes, tocaron sus corazones y los acercaron a la realidad del otro necesitado y de quienes, como los voluntarios de la Iglesia, dedican su tiempo y su dinero a ayudar al que sufre. Antes de subirse al autobús de Xtantos, solo tres de los quince reconocían marcar la casilla a favor de la Iglesia en su declaración de la renta. Después de visitar los proyectos, son trece los que aseguran que lo harán en esta misma campaña, mientras que uno se lo va «a replantear».

Algunos han resuelto sus dudas y errores de base, al descubrir que marcar la ‘X’ a favor de la Iglesia no supone coste alguno y que se puede hacer de manera conjunta con la de las ONG, que no hay que elegir entre una u otra. Otros, tras escuchar los testimonios y conocer de primera mano toda esta labor, han superado prejuicios y opiniones de terceros sobre la institución, e incluso posiciones vitales como «no ser creyente», «no ser católico» o tener «una herida del pasado» no han sido obstáculo para reconocer

todo este esfuerzo y todos sus frutos, así como para asignar esta parte de sus impuestos y apoyar que se siga llevando a cabo, con independencia de creencias o experiencias particulares.

VILLARMENTERO,

«DONDE NO LLEGA NADIE»

La primera parada de su ruta no fue en Valladolid capital, sino en un pueblo de la periferia (a 15 kilómetros), que bien podría ser cualquier zona rural acosada por la despoblación. La realidad de sus 45 habitantes —en su mayoría personas mayores y acuciadas por la soledad— es demoledora. Y la de Goyo, el sacerdote de 42 años que lleva todo su ministerio (16) en zonas rurales, inspiradora. Los parti-

cipantes pudieron ver con sus propios ojos el enorme esfuerzo que supone visitar, atender, facilitar lo necesario y acoger a ancianos como Raimunda. Trabajar, en definitiva, «para que la Iglesia sea el corazón del pueblo». Eva destacó «su cercanía», mientras que a Nacho «el trabajo con la gente mayor y cómo la Iglesia da vida a los pueblos» le parece «maravilloso». Goyo une a las personas. Su labor, como la de tantos y tantos curas rurales, se resume en «mantener el pueblo vivo y activo», ofreciendo la esperanza de Cristo, con su propuesta de vida.

Por si todo esto fuera poco, cuida y trabaja en la conservación del patrimonio, pues el templo de Villarmentero es el más antiguo de todo el valle (data de 1800) y ha

estado más de siete años en obras. Carlos, quien se sintió «muy identificado» con esta visita, porque vive en esta zona, señaló que la Iglesia en el ámbito rural «está haciendo diferentes labores muy importantes» y que el papel de los sacerdotes «es digno de alabanza». También, por su origen, se mostró consciente de que «el patrimonio de los pueblos hay que sustentarlo» y destacó «la pelea que tienen muchos sacerdotes por ello, como Goyo».

CENTRO DE CÁRITAS PARA PERSONAS SIN HOGAR

La segunda parada de la ‘Línea 105’ fue en un centro de Cáritas para personas sin hogar, donde se lleva a cabo una labor asistencial, ofreciendo servicios básicos, como una ducha caliente, un desayuno, poner lavadoras o habitar un espacio caliente. Esta visita tuvo un enorme impacto en los participantes, pues Eva, por ejemplo, «veía a Cáritas desde lejos, sin saber si el dinero llegaba o no». «Después de ver esto, sé adónde ha ido ese dinero realmente. Es una labor impresionante, una oportunidad para las personas sin hogar», admitió. Nuria, por su parte, calificó esta experiencia de «muy fuerte» y destacó que el centro de acogida «puede ser un enlace para que estas personas tengan amor, cariño y formación».

En las fotografías, los participantes de la ‘Línea 105’ descubren la realidad de la Iglesia.

Desde primera hora de la mañana, los voluntarios van recibiendo a las personas que se pasan por allí —por supuesto, sin preguntar ni hacer distinciones por su religión, raza o nacionalidad— para acompañarlas y poner a su disposición todo aquello que necesiten. Se mencionó cómo hay cofradías que recogen alimentos para Cáritas y Laura quiso destacar que «en Valladolid hay personas que pasan noches sin un techo ni mantas», y que «luego hay sitios, como Cáritas, en los que los acogen, les dan un plato caliente y un sitio para estar juntos».

En sus instalaciones, los participantes escucharon de primera mano los testimonios de Alberto, el trabajador social, o Younes, voluntario en la lavandería, además de poder charlar largo y tendido con las personas que se benefician de este proyecto. Luis Ángel conoció la historia de uno de los afectados, y le pareció «increíble» ver a personas «con una maleta, con dos bolsas y que toda su vida esté

ahí». «Me dijo —agrega— lo que tenía en su maleta: un radiodespertador, camisetas que había cogido de la basura, medicinas y una toalla para taparse por la noche debajo del puente. Es impresionante».

Hablaron de cómo se multaba a los mendigos durante la pandemia, y de la extraordinaria labor de la Iglesia durante aquellos trágicos días. Por su parte, Carlos destacó que «Cáritas hace la vida un poco más fácil a gente que lo tiene muy difícil», y añadió que «es importante conocer lo que hace la Iglesia para luego emitir un juicio coherente». Al hilo de la conversación, Pablo añadió que «la Iglesia supera el trabajo de cualquier ONG».

PISOS DE ACOGIDA PARA MIGRANTES LA MERCED

La tercera parada en la ruta fue para las viviendas que la parroquia de Nuestra Señora de la Merced pone a disposición de jóvenes migrantes que han llegado desde África en cayuco, o bien saltando la valla. En su mayoría, según cuenta Susana Mozo, la educadora social, «no saben ni el idioma cuando llegan aquí. Algunos hablan francés y otros, ni eso. Solo árabe». Aunque acaban de acoger a dos cristianos coptos recién llegados de Egipto, los alojados son, en su mayoría, musulmanes. «Nosotros no distinguimos por raza o

religión. Tienen una gran oportunidad estando aquí y solo pedimos respeto», agrega.

El edificio, en el que los migrantes conviven con novicios y seminaristas de ascendencia africana, acoge a siete jóvenes, que reciben alojamiento, ayuda con los trámites burocráticos, acompañamiento, escucha, formación, oportunidades y dignidad. «Muchos llegan creyendo que ya se pueden poner a trabajar, y cuando les explicamos que el proceso de obtener papeles para poder hacerlo es largo, de años, no lo entienden», revela Susana. Por eso, siempre tienen un hombro en el que apoyarse y ser escuchados.

Esta visita causó una honda conmoción en los participantes, al comprobar las heridas provocadas por las concertinas o el viaje en cayuco en los cuerpos de los jóvenes. Javier, sensibilizado, señala que «esta pobre gente viene a tener una segunda oportunidad en otro país que en el suyo no se les ha dado». Lourdes, incluso, mostró intención de apuntarse como voluntaria para dar clases de español a inmigrantes africanos, mientras que Beatriz afirmó que «yo antes no marcaba la ‘X’ en la declaración de la renta a favor de Iglesia, porque no sabía a qué se destinaba ese dinero. Pero ahora, después de ver la acogida de estas casas, sí lo haría».

Jesús Fernández Lubiano, director del Centro de Espiritualidad Corazón de Jesús, celebrando misa.

PARROQUIA SAN FERNANDO: GRUPOS DE MAYORES

En el barrio humilde, pero muy castizo, de San Fernando, la ‘Línea 105’ visitó los grupos de mayores organizados por voluntarias de Cáritas para que las personas —«sobre todo viudas», como reconocen— salgan de casa, hagan un poco de gimnasia física, mental y de buen humor, y hagan amigos de su entorno. Solamente en San Fernando hay 56 mayores apuntados, y no quedan plazas libres.

El programa «Envejecemos en común» de Cáritas diocesana, presente en varias parroquias de Valladolid, incluye «gimnasia de memoria», que consiste en movimientos de articulaciones y actividades cognitivas a través de fichas elaboradas por Cáritas. «El objetivo principal es centrarse en la persona, brindando compañía y combatiendo la soledad», reconoció Mercedes, una de las voluntarias.

Aparte de ello, la comunidad formada en torno a estas citas semanales —«el cuartito de estar», como lo llaman— organiza actividades lúdicas trimestrales que incluyen fiestas con niños, celebraciones navideñas y excursiones accesibles. Durante la pandemia, nos recordó Mercedes, las voluntarias mantuvieron el contacto con los participantes a través de llamadas telefónicas, ofreciendo apoyo, compañía y desplazándose «a lo que hiciera falta». Además,

CENTRO DE ESPIRITUALIDAD

esta iniciativa, que los visitantes califican de «maravillosa» y «fantástica», realiza un seguimiento semanal de los participantes, contactando a sus familias si no asisten a las actividades. «Valoramos la experiencia y sabiduría de los mayores, ofrecemos un acompañamiento integral y promovemos su bienestar emocional y social». La alegría y motivación de los participantes fue más que evidente, especialmente en cuanto al cariño que mostraron a sus voluntarias, y todos los participantes en la ‘Línea 105’ se sintieron conmovidos e identificados con familiares y conocidos que sufren soledad, viudedad y tristeza.

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

La última visita de la ruta se centró, más allá de las perentorias necesidades materiales, en la atención a la dimensión espiritual de la persona. Así, visitaron el Centro de Espiritualidad Sagrado Corazón de Jesús, un lugar donde se atiende a los cansados y agobiados, a los saturados, estresados y al límite de sus fuerzas desde una perspectiva «más anímica y de psicología, para cultivar el aspecto religioso». Pese a ello, y como les contó Jesús, el director del centro, «acuden todo tipo de personas, de toda edad y condición social».

arriba Younes acompaña cada día a los usuarios del centro para personas sin hogar. abajo Algunas de las mujeres de la Parroquia San Fernando.

derecha arriba Los pisos de La Merced acogen a migrantes y les ayudan en la adaptación a su nueva vida.

derecha abajo Goyo Casado, párroco de Villarmentero.

La casa permanece abierta y en actitud de acogida todos los días de la semana y durante todo el año. «Es una casa de formación en todos los aspectos de la vida cristiana, que ayuda a romper con el ruido de la vida cotidiana y a descubrir que Dios nos ama con todo el corazón», explica su director, quien subraya la necesidad de «espacios de silencio en este mundo tan agitado que ayuden a recomponer nuestra vida y enfocarla a Dios».

¡Vive tu propia experiencia! Puedes apuntarte en linea105xtantos.es

«He

comprobado que la Iglesia presta un servicio muchas veces desconocido, pero fundamental»

La mayoría de los participantes en la ‘Línea 105’ no marcaba la casilla de la Iglesia en su declaración de la renta: pensaban que les penalizaba económicamente, no sabían que es posible marcar la casilla de la Iglesia y la de fines sociales al mismo tiempo, desconocían la finalidad del dinero... Elsa, Sergio, Beatriz, Javier y María cuentan cómo cambió su visión de la Iglesia cuando la conocieron «más allá de lo que dice la gente o de lo que sale en los medios».

Logopeda de profesión, se considera no creyente y no tiene relación con la Iglesia. Sin embargo, se muestra agradecida por «ver algo que no ves en el día a día ni de forma normal, a no ser que tú solo y por tu cuenta quieras acercarte». «No podía pensar que hubiera tanta ayuda —prosigue—; no sabía que la Iglesia ayudara en tantos sitios y a través de tantos tipos de ayudas a diferentes colectivos». Su perspectiva, tras subirse a la ‘Línea 105’, ha cambiado: «La labor de la Iglesia me parece muy necesaria, porque, si no, todas estas personas estarían en tierra de nadie o quién sabe dónde». Por todo ello, marcará la ‘X’ en su próxima declaración: «Habiendo visto lo que he visto, no quiere decir que de repente sea creyente, pero sí creo que de verdad están haciendo una labor muy importante».

Trabajadora de un vivero, desconocía «por completo» esta labor social y espiritual que está llevando a cabo la Iglesia: «No tenía ni idea de tantas y tantas cosas que hacen» en cada ciudad y cada pueblo. Se reconoce «impactada» por la visita a los pisos de acogida para migrantes, pues «ver de primera mano este trabajo me hizo sentir de pronto mucha cercanía; ver que ahí lo que se está haciendo es humanizar… Hay una labor que no está a la vista de muchas personas y es fundamental». Antes de participar en la ‘Línea 105’, no marcaba la ‘X’ «porque no sabía a qué se destinaba ese dinero». Después de su viaje, «con todo lo que he visto, las casas de los migrantes, el trabajo en la España rural, la ayuda a las personas que lo han perdido todo, la cercanía de los voluntarios, etc., sí lo haré».

Agente inmobiliario, no marcaba la casilla de la Iglesia «porque me dejaba llevar un poco por lo que decían los amigos, por lo que sale en los medios…». Tras esta «fantástica experiencia», ha cambiado su «perspectiva sobre la labor maravillosa que hace la Iglesia» y se animará a «volver a marcar otra vez la ‘X’, como hicieron mis padres antes que yo». Reconoce que le llegó especialmente el testimonio de Goyo, el sacerdote que lleva 16 años atendiendo a quienes se quedan solos en su zona rural, por «ese amor y la forma de vivir su labor…». Su recomendación: «No dejarse influir por la televisión, la radio, lo que la gente habla... Este viaje es una experiencia a la que se tendría que apuntar mucha gente y vivirlo desde dentro, como lo he vivido yo»

Joven operario de fábrica, aún no ha tenido que hacer la declaración de la renta. Reconoce que, no obstante, tampoco habría asignado el 0,7 % de sus impuestos a la Iglesia, pues «no sabía que se podía marcar conjuntamente la ‘X’ y la casilla de fines sociales». Pensaba, también, que el dinero iba solo «para arreglar templos». Pero esta experiencia, especialmente con la visita al centro de acogida para personas sin hogar —en su mismo barrio y sin que él supiese de su existencia—, «ha cambiado realmente» su percepción sobre la Iglesia. «Se nota cuando la gente hace las cosas por vocación», revela. Afirma que ahora, cuando le toque, marcará la casilla de la Iglesia: «Después de ver todo lo que llegan a hacer… Y además que tampoco te afecta, porque ese dinero te lo quitan de todas formas».

Limpiadora de Valladolid, se vio sorprendida por el trabajo en los pisos de acogida de La Merced, ante lo que solo pudo decir: «¡Guau! Yo vivo en este barrio, y no tenía ni idea de lo que se hace aquí. Fue una mezcla de sensaciones impresionantes». Conocer de primera mano que la labor de la Iglesia está mucho más cerca de lo que creía la ha hecho «cambiar totalmente la idea que tenía de ella». Como no podía ser de otra forma, «marcaré la ‘X’, porque es algo de lo que no nos damos cuenta y es muy importante. Yo no marcaba la casilla por nada en concreto, se lo dejaba al asesor y me desentendía, pero he visto en primera persona todo lo que se hace con el dinero: muchas cosas buenas y a muchas personas con muy buena intención y ganas de trabajar y ayudar».

Javier San José, 57 años
Beatriz Matilla, 39 años
María del Rosario López, 48 años

LA IGLESIA SUMA

Somos

Estamos en

Millones de católicos acude regularmente a misa.

22.921

Parroquias

2.536

Centros católicos.

Servimos a

15.285 +1,49 9.932 + 455mil 8,2 +3,8

De millones de beneficiarios en los centros sociales, sanitarios y caritativoasistenciales.

Sacerdotes.

Catequistas.

*DATOS DE 2023. OFICINA DE TRANSPARENCIA DE LA CEE.

Misioneros.

70 71.437 +42.930

Diócesis.

De millones de alumnos

Centros para mitigar la pobreza.

987 81.080 + 120mil 6.148 32.531 +1,9 mill.

Religiosos y religiosas.

Voluntarios de Cáritas.

Centros sociosanitarios

162

Centros de promoción de la mujer.

Personas que celebraron su bautismo, su primera comunión, su confirmación o su boda.

Inmigrantes, refugiados y prófugos.

De atendidos en centros para mitigar la pobreza.

Drogodependientes atendidos.

¿Tiene la privilegiosIglesiafiscales?

Frente a lo que en muchas ocasiones circula por la escena mediática, la Iglesia católica en España no dispone de un régimen fiscal especial: se rige por el mismo que las entidades no lucrativas. En sus aspectos económicos, la Iglesia quiere operar en la sociedad bajo el principio de no privilegio y no discriminación.

LA Santa Sede y el Gobierno de España firmaron un intercambio de notas en marzo de 2023 que modificó el contenido del Acuerdo sobre asuntos económicos de 1979. Mediante este intercambio de notas, la Santa Sede renunció a las exenciones en el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO), así como a las exenciones por contribuciones especiales.

Ello supone, en la práctica, que la Iglesia en España tiene desde ese momento el mismo régimen de exenciones fiscales que el resto de confesiones religiosas que tienen suscritos convenios de colaboración con el Estado. Se trata además del mismo régimen especial aplicable a las fundaciones, incluidas las de los partidos políticos, asociaciones de utilidad pública, ONG de desarrollo, federaciones deportivas, etc. El régimen fiscal previsto en la ley de mecenazgo.

Ya en 2006 la Iglesia, en otro intercambio de notas, renunció a las exenciones y no sujeciones por IVA y hace dos año se completó con el resto de las exenciones que no tienen los demás. La Iglesia, en sus aspectos económicos, quiere operar en la sociedad bajo el principio de no privilegio y no discriminación, y siempre además en el pleno

respeto al derecho a la libertad religiosa.

Actualmente, por tanto, no se puede hablar de «privilegios fiscales de la Iglesia», en tanto en cuanto su régimen de beneficios fiscales es el mismo que el del resto de entidades no lucrativas. El Gobierno, por su parte, ha declarado su compromiso de respetar este régimen de equiparación previsto en la ley, tanto en el contenido del régimen fiscal como en el sistema de acceso establecido para las confesiones religiosas: un sistema de equiparación.

LA IGLESIA PAGA IBI

Es posible que algunos se pregunten por la polémica relativa al IBI que periódicamente aparece en la escena mediática. ¿Pagará la Iglesia, por fin, el IBI? La realidad es que no hay tal polémica. La Iglesia paga el IBI de todos sus bienes salvo

1979

Año del Acuerdo sobre asuntos económicos entre la Santa Sede y el Gobierno de España.

2025

La Iglesia quiere seguir haciendo su labor. Sin privilegios, sin discriminaciones.

aquellos que están específicamente exentos en el artículo 15 de la Ley 49/2002. Unas exenciones que son exactamente iguales que las que tienen el resto de entidades sujetas a este régimen fiscal y, por tanto, que no derivan de ningún acuerdo con la Iglesia. El régimen fiscal vigente no diferencia a la Iglesia, en materia de IBI, del resto de entidades no lucrativas. No existe ningún régimen especial para la Iglesia en este impuesto. Si el Parlamento determina otra cosa eso implicaría a todas las instituciones señaladas en la ley de mecenazgo. Podrá discutirse si un comedor social de Cáritas debe pagar o no IBI, o si un bien propiedad de una fundación y alquilado a un tercero lo debe hacer. Pero esa discusión debe hacerse con todo el sector y no solo con la Iglesia. Las exenciones fiscales para las entidades no lucrativas existen en todos los sis-

3 VIENE DE LA PÁGINA 14

temas tributarios modernos y permiten a las entidades beneficiarias realizar su labor en favor de la sociedad. Una labor que ahorra mucho dinero a los contribuyentes y que genera un gran valor social.

TRANSPARENCIA

El acuerdo de marzo de 2023 fue un paso más en el camino ya iniciado por la Iglesia en España hace varias décadas de adaptación a la sociedad y de transparencia. Sin privilegios, pero sin discriminaciones, en el pleno respeto al principio de libertad religiosa. En este contexto, la Iglesia reitera su compromiso con la sociedad y con el bien común, dando a conocer el conjunto de iniciativas que realiza y que constituyen su contribución a la sociedad. Un ejemplo de ello lo tenemos cada año en la Memoria de actividades que se presenta en el mes de diciembre, una memoria sometida a un proceso de verificación externa y disponible en la web de la Conferencia Episcopal. La Iglesia quiere seguir haciendo su labor en la sociedad, proponiendo sus valores y contribuyendo al bien común, desde el ADN de su propia identidad.

¿CÓMO DESGRAVAR TU DONACIÓN?

Las parroquias tienen un papel fundamental para los pueblos, barrios y ciudades de toda España. Además de marcar la casilla 105 en la declaración de la renta, la Iglesia recuerda la importancia de los donativos y las deducciones fiscales tan significativas que existen tanto en el IRPF como en el impuesto sobre sociedades.

Incentivos fiscales a donativos

PERSONAS DESGRAVACIÓN FÍSICAS (IRPF)

Hasta 250 € 80 %

A partir de 250 € 40 %

Donativos recurrentes 45 %

Límite deducción 10 % base liquidable

PERSONAS JURÍDICAS (I. S.) EMPRESAS, ASOCIACIONES, ETC.

Donativos en general 40 %

Donativos recurrentes 50 %

Límite deducción 15 % base liquidable

La normativa es general en todo el Estado, pero existen ciertas peculiaridades en Navarra y País Vasco, ya que cuentan con un régimen especial de financiación autonómica.

Legados y herencias

Son muchas las personas que incluyen a la Iglesia en su testamento para que la labor de la Iglesia permanezca.

Suscripción periódica

Las suscripciones periódicas, por pequeñas que puedan parecer, ayudan a las diócesis y a las parroquias a elaborar presupuestos. Esto permite hacer previsiones de su labor a medio y largo plazo.

*Estos incentivos fiscales se aplican al total de las donaciones realizadas a entidades sujetas a la ley de mecenazgo.

Derechos del donante

1. A la desgravación fiscal correspondiente en la declaración de la renta del año siguiente (modelo 100).

2. A la desgravación fiscal correspondiente en la declaración del impuesto sobre sociedades del año siguiente (modelo 200).

3. A mantener su anonimato frente a terceros.

Evangelina Pinilla Madre y empresaria

«He visto el impacto de la 'X' de la Iglesia y mi percepción ha cambiado»

Para Evangelina Pinilla, ha merecido la pena haber participado en la ‘Línea 105 Xtantos’. No solo va a marcar la ‘X’, sino que se plantea, incluso, dar parte de su tiempo como voluntaria.

—¿Por qué te apuntaste a este proyecto?

—Fue de casualidad. Recuerdo que una amiga me mandó un mensaje en el que me decía: «¿Quieres que nos apuntemos a esto?». Y yo le respondí: «¿Por qué no?». Y aquí estoy...

—Replanteándote tu opinión sobre la Iglesia…

—Reconozco que tenía un desconocimiento total sobre la labor social de la Iglesia. Es cierto que en mi pueblo colaboramos de alguna manera, bien sea porque tenemos un edificio que no queremos que se nos caiga, porque a

veces ves a lo lejos que hay una colecta para Cáritas… Pero, como ocurre con las ONG, no sabes si realmente ese dinero va a llegar. Tenemos un gran desconocimiento, pero ahora sí he visto dónde va a parar de verdad ese dinero. Me lo creo. Lo he visto y lo veo. Mi percepción ha cambiado.

—¿Qué experiencia de este viaje te ha emocionado más?

que existiera esa casa de acogida. Desde ahora, me he propuesto además ir a preguntar cómo puedo colaborar un poquito con ellos, porque la verdad es que me ha llegado. Hay muchas personas que necesitan tanta ayuda...

vorita ha sido Susana, la educadora social de los pisos de acogida para migrantes. Qué encanto de mujer, con esa vocación.

—¿Cuáles eran tus motivos para no marcar la ‘X’ de la Iglesia en el IRPF?

210x74,25 Faldon CEE Renta Resultados24 Feb25 cs ai 1 17/2/25 13:02 210x74,25_Faldon_CEE_Renta_Resultados24_Feb25_cs.ai 1 17/2/25 13:02

portantos.es

—Me han impresionado todas, pero el piso de acogida para personas sin hogar me ha parecido una labor impresionante. Es una gran oportunidad para ellos, me ha impresionado muchísimo y hace que se me salten las lágrimas. Porque hay situaciones, gente que vive en la calle, con una vida muy dura… Son cosas que te llegan mucho y que las tenemos muy cerca. Yo soy de Valladolid, de esos barrios por donde hemos estado conociendo la labor de la Iglesia y desconocía

—Si te has propuesto dar tu tiempo, es que la entrega de los trabajadores y voluntarios también te han conmovido como fuente de inspiración… —Hemos tenido unos anfitriones estupendos, no se puede decir otra cosa. Nada más empezar, cuando conocimos a Goyo, el cura de Villarmentero, que no le habíamos visto de cerca y ya nos estaba resultando majo ese hombre. Aparte de lo que a cada uno le pueda parecer la Iglesia, Goyo es sin duda una persona muy cercana. En cuanto a Alberto, el trabajador social del centro de Cáritas para personas sin hogar, me llegó muchísimo su enorme dedicación. Pero mi fa-

—Aparte de que no había vivido estas experiencias y de que tenía un gran desconocimiento sobre la labor social de la Iglesia, pensaba que había que elegir entre la casilla de la Iglesia y la de fines sociales. Y no es así.

—¿Te plantearías, entonces, marcarla en tu próxima declaración de la renta?

—Antes no me planteaba marcar la casilla de la Iglesia. Ahora sí, porque sé cómo funciona: el hecho de dar un 0,7 % de mis tributos para la Iglesia es compatible con marcar la casilla de fines sociales, no es excluyente, como yo pensaba. A partir de ahora, voy a marcar las dos casillas.

Gracias a los 9 millones de personas que nos acompañaron el año pasado marcando la ‘X’ de la Iglesia en su declaración de la renta. El viaje continúa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.