Brief Linces

Page 1

BRIEF

Herramienta

Luego de haber seleccionado el proyecto Asociación Campesina Hijos del Maíz, el primer encuentro fue virtual y contó con la participación de la presidenta de la Asociación, Sandra; el secretario, Bladimir Campo; y Andrés Hurtado, socio de la Asociación. Durante la reunión, se formularon preguntas abiertas con el objetivo de conocer el estado actual de la Asociación.

Entrevistados:

- Sandra

- Bladimir Campo

- Andres Hurtado

Taller VI – Diseño de identidad

Facultad de artes – Departamento de Diseño

Universidad del Cauca 2024

63
Equipo Linces Ana Maria Rendon Larry castro Wilson Oime Yonathan Embus Gráfico

DATOS DE LA ASOCIACIÓN

Direccion

Popayán-Cajete/Cauca/Colombia

Telefono

E-mail

321 801 5931 andreshurtado17@gmail.com

Redes Sociales

No cuentan con redes

Persona de Contacto

Sandra

Celular

312 803 1247

Contexto

Las preguntas en este primer momento se dirigieron a las siguientes temáticas, las cuales aparecen en la bitácora:

- Perfil institucional

- Trayectoria

- Organización comercial

- Misión – Visión

- Problemática Valor

- Valores del emprendimiento

Este primer acercamiento nos ayudó posteriormente a reestructurar la Misión, Visión y la Propuesta de Valor, debido a la saturación de la información, ya que estos no habían sido construidos de manera adecuada por la Asociación.

64

PREGUNTAS

1. ¿Podrías contarme cómo surgió la idea de crear la Asociación del Campo Hijos del Maíz?

2. ¿Qué eventos o circunstancias llevaron al surgimiento de esta idea?

3. ¿Quiénes fueron las personas clave involucradas en el proceso inicial de la concepción de la idea?

4. ¿Qué desafíos enfrentaron durante el proceso de desarrollo de la asociación?

5. ¿Qué objetivo principal o necesidad esperaban abordar con esta iniciativa?

6. ¿Qué oportunidades identificaron al explorar esta idea?

7. ¿Como obtienen la materia prima para la elaboración de los diferentes productos?

8. ¿Qué herramientas de promoción utilizan?

9. ¿Han participado en algunos eventos?

10. ¿Cuántos y cuales emprendimientos conforman la asociación campesina hijos del maíz?

11. ¿Qué experiencia planean transmitir con su marca?

12. ¿Qué productos ofrecen y como se dan a conocer?

65

REALIDAD INSTITUCIONAL

Respuestas

1. ¿Podrías contarme cómo surgió la idea de crear la Asociación del Campo Hijos del Maíz?

Nace como una necesidad de que la vereda tenga una organización asociativa para garantizar la protección cultural, culinaria y productiva.

2. ¿Qué eventos o circunstancias llevaron al surgimiento de esta idea?

En la vereda, ha habido un mal manejo por parte de personas que intentaron establecer rutas turísticas y de cocina tradicional, lo que resultó en la exclusión de muchas personas de estas iniciativas.

3. ¿Quiénes fueron las personas clave involucradas en el proceso inicial de la concepción de la idea?

Las mujeres de la comunidad de cajete que históricamente han desarrollado este ejercicio por más de 50 años dentro de sus familias

4. ¿Qué desafíos enfrentaron durante el proceso de desarrollo de la asociación?

Uno de los desafíos que hemos enfrentado es que personas externas con ‘intenciones de ayudarnos’ nos han engañado, por ejemplo, lo que sucedió con un investigador que fue a la comunidad, obtuvo la receta y la industrializo.

Las cocineras como no tenían la precaución e información necesarias, pues fácilmente se industrializo y este esfuerzo que se ha hecho por muchísimo tiempo se ve menos cavado en el momento que no existe una protección, por eso creamos la asociación para que haya una identidad corporativa y tengamos una protección necesaria para las portadoras de tradición y productos derivados del maíz

5. ¿Qué objetivo principal o necesidad esperaban abordar con esta iniciativa?

Salvaguardar nuestra identidad, nuestra cultura como productores y cocineros tradicionales

6. ¿Qué oportunidades identificaron al explorar esta idea?

Oportunidades como hacer parte de la mesa municipal de las cocinas tradicionales y la soberanía alimentaria, participar activamente en entidades como el DAFE, secretaria de la mujer, secretaria de la cultura, que nos hacen mayor visible a la asociación.

66

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

7. ¿Como obtienen la materia prima para la elaboración de los diferentes productos?

Se obtienen por medio de distribuidores como lo son deposito fuentes y del municipio de mercaderes

8. ¿Qué herramientas de promoción utilizan?

Nosotros por el momento utilizamos el voz a voz y algunos posters compartidos por WhatsApp cuando haya eventos

9. ¿Han participado en algunos eventos?

Si, hemos participado en congresos departamental de mujeres étnicas, campesinas y cocineras tradicionales –achiote y maní

IMAGEN INSTITUCIONAL

10. ¿Cuántos y cuales emprendimientos conforman la asociación campesina hijos del maíz?

Son 17 emprendimientos y cada uno de los integrantes hace parte de una unidad productiva distinta que tiene en común la materia prima; el maíz

11. ¿Qué experiencia planean transmitir con su marca?

La asociación busca transmitir emociones positivas como la confianza, la solidaridad, compromiso social e innovación, transmitiendo una experiencia que fomente el aprecio, preservación y la promoción de la cultura culinaria que se encuentra en la vereda cajete,Popayán,cauca.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

12. ¿Qué productos ofrecen y como se dan a conocer?

Los productos derivados del maíz que se realizan dentro de la asociación son:

- Carantanta

- Envueltos

- Tortillas

Y también se ofrece la transformación de la masa del maíz en la cocina tradicional y nos damos a conocer por medio de los eventos gastronómicos que se dan la ciudad de Popayán.

67

Analisis

Durante el primer encuentro virtual con la Asociación Campesina Hijos del Maíz, se obtuvieron respuestas significativas que ofrecieron una visión clara del origen, los desafíos y las oportunidades que enfrenta la asociación.

Se identificó que la idea de crear la asociación surgió de la necesidad de proteger la cultura gastronómica y productiva de la vereda. Los principales desafíos incluyen el mal manejo por parte de personas externas y la falta de protección de la tradición. Sin embargo, también se vislumbran importantes oportunidades, como la participación con entidades municipales y en eventos gastronómicos para aumentar la visibilidad y promover la cultura culinaria de la región.

Conclusión

Al escuchar las experiencias de la Asociación Campesina Hijos del Maíz, queda claro que proteger su identidad cultural y sus raíces es fundamental. A pesar de enfrentarse a algunos problemas, como la falta de protección y el mal manejo por parte de otros, existen oportunidades emocionantes para crecer y contribuir al desarrollo de la asociación en la comunidad.

Es crucial definir su misión y visión para reflejar su compromiso con la preservación de sus tradiciones y el impulso de estas hacia el futuro.

68

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.