Periodo Prenatal y Neonato.

Page 1

Nombre: Walter Geovanny Orón Yumán

Cede: Campus Central

No. Carne: 22 - 1767

Licenciada: Evelyn Verena Ortiz Herrera

Curso: Psicología del Niño y del Adolescente

Tema: La Etapa intrauterina y El Neonato


1. Período Prenatal Principio del desarrollo, el organismo humano normalmente se desarrolla aproximadamente 9 meses dentro del vientre materno. El desarrollo del nuevo ser comienza con la fecundación, cuando un espermatozoide fecunda el óvulo, allí se forma la primera célula denominada huevo o cigoto que contendrá la información genética necesaria para el desarrollo del bebé.


Dos principios fundamentales guían el desarrollo del organismo humano tanto antes como después del nacimiento:

1.

Principio Céfalo-Caudal

El desarrollo progresa desde la cabeza hasta la parte inferior del cuerpo o “cola”. Cefálico refiere a cabeza y Caudal a la cola por lo que desde este principio el desarrollo va “de la cabeza a la cola”. (De acuerdo con este principio, mientras más cerca de la cabeza esté el órgano, con mayor rapidez logrará su madurez)

2.

Principoio Próximo-Distal

El desarrollo avanza desde el tronco o centro del cuerpo a las extremidades, “de cerca a lejos”. El embrión, cabeza y tronco se desarrollan antes que las extremidades así como brazos y piernas lo hacen antes que los dedos de manos y pies. (este principio explica porque se adquiere primero la motricidad gruesa y después la fina)


1.2. Fases del Desarrollo Fetal Durante el desarrollo in-útero se pueden distinguir períodos o fases que cara y pueden resumirse como sigue: 1. Período germinal: Este período comienza con la fecundación y culmina con la implantación del huevo aproximadamente a los 14 días. Este período de división celular implica el más rápido crecimiento de todo el ciclo vital humano. 2. Período embrionario: Va de los 14 días a las 8 semanas de gestación. Aquí los principales órganos y sistemas corporales se desarrollan. En este periodo las enfermedades, agentes tóxicos o infecciones pueden ser críticas, muchos abortos espontáneos ocurren en este período. 3. Período Fetal: Va de la 8 semana de gestación hasta el parto. Aquí el feto aumenta sustancialmente su tamaño y complejiza sus órganos y sistemas corporales. Es en este período cuando comienzan los latidos cardíacos y los movimientos fetales.


2. NEONATO, Recién Nacido 2.1. Etapas del parto Aproximadamente 15 días antes del nacimiento comienza lo que se denomina “trabajo de parto”. El parto es el proceso expulsivo del feto que se inicia mediante contracciones uterinas graduales y progresivas que ayudan a que este descienda por el canal del parto. En esta etapa se pude identificar 4 etapas en las cuales implican la recuperación corporal de la madre como el desarrollo corporal del bebé.


En esta etapa se pude identificar 4 etapas en las cuales implican la recuperación corporal de la madre como el desarrollo corporal del bebé.

1. Primera Etapa: Implica contracciones uterinas regulares de frecuencia creciente que ensanchan o dilatan el cuello del útero. Es la más prolongada del parto y su extensión puede superar las 12 hs. en la madre primípara.

2. Segunda Etapa: Aquí la cabeza del bebé comienza a pasar por el cuello del útero. Esta etapa termina cuando el bebé abandona el cuerpo de la madre y dura entre una y dos horas. Más allá de este tiempo el bebé necesitará atención.

3. Tercera Etapa: En esta etapa se expulsa la placenta y se corta el cordón umbilical, realizándose los procedimientos médicos necesarios para curar el remanente del mismo que posteriormente formará el ombligo del bebé. Estos procedimientos suelen tomar de 15 a 20 minutos.

4. Cuarta Etapa: La recuperación de la madre durante las dos horas posteriores al alumbramiento constituyen esta etapa con los procedimientos médicos necesarios que monitorean su recuperación.


2.2. Funciones y Capacidades del Recién Nacido El recién nacido viene al mundo provisto de unas características físicas particulares que, junto a un vasto repertorio de funciones y capacidades, lo preparan para adaptarse exitosamente al mundo que lo rodea.

- El sistema para recibir información involucra todas las capacidades sensoriales que colaboran con la percepción de entorno: sistema visual, auditivo, táctil, gustativo y olfativo.

- El sistema para transmitir información útil para la supervivencia. Comportamientos como el llanto, las diversas expresiones faciales, la activación de los movimientos del rostro y del cuerpo e incluso las variaciones (aceleración o desaceleración del ritmo cardiaco. - El sistema para actuar involucra los reflejos, que en principio son conductas innatas de respuestas a estímulos ambientales (internos o externos). Muchos de los comportamientos reflejos aparecer por dolor, hambre, es decir motivados por estímulos internos, pero otros son en respuesta a contacto físico, sonidos intensos, etc.


2.3.

Los Estados de Comportamiento del Recién Nacido

Se describen como una combinación de variables fisiológicas y conductuales (por ejemplo: ojos cerrados, ausencia de movimientos corporales y respiración regular) que se mantienen estables durante un tiempo determinado, que se repite secuencialmente y que puede reconocerse en forma similar en todos los infantes. Los estados son divididos según Prechtl (1977) en 5 estados y Wolf identifica 6 estados:


2.4. Aprendizaje y memoria fetal y neonatal Se conoce actualmente que, a pesar de su inmadurez, el recién nacido es mucho más complejo que una mera colección de reflejos, siendo efectivamente capaz de discriminar, orientarse, habituarse y deshabituarse frente a estímulos familiares y recuperar la atención frente a la novedad, modificar sus acciones en el medio ambiente y adquirir respuestas condicionadas de orden clásico e instrumental que implican distintas modalidades sensoriales e índices de expresión comportamental.


2.4.1.

Capacidades de aprendizaje asociativo

Implica la asociación entre eventos para lograr una respuesta. En este tipo de aprendizaje el cambio en la conducta ocurre en función de la asociación entre estímulos y lo que ocurre en respuesta a uno de los estímulos depende de cómo haya sido presentado previamente en relación con el otro. 1. Condicionamiento clásico Se presenta al niño un estímulo neutro, en asociación con un estímulo efectivo en cuanto a la generación de una respuesta observable. Luego de una serie de presentaciones donde los estímulos están apareados, el estímulo neutro comienza a generar respuestas de orden condicionado. Como respuestas condicionadas se evaluaban el giro de la cabeza y la actividad motriz generalizada. Los bebés claramente mostraban respuestas condicionadas de actividad generalizada y giro de la cabeza frente a la presentación del olor.

2. Condicionamiento operante Está gobernada principalmente por los eventos que produce, es decir, ocurre debido a que la consecuencia no podría ser alcanzada sin ella. La consecuencia buscada que motiva la conducta del sujeto ocurre siempre después de que la respuesta instrumental ha sido emitida. Desde que nace, el bebé humano observa y aprende sobre su entorno de manera permanente. La inmadurez prolongada característica de la primera infancia se asocia con una paternidad más rica en comparación con otros primates.


2.5. La evaluación del recién nacido Fundamentalmente la evaluación del niño gira en torno a: Habituación — Habilidad para responder y luego inhibir una respuesta hacia un estímulo discreto como estímulos visuales y auditivos mientras se encuentra relajado Orientación — Calidad del estado de alerta y la habilidad para atender estímulos visuales y auditivos mientras se encuentra activo. Sistema Motor — Performance motora (activación tanto como inhibición) y la calidad del movimiento y tono. Rango de alerta — Nivel general del arousal (activación) del niño. Regulación del estado — Refiere a cómo el niño responde cuando está alerta mediante mecanismos endógenos para deprimir o activar el arousal. Estabilidad autonómica — Registra signos de estrés relacionados con la homeostasis del SNC como temblores, sobresaltos, color de la piel. Reflejos — Registra el número de respuestas hacia los estímulos anormales.


Actividad 3. Responda las tres Q. - ¿Qué sabía del tema? Conocía la mayor parte del tema, pero al realizar la lectura del libro y al realizar la actividad me adentre a detalles que no conocía y a nuevas formas de denominar a un bebé (como el de un ser que aprende a sus pocos meses de vida y que aplicará dichos conocimientos permanentemente, por ejemplo).

- ¿Qué aprendí? Aprendí mucho más sobre el desarrollo del bebé, dividido en varias etapas a lo largo de dos periodos el Prenatal y Neonato. Aprendí a detalle los cambios y desarrollos de un feto. Aprendí sobre los estímulos que ayudan al desarrollo de un bebé. También a los cambios a los que debe enfrentarse los padres. - ¿Qué quiero aprender? Quiero aprender a entender a un bebé su forma de pensar, lo que desea, lo que necesita, porque presiento que, para entender a un niño/adolecente es necesario empezar desde la forma de pensar/actuar de un bebé.


Auto evaluación No. 1

2

3

4

5

Trabajo semanal Ingresa y visualiza los material en la plataforma Realizó adecuadamente el trabajo de la semana 4, indagó, organizó y dominó el tema El Trabajo individual o de grupo lo desarrolló adecuada y responsablemente Siguió las instrucciones y lineamientos para las actividades de la semana 4 incluyendo tiempos de entrega Participó e interactuó en foros, de la semana 4

Necesita Muy Regular Bueno Excelente mejorar bueno

x x

x

x

x


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.