6
Julio 2022
EL ORIGEN
POLÍTICA
La eclosión del pensamiento político feminista El actual movimiento feminista de apertura democrática es muy diferente al que históricamente ha existido en Colombia, con diversas proyecciones que han generado teoría y práctica. como la culminación del proceso de emancipación femenina”. Como dijo Herrera Flores
El pronunciamiento de las colombianas “Hoy estamos en lugares distintos, pero con un propósito común: feminizar el poder, feminizar el Estado, desobedecer y proponer. Por eso estamos aquí”. Expreso Ángela Robledo en la Convención Nacional Feminista, un evento que tuvo lugar el 6 de abril de este año, en Tolima, cuyo objetivo fue aclamar la candidatura de ella y de su compañera Francia Márquez a la presidencia.
Fotografía tomada del TIEMPO: https://www.eltiempo.com/colombia/dia-de-la-mujer-las-mujeres-detrasdel-voto-femenino-en-colombia-571831
L
a lucha por la defensa y la igualdad de los derechos de las mujeres forma parte de un largo camino para lograr la garantía de los derechos humanos, que son constantemente violados... En el caso de Colombia, persiste un sistema patriarcal inmerso en el sistema cultural, social, político y económico aún en el siglo XXI.
El objetivo del feminismo aboga por un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación tanto de las mujeres como de los hombres, mediante la anulación de las jerarquías y las desigualdades entre los sexos. Dado que, representa un movimiento político integral contra el sexismo en los ámbitos jurídico, ideológico y socioeconómico, que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación. La aparición del pensamiento político feminista moderno inauguró una visión antihegemónica del mundo, una visión contra la dominación machista. Esta corriente se inició en los años 70, se fortaleció en los 80 y se consolidó en los 90. Presionó contra las múltiples formas de exclusión y explotación. El voto femenino constituyó un gran avance en lo que respecta a la igualdad política. Hoy en día, el sufragio femenino es un derecho reconocido en varios tratados internacionales fundamentales, a los que se adhieren los principales países del mundo, como lo declara el Articulo 20 de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En América Latina, el derecho al voto de las mujeres se concedió en el siglo XX, primero
en 1927: Uruguay, luego en 1929: Ecuador y Puerto Rico, 1932: Brasil, 1934: Cuba, 1939: El Salvador, 1942: República Dominicana, 1945: Panamá y Guatemala, 1947: Argentina y Venezuela, 1949: Chile y Costa Rica, 1952: Bolivia, 1953: México, 1955: Perú, Honduras y Nicaragua, El 19 de diciembre de 1957: Colombia y 1961: Paraguay. El voto femenino supuso un gran avance y La Carta Magna de 1991 reforzó la inclusión de las mujeres en los puestos de decisión política, garantizando su participación efectiva en los procesos electorales y la aplicación de la equidad de género también en los partidos políticos.
“Lo personal es político” -La Escritora, Carol Hanisch.
Ya que, la Constitución Política establece: “Artículo 40: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios (Mínimo del 30%) de la Administración Pública.” “Artículo 43: La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación(...).” En ese sentido, “Para que los derechos humanos sean efectivos, deben ir más allá de la esencia normativa y textual y convertirse en parte de la cultura jurídica de una sociedad dada. (...). “La Constitución del 91 debe concebirse como punto de partida, pero no
Concienciar al poder político de la necesidad femenina es una tarea difícil, con la que se han tenido que enfrentar durante años. Las marchas son motivo para alzar la voz de los abusos y violaciones que sufren las mujeres a diario. Sin embargo, se trata es de formar una política alineada con la dignidad y una ética de vida feminista. “Somos las mujeres las que debemos tener la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos” “La carga de gestar y cuidar es de las mujeres, pero cuando el hombre aborta y no asume su responsabilidad paterna no es juzgado como pecador” respondió Márquez, la vicepresidente electa de Colombia 2022. En este sentido, las expectativas son altas para el presidente electo Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Márquez, quienes en su programa de gobierno fueron muy enfáticos en la participación política femenina y en respetar los logros obtenidos anteriormente. Con respecto a la Corte Constitucional, aprobó la despenalización parcial del aborto, permitiendo la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 24 semanas, aunque no eliminó el delito del Código Penal, según el tribunal. Consolidado como un logro para las mujeres colombianas que luchan por las garantías en el sector de la salud debido a que el aborto primero es una realidad y es la cuarta causa de mortalidad materna en el país y se estima que de los 400.000 abortos que se realizan cada año, menos del 10% se realizan en instituciones sanitarias.
Escrito por: Yuliana Katherine Puerto Rodríguez