

En los encuentros realizados con la Asociación Campesina Hijos del Maíz, se desarrolló esta herramienta para obtener información sobre sus productos, incluyendo el precio, la producción y la demanda. Esto nos permitió analizar e identificar cuál es el producto principal de la asociación, así como aquellos productos que se consideran secundarios.
Entrevista a la Asociación.
Facultad de artes – Departamento de
Gráfico
Universidad del Cauca 2024
1. ¿Qué producto tiene la mejor aceptación en cuanto a sabor y calidad?
2. ¿Cuál es el producto que recibe menos devoluciones o quejas por parte de los clientes?
3. ¿Cuál es el producto que ha sido parte de la tradición local durante más tiempo?
4. ¿Qué producto se puede utilizar de diferentes maneras en la cocina?
5. ¿Cuál es el producto que los clientes compran para múltiples ocasiones o usos?
6. ¿Qué producto es más rentable considerando el costo de producción y el precio de venta?
Realizando estas preguntas, logramos analizar las respuestas obtenidas, lo que nos permitió generar unos criterios de la Asociación al escoger o saber cuales son sus productos principales y su producto estrella.
- Popularidad y Demanda
- Calidad Y Sabor
- Valor cultural y Tradicional
- Versatilidad y Uso
- Rentabilidad y Costos
- Innovacion y Diferenciación
1. ¿Qué producto tiene la mejor aceptación en cuanto a sabor y calidad?
Todos nuestros productos han tenido una buena aceptación por su sabor y calidad. Tanto los principales, como la carantanta y las tortillas, como los productos derivados de nuestra cocina tradicional, donde transformamos la masa de maíz en una variedad de delicias, son muy apreciados por nuestros clientes. Cada uno de nuestros productos se elabora con esmero y dedicación.
2. ¿Cuál es el producto que recibe menos devoluciones o quejas por parte de los clientes?
No hemos recibido ningún reclamo con respecto a nuestros productos. Nos esforzamos por prepararlos con sumo cuidado y dedicación, asegurándonos de que cada plato sea elaborado con amor y presentado de manera impecable.
3. ¿Cuál es el producto que ha sido parte de la tradición local durante más tiempo?
El producto que mejor representa la cultura y las tradiciones de la región es la Carantanta tradicional. Este alimento es un ícono de la gastronomía local y está arraigado en la historia y la identidad de la región. Su preparación y consumo son parte integral de las celebraciones familiares y comunitarias, transmitiendo el legado cultural de generación en generación.
4. ¿Qué producto se puede utilizar de diferentes maneras en la cocina?
Nuestra materia prima (maíz) se puede utilizar de diferentes maneras en la cocina. Con esta masa, se pueden preparar una variedad de platos tradicionales como arepas, empanadas, envueltos, carantanta, tortillas, entre otros. Su versatilidad en la cocina la convierte en un ingrediente fundamental en la gastronomía y en la asociación.
5. ¿Cuál es el producto que los clientes compran para múltiples ocasiones o usos?
Los productos más comprados son las carantas y las tortillas. Las carantas destacan en la región por su sabor crujiente y delicioso, convirtiéndose en un acompañante natural en las mesas locales. Por otro lado, las tortillas son muy populares en las cocinas familiares, utilizadas de diversas maneras, ya sea como base para sopas o como acompañamiento para otros platos.
6.¿Qué producto es más rentable considerando el costo de producción y el precio de venta?
Podríamos decir que la Carantanta destaca, ya que al momento de preparar las tortillas, los restos que quedan en la paila se utilizan para hacer la Carantanta, lo que hace que sea un proceso sencillo y aprovechado al máximo.
Análisis de Producto
La Carantanta se destaca como el producto estrella gracias a su producción no tan compleja y eficiente, junto con su alta demanda en el mercado. Su versatilidad culinaria y su arraigada tradición en la región la convierten en un elemento indispensable en la mesa de las familias locales. Su exquisito sabor y su capacidad para adaptarse a una variedad de platos son atributos que la hacen sumamente popular entre los consumidores.
Proceso - Elaboración Carantanta
Compra de maiz
Remojo de Maíz ( 3 días)
Lavado de Maíz
Prender el Fogón
Calentar y Engrasar la paila
Adicionar el Molido
Extender la masa sobre toda la paila durante 1520 minutos
Moler el Maíz
4.1 - ‘Avebrajar’ (en seco)
Revolver continuamente con caguinga, hasta que espece
4.2 - Adicionar agua y cernir 4.3 - Repasar el Molido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sacar la masa y por ultimo la carantanta