CARRERA:
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
HOJA DE TRABAJO
TEMA:
“PROYECTO FINAL ”
ESTUDIANTE:
WILLIAM ESTUARDO ARGUETA RODRÍGUEZ
CATEDRÁTICO
Lcda. Karla Mariela Hernández Aguilar
GUATEMALA, JUNIO 2023
Contenido Síntesis........................................................................................................................................................... 4 Características de la Síntesis 4 Objetivos de la Síntesis.............................................................................................................................. 4 Mapa Conceptual 5 Tipos de Mapas Conceptuales 5 Para que sirven los mapas conceptuales .................................................................................................. 5 Resumen 6 Tipos de Resúmenes.................................................................................................................................. 6 Pasos para realizar un resumen: ............................................................................................................... 6 Infografía 7 La infografía es: ......................................................................................................................................... 7 Una buena infografía es como una buena historia 7 Collage........................................................................................................................................................... 8 Presentación 1 (Genially) .............................................................................................................................. 9 Presentación 2 (PowerPoint) 10 Organizador gráfico..................................................................................................................................... 12 Bibliografía 15
Síntesis
Una síntesis es una explicación abreviada en la que se exponen los aspectos más importantes de un texto en específico.
Una síntesis no solo debe desarrollar con pocas palabras las ideas principales expuestas en el texto fuente, sino también dejar en claro los puntos de contacto entre ellas. Por lo tanto, su elaboración requiere de un trabajo de lectura y análisis y es por esto por lo que suele constituir una de las principales estrategias de estudio.
Características de la Síntesis
• Originalidad. Si bien se basa en los contenidos que expone un texto anterior, la síntesis es un escrito nuevo, en tanto su autor utiliza sus propias palabras y estilo para exponer los aspectos fundamentales que haya seleccionado del texto fuente.
• Libertad. Se trata de un escrito con vuelo propio: las decisiones acerca de su estilo, la forma y orden en que se abordan los temas y la longitud (siempre que sea más breve que el texto fuente) corren por cuenta de su autor.
• Investigación. Muchas veces, una síntesis aporta enfoques o puntos de vista que no se desarrollan en el texto fuente. Para lograr un trabajo más profundo, con una mejor vinculación de los conceptos abordados, es necesario hacer un trabajo de investigación y conocer el significado pleno de los conceptos que se describen.
Objetivos de la Síntesis
• Hacer un análisis interpretativo de la información que provee el texto fuente.
• Incorporar reflexiones o ideas propias que amplíen la información extraída del texto fuente.
• Incentivar el desarrollo de la inferencia y la deducción, fundamentales en el proceso de aprendizaje.
Mapa Conceptual
Un mapa conceptual es una representación gráfica de determinados conocimientos ligados a determinado concepto, en forma tal que las flechas se desprenden desde los conceptos de mayor importancia a los de menor, en forma de en general descendente desde los de mayor importancia a los de menor.
En un mapa conceptual, los conceptos vienen unidos a través de flechas, pero también a través de palabras-enlaces que acompañan a las flechas señalando la relación que se establece entre ambos. Muchos estudios ligados a la psicología y a la metodología de enseñanza y estudio abordaron las ventajas cognitivas de la presentación del conocimiento en una forma como esta, con respecto a la de los extensos textos sin mayores simplificaciones.
Tipos de Mapas Conceptuales
El mapa conceptual es una herramienta muy útil en el marco del estudio y también en el de la presentación de la información.
• Los resúmenes de textos cargosos pueden aliviarse marcadamente mediante el uso de estas herramientas, así como las empresas suelen explicar los detalles de los proyectos en formas como esta.
• En el ámbito empresarial, los organigramas que explican la estructura jerárquica de una empresa tienen una fisionomía similar a la de los mapas conceptuales, con la diferencia de que aquí no existirán palabras-enlaces sino que se comprende que toda línea descendente implica una relación de subordinación laboral.
Para que sirven los mapas conceptuales
El mapa conceptual es una herramienta muy útil en el marco del estudio y también en el de la presentación de la información.
Los resúmenes de textos cargosos pueden aliviarse marcadamente mediante el uso de estas herramientas, así como las empresas suelen explicar los detalles de los proyectos en formas como esta.
En el ámbito empresarial, los organigramas que explican la estructura jerárquica de una empresa tienen una fisionomía similar a la de los mapas conceptuales, con la diferencia de que aquí no existirán palabras-enlaces sino que se comprende que toda línea descendente implica una relación de subordinación laboral.
Resumen
El resumen es un texto en el cual se condensan las ideas más importantes de otro texto. De esta forma, se pueden resumir textos orales, escritos o audiovisuales. Se debe realizar con las propias palabras del escritor (parafrasear). También debe haber claridad, precisión y objetividad. Es decir, en un resumen no se plantean puntos de vista personales. En el contexto académico el resumen es utilizado para dar cuenta de la comprensión de un texto y es una herramienta muy útil para estudiar, realizar trabajos y preparar exposiciones.
Tipos de Resúmenes
• Informativo: Da cuenta del texto original incluyendo las ideas más importantes de este. Su extensión usualmente es entre 100 y 200 palabras.
• Descriptivo: Además de dar a conocer de qué se trata el texto original, explica su estructura.
• Descriptivo: Además de dar a conocer de qué se trata el texto original, explica su estructura.
Pasos para realizar un resumen:
1. Leer el texto que se va a resumir.
2. Identificar la idea general del texto y luego, las ideas más importantes en cada uno de los párrafos. Omitir información poco relevante o repetitiva.
3. Organizar las ideas del texto leído, para ello se puede elaborar un organizador gráfico que ayude a relacionar los planteamientos propuestos en el texto original.
4. Escribir las ideas identificadas y organizadas en los pasos anteriores, siguiendo una estructura de párrafos
Infografía
La definición más común de Infografía la describe como una representación visual de información y datos. Al combinar elementos de imagen de texto, gráficos, diagramas y, más recientemente, vídeo, una infografía es una herramienta efectiva para presentar datos y explicar problemas complejos de una manera que puede conducir rápidamente a una mejor comprensión.
La infografía es:
• Una visualización rica en datos de una historia.
• Una herramienta para educar e informar.
• Una forma de crear conciencia de marca.
Una buena infografía es como una buena historia Tiene la habilidad de llevarte a través de diferentes fases, ofreciéndote hechos y visuales intrigantes a lo largo del camino. Puedes controlar el flujo de tu infografía usando números, titulares, colores, espacios en blanco, fotos y por supuesto, gráficos.
Tu trabajo principal es mostrarle a la gente los datos. Ese es el motivo por el que deberías tener el equilibrio perfecto entre gráficos y elementos visuales. Mientras que tus datos puede que funcionen con diferentes tipos de gráficos, depende de ti seleccionar el que asegurará que tu mensaje sea claro y preciso. Sigue siempre las mejores prácticas sobre gráficos.
Collage
El término collage, de origen francés, hace mención a una técnica artística consistente en la unión de distintos elementos. El collage suele incluir diversos materiales e imágenes en la composición de una misma obra.
Esta técnica pictórica consiste en combinar diferentes elementos externos sobre un soporte. Normalmente, recortes, fotografías o papeles. Es importante hacer una diferenciación entre el Collage y el Papel Collé.
Presentación 1 (Genially)
Genially es una herramienta para hacer presentaciones creativas que ofrece versión gratuita y planes premium. La versión gratuita te ofrece espacio ilimitado y acceso a todas las opciones para añadir interactividad y animación. Consigue un plan premium para acceder a las características más avanzadas.
Presentaciones Interactivas
Una buena presentación se define por su capacidad de captar la atención del público y mantenerla, dándoles la oportunidad de descubrir e interactuar con toda la información e ideas que muestras.
Las presentaciones interactivas incluyen elementos clicables que permiten a las personas sentir que tienen protagonismo a través de la participación. Con una presentación interactiva no transmites información, sino que proporcionas una experiencia.
Plantillas para trabajar en Genially
• Presentación
• Dossier e Informe
• Ejercicio de pregunta y respuesta
• Ficha que sigue la mecánica de juego
• Imagen interactiva
• Infografía
• Guía informativa
• Video presentación
• Ficha personal
• Posteo para redes sociales
• En blanco
Presentación 2 (PowerPoint)
Es un programa diseñado para hacer presentaciones gráficas con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e imágenes, imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación
Presentación Gráfica
Nos ofrecen todo tipo de efectos audiovisuales para conseguir impactar a la audiencia y así lograr que nuestras ideas lleguen al mayor número posible de personas. este tipo de programas se estructuran de forma que podemos ir creando una a una las diapositivas que van a integrar nuestra presentación y que será presentada ante un auditorio
1. Botones de acceso Rápido
2. Menú Archivo
3. Elementos de las Pestañas
4. Barra de Título
5. Pestañas
6. Esquema
7. Diapositiva
8. Barra de Estado
9. Notas para el Orador
10. Vistas de Diapositiva
11. Zoom
Diapositivas
Es el área de edición de una presentación, las presentaciones de PowerPoint se componen de una serie de diapositivas. Estas contienen la información que se va a presentar al público. Pueden incluir texto, imágenes, gráficos y más es también conocida como el área de edición.
PowerPoint
Mapa mental
Un mapa mental (mind map en inglés) es una representación gráfica, un diagrama, de ideas o conceptos relacionados entre sí y que te ayudarán a organizar y entender mejor la información relacionada con un tema principal. Una de las características más reconocibles de un mapa mental es que es una representación gráfica radial. Es decir, verás el tema o idea principal en el centro del diagrama que se ramifica en otros subtemas o temas secundarios alrededor de éste en distintos niveles.
¿Para qué sirve un mapa mental?
Un mapa mental sirve para representar ideas, notas, palabras en torno a un concepto principal y puede ayudarte a:
• Memorizar o retener información sobre un tema
• Clasificar la información gracias a la organización por temas y subtemas
• Generar más ideas. De hecho, es una herramienta muy utilizada en Design Thinking para extraer insights
• Impulsar la creatividad gracias a la generación de nuevas ideas y colaboración con otros miembros del equipo.
• Escalar problemas. Al realizar un mapa mental puedes ver un problema desde distintas perspectivas, entenderlo mejor y, por lo tanto, encontrar mejores soluciones.
• Toma de notas de forma activa. Cuando al tomar notas vas creando tu propio mapa mental no sólo estás transcribiendo lo que dice el ponente sino que estás organizando la información.
Organizador gráfico
Los organizadores gráficos son herramientas que permiten ordenar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el tema de una forma más dinámica y ayudan a sistematizar la información, son fáciles y rápidos de consultar y ayudan a una mejor comprensión del contenido explicado.
Ejemplo de diferentes organizadores gráficos:
Investigación Bibliográfica:
1era. Etapa.- Formular la pregunta de investigación Se debe formular una pregunta lo más concreta posible en lenguaje natural que delimite el tema objeto de investigación. En esta etapa es necesario definir qué tipo de documentos se desean recuperar: libros, artículos de revistas, tesis, informes, conferencias, documentos gubernamentales, entre otros y el soporte: papel, audiovisual, electrónico.
2da. Etapa. - Limitar las coberturas Temporal. Para el área de la salud se recomienda utilizar documentos de los últimos 5 años ya que en estas temáticas la actualización se produce constantemente. Dependiendo del tema a investigar y el material que van encontrando se puede acortar o extender tomando en cuenta que las técnicas, los procedimientos y la farmacología varían periódicamente.
3ra. Etapa- Traducir la pregunta inicial al lenguaje documental La pregunta inicial, formulada en lenguaje libre o natural, deberá ser traducida al lenguaje documental. Para eso se utiliza el Tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) que es un vocabulario controlado, estructurado, multilingüe y especializado en Ciencias de la Salud.
4ta. Etapa.- Seleccionar las fuentes a consultar Es importante seleccionar fuentes confiables de las cuales deseamos recuperar información.
5ta. Etapa.- Proceso de revisión de la literatura Una vez culminada la búsqueda se debe realizar un análisis de los documentos recuperados para la investigación mediante un proceso de revisión de sus contenidos.
Conclusiones
Es importante que aprendamos a utilizar todas las herramientas educativas que se presentan en nuestro entorno, la educación día con día evoluciona y se actualiza y nosotros de la misma forma debemos ir de la mano con ella, como docentes debemos conocer todos los organizadores gráficos, procesos, métodos porque al final de todo, serán un beneficio para cada uno de nosotros.
Todos los temas que hemos visto han sido parte importante del curso y cada uno de ellos lo hemos trabajadosemanaconsemana,el cursohasido muy buenoynos ayudaatenermayor amplitud de trabajo.
Bibliografía
Equipo editorial Etecé. (31 de agosto de 2022). Ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/8ejemplos-de-mapa-conceptual/
Igler, A. (s.f.). Infogram Obtenido de https://infogram.com/es/pagina/infografia
Rabotnikof, V. (18 de Julio de 2022). Ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/sintesis/
Salazar, A., & Barreto, J. (s.f.). CELEE. Recuperado el Mayo de 2023, de https://celee.uao.edu.co/elresumen/
Universidad de la República. (s.f.). Universidad de la República de uruguay. Obtenido de https://www.fenf.edu.uy/wp-content/uploads/2020/12/14dediciembrede2020Etapasdelainvestigacionbibliografica-1.pdf