17 minute read

Política

Next Article
D.C. Música

D.C. Música

POLÍTICA La eclosión del pensamiento político feminista

El actual movimiento feminista de apertura democrática es muy diferente al que históricamente ha existido en Colombia, con diversas proyecciones que han generado teoría y práctica.

Advertisement

Fotografía tomada del TIEMPO: https://www.eltiempo.com/colombia/dia-de-la-mujer-las-mujeres-detrasdel-voto-femenino-en-colombia-571831

La lucha por la defensa y la igualdad de los derechos de las mujeres forma parte de un largo camino para lograr la garantía de los derechos humanos, que son constantemente violados...

En el caso de Colombia, persiste un sistema patriarcal inmerso en el sistema cultural, social, político y económico aún en el siglo XXI.

El objetivo del feminismo aboga por un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación tanto de las mujeres como de los hombres, mediante la anulación de las jerarquías y las desigualdades entre los sexos. Dado que, representa un movimiento político integral contra el sexismo en los ámbitos jurídico, ideológico y socioeconómico, que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación.

La aparición del pensamiento político feminista moderno inauguró una visión antihegemónica del mundo, una visión contra la dominación machista. Esta corriente se inició en los años 70, se fortaleció en los 80 y se consolidó en los 90. Presionó contra las múltiples formas de exclusión y explotación.

El voto femenino constituyó un gran avance en lo que respecta a la igualdad política. Hoy en día, el sufragio femenino es un derecho reconocido en varios tratados internacionales fundamentales, a los que se adhieren los principales países del mundo, como lo declara el Articulo 20 de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. en 1927: Uruguay, luego en 1929: Ecuador y Puerto Rico, 1932: Brasil, 1934: Cuba, 1939: El Salvador, 1942: República Dominicana, 1945: Panamá y Guatemala, 1947: Argentina y Venezuela, 1949: Chile y Costa Rica, 1952: Bolivia, 1953: México, 1955: Perú, Honduras y Nicaragua, El 19 de diciembre de 1957: Colombia y 1961: Paraguay.

El voto femenino supuso un gran avance y La Carta Magna de 1991 reforzó la inclusión de las mujeres en los puestos de decisión política, garantizando su participación efectiva en los procesos electorales y la aplicación de la equidad de género también en los partidos políticos.

“Lo personal es político”

-La Escritora, Carol Hanisch.

Ya que, la Constitución Política establece:

“Artículo 40: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios (Mínimo del 30%) de la Administración Pública.”

“Artículo 43: La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación(...).”

En ese sentido, “Para que los derechos humanos sean efectivos, deben ir más allá de la esencia normativa y textual y convertirse en parte de la cultura jurídica de una sociedad dada. (...). “La Constitución del 91 debe concebirse como punto de partida, pero no como la culminación del proceso de emancipación femenina”. Como dijo Herrera Flores

El pronunciamiento de las colombianas

“Hoy estamos en lugares distintos, pero con un propósito común: feminizar el poder, feminizar el Estado, desobedecer y proponer. Por eso estamos aquí”. Expreso Ángela Robledo en la Convención Nacional Feminista, un evento que tuvo lugar el 6 de abril de este año, en Tolima, cuyo objetivo fue aclamar la candidatura de ella y de su compañera Francia Márquez a la presidencia.

Concienciar al poder político de la necesidad femenina es una tarea difícil, con la que se han tenido que enfrentar durante años. Las marchas son motivo para alzar la voz de los abusos y violaciones que sufren las mujeres a diario. Sin embargo, se trata es de formar una política alineada con la dignidad y una ética de vida feminista.

“Somos las mujeres las que debemos tener la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos” “La carga de gestar y cuidar es de las mujeres, pero cuando el hombre aborta y no asume su responsabilidad paterna no es juzgado como pecador” respondió Márquez, la vicepresidente electa de Colombia 2022.

En este sentido, las expectativas son altas para el presidente electo Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Márquez, quienes en su programa de gobierno fueron muy enfáticos en la participación política femenina y en respetar los logros obtenidos anteriormente.

Con respecto a la Corte Constitucional, aprobó la despenalización parcial del aborto, permitiendo la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 24 semanas, aunque no eliminó el delito del Código Penal, según el tribunal.

Consolidado como un logro para las mujeres colombianas que luchan por las garantías en el sector de la salud debido a que el aborto primero es una realidad y es la cuarta causa de mortalidad materna en el país y se estima que de los 400.000 abortos que se realizan cada año, menos del 10% se realizan en instituciones sanitarias.

Escrito por: Yuliana Katherine Puerto Rodríguez

SOCIEDAD La mujer símbolo de rebelión y fortaleza

Escrito por: Angélica María Caycedo Góngora

“Creo que será verdaderamente glorioso cuando las mujeres sean personas realmente auténticas y tengan todo el mundo abierto a ellas”.

Karen Blixen.

Las mujeres siempre hemos significado muchas cosas, obtenido sobrenombres y unos cuantos de ellos dirigidos a nuestro aspecto y forma de ser. Pero, ¿nos deben calificar solamente por ello?.

Históricamente, el papel de la mujer siempre ha sido un material simbólico con poca o nada de relevancia, opacado por los hombres que protagonizan los sucesos, dejando de lado la acción que las féminas interpretaron junto a ellos.

No obstante, lideresas como Policarpa Salavarrieta y Manuela Beltrán, e investigadoras como Magdalena León, han fomentado la inspiración entre la juventud y nos han dado la certeza de que no solo somos personajes secundarios figurativos.

Las mujeres del siglo XXI tienen muchas barreras que vencer, mucho más allá de un seudónimo o una calificación, es un muro que destruye nuestro poder con mucha más fuerza como la violencia sexual o psicológica y el analfabetismo, entre otras.

Estadísticamente, para 2019 hubo un incremento de 17,7 por ciento en los casos de violencia sexual en Colombia. Del total de agresiones, 2.637 afectaron a niñas de entre 12 y 17 años. Es decir, se aprovecha la vulnerabilidad de las menores con el único fin de quebrantar su espíritu y someterlas a un escenario de poder en el que ellas no tienen la oportunidad de levantar su voz.

Así mismo, se denota con fuerza que las mujeres tienen mayor vulnerabilidad en estratos socioeconómicos 1 y 2 que concentran el 78,97 por ciento de los casos, lo que significa que, entre menos recursos y mayor dependencia, se registra un mayor maltrato hacia ellas, no porque quieran o porque sean del todo sumisas, sino por una cuestión cultural, dando por hecho que son los hombres los que proveen en la casa.

Las amas de casa, estudiantes y niñas maltratadas, por lo general, carecen de educación y no conocen sus derechos. Así, el 39,94 por ciento de las mujeres que sufren de violencia doméstica tiene escuela secundaria incompleta y el 21,59 por ciento ni siquiera terminó la básica primaria, lo que fomenta el hecho de que las mujeres entre menos conocimiento tienen mayor fragilidad ante el poder.

Somos conscientes del empoderamiento paulatino y el vigor que tenemos como mujeres, pero también es importante recalcar que los obstáculos que poseemos tienen como principal razón el poco estudio y las escasas herramientas que, junto con la ignorancia, se convierten en una bomba de tiempo.

Fotografía tomada de internet.

FUNDACIONES “Donde come uno, comen dos”

Escrito por: Stephanie Aldana Vanegas

“Donde come uno, comen dos” es la frase que resume la filosofía de la fundación “Bocadito pa’ mi gente underground”, la cual se encarga de repartir entre 150 y 200 refrigerios a los habitantes de calle de Bogotá, Colombia.

Esta misión es liderada desde la mera vocación de servir al prójimo, dirigida por la autora de este artículo, exreina de belleza y orgullosa estudiante de Comunicación Social de la Institución Universitaria de Colombia (IUC).

El distanciamiento social, el más crudo y doloroso que ha vivido la nación por muchas décadas, es el de la indiferencia que nos hace romper cualquier lazo con la empatía y humanidad. Y es que en Colombia hay crisis alimentaria no por falta de disponibilidad de alimentos, sino porque se niega su acceso suficiente y adecuado, por lo cual somos ejemplo de un país con los peores índices de inequidad e injusticia social de Latinoamérica.

La falta de voluntad política y social por ayudar a las personas vulnerables ha servido de excusa para no aportar recursos públicos y solucionar este problema social, mientras pasa algo extraordinario para los olvidados de siempre, cuya realidad ha sido normalizada ante los ojos de millones de espectadores que a diario cruzan con ellos como si no pasara nada.

Precisamente, la estigmatización sobre esta población ha hecho que se tenga en el abandono a casi 10 mil personas que habitan las calles tan solo en la capital colombiana, padeciendo hambre.

El objetivo fundamental, en cierto modo, de la fundación radica en el firme propósito de la defensa de los Derechos Humanos, la asistencia y la inclusión social de los más desfavorecidos, la cooperación para el desarrollo y la promoción del voluntariado en pro de estas personas.

Recordemos que aunque es una entidad sin ánimo de lucro, dicha organización se encuentra regulada bajo el Decreto 059 de 1991 para las que se constituyan en la ciudad de Bogotá y le son aplicables las normas del Código Civil, las del Decreto 2150 de 1995 y demás normas complementarias. “Bocadito pa” mi gente underground”, como su nombre lo indica, se dedica a compartir con “mi gente de barrio, del bajo mundo”, y supone un aliciente que llega cada ocho días a los rincones más vulnerables de la ciudad para aquellos que, sin exagerar, parecieran estar muertos en vida para una sociedad fría e indolente ante tal situación. Pero realmente el propósito más íntimo de compartir con estas personas es el de incentivar el factor de líneas de acción para la inclusión del habitante de la calle.

Espero que, desde la comodidad de sus vidas, este artículo permita de todo corazón y con humildad objetiva que un día, no muy lejano, los principios y la verdadera axiología de vivir en sociedad nos genere una cercanía más sensible ante una realidad dolorosa, incomprensible e inaceptable, en un país donde la comida abunda y la gente se muere de hambre.

Para mi reflexión personal, me queda el sinsabor de no entender qué es una patria unida, sin la lucha de un bien colectivo. Aquí es donde retumba una frase que escuché en una película del legendario y recordado cómico mexicano Cantinflas: “El anhelo de un mundo mejor y que reine la buena voluntad, donde todos los hombres, blancos, negros, ricos o pobres vivamos de manera digna”.

Fotografía cedida a El Origen Fotografía cedida a El Origen

Fotografía cedida a El Origen

Fotografía cedida a El Origen

EL ORIGEN

Julio 2022 EDUCACIÓN El derecho y el deber de estudiar la constitución política en las instituciones educativas

Fotografía tomada de internet.

Este artículo trata sobre el mandato constitucional de estudiar la Carta Política en las instituciones de educación oficiales o privadas, bajo el entendido de que en Colombia rige un Estado Social de Derecho, una democracia representativa y participativa y de que el conocimiento y ejercicio pleno de los derechos y deberes debería conducir a una sociedad pacífica, próspera y desarrollada de manera sostenible y equitativa.

Tal mandato está consagrado en el artículo 41 Superior, que reza: “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”. (Negrilla y cursiva fuera de texto).

Muchas de las reflexiones contenidas en este texto surgieron del debate, la lecto-escritura y la investigación en el aula con los estudiantes de diversos programas de la Institución Universitaria de Colombia (IUC).

A lo largo de los cursos resultó alentador constatar que los discentes conectaron la ética y la normatividad con su quehacer personal, social y su futuro profesional, que identificaron la potencia y eficacia de los Derechos –entre estos, claro está, los Fundamentales incluidos entre los Cánones 11 y 41 de la Constitución Política, como la Vida, la Libertad de Expresión, la Libertad de Información, la Prohibición de la Censura, la Honra, la Intimidad y el Buen Nombre- y la necesidad de cumplir con los deberes de la persona y el ciudadano.

El autor también pudo verificar que los estudiantes identificaron a la Carta Política como una norma superior de la que la emanan las leyes, las ordenanzas y los acuerdos que rigen o habrán de regir su vida personal, social y profesional, en asuntos tan concretos como el espacio público, la protección de la actividad periodística, el espectro electromagnético, la Propiedad Intelectual, la actividad económica y la iniciativa privada y la empresa como base del desarrollo.

Hemos visto que en Colombia rige una Norma Superior y diversas leyes y reglamentos que señalan la obligatoriedad de estudiar la Carta Política, la Instrucción Cívica y los valores de la democracia participativa en escuelas, colegios y universidades, y que el Estado en su conjunto tiene el deber de difundirla, no solo como un ejercicio de cultura ciudadana y promoción de las garantías y deberes, sino como un Derecho Fundamental que se torna prevalente cuando se hace referencia a los menores en el Canon 44 superior (4).

Además, el estudio de la Constitución y los valores democráticos –con la ética como faro- permite conocer los derechos y deberes de las personas, los ciudadanos y, en general, de todos los residentes en Colombia, y la organización del Estado Social de Derecho vigente en el país, lo que, tratándose de Comunicadores Sociales y Diseñadores Gráficos, por ejemplo, adquiere una importancia crucial a la hora de ejercer o defender tales profesiones u oficios.

Diversos testimonios recaudados en el aula de clase permiten establecer que muchos colegios y universidades de la capital colombiana incluyeron en sus programas el estudio de la Constitución, que otros lo limitan a las clases de Derecho y Ciencia Política y que demasiados omiten el precepto constitucional, vulnerando, por acción u omisión, la propia Carta, las leyes y otras normas inferiores.

Los estudiantes pudieron identificar las herramientas constitucionales para defender su derecho a la vida digna, a la honra, a la igualdad ante la Ley, al reconocimiento de su personalidad jurídica, a la intimidad personal y familiar, al buen nombre, a conocer, actualizar y rectificar las informaciones recogidas sobre ellos en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

Así mismo, se familiarizaron con su derecho al libre desarrollo de su personalidad, a la libertad de conciencia, a la libertad de Expresión, Pensamiento, Opinión e Información, a recibir información veraz e imparcial, a fundar medios de comunicación con responsabilidad social y a la rectificación en condiciones de equidad y que en Colombia no es posible la censura. También pudieron verificar que la Carta permite al Comunicador Social, Diseñador Gráfico o cualquier persona presentar peticiones respetuosas a las autoridades, o acceder a documentos públicos salvo los reservados por la ley, y que la Constitución protege su actividad y el sigilo profesional, clave a la hora de actuar como periodista con las fuentes de información.

Asimismo, pudieron conectar con su ejercicio presente o futuro lo preceptuado en el artículo 61 Superior sobre la protección de la Propiedad Intelectual, la Propiedad Industrial y los Derechos de Autor, se conectaron con las normas que sancionan el plagio académico, científico, empresarial o de otra naturaleza y la ‘piratería’, y pusieron estos asuntos en la perspectiva de un mundo globalizado y digital.

Los cursos impartidos también permitieron, siempre en el contexto del artículo 41 Superior, que el docente y los discentes pudieran enriquecer sus conocimientos sobre el espectro electromagnético como bien público sujeto a la gestión y control del Estado, el pluralismo informativo en los medios audiovisuales y las normas vigentes y proyectos de Ley que se debatirán sobre la radio, la televisión, internet y, en general, sobre las plataformas digitales.

Uno de esos trabajos académicos, relacionó el estudio de la Constitución Política con la democracia y el ejercicio de la Comunicación Social y el Periodismo, el acceso a la información y la ética.

Así las cosas, “para ser periodista o comunicador (a) social se requiere no solo de responsabilidad con llevar una información ética y responsable a nuestros receptores, sino responsabilidades de orden penal, civil y social, pues si infringe las normas, no solo será afectado él, sino el prestigio de la profesión como tal y el buen nombre de alguna persona o entidades u organizaciones que sean puedan ver afectadas por el desarrollo de la actividad (…)”. (Luis Daniel Santana. La Democracia y el Periodismo. Ensayo. Institución Universitaria de Colombia. Bogotá, DC).

Escrito por: Camilo José Ramos Valencia

DEPORTES Las mujeres se abren paso en el automovilismo deportivo, incluyendo los ‘piques’ en tocancipá

Fotografía cedida a El Origen

La afición y el gusto por los ‘piques’ (Drag Racing, en inglés, o carreras de aceleración en los deportes a motor) siguen creciendo en Bogotá. Sin embargo, las actividades ilegales que de esta modalidad se hacen en la capital y otras ciudades colombianas continúan preocupando a las autoridades y a la ciudadanía en general.

Desde hace más de 10 años, el Autódromo de Tocancipá (Cundinamarca) abrió sus puertas todos los jueves, para que los amantes de los ‘piques’ puedan utilizar el escenario con la seguridad y comodidad posibles: servicio médico y de ambulancia, sistema electrónico de cronometraje, control y logística de ingreso, vigilancia permanente de las autoridades de policía, servicios de restaurante y cafetería.

Todos los jueves, desde las 8 de la noche, el autódromo recibe un importante número de amantes de la velocidad ofreciéndoles, a muy bajo costo, una pista y un escenario apropiados para que puedan practicar y ‘picar’ hasta las 12 de la noche. cer su destreza y habilidades en la pista en este deporte de motor, uno de los más arriesgados y con mucha adrenalina.

La piloto británica Jamie Chadwick es bicampeona de la W Series, un campeonato exclusivo para mujeres.

Los deportes de motor han sido considerados históricamente como “poco femeninos” y conserva una imagen de deporte masculino muy arraigada, por lo que la presencia de mujeres como pilotos, integrantes de equipos y dirigentes ha sido siempre menor comparada con los varones.

Para algunos hombres, ser superados por una mujer sigue siendo una deshonra, por lo que las mujeres pueden recibir manifestaciones de desprecio y mofa, lo cual las desincentiva a ingresar y permanecer en ese ambiente. Incluso, en la primera década del siglo XXI, la cantidad de pilotos femeninas en las principales categorías de automovilismo y motociclismo había sido muy escasa. al automovilismo de velocidad, y la mayor cobertura periodística a figuras femeninas hicieron que la cantidad de pilotos mujeres creciera en la década 2010-2020.

Que los deportes de motor se consideran masculinos tiene varias explicaciones: Una de ellas es que construir y operar vehículos fue en sus inicios una tarea sucia, y por tanto mal vista en mujeres. Otra es que el deporte es muy costoso, y la cantidad de mujeres con capacidad y deseo de gastar sus fortunas en competir era mucho menor que la de los hombres.

Así mismo, los jefes de familia preferían dedicar su dinero a sus hijos varones, sumado a que este deporte es muy arriesgado y los padres y madres evitaban que sus hijas pusieran su vida en peligro.

Para fomentar la participación de las mujeres en el automovilismo, varias competiciones han creado clasificaciones y galardones específicos para ellas, y en algunos casos campeonatos promocionales solo para damas, generalmente Mono marca.

Sobre todo, en carreras motorizadas, varones y mujeres pueden competir en igualdad de condiciones en los deportes de motor, al igual que en la hípica y la náutica y a diferencia de numerosos deportes.

Fotografía cedida a El Origen

Las diferencias biológicas entre ambos sexos son matizadas por el hecho de que la fuerza motriz de los vehículos es un motor, y los pilotos deben esencialmente maniobrar y accionar el acelerador y el freno, lo cual requiere sobre todo coordinación visual motriz y reflejos más que fuerza pura. La ventaja de peso de las mujeres se neutraliza fácilmente reglamentando que el mínimo de los vehículos se mide con piloto incluido.

Escrito por: Julián Andrés Cuero Cundumi

This article is from: