La revista AMEI-WAECE Nº41

Page 1


CONGRESO INTERNACIONAL

0 A 3 AÑOS

RESPETO, ARTE Y AMOR LA EDUCACIÓN 0-3

MADRID 22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2025

¿VIVIMOS?

Redacción: Equipo pedagógico de la Asociación (revista@waece.org)

Coordinación: Elvira Sánchez (comunicacion@waece.org)

Diseño Gráfico: Marta Garrido Fidalgo (marta@waece.org)

Publicidad: Juan Sánchez (juansanchez@waece.org)

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) es un movimiento de renovación pedagógica de la educación infantil, inscrita en el Registro de Asociaciones del Gobierno de España, con fecha 20 de mayo de 1991, obteniendo el número de registro 109.157. Es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, total y absolutamente indepen diente de cualquier grupo político, religioso o económico, participativa y democrática al servicio de los educadores de los niños más pequeños del mundo para facilitarles a estos los elementos que están demostrando una mejor adecuación para sus intereses y desarrollo.

Legal: M-25536-2019

LA FIRMA DE...

La vida no se mide en días, meses o años. Se mide en momentos y experiencias que quedan dentro de ti. En cada emoción que nos sacude el alma. En esas noches de conversaciones interminables, donde el tiempo parece detenerse. En sonrisas y miradas compartidas que te arrancan las lágrimas y lo dicen todo sin necesidad de palabras. En los te quiero

¿VIVIMOS?¿VIVIMOS?

que dijiste sin esperar respuesta, pero también en los que nunca te atreviste a pronunciar. Y así como en los silencios que hablaron más que las palabras. También en esas canciones que gritaste con los ojos cerrados y el corazón abierto, sintiendo que por un instante todo estaba en su lugar mientras se te erizaba la piel. En las veces que tuviste miedo y

estuviste a punto de rendirte y aun así seguiste adelante. En cada caída que dolió, pero de la que te levantaste con más fuerza. Por ello, no se trata solo de los grandes logros ni de los éxitos que el mundo aplaude. A veces, la mayor victoria es haber seguido adelante cuando todo parecía perdido.

Todos y todas en este mundo vivimos de acuerdo a nuestro propio tiempo. Las personas que están a tu alrededor pueden parecer ir delante de ti o detrás. Pero todas están corriendo su propia carrera en su propio tiempo. No te compares ya que ellos y ellas están en su propia carrera llamada vida y tú estás en la tuya. No llegas ni pronto ni tarde. Es tu propia carrera. Lo que realmente importa no es el tiempo que pasa, sino cómo lo vivimos. Por ello, la verdadera riqueza no está en lo que poseemos, sino en lo que compartimos, en el amor que damos sin esperar respuesta, en los instantes que nos roban el aliento y nos recuerdan que estamos vivos.

Los recuerdos, las emociones y las conexiones que creamos con los demás son lo que le da sentido a la vida. No se trata de contar los años, sino de hacer que cada año cuente. No se trata de vivir en piloto automático, sino de sentir profundamente. Porque al final, lo único que realmente nos pertenece son los momentos que nos hicieron vibrar, aquellos que nos convirtieron en quienes somos.

Así, la vida tiene días grises y días azules. Días lluviosos y días soleados. Ninguna vida es perfecta, ni podemos buscarla que así sea. Está hecha de victorias y de caídas, de adioses que rompen, de bienvenidas que sanan, pero también de reencuentros que laten el corazón más rápido. Está hecha de nosotros/as mismos, de nuestra forma de sentir, fallar, aprender y seguir hacia delante. Así es la vida. Y aprendemos de todos esos momentos y situaciones. De la escuela, por supuesto que también. Pero también de la familia, de los amigos/as, de la calle y de los malos momentos. Se aprende de todo y de todos.

Así que no esperes a que todo sea ideal. Vive con el corazón roto si hace falta, pero vive. Sueña, aunque no sepas cómo llegar hasta ahí. Abraza fuerte, besa con sentimientos, pide perdón y salta sin mirar atrás. Recuerda que aprender a volar exige muchas horas de tierra.

Pero la vida es eso, no es el ayer ni el mañana. La vida es el hoy y el ahora. Y eso, querido lector/a, es una suerte que no todos y todas tenemos el privilegio de sentir y entender.

Así que vive. Ama sin miedo. Sueña sin límites. Siente con intensidad. Perdona sin rencores. Abraza con el alma. Sueña sin límites. Y, sobre todo, colecciona instantes que te recuerden que has estado realmente vivo.

¿Qué te parece esta versión de la vida?

Recuerda que a menudo, nos preocupamos por contar los años, celebrar cumpleaños o marcar fechas importantes en el calendario, pero en realidad, lo que da sentido a nuestra vida son esos momentos que nos hacen sentir vivos.

Jorge Paredes Giménez es maestro de Educación Primaria e Infantil, con las especialidades de Educación Física y Pedagogía Terapéutica; también es director del CEIP Rosa Serrano de Paiporta, centro escolar galardonado con diferentes premios educativos nacionales.

Este docente posee un doctorado en convivencia escolar y pertenece al Laboratorio de Estudios sobre la Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI).

En definitiva, un maestro con vocación en búsqueda de una educación activa en la que todos y todas tengan voz y participen.

¿Qué prefieres vivir o sobrevivir? Atrévete.

LAS CINCO HABILIDADES QUE DEBEN

APRENDER LOS NIÑOS PARA SER FELICES, SEGÚN HARVARD

Una de las mayores preocupaciones que tienen los padres es que a sus hijos les vaya bien en la vida. No solo que consigan un buen trabajo, sino que sean felices. Y es justo en la infancia y en las primeras etapas formativas cuando se ponen los cimientos para el desarrollo de la personalidad del niño. Por ello, varios expertos de la Universidad de Harvard se han propuesto encontrar la clave para que un niño desarrolle las aptitudes que le harán tener éxito.

¿QUÉ

ES

A partir de una investigación que lleva en desarrollo 85 años y que aún no ha terminado, con más de 700 personas han llegado a la conclusión de que hay una fuerte asociación entre las tareas del hogar y el éxito profesional. Las labores domésticas son un perfecto campo de pruebas para que los niños desarrollen ciertas habilidades o 'soft skills' que les permitirán afrontar los desafíos de la vida según vayan creciendo.

La doctora Claire McCarthy, responsable del estudio, destaca cinco competencias que todo menor debería aprender: Planificación, Concentración, Autocontrol, Conciencia y Flexibilidad. Y la mejor manera de aprender es practicar. Destaca que los dos momentos más importantes para implementar estas habilidades serían la primera infancia -de los 3 a los 5 años- y la adolescencia -de los 13 a los 26-.

Fuente: Harvard Health Publishing.

LA TECNOFERENCIA

Y CUÁL ES EL IMPACTO EN LOS NIÑOS?

La tecnoferencia, que se refiere a la interrupción de las interacciones entre padres e hijos causada por el uso de la tecnología (Vanden Abeele et al., 2020; McDaniel y Coyne, 2016).

La tecnoferencia, específicamente, la frecuencia de las notificaciones audibles que reciben los padres, puede obstaculizar el desarrollo del vocabulario de los bebés. Un estudio en el que participaron niños de 18 a 25 meses en Nueva Zelanda mostró una correlación negativa entre los niveles de notificación y el crecimiento del vocabulario (Corkin et al., 2021).

En entornos experimentales con madres estadounidenses y sus hijos de 2 años, las interrupciones de las llamadas telefónicas condujeron

a un aprendizaje reducido de nuevas palabras de acción en comparación con las interacciones ininterrumpidas (Reed et al., 2017).

Otro estudio centrado en niños de 3 a 5 años demostró que los padres hacían menos preguntas de búsqueda de información mientras usaban teléfonos inteligentes que cuando realizaban otras tareas, lo que provocaba que los niños también hicieran menos preguntas (Gaudreau et al., 2021).

Las investigaciones indican que el uso de teléfonos inteligentes afecta negativamente el contacto visual en las interacciones entre padres e hijos. Los estudios observacionales realizados en diversos entornos en los EE.UU. e Israel encontraron que los padres que usaban sus teléfonos en espacios públicos, como patios de recreo y restaurantes, a menudo se alejaban de sus hijos, lo que provocaba un contacto visual mínimo (Elias et al., 2020).

Otro estudio mostró que, si bien los padres mantenían contacto visual durante las llamadas telefónicas, se involucraban menos durante las tareas de deslizar (Radesky et al., 2014).

En un estudio en el que participaron madres japonesas y sus bebés de 3 a 6 meses, aquellas que se abstuvieron de usar teléfonos inteligentes mientras amamantaban pudieron ajustar mejor su postura para mantener el contacto visual y reconocer rápidamente cuándo su bebé había terminado de alimentarse. Sin embargo, cuando las mismas madres usaban sus teléfonos durante la lactancia, su capacidad de respuesta se retrasaba notablemente (Nakagawa et al., 2019).

Esto sugiere que incluso en las primeras etapas de desarrollo, la tecnoferencia puede obstaculizar la capacidad de los padres para interpretar y responder a las señales de sus bebés.

Fuente: Psychology Today.

¿POR QUÉ SE RÍEN LOS BEBÉS? NO SIEMPRE ES PORQUE

ESTÉN CONTENTOS

La risa comienza poco después del nacimiento. Los bebés aprenden a reír porque quieren imitar a sus padres y madres, así como recibir su aprobación. Así es como los bebés aprenden todo al principio: por imitación y recibiendo la aprobación de los adultos que les rodean.

Pero a medida que crecen, los bebés salen de esa simbiosis con sus progenitores que caracteriza los primeros meses de vida. Aprenden a distinguir su propia persona de la de sus progenitores y de su entorno. Una vez que empiezan a comportarse de forma autónoma –de los 2 a los 5 años–, empiezan a

sentir por primera vez una sensación nueva: ciertas cosas les resultan extrañas o fuera de lugar, y esto les choca, confunde y asombra.

Aquí es donde entra en juego la risa: tras un momento de vacilación, comprenden que lo que parecía aterrador o inesperado es, en realidad, inofensivo.

Por ejemplo, un niño se ríe cuando ve a su padre con una nariz de payaso falsa. ¿Por qué? Porque durante una fracción de segundo se sintieron avergonzados: esa nariz no es una nariz “viva”. Cuando entienden que sólo era una broma de papá, se calman y se ríen. También pueden reírse cuando su hermano mayor pone cara de tonto, y el proceso es el mismo: asombro, tranquilidad, risa.

Estas interacciones pueden mejorar el comportamiento y el bienestar de los bebés, dado que la risa es un aliado demostrado de nuestro sistema inmunitario. Pero, sobre todo, puede ayudarles a desarrollar una relación natural y sana con esta compleja respuesta humana.

Fuente: Varios.

ENTREVISTAMOS A

Conocemos cómo es la educación infantil (de 0 a 6 años) en Ucrania de la mano de

Lesia Maniavska

directora de la Institución de educación preescolar «ROMASHKA».

Para empezar, ¿cómo están afrontando los niños la situación de guerra en la que se encuentran?

L a situación de guerra es una prueba difícil para los niños, ya que experimentan estrés, pérdida de seguridad y cambios en su vida normal.

¿Cómo afrontan los niños la guerra?

Los niños reaccionan de forma diferente ante la guerra, dependiendo de su edad, su entorno familiar y el apoyo psicológico que reciban:

L os más pequeños (3-6 años) pueden ponerse ansiosos, llorar, tener miedo a los ruidos fuertes y dificultad para dormir.

• Los de primaria (7-12 años) suelen mostrar miedos, dificultad para concentrarse y pueden mostrarse agresivos o retraídos.

• Los adolescentes (13-17 años) pueden mostrar tanto una implicación hiperactiva (voluntariado, ayuda a los demás) como apatía, depresión o estados de ánimo de protesta.

Los psicólogos recomiendan crear el entorno más estable y propicio para los niños, hablar con ellos de sus sentimientos, no ocultarles la verdad, sino explicársela de forma clara.

¿Podemos hablar de una «nueva normalidad?

S í, para muchos niños la guerra se ha convertido en parte de la realidad a la que se están adaptando. Se acostumbran a las alarmas, a estudiar en refugios o en línea y a estar separados de sus familias. Pero es importante que esta adaptación no signifique «acostumbrarse» emocionalmente al peligro: el apoyo psicológico debe seguir siendo una prioridad.

¿Pueden ir los niños a la escuela?

D epende de la región:

E n zonas relativamente seguras, la educación se imparte en centros educativos, pero con refugios

obligatorios en las escuelas.

• En zonas de mayor peligro, las escuelas funcionan on-line.

• Muchos niños estudian en el extranjero y es cierto que han tenido problemas para adaptarse a los nuevos sistemas educativos.

A pesar de los desafíos, los niños ucranianos muestran una impresionante capacidad de recuperación. La clave es proporcionarles apoyo, estabilidad y la oportunidad de desarrollarse incluso en circunstancias difíciles.

¿Cuáles son las etapas educativas en el sistema educativo ucraniano?

E l sistema educativo ucraniano consta de varias etapas principales que garantizan el aprendizaje y el desarrollo gradual de los niños. Los principales niveles de educación en Ucrania:

Educación preescolar o infantil

• Educación primaria

• Educación secundaria básica

• Enseñanza secundaria especializada

• Enseñanza superior

• Educación extraescolar y profesional

¿Cómo se estructura la educación de los niños de 0 a 6 años?

L a primera infancia (0 a 3 años) Edad preescolar (3 - 6 años)

¿Cuál es la ratio o número de niños por clase y por profesor (para cada clase)?

G rupo de los más pequeños (1 - 3 años): 8

• Grupo medio y mayor (3- 6 años): 4

¿Qué es el horario y el calendario escolar?

L os centros de educación infantil de Ucrania están abiertas todo el año, pueden cerrar en verano (de junio a agosto) para reparaciones o reorganización.

El horario en preescolar se basa en la edad de los niños, sus necesidades fisiológicas y las tareas pedagógicas. He aquí

un horario diario típico:

El horario de clases en el jardín de infancia se forma de acuerdo con las características de edad de los niños y los requisitos del Componente Básico de la Educación Preescolar.

L unes

• 09:00 - 09:30 - Desarrollo del habla (lectura, conversaciones, aprendizaje de poemas)

• 09:45 - 10:15 - Educación física (gimnasia, juegos al aire libre)

M artes

• 09:00 - 09:30 - Conocimiento de la naturaleza (observaciones, experimentos ecológicos)

• 09:45 - 10:15 - Dibujo, modelado o aplicación

M iércoles

• 09:00 - 09:30 - Desarrollo lógico y matemático (números, formas geométricas, problemas lógicos)

• 09:45 - 10:15 - Clase de música (canto, ritmo, tocar instrumentos musicales infantiles)

J ueves

• 09:00 - 09:30 - Construcción (trabajo con juegos de construcción, materiales de construcción)

• 09:45 - 10:15 - Educación física

V iernes

• 09:00 - 09:30 - Desarrollo social y moral (etiqueta, conversaciones sobre buenas acciones)

• 09:45 - 10:15 - Actividades teatrales (cuentos de hadas, juegos creativos)

A dicionalmente en el horario:

Paseos diarios al aire libre (mañana y tarde).

• Juegos libres para desarrollar la independencia y la creatividad.

• Trabajo individual con los niños (logopedia, trabajo correccional).

Este horario puede variar en función del programa de la institución, la temporada y la edad de los niños.

¿En qué consiste la formación de especialistas en el ámbito de la educación infantil o preescolar?

La formación de docentes para trabajar en la etapa de infantil se crea en varios niveles de enseñanza, en función de las cualificaciones y responsabilidades laborales.

¿Cuál es el reconocimiento social de los maestros y educadores?

E l reconocimiento público de los educadores en Ucrania es importante, pero desgraciadamente no siempre se valora lo suficiente, tanto en términos económicos como sociales.

¿Qué métodos pedagógicos y/o estrategias de enseñanza se utilizan con más frecuencia?

L os métodos de enseñanza en la educación de 0 a 6 años tienen como objetivo el desarrollo armónico del niño, teniendo en cuenta su edad, sus capacidades cognitivas y sus características emocionales. Los principales métodos son:

L os métodos de enseñanza en la educación de 0 a 6 años

tienen como objetivo el desarrollo armónico del niño, teniendo en cuenta su edad, sus capacidades cognitivas y sus características emocionales. Los principales métodos son:

1. Métodos de juego. El juego es la principal actividad de los preescolares, por lo que el aprendizaje a través del juego es el más eficaz.

• Los juegos de rol (tienda, hospital, familia) desarrollan las habilidades sociales.

• Los juegos al aire libre favorecen el desarrollo físico.

• Los juegos de mesa y de lógica ayudan a desarrollar el pensamiento y la memoria.

2 . Métodos de desarrollo sensorial

El desarrollo sensorial es importante en las primeras etapas:

• Uso de materiales de diferentes texturas, colores y formas.

• Juegos para reconocer olores, sabores, sonidos.

• Ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina (modelado, mosaicos, dibujo).

3 . Métodos de búsqueda de problemas Ayudan a desarrollar el pensamiento y la curiosidad:

• Experimentos y experimentos (por ejemplo, estudiar las propiedades del agua, del suelo).

• Preguntas y respuestas que estimulan el pensamiento.

• Situaciones problemáticas que los niños resuelven solos o con un profesor.

4 . Terapia de cuentos de hadas y métodos de palabra artística

• Leer y comentar cuentos de hadas desarrolla las cualidades morales.

• La escenificación de cuentos desarrolla el habla y la imaginación.

• Poemas, adivinanzas, proverbios ayudan a aprender el idioma.

5 . El método de proyectos. Los niños colaboran con un profesor para completar una tarea durante un periodo de tiempo, por ejemplo:

• Creación de una maqueta de una ciudad.

• Estudio de la naturaleza (observación de los cambios en la naturaleza).

6 . Tecnologías de aprendizaje integrado Combinación de varios tipos de actividades:

• Dibujar al ritmo de la música.

• Aprendizaje de los números mediante juegos al aire libre.

L a educación 0-6 moderna combina métodos tradicionales y modernos para garantizar el desarrollo integral del niño.

¿Cuándo se empieza a leer y escribir, en preescolar o en primaria?

En Ucrania, la enseñanza de la lectura y la escritura en preescolar comienza en torno a los 3 o 4 años.

¿Qué idiomas se estudian? ¿A partir de qué edad?

En los centros educativos de Ucrania, la lengua principal de enseñanza es el ucraniano a partir de los 0 años. El inglés a partir de los 3 - 4 años.

vocabulario y aprender a organizar sus ideas de manera coherente y adecuada al contexto comunicativo. La escucha atenta es fundamental para establecer una buena comunicación, potenciando así sus habilidades de expresión y comprensión. Siempre estaremos “aprendiendo a leer” y siempre quedarán lecturas por hacer, tapices por tejer y destejer. También puede haber, de tanto en tanto, algún otro "maestro", como el de la sociedad del aula, que nos dé espacio, tiempo y compañía, nos insufle confianza y nos permita leer (G.Montes,2005)

Reto o problema: A partir de la lectura de cuentos tradicionales, surgió un debate por los lobos que aparecen en las historias según el autor que las escribió. De esta manera comenzaremos a investigar y participar de una propuesta con lobos. ¿Todos los lobos de los cuentos son iguales?

Motivación:

Imprescindible para encender la chispa de la curiosidad y la emoción hacia el aprendizaje y para generar intención de emprender el proyecto.

Al compartir un cuento tradicional con los niños y niñas, surgieron interrogantes sobre el lobo que aparecía en la historia. Preguntaron: '¿No es este lobo el mismo que vimos en el cuento de Caperucita Roja?' y comentaron: '¡Este es bueno!' A partir de estas reflexiones, se presentó el desafío de explorar y comparar los lobos presentes en diferentes cuentos.

Diseño del proyecto: Donde decidiremos objetivos, contenidos, estándares, competencias, agrupamientos, espacios, duración, etc.

Objetivos:

•Desarrollar el gusto por la lectura, el placer por ingresar a un mundo

Estándares:

de ficción a través del lenguaje escrito; donde las palabras puedan generar infinitas imágenes, movimientos, sensaciones.

• Investigar y compartir cuentos donde aparezca el personaje principal “el lobo”, ya sean tradicionales y nuevas versiones.

• Favorecer la capacidad creadora y la imaginación.

• Participar en la elaboración de un cuento siguiendo la temática trabajada (versión propia).

Contenidos:

Prácticas de oralidad

• Compartir ideas que producen las lecturas de los materiales literarios.

• Comentar, intercambiar opiniones acerca de la historia contada y de los personajes.

• Comentar gustos y preferencias así como escuchar a los otros.

• Comenzar a producir cuentos incorporando algunos recursos del lenguaje literario.

Prácticas de lectura

• Escuchar la lectura de quien lee en voz alta por tiempos cada vez más prolongados.

• Solicitar al docente releer algún pasaje para comprenderlo mejor.

• Realizar lecturas exploratorias.

• Anticipar el contenido de un texto a partir de ilustraciones y verificar las anticipaciones.

Prácticas de escritura

• A través del docente: anotar decisiones, pensar qué y cómo se va a escribir.

• A través de los niños/as por sí mismo: pensar cómo se va a escribir y revisar lo que se escribe.

Identificación de personajes, narración de cuentos, dramatización, creación de cuentos, comparación y contraste.

SIGNIFICATIVAS

Competencias Lingüísticas:

Lectura comprensiva: Fomentar la lectura de cuentos que involucren al lobo, analizando personajes y tramas.

Escritura creativa: Animar a los niños a crear sus propios cuentos con el lobo como protagonista o antagonista.

Vocabulario: Ampliar el vocabulario a través de la introducción de nuevas palabras y frases relacionadas con los cuentos.

Sociales y emocionales:

Empatía: Reflexionar sobre las emociones y motivaciones del lobo y otros personajes, fomentando la comprensión de diferentes perspectivas.

Trabajo en equipo: Colaborar en actividades grupales para crear un cuento conjunto o una presentación.

Tecnológicas:

Uso de herramientas digitales: Crear recorridos con apoyatura del robot Iko, integrando tecnología en el proceso creativo.

De resolución de problemas:

Narración de historias: Fomentar el pensamiento creativo para resolver conflictos en las historias y cómo los personajes pueden superar obstáculos.

Comunicación:

Expresión oral: estimular la expresión oral y sus reflexiones sobre los cuentos acompañando en sus habilidades de comunicación.

Agrupamientos: serán organizados en función de las propuestas dadas. Grupo total, pequeños grupos, individual.

Espacios: se desarrollará en la sala, biblioteca y sala de 2 años.

Duración: entre 4 y 6 semanas.

Desarrollo: Es la parte de acción, el bloque central del proyecto donde llevaremos a cabo todas las propuestas, actividades, tareas.

Propuestas:

El contenido de un cuento: registro de saberes previos y ampliación de información: tapa, contratapa, páginas, carillas, lomo, numeración, autor, editar, ilustrador, tipos de letras, entre otros.

• Acuerdos respecto al momento de lectura y la importancia sobre la escucha en silencio, realización de un cartel para estas propuestas y utilización del mismo para la puerta de la sala al momento de la lectura.

• Armado de una biblioteca con cuentos donde participen lobos (del jardín y pedidos a los niños, tarea conjunta con las familias).

• Escucha a través de CD cuentos con lobos.

• Utilización del proyector para la escucha de cuentos.

• Armado de personajes para inventar historias en el retroproyector. Retroproyector: historias creadas e imaginadas por los niños/as con sus dibujos realizados.

Lectura del tradicional cuento “Caperucita Roja” (autores: Hermanos Grimm, ilustraciones de Diego Moscato, colección Calàmeo. Eudeba. DGCyE. Buenos Aires 2012)

Con la lectura de esta versión, se busca conocer los saberes previos de l@s niñ@s, brindando la posibilidad de explorar este texto, generando y escuchando los comentarios a cerca de los personajes, por ejemplo “El lobo¿ le dijo la verdad a Caperucita en esta página?” “¿Qué pasó con la abuelita?”, se les propone relacionar: ¿qué otros cuentos conocen que tengan de personajes a un lobo? Debate ¿todos los lobos de los cuentos son malos?, ¿qué opinan?.

• Lectura de “Caperucita Feroz y el Lobo Rojo” (Elsa Bornemann, ilustraciones de Cynthia Orensztajn, editorial: Loqueleo Santillana, Santillana, 2015.) Se busca que los chicos/as resignifiquen la historia tradicional, donde el Lobo es Feroz y Caperucita es Roja. Dando lugar y espacio para que generen hipótesis acerca de los personajes, el lugar y los sentimientos que se ponen en juego. Para generar este espacio se utilizarán las siguientes

interrogantes: Antes de la lectura: ¿Qué creen que pasará en esta historia? ¿Por qué? Las ilustraciones ¿cómo muestran a los personajes? ¿Qué creen que sucede con Caperucita que es Feroz? Durante la lectura: ¿Por qué Caperucita es Feroz? ¿Qué quería hacer Caperucita con el Lobo Rojo?

Cuando la mamá de Rojo le dice qué hacer si se le aparecía “esa fiera de dos patas” ¿Qué le aconsejarían ustedes a Rojo? ¿Si el lobo negro no los perseguía, que creen que pasaría? ¿Se les ocurre alguna forma de avisar a los Lobos de Zarzabalanda que Caperucita estaba atacando a Rojo?

Cierre: se analizarán las hipótesis creadas y se volverá al texto de ser necesario.

• Lectura: “Caperucita Roja, tal como se la contaron a Jorge” (autor: Luis Maria Pescetti, ilustraciones de O Kif., editorial: Alfaguara 1996). Acercar a los niños/as este libro es invitarlos/as a adentrarse en un juego de interpretaciones, a diferencia de los otros textos seleccionados, estamos refiriendo a un libro álbum que invita a variedad en las interpretaciones de cada pequeño/a lector. Si bien la historia es similar a la tradicional, pero se pone en juego el imaginario del padre y del hijo. Donde cada personaje idealiza la historia generando sus propios personajes, esto es lo rico de las narraciones, porque cada uno se los imagina diferente o la historia en este libro se muestra explícito esta situación.

Genera que los niños y las niñas formulen hipótesis, algunas con respuesta en las páginas y otras inconclusas. Se espera que analicen las imágenes.

• Participación de la sala de 2 años para contarles cuentos y realizar actividades de intercambio. (en la sala de 5 años y en la sala de 2 años)

• Visita a una biblioteca

• Invitación a narrar cuentos, familia narradora, docentes de otras salas.

• Textos informativos, diferenciación de los textos literarios. Observación de los mismos.

• Registro de información sobre lobos: hábitat, alimentación, etc.

• Juego con palabras o frases que aparecen en los textos, rimas, sonidos, sensaciones, emociones.

• Espacio de multitarea.

• Armado de un espacio en la sala para la lectura de cuentos.

• Presentación de la canción "Erase una vez". Analizar lo que dice su letra: ¿Qué personajes de cuentos nombra? ¿Qué dice de cada uno?

Erase una vez un lobito bueno, al que maltrataban todos los corderos.

Y había también un príncipe malo una bruja hermosa y un pirata honrado.

Todas estas cosas había una vez cuando yo soñaba un mundo al revés.

https://www.youtube.com/watch?v=j8ojGsLKxlc, https://youtu.be/KirelE_xwGs

• -Elaboración de un cuadro comparativo para caracterizar al lobo de cada cuento. -Toma de notas colectivas de datos descriptivos.

• -Al finalizar cada lectura se podrá ir completando el siguiente cuadro:

• Producción de la galería de personajes de los cuentos (lobos y presas: Caperucita Roja, cabritos, chanchitos, gallina…): acuerdos previos, ilustraciones de los personajes y escritura por sí mismos en parejas de rótulos y epígrafes. Armado de la cartelera.

• Iremos a la sala de 2 años a realizar una actividad de multiespacio compartiendo una propuesta de dramatización.

• Propuesta de robótica incluimos a Iko (robot del jardín) Caminos para ayudar al lobo a llegar a Caperucita.

• Para trabajar en familia: Construir un peluche de un Lobo que viajará al hogar de cada niño y volverá con un cuento donde el personaje sea un lobo (versión propia) incorporándose por ejemplo: nuevas situaciones, características, personalidades, etc.

Recursos:

Visita a alguna biblioteca, narrador, Abuelo/a

Cuentos en videos y físicos:

• Pobre Lobo de Emma Wolf, https://www.youtube.com/watch? v=BJwcojV2Fq0

• Cruel historia de un pobre lobo

• hambriento de Gustavo Roldán. https://www.youtube.com/watch ?v=l0a9h_5T_KA

• Lobo Rojo y Caperucita Feroz, Elsa Bornneman,

• https://www.youtube.com/watch ?v=PhU8YApDs88

• El estofado del Lobo de Keiko Kasza. https://www.youtube.com/watch ?v=WX_y52D_U9I

• El Lobo sentimental de Geoffroy de Pennart

• https://www.youtube.com/watch ?v=-53S55JcFfM

• El Magnífico plan de Lobo de Melanie Williamson

• https://www.youtube.com/watch ?v=lCf9rCUj9K4

• Feroz feroz de Liliana Cinetto https://youtu.be/DnjJYNAoHhM

• ¿Lobo está? Jaquelina Romero /Laura Aguerrebehere. Editorial "Del Naranjo" https://youtu.be/Bv3KBzdjeMk

• ¡Lobo no está! Jaquelina Romero /Laura Aguerrebehere. Editorial "Del Naranjo

• "https://youtu.be/mL9spQZGVg8

• La verdadera historia de los tres cerditos - Jon Scieszka

• https://youtu.be/zDMhW6lsyoE

Finalización: Es la fase final, es donde realizaremos las actividades de producto final del proyecto y “celebraremos el aprendizaje”

• Prepararemos una exposición que refleje todo el recorrido del proyecto. Los niños han inventado una historia sobre lobos que compartiremos con los padres. Ambientaremos la sala para recibir a las familias y también presentaremos nuestras actividades con las diferentes salas del jardín, poniendo en valor cada una de las propuestas trabajadas. Celebraremos este encuentro, destacando todos los conocimientos adquiridos.

Evaluación: Aunque evaluamos diferentes aspectos al finalizar el proyecto, la evaluación está presenten en todas las fases del proyecto.

El principal objetivo en este Proyecto fue desarrollar el gusto por la lectura y el placer de ingresar a un mundo de ficción a través del lenguaje escrito, donde las palabras podían generar infinitas imágenes, movimientos, sensaciones, etc. Se buscó crear un mundo alternativo en el que los niños pudieran cultivar su fantasía, imaginación, lenguaje y pensamiento. Nos propusimos iniciar a nuestros niños/as en el mundo escrito a través de los cuentos. La organización del grupo ha permitido el desarrollo de una lectura fluida, lo/as niños/as han logrado observar las imágenes. Se ha presentado el desafío de comparación entre lo ya conocido (la historia clásica de Caperucita Roja) y lo que plantean nuevos textos.

Hay aproximación de hipótesis a partir de sus experiencias como por ejemplo hacen alusión al color de las imágenes y que al tener colores son de la vida real.

Asimismo, el trabajo con los cuentos permitió abordar contenidos de otras disciplinas, como la oralidad y la escritura. El Lobo de los cuentos brindó la posibilidad de desarrollar la oralidad a través de la discusión, la reflexión, la creación de diálogos, cuentos y descripciones, lo que enriqueció el vocabulario de los niños y les ayudó a organizar sus enunciados de manera coherente y adecuada al contexto de comunicación.

Por otro lado, en la narración y lectura de cuentos, la escucha atenta resultó imprescindible para una buena comunicación. En el proceso de alfabetización y en la construcción de la competencia lingüística, fue importante planificar situaciones didácticas con consignas claras e intervenciones oportunas por parte del docente. Además, se consideró necesario fomentar interacciones entre pares, así como promover espacios de reflexión sobre el lenguaje, para que los niños/as tuvieran la oportunidad de profundizar sus conocimientos sobre el sistema de escritura y el lenguaje escrito.

El maestro, como mediador, modelo lector y escritor, resultó fundamental en la enseñanza, ofreciendo seguridad en sus comentarios y buscando por medio de preguntas ampliar sus construcciones en la medida que se va leyendo. De esta manera se observó que se entra en el juego de generar hipótesis de la lectura, tanto por parte de los alumnos/as como de la docente.

Asimismo se destaca la riqueza con respecto a las visitas recibidas de la sala de dos años, interactuando con niños/as más pequeños pudiendo contar, expresar, jugar juntos, ponerse en el lugar del otro compartiendo saberes y ayudando a los más pequeños. Con los padres pudieron celebrar el recorrido aprendido a través del porfolio donde mostraron y compartieron sus saberes adquiridos.

Criterio de evaluación: ( diseño en cuadro de doble entrada)

Indicador:

• Caracteriza y compara a los lobos de los diferentes cuentos.

• Participa con entusiasmo y placer de la lectura de los cuentos.

• Mantiene la escucha atenta durante la lectura.

• Identifica las distintas partes del cuento: comienzo, desarrollo, desenlace.

• Logrado, Logrado con dificultad, No logrado

CONCLUSIONES

Al concluir el proyecto "El Lobo de los Cuentos", podemos reflexionar sobre el valioso aprendizaje que hemos compartido en esta travesía literaria. A lo largo de nuestras actividades, los niños y niñas no solo se han adentrado en el mágico mundo de los cuentos, sino que también han desarrollado habilidades clave en la comprensión lectora, la creatividad y la expresión oral.

El lobo, como personaje central en nuestras historias, ha sido una excelente herramienta para explorar emociones, valores y lecciones importantes. A través de su figura, hemos podido discutir temas como la amistad, la valentía y la importancia de escuchar a los demás. Las diversas actividades realizadas, desde la narración de cuentos hasta la creación de sus propias historias, han fomentado un ambiente de colaboración y entusiasmo por la lectura.

Agradecemos a todos los educadores y padres que participaron en este proyecto, así como a los pequeños narradores y creadores que, con su imaginación y entusiasmo, dieron vida a las historias. Estamos convencidos de que el amor por la lectura y la creatividad cultivada en este proyecto perdurará en sus corazones y mentes, guiándolos en su camino de aprendizaje.

Cerramos este capítulo con la esperanza de que los niños sigan explorando nuevos cuentos y personajes, y que la magia de la literatura continúe acompañándolos en su desarrollo personal y académico. ¡Hasta la próxima aventura!

El material que les comparto fue realizado con la sala de 5 años del Colegio Manuel Belgrano, (2023).

Propuesta de intercambio realizada con la sala de 2 años. Narración y compartida.

-Exploración de textos informativos https://drive.google.com/file/d/18y_mRqsDow7JkwFToO61o5py 2rcxYlEJ/view?usp=drive_link

-Producción de una historia con sonidos. Participaron las familias ayudando a compartir diferentes sonidos. https://drive.google.com/file/d/1Ou5JZCka5xS8i7K6StbXbsmX4zPwBht/view?usp=sharing

-Producción de una historia con sonidos, personajes elegidos por los chicos e ilustrados a partir de diferentes sonidos escuchados. https://drive.google.com/file/d/1AF6m4UgAMVVznq4ivqhGQfRu f34r4GJ8/view?usp=drive_link

“El Lobo de los cuentos": trabajo grupal con los diferentes personajes y armado de historias.

Registros gráficos sobre la lectura de una de las historias.

Espacio Lúdico para continuar con juegos que invitan a crear y dramatizar poniendo en juego habilidades.

Multitarea: espacio preparado para explorar, crear, pintar, dramatizar con la temática “El lobo de los cuentos".

Trabajo grupal en la construcción de personajes de diversas historias con lobos.

Iko acompañó en el proyecto para poder buscar el camino correcto, en esta propuesta se trabajo noción de espacio y direccionalidad.

Si deseas que publiquemos la experiencia de tu centro, rellena el cuestionario y estudiaremos publicarla. Accede al cuestionario en este enlace

ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN MEDIO

AMBIENTAL

La educación ambiental no podemos entenderla si no es de manera paralela y simultánea con lo que tradicionalmente conocemos como EDUCACIÓN EN VALORES.

Difícilmente un niño cuidará el medio ambiente si no se cuida a si mismo, difícilmente respetará el medio ambiente sino se respeta a sí mismo y a los demás. Está claro que hemos de educar para compartir, respetar, amar, creer, etc.

Una isla en medio del mar

Participan grupos aproximadamente de diez niños, mientras los demás observan e imitan los distintos roles.

Vamos en un barco gigante de viaje por el mar, de repente choca y el barco empieza a hundirse. Nos salvamos porque montamos en una barca y vamos remando hacia una isla que divisamos en el medio del mar. Desembarcamos en la isla y ahora tenemos que ayudarnos para sobrevivir:

•Un niño es carpintero y hace la casa, aunque los demás niños ayudan encontrando maderas y materiales para construirla.

• Otro niño es el fontanero y hace canales para que llegue el agua a la casa y salga agua de una ducha, los demás niños le ayudan.

•Otro es cocinero y los demás niños ayudan a conseguir comida: pescadores, cazadores, …

•Otro niño es agricultor y planta semillas y recolecta las frutas mientras los demás niños le ayudan.

•Otro niño es médico y cura las heridas mientras los demás niños le ayudan...

Con los elementos y materiales que encontremos en la clase construimos la casa.

¡Soy así.. porque si! ¡Soy así.. porque si!

El docente les contará un cuento:

"Estaba la ardilla sentada en una buganvilla, cuando de repente ¡cataplof! Un enorme rinoceronte la golpeó y la ardilla cayó ¡Vaya susto que se dio! Pero el rinoceronte sin disculparse, se rió y se marchó".

"Estaba el ratón dentro de su cajón y de repente… retumbó. Un enorme león rugió. ¡Vaya susto que se dio! ¡Los grandes tienen que ayudar a los pequeños! dijo el ratón, pero el león se rió y sin disculparse se marchó".

"Estaba la rana sentada en su hoja, cuando de repente… un cocodrilo sus dientes rechinó. ¡Para, para, que se me escapa la mosca!, dijo la rana, pero el cocodrilo se rió y sin disculparse se marchó. Aquella noche, en el bosque hubo una reunión. Los pequeños animales querían exponer su opinión:

-¡Quiero hacerme grande para vengarme del rinoceronte! dijo la ardilla.

-¡Quiero hacerme grande para vengarme del león! dijo el ratón.

-¡Quiero hacerme grande para vengarme del cocodrilo! dijo la rana.

Sin embargo, los demás animales pequeños estaban a gusto con ellos mismos y no querían cambiar.

El saltamontes estaba contentísimo porque era pequeño, ágil y escurridizo con sus saltos.

El erizo estaba contento con sus púas.

El caracol con su casa …

Pasó la noche cuando despertaron ¿sabéis qué pasó? Pues que la ardilla se había convertido en una ARDILLAZA, el ratón en un RATONAZO, la rana en una RANAZA, el rinoceronte en un RINOCERONTITO, el león en un LEONCITO y el cocodrilo en un COCODRILÍN.

Empezó para la ARDILLAZA una vida difícil, las ramas se rompían por su gran peso y sólo pensaba en volver a ser como era antes, ¡una pequeña ardilla!. Entonces se arrepintió de hacerse grande y vengarse.

El RINOCETONTITO, ahora vivía asustado. Cuando se precipitaba contra un árbol, se hacía mucho daño. Así que se arrepintió de su arrogancia y se dio cuenta de su mal carácter.

El RATONAZO no cabía en su ratonera y tuvo que hacerse una nueva, entonces se arrepintió de hacerse grande y vengarse.

El LEONCITO no podía cazar, tenía hambre y sólo comía hierba, entonces se arrepintió de su arrogancia.

La RANAZA era tan grande y las moscas tan pequeñas, que pasaba mucho hambre. Entonces se arrepintió de hacerse grande y vengarse.

El COCODRILÍN ya no se atrevía a meterse en el agua por miedo a que le comiese algún pez, además pasaba mucho miedo cuando la RANAZA croaba, entonces se arrepintió de su arrogancia.

Viendo los pequeños animales que las cosas iban tan mal, un día se reunieron de nuevo. Se habían dado cuenta de que no podían continuar así y prometieron ser buenos los unos con los otros:

El cocodrilo ya nunca volvería a asustar ni a chirriar los dientes.

El rinoceronte tampoco volvería a empujar.

El león ya no volvería a rugir para asustar.

Al día siguiente cuando amaneció, la ardilla, el ratón y la rana, volvieron a su ser, ya eran otra vez de su verdadero tamaño; y el león, el rinoceronte y el cocodrilo, volvieron a ser grandes.

Desde entonces grandes y pequeños, eran compañeros.

Una vez contamos el cuento, entablaremos un diálogo sobre lo que sucede en el cuento y sobre lo que tienen los demás y a ellos les gustaría tener y porqué. Las imágenes están disponibles en este enlace: http://waece.org/contenido/noticias/wp-content/uploads/2025/03/animales_41.pdf

LOS ÁRBOLES DE NUESTRO PAÍS

“No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”. No se conoce bien quién es el autor de esta frase, pero encierra una gran verdad. Por eso hoy vamos a conocer qué arboles hay en nuestro país. La actividad se puede adaptar a la región o ciudad.

Según un estudio publicado por la revista Nature, en el mundo hay 3 billones de árboles. Parecen muchos, sin embargo, se ha demostrado que el número total ha descendido de forma importante en los últimos años debido a la acción del ser humano. Solo en España hay 7.000 millones de árboles, siendo Huesca la provincia que cuenta con un mayor número. Pero, ¿cuáles son las especies de árboles más comunes en España?

España cuenta con más de 7.000 millones de árboles. La encina es el árbol más predominante y ocupa más del 20% de la zona arbolada de todo el país. Está en casi todas las provincias y no entiende de altitud. Se ve tanto a nivel del mar como en sierras a 2.000 metros. ras este primer puesto le siguen el pino albar (ocupando el 11% , en zonas de montañas con algo de humedad) y, en tercer lugar, el pino carrasco (apropiándose de un 9,8% de la zona arbolada, que se encuentra en bosques secos, sobre todo del Mediterráneo.).

¿Qué sabemos de la encina? La copa proyecta una gran sombra que sirve de refugio al ganado, el cual además se alimenta de su fruto, la bellota.

¿Cómo distinguir un pino albar de un pino carrascoso? Si la hoja no tiene franjas blanquecinas y podemos hacer un nudo con ellas, pertenecen a un pino carrasco, que tiene hojas muy exibles. Las hojas del pino albar son pequeñas, pero no tienen el color azulado y son bastante densas.

El Roble Continental es uno de los árboles más típicos de España, con un 8 por ciento del total. Se encuentra en climas húmedos y oceánicos. En la Península lo encontramos en todo el litoral Cantábrico y Pirineos. Pueden superar los 40 metros de altura. El roble tiene un hermano conocido como “Roble Mediterráneo”, que supone el 4% del total de árboles. Como su nombre indica, predomina sobre todo en el Mediterráneo.

Actividades extraídas del Club de los niños cuidadores del planeta tierra, un programa de educación medioambiental basado en la educación en valores, desarrollado por AMEI-WAECE en colaboración con UNESCO. Puede encontrar más actividades en este enlace

ENCINA
ROBLE
PINO

Si tienes una web con actividades, un blog o similar y quieres que lo pongamos aquí, mándanos la reseña a

PONENCIA DESTACADA

Begoña Ibarrola

“Las Emociones y el Desarrollo Emocional de la primera Infancia”

https://waece.org/compartido/emocionesydesarrolloemocional.php

Begoña Ibarrola es psicóloga experta en inteligencia emocional, musicoterapia y neuroeducación. Durante el congreso de noviembre de 2024 de AMEI-WAECE, nos habló sobre el desarrollo emocional en la primera infancia. “No hay que decirle a un niño «tú puedes conseguir todo lo que te propongas», Eso es una mentira. Hay que decirle: tú tienes talentos y tienes limitaciones, como todos los seres humanos.”

Desde el año 2011 elaboramos las MEMORIAS AUDIOVISUALES de nuestros Congresos. En ellas hay ponencias de los expertos mas reconocidos en el mundo de la educacion infantil (zona exclusiva para asociados). Ver en este enlace

HAN DICHO REFLEXIONEMOS SOBRE

AUTOR:

Ana Gómez Gómez

CENTRO: E.E.I. Gloria Fuertes

c/ Juan Acevedo s/n

Olvera 11690

Cádiz

Andalucía - España

SEGUNDO CICLO de INFANTIL (3-6)

¿Cómo se desarrolla?

EXPERIENCIAS

“So ñ ar, crear

y narrar”

Walt Disney decía que “La risa no tiene tiempo, la imaginación no tiene edad y los sueños son para siempre”

Con este proyecto en nuestro centro tenemos risas, damos rienda suelta a la imaginación y creamos sueños.

¿Qué nos llevó a crear este proyecto?

Hacer algo diferente, cambiar la dinámica de animaciones a la lectura, asombrar, ilusionar, meter al alumnado en cada uno de los cuentos narrados, CREAR MAGIA. En definitiva, utilizar el cuento como recurso pedagógico, de esta manera nos acercamos a la infancia desde su mirada.

Adaptamos espacios, materiales, propuestas y actividades a la temática del cuento, dándole la posibilidad al alumnado de utilizar todos sus sentidos en los talleres. Realizándose un taller mensual.

Para ello dividimos el proceso en tres fases:

1ª Elección del cuento o los cuentos a trabajar en el taller mensual.

2ª Planificación y preparación de la ambientación, material y de las actividades a realizar.

3º Ficha descriptiva para el personal docente en la que se detallan los objetivos del taller, fecha, localización, horario, agrupamientos, duración, actividad a realizar….

¿Qué hemos conseguido en estos dos cursos escolares?

•Trabajar de una manera diferente más de 20 cuentos.

• Crear lugares mágicos con ellos en diferentes espacios.

• Potenciar la educación emocional y crear vínculos emocionales con los cuentos.

• Experimentar con materiales muy diferentes a los del aula.

• Hacer del préstamo de cuentos para casa una actividad de las más motivantes en el centro, gracias a la pasión que el alumnado muestra por la literatura infantil.

Descripción del proyecto por fases:

Motivación: Imprescindible para encender la chispa de la curiosidad y la emoción hacia el aprendizaje y para generar intención de emprender el proyecto.

Mostrar la psicomotricidad como medio adecuado para conseguir que los niños integren de manera adecuada la información sensorial que reciben del entorno.

Seleccionar y elaborar un conjunto de actividades psicomotrices específicas, basadas en el juego, para trabajar los sistemas vestibular, propioceptivo y táctil.

Competencia específica

Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera participativa y autónoma, para construir una imagen ajustada y positiva.

Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

La motivación en este proyecto es la ambientación creada para la narración oral y las propuestas y actividades que posteriormente se desarrollan tras la lectura del cuento.

Lugares mágicos y materiales nuevos para vivir cada uno de los cuentos y crear con ellos vivencias irrepetibles.

Cada mes tenemos nuevo cuento, nueva ambientación y nuevo taller de expresión y creatividad con el mismo.

• expresión, y conocer el patrimonio lingüístico, social y cultural andaluz, asegurando la accesibilidad comunicativa.

• Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y en la escritura.

• Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres, favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria.

Diseño del proyecto: Donde decidiremos objetivos, contenidos, estándares, competencias, agrupamientos, espacios, duración, etc.

Priorizamos los siguientes objetivos del Decreto 100/2023 de 9 de mayo para el desarrollo de nuestro proyecto:

•Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, favoreciendo la adquisición de hábitos de vida saludables, y desarrollar valores relacionados con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.

• Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.

• Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.

• Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

Área Crecimiento en Armonía

Criterios de evaluación

-Manifestar sentimientos de seguridad personal y de disfrute en la participación en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa.

-Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus posibilidades personales.

Para el desarrollo de las competencias claves de la etapa de Educación Infantil no existe jerarquía, ya que se consideran todas igual de importantes, ya que se solapan y entrelazan, presentando un carácter transversal, favoreciéndose de esta manera el enfoque globalizador propio de la etapa. Ninguna de las competencias claves se corresponde directa y unívocamente con una única área, todas se desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en las distintas áreas. Teniendo esto en cuenta las ocho competencias claves del Decreto 100/2023 están presentes en este proyecto, pero de manera especial o de forma más significativa están:

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia personal, social y de aprender a aprender.

• Competencia ciudadana.

• Competencia emprendedora.

• Competencia en conciencia y expresiones culturales.

Estas competencias claves se concretan y desarrollan en competencias específicas por áreas de aprendizaje, según la Orden de 30 de mayo de 2023.

Estándares de Aprendizaje Saberes básicos

-Realiza autónomamente y con iniciativa actividades de la vida en el centro.

-Identifica y regula los sentimientos y emociones a las situaciones del día a día y comienza a empatizar con los sentimientos de los demás.

-Reconoce distintas sensaciones, las expresa y actúa en consecuencia.

-Muestra actitudes de respeto y aceptación hacia las reglas del juego y las normas básicas de relación y convivencia.

-Muestra curiosidad e interés por los juegos propuestos.

-Participa y disfruta con juegos diversos y tiene iniciativa para inventarlos o prepararlos. CA.02.A.03. CA.02.A.04.

SIGNIFICATIVAS

Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, la mediación, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

-Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas, relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y favoreciendo la inclusión y la cohesión del grupo.

-Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos.

-Participar activamente en situaciones de la vida cotidiana que impliquen una reflexión y asimilación de las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, la igualdad de género y la integración de la realidad pluricultural.

-Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas.

-Participa activamente en actividades colectivas, como el taller de cuentos, con agrado, disfrute e implicación.

-Establece relaciones armoniosas con los demás, creando lazos de amistad a partir de las situaciones vividas.

-Es capaz de resolver de forma pacífica conflictos surgidos en juegos o situaciones de la vida cotidiana.

-Participa en distintos tipos de juegos o talleres: sensoriales, simbólicos, creativos, reglados…

-Reproduce juegos simbólicos libre de estereotipos de género.

-Respeta normas establecidas en el grupo, en el juego y en los talleres, asumiendo las consecuencias.

-Utiliza formas de cortesía e interacción social positiva.

-Identifica y acepta las diferencias físicas y de personalidad propias y de sus iguales, valorando positivamente las distintas capacidades de cada uno.

-Participa activamente en la resolución de conflictos propios o ajenos, con cariño y empatía.

-Se inicia en la resolución de conflictos con argumentos y reflexiones.

Área Comunicación y Representación de la Realidad

Competencia específica Criterios de evaluación

-Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno.

--Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual.

-Utilizar las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes, ajustando su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes.

-Respetar la diversidad cultural, adecuando la conducta en base a valores y normas de convivencia democrática.

Estándares de Aprendizaje

-Participa de forma activa en tareas de expresión oral como interpretaciones, exposiciones, investigaciones,... con una exposición y organización clara de su discurso.

-Conoce y pone en práctica las normas del intercambio lingüístico de forma cada vez más -autónoma. Muestra interés, curiosidad y respeto por las diversas opiniones.

*LENGUAJE Y EXPRESIÓN PLÁSTICOS Y VISUALES:

- Disfruta con la manipulación, exploración y creación de obras propias con los diversos materiales plásticos, mostrando respeto por las de los demás.

.-Consolida técnicas de coloreado, recortado, rasgado, picado y pegado para expresarse de forma tanto libre como dirigida.

*APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN LITERARIA:

.-Comprende los cuentos que se le narran y los expresa de forma personal.

.-Acude con frecuencia al ambiente de la biblioteca del aula.

-Es capaz de narrar con sentido un cuento trabajado en casa.

*EL LENGUAJE Y LA EXPRESIÓN MUSICALES

.-Reproduce e inventa canciones y bailes con la entonación y ritmo adecuados.

.-Reconoce y expresa a través de su cuerpo, de los objetos e instrumentos algunas cualidades del sonido (timbre, intensidad, duración).

*EL LENGUAJE Y LA EXPRESIÓN CORPORALES

-Expresa a través de su cuerpo y con autonomía sentimientos, emociones,... y dramatiza personajes, cuentos, juegos de roles, etc.

*APROXIMACIÓN AL LENGUAJE ESCRITO.

.-Expresa gráficamente, a su manera, mediante mayúsculas o minúsculas, palabras cortas, ideas, vocabulario trabajado,...

Se inicia en el conocimiento de valores y normas de convivencia.

-Respeta a sus compañeros/as independientemente de su procedencia, creencias, lenguaje, religión….

CA.02.A01. CA.02.B.01. CA.02.B.03, CA.02.B.04. CA.02.C.01. /CA.02.C.04. CA.02.C.06. CA.02.C.07. CA.02.D.01. CA.02.D.02. CA.02.D.03. CA.02.D.04. CA.02.D.05. CA.02.D.06. CA.02.D.08.

Saberes básicos

CRR.02.A.01. CRR.02.A.02. CRR.02.A.03. CRR.02.C.01. CRR.02.C.02. CRR.02.C.03. CRR.02.C.04. CRR.02.C.05. CRR.02.F.01. CRR.02.F.02. CRR.02.F.04. CRR.02.F.05. CRR.02.F.06. CRR.02.G.01. CRR.02.G.02. CRR.02.G.03. CRR.02.G.04. CRR.02.H.01. CRR.02.H.02. CRR/02.B.01. CRR.02.B.02. CRR.02.B.03.

-Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas.

-Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales.

-Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza -Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral en un contexto de respeto hacia las diferencias individuales.

-Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes técnicas y materiales nuevos o reciclados y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.

-Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas.

-Interviene en situaciones espontáneas o sugeridas para expresar, con bastante corrección en su pronunciación ideas, sentimientos, pensamientos… -Respeta pautas elementales que rigen el intercambio lingüístico (atención , escucha, turno de palabra, mantener el tema).

-Participa en asambleas, diálogos entre sus iguales o con los mayores, de forma espontánea o sugerida, respetando las diferentes opiniones.

-Utiliza un vocabulario adecuado, concordancia entre género y número, orden en la construcción de frases y tono adecuado, de forma totalmente espontánea.

-Interpreta mensajes orales de diferente naturaleza y expresa opiniones.

-Respeta las reglas en el aula., escucha, dialoga y expresa sus opiniones.

-Respeta a los /as compañeros/as tanto en actividades lúdicas como en otras de la vida cotidiana, expresando su opinión .

- Es capaz de mediar mediante el diálogo en un conflicto ajeno a él.

-Expresa ideas, sentimientos, deseos oralmente que le sugieren las palabras, frases, cuentos, vivencias,…, sin salirse del tema que se está tratando.

-Respeta los relatos, sucesos y opiniones de sus compañeros/as.

-Muestra interés por experimentar con diferentes elementos y técnicas plásticas inventando producciones propias.

-Es cuidadoso/a con sus propias elaboraciones, no las estropea, no ensucia…

CRR.02.A.01. CRR.02.A.02. CRR.02.A.03. CRR.02.C.01. CRR.02.C.02. CRR.02.C.03. CRR.02.C.04. CRR.02.C.05. CRR.02.G.01. CRR.02.G.03. CRR.02.G.04. CRR.02.F.01

CRR.02.F.02

CRR.02.F.03

CRR.02.F.04

CRR.02.F.05

CRR.02.F.06

CRR.02.F.07

CRR.02.H.01

CRR.02.H.02

-Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad por comprender su funcionalidad y algunas de sus

-Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa.

-Identificar de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas.

-Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso.

-Participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula, talleres, biblioteca o centro.

-Mostrar interés en textos escritos de la literatura infantil de manera respetuosa.

- Valora, respeta y ayuda en las elaboraciones de los demás , cuando lo necesitan.

-Es capaz de realizar una creación plástica en equipo.

-Expresar a través del cuerpo con originalidad ( gesto, voz, movimiento…) ideas, sentimientos, emociones en actividades de dramatización, juegos simbólicos, juegos de roles…, tanto dirigido como libremente.

-Ejecuta con coordinación, control, memorización de movimientos, sencillos bailes infantiles.

-Interpreta sencillas canciones e imita sonidos, ritmos y entonación.

-Es capaz de seguir sencillas secuencias rítmicas, con el cuerpo e instrumentos musicales, con dictados rítmicos.

-Disfruta con la dramatización y la música.

- Escribe su nombre.

-Escribe el título de un cuento o palabras sueltas del mismo,

-Muestra interés para comunicar por escrito alguna idea, concepto trabajado (investigaciones de proyectos,.SdA.)

- Escribe ideas propias con intención de comunicar, usando los códigos convencionales de la escritura.

- Es capaz de dialogar en torno a textos literarios con prejuicios y estereotipos sexistas.

-.Es capaz de debatir y reflexionar sus ideas tras leer un cuento de temática coeducativa.

-Es capaz de acudir a la biblioteca del aula o centro para seleccionar el cuento deseado.

- Respeta las normas de uso consensuadas en clase.

-Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

-Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario.

-Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo y con especial cuidado al consumo responsable.

-Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute.

Participa activamente en las lecturas que se hacen en los talleres de cuentos, realiza preguntas alusivas al tema tratado además de emitir sus propias opiniones.

-.Es de su agrado y disfrute la lectura por sí mismo/de textos escritos. (Disfruta de la lectura de los cuentos seleccionados en la biblioteca.)

- Realiza con soltura la lectura (narración) de los textos.

-Expresa sus emociones, ideas y pensamientos a través de obras plásticas.

-Baila, pinta y verbaliza cómo se siente al oir diversas obras musicales: flamenco, música clásica, comparsa…

Expresa gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, propias o de sus compañeros realizadas en los talleres de cuentos.

En cuanto a los agrupamientos, el espacio y la duración dependen del taller propuesto, de las actividades del mismo y de la ambientación creada.

CRR.02.D.01.

CRR.02.D.02. CRR.02.D.03. CRR.02.D.04. CRR.02.D.05. CRR.02.D.06. CRR.02.D.07. CRR.02.D.08. CRR.02.D.09. CRR.02.E.01. CRR.02.E.02. CRR.02.E.03. CRR.02.E.04.

CRR.02.E.01

CRR.02.E.02

CRR.02.E.03

CRR.02.E.04

CRR.02.G.01

CRR.02.G.02

CRR.02.G.03

CRR.02.G.04

Los agrupamientos pueden ser por aulas, por niveles o por grupos de 20 alumnos/as de las diferentes aulas, de este modo el alumnado de tres años es acompañado y ayudado por el de cuatro y cinco.

El espacio para crear los talleres puede llevarse a cabo en el centro, patio, aula multisensorial, aula de psicomotricidad o fuera de él en el campo, biblioteca pública, …

La duración de estos talleres nunca es menor a una hora. Tenemos que presentar el espacio, narrar nuestro cuento o cuentos y realizar con ellos las propuestas planteadas.

Desarrollo: Es la parte de acción, el bloque central del proyecto donde llevaremos a cabo todas las propuestas, actividades, tareas.

Como se dice en las normas de presentación de este concurso el proyecto debe contar con un enfoque globalizador, estar bien contextualizado, plantear un reto o problema, promover el aprendizaje activo y significativo, promover una propuesta abierta, flexible e inclusiva, permitir agrupamientos variados, estimular la autonomía progresiva, responder a las necesidades infantiles y basarse en el juego como forma básica para el logro de aprendizajes de calidad.

Pues bien, todas estas premisas las desarrolla nuestro proyecto en los talleres de cuentos, ¿cómo?:

-Proponiendo títulos de cuentos para trabajar de forma globalizada la narración, la educación emocional, la creatividad y el desarrollo de la imaginación.

-Contextualizando el cuento en un ambiente, mágico, con unas actividades concretas. Se buscan cuentos novedosos, con emociones que transmitir y poco conocidos entre alumnado y familias. Estas son parte importante en algunos de nuestros talleres, a veces ayudando en la ambientación, otras en el desarrollo de la propuesta y siempre, siempre en el préstamo de estos cuentos para casa, creando con ellos un vínculo. En el blog del centro y en Facebook se hacen recomendaciones mensuales de literatura infantil para nuestras familias y se desarrollan en fotos y vídeos los cuentos trabajados en nuestros talleres-Se plantea en cada cuento un reto creativo, pero nuestro reto final es el fomento de la lectura entre nuestro alumnado, el amor por los cuentos y el facilitar en la etapa de primaria un acercamiento real y motivante a la lectura.

-Se promueve el aprendizaje activo y significativo en cada uno de los talleres, ya que el protagonista del taller son los alumnos. Ambientación, narración, actividades… todo está orquestado para nuestros alumnos y alumnas, para que sean ellos los protagonistas.

-Estas propuestas mensuales promueven el trabajo cooperativo entre iguales, la ayuda y la empatía.

-Y por supuesto se basa en el juego como norma básica del aprendizaje de calidad. Desde que el alumnado atraviesa las puertas de nuestro taller la magia, la fantasía y el juego están garantizados, de manera que cuento y actividad quedan grabados en su memoria. Aprender haciendo es la mejor manera de aprender y aprender soñando algo natural en estas edades.

Propuestas de cuentos y ambientaciones creadas durante estos dos cursos escolares:

1.“La ovejita que vino a cenar” de Stevve Smallman.

Propuesta: Llevar al alumnado la amistad, generosidad y aceptación de las diferencias metiéndonos en la casita de nuestro lobo.

Tarea: Con caballetes y pintura dar rienda suelta a la imaginación de nuestro alumnado. Además, el cuento se trabajó con las familias y llevamos a cabo un concurso de dibujos traídos desde casa.

2.“El baño de Carlota” de Lucía Serrano.

Propuesta: Utilizamos este divertido cuento para fomentar la autonomía entre nuestro alumnado. Un libro con texto breve y final inesperado.

Tarea: Primero bañamos a nuestros muñecos de clase con agua, esponjas y mucha espuma. Secamos, vestimos y acunamos. Después dibujamos en papel continuo nuestra experiencia.

3.“Un león dentro” de Rachel Bright.

Propuesta: Una gran montaña y un pequeño ratón en nuestra ambientación para llevar la amistad, la valentía y la superación.

Un libro rimado, con toque de humor y con un ratón que deja a todos con la boca abierta.

Tarea: Pintura, pinceles, platos de cartón y una careta de león.

4. “Guapa” de Harold Jiménez Canizales

Propuesta: Un laboratorio de brujas, con una ambientación terrorífica, pero con la intención de dejar claro la importancia de ser uno mismo, sin intentar cambiar para agradar a los demás. Para ello, “Guapa” es una opción excelente, poco común y muy divertida.

Tarea: Varias propuestas en un mismo espacio, pócimas mágicas, retratos, pintura y lectura de cuentos de brujas.

5. “Las botas del General” de Elisa Ramón.

Propuesta: A los soldados y a las botas nuevas del general no les gusta la guerra. Una propuesta que llevamos a cabo el Día de la No Violencia y la Paz.

Tarea: Collage creativo sobre el cuento y exposición a las familias del centro.

6. “El momento perfecto” de Susanna Isern.

Propuesta: Una de las historias más tiernas y conmovedoras de nuestro taller de cuentos, en el que se trata la importancia de dedicar un instante a quien lo necesita a pesar de que tengamos prisa.

Tarea: Un mural cooperativo por cada aula del centro, en el que cada clase comenta y valora lo más significativo de la historia.

7. “El elefante encadenado” de Jorge Bucay,

Propuesta: El patio de nuestro centro, globos, cuerdas y un cuento único que nos empuja a no tener miedos y a intentar una y otra vez aquello que deseamos.

Tarea: Aros que tomamos como lienzos para desarrollar nuestra creatividad. Exposición de cuadros en el patio del centro para las familias del alumnado.

8. “Memorias de un Abedul” de Daniel Cañas.

Propuesta: Mudarse de ciudad se convierte en una experiencia angustiosa para nuestro abedul, pero también es una oportunidad para cambiar y crecer. Este abedul se dará cuenta que, aunque uno se encuentre en uno de los momentos más oscuros, uno puede brillar con un poco de ayuda. Una historia que nos invita a contemplar las adversidades como oportunidades, y a confiar en que los cambios, a pesar de sorprendernos, pueden ayudarnos a crecer. Un patio lleno de plantas para acompañar a nuestra historia.

Tarea: El ayuntamiento nos proporciona plantones de encinas, acebuches y pinsapos para regalar a nuestro alumnado y sus familias. Aprovechamos el 15 de mayo, Día de la Familia, para contar este cuento y elaborar una bonita tarjeta.

Invitamos a las familias a plantarlos en entornos cercanos a nuestro pueblo y ayudarlos a crecer. Las familias envían a través de iPasen las fotos de la plantación y se hace una entrada en el blog del centro con todas ellas.

9. “MiniConejo quiere ayudar” de John Bond.

Invitaciones, agradecimientos, dibujos, frases motivadoras… Una de las actividades más bonitas de nuestro centro y que más alegrías reparte.

12. “Si un día junásemos todas las camas del mundo” de Felix Albo. “Un besito y a dormir” de Patricia Geis.

Propuesta: Un espacio de cuento para tres historias preciosas. Gianni Rodari y una divertida historia con Caperucita Roja. Marionetas para Un besito y a dormir, y magia mucha magia para juntar todas las camas del mundo. Telas, colchones, estrellas y nubes inundaron nuestro espacio.

Tarea: Guerra de almohadas y mural de arte para todo el alumnado del centro.

13. “La casita del ratón” de Jonathan Stutzman. “Chirimiri” de Fernando P. Hernando.

Propuesta: Risas, aventuras y un toque de humor en esta historia en la que MiniConejo se empeña en ayudar a su mama y en llevar él solito una carta al buzón del pueblo.

Creamos un espacio que alberga un árbol encantado, la casita de MiniConejo y unas luces mágicas.

Tarea: Una preciosa marioneta que representa al intrépido conejito.

10. “Camuñas” de Margarita del Mazo. “El moco más rico del mundo”

Propuesta: Una cueva para Camuñas, un monstruo peculiar y para Blanca una valiente y astuta niña quien saca los colores a este monstruo tan marrano. Las risas están aseguradas.

Tarea: Pintura, pajitas, cuernos, bocas, ojos… y un taller de monstruo para nuestros alumnos, con mucha imaginación y nombres muy originales.

11. “Cartas en el bosque” de Susanna Isern.

Propuesta: Un cartero silencioso y solitario. Unas cartas que siempre ayudan a resolver malentendidos, a cenar o a tomar el té. Una entrañable y sorprendente historia que emocionó a pequeños y mayores.

Un espacio igual de bonito que nuestro cuento, un bosque mágico, oso cartero con su bicicleta, un precioso rincón del que salían cartas desde una pequeña máquina de escribir y por supuesto un buzón único.

Tarea: Este taller se realizó en la semana del Día de la No Violencia y la Paz. A partir de él se creó un correo interno en el centro, donde alumnado, familias y profesorado envían cartas y también reciben, todos los viernes.

Propuesta: Vicente es un ratón que, allá donde vaya, lleva una casita sobre su espalda. En ella todos aquellos que necesitan cobijo pueden entrar, un álbum ilustrado que nos habla de la manera más hermosa del poder de la solidaridad.

Para recibir a Vicente y a su casita nos trasladamos al Camping de nuestra localidad, el cual se encuentra en un espacio natural precioso. Trasladamos allí a Vicente, su casita y un montón de materiales más que hicieron volar la imaginación de nuestros alumnos/as.

Tarea: Paseo por el entorno, juegos en el campo, convivencia en el desayuno y creación de obras plásticas con elementos de la naturaleza.

14.“El lobo que quería cambiar de color” de Orianne Lallemand.

Propuesta: Creamos un bosque de otoño con lobos escondidos por sus árboles para narrar este cuento que nos habla de autoestima y aceptación. Un lobo de mal humor y al que no le gusta su color negro. Cambiar de color no será tan fácil como él creía.

Tarea: Lluvia de hojas secas, decoramos hojas secas con rotuladores fluorescentes y marioneta de lobo con rollos de papel higiénico.

15. “Marcelina en la cocina” de Gracia Iglesias.

Propuesta: Una cocina en el aula, unos ingredientes disparatados y un libro para no parar de reir.

Tarea: Elaboramos una deliciosa receta, cookies con pepitas de chocolate, que horneamos en la Residencia Escolar de Olvera, y el alumnado se lleva a casa, receta y cookies, para elaborar en familia y para merendar.

16.“Leotolda” de Olga de Dios.

Propuesta: Círculos para un espacio creativo y para Leotolda, una aventura fantástica que alcanzará su fin con el poder de la creatividad. Un viaje basado en la amistad, en el que descubrimos cómo las experiencias nos ayudan a crecer.

Tarea: Dejamos que la curiosidad y la creatividad abra sus puertas. Para ello, utilizamos rotuladores de pincel y un gran muro para que cada alumno/a cree su Leotolda desaparecida.

17. “La vocecita” de Michael Escoffier.

Propuesta: Un camaleón, Perico, y un gran apretón. Cuento que enseña a los niños y las niñas normas de higiene, respecto al prójimo, a las propiedades de otros y a reconocer los errores cometidos.

Un cuento con unas ilustraciones muy coloridas, atrayentes y una historia que nos hace no parar de sonreír.

Tarea: Mural cooperativo por clases con subrayados fluorescentes.

Finalización: Es la fase final, es donde realizaremos las actividades de producto final del proyecto y “celebraremos el aprendizaje”

La competencia personal, social y de aprender a aprender nos dice que es especialmente relevante que el alumnado se inicie en el reconocimiento, la expresión y el control progresivo de sus propias emociones y sentimientos, y avance en la identificación de las emociones y sentimientos de los demás, así como en el desarrollo de actitudes de comprensión y empatía. La escolarización en esta etapa supone también el descubrimiento de un entorno diferente al familiar, en el que se experimenta la satisfacción de aprender en sociedad, mientras se comparte la experiencia propia con otras personas y se coopera con ellas de forma constructiva. El alumnado comienza a poner en marcha recursos personales y estrategias que los ayudan a desenvolverse en el entorno social con progresiva autonomía y a resolver los conflictos a través del diálogo en un contexto integrador y de apoyo.

Consideramos que para el desarrollo de esta competencia es clave nuestro proyecto, estos talleres de narración, creatividad, emociones y arte. Y en esta fase final llevamos nuestro taller mensual a familias con una dinámica “a lo grande”.

En la finalización del primer curso de este proyecto elegimos una leyenda.

EL SUEÑO DE LA TORTUGA. Leyenda Senegalesa

Propuesta: “El sueño de la tortuga” cuenta la historia de una tortuga que un día tuvo un sueño. Un sueño que quiere perseguir, aunque el resto de los animales no creen que un animal tan pequeño y lento lo consiga.

¿Será capaz de lograrlo la tortuga?

Una hermosa fábula que nos habla del poder de creer en

ti mismo, a pesar de los perjuicios y opiniones de los demás. Un cuento sobre la importancia de perseguir nuestros sueños.

Para hacer realidad el sueño de la tortuga familia y maestros/as convertimos un aula en una verdadera selva.

Una leyenda llena de valores y aventuras, un espacio repleto de detalles y nuestros padres y madres acompañando al alumnado fueron suficientes para una tarde de convivencia inolvidable.

Tarea: Una convivencia familiar en el centro organizada en diferentes talleres en la que el personal del centro se volcó para el disfrute de familias y alumnado. Se plantearon talleres de pinta caras, caretas y arte con los diferentes personajes del cuento. Además de una merienda preparada por el AMPA del centro.

En el segundo curso de este proyecto narrativo el cuento para el cierre del mismo fue un libro precioso con un toque poético.

LA SONRISA DE DANIELA. Carmen Gil Martínez

Propuesta: Una niña, una sonrisa y una serie de animales. La sonrisa de Daniela tiene alas y vuela de un corazón a otro, dando alegría a quien está triste, ánimo a quien se siente decaído, incluso paz al que le gusta la guerra.

Para esta animación nos trasladamos a la sala infantil de la Biblioteca Pública de nuestro pueblo, un espacio acogedor, lleno de libros y con una ambientación muy original para este cuento que reparte sonrisas.

Tarea: El cuento fue narrado el Día del Libro y se plantearon varios talleres con el mismo: tarjetas para repartir sonrisas, pipetas para pintar nubes de colores, material sensorial para manipular y collage de arte con los personajes del cuento.

Además, durante todo el tercer trimestre se prepara la fiesta final de curso, con el argumento del cuento y sus personajes.

Tres años se convierten en hipopótamos, como Roberta la hipopótamo regordeta; cuatro años A en chimpancés, como Aniceto el chimpancés malhumorado; cuatro años B en elefantes, como Camila la elefanta gris; cinco años A en avestruz, como la avestruz que quería abandonar a su mascota; y por último, cinco años B que se disfrazaron de zorritos, como Marcial el general al que le encantaba la guerra. Una fiesta final de curso con un argumento que caló en las familias y que acompañó a los bailes preparados por alumnado y personal del centro

Evaluación: Aunque evaluamos diferentes aspectos al finalizar el proyecto, la evaluación está presente en todas las fases del proyecto.

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 12.1 del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, la evaluación en Educación Infantil será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de

Conclusiones:

evaluación y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el aprendizaje.

Para la evaluación se utilizarán distintas estrategias, técnicas y recursos adaptadas a las características de cada ciclo, así como a las condiciones iniciales individuales, al ritmo y a las características de la evolución de cada niño o niña.

Asimismo, la evaluación deberá contribuir a mejorar el proceso de enseñanza mediante la valoración de la pertinencia de las estrategias metodológicas y de los recursos utilizados, por lo que han de valorarse tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y la propia práctica educativa.

Teniendo claro todo lo anterior la evaluación de este proyecto se realiza a todos los agentes implicados en el mismo.

Alumnado.

El alumnado realizará la evaluación del taller realizado con varias técnicas como la diana o el termómetro, en una asamblea guiada por su tutor o tutora.

En esta diana o termómetro se planteará cuánto les ha gustado el cuento, si han disfrutado con la tarea propuesta, si cambiarían algo o si repetirían la experiencia.

En esta misma asamblea se realizará un pequeño coloquio del cuento, sus valores, emociones, personajes, etc.

Profesorado. (Valoración del 1 al 5)

En reunión de ciclo se procede a la evaluación del taller mensual realizado contestando, analizando y valorando las siguientes cuestiones:

1. Adecuación del espacio a las características del alumnado.

2. Idoneidad de la ambientación para el cuento seleccionado.

3. Qué emociones, sentimientos o vivencias se han transmitido, con que se ha quedado nuestro alumnado.

4. Los objetivos que se perseguían con la narración y posterior actividad se han alcanzado.

5. Los materiales han sido adecuados para el alumnado.

6. La metodología utilizada ha sido adecuada.

7. El horario de la actividad y los tiempos empleados han sido los correctos.

8. La ficha descriptiva de la actividad estaba clara y era conocida por todo el profesorado.

9. Propuestas de mejora

Familias (Valoración del 1 al 5)

1. Me he sentido como parte integrante del taller.

2. Nivel de satisfacción con el taller realizado.

3. Idoneidad de los espacios, tiempos y recursos empleados.

4. El cuento elegido, su ambientación y su argumento me han parecido….

5. La actividad planteada para su desarrollo ha sido …

6. Propuestas de mejora.

Un proyecto que ha cambiado la animación a la lectura en nuestro centro y la manera de acercar a nuestros alumnos y alumnas al mundo de la lectura.

Los libros presentados los talleres mensuales son los más prestados en nuestra biblioteca, de esta forma hemos conseguido acercar al alumnado y a sus familias a títulos nuevos y muy variados.

Un proyecto que emociona, transmite valores, nos une y nos hace creer en la magia.

El mejor plan de lectura que un centro puede tener es aquel que implica a toda la comunidad educativa, motiva a su alumnado a la lectura sin obligar y tiene a todo el claustro de profesores volcados en su desarrollo, y este proyecto ha conseguido eso y muchas cosas más.

Si deseas que publiquemos la experiencia de tu centro, rellena el cuestionario y estudiaremos publicarla. Accede al cuestionario en este enlace

“Un niño que lee, será

un adulto que piensa”

un adulto que piensa”

La revista Social Science Research publica un estudio en el que han participaron 160 mil adultos de 31 países, concluye que “La exposición temprana a libros en el hogar de los padres es importante porque son una parte integral de las prácticas que mejoran las habilidades cognitivas de por vida”.

Sabemos que en ocasiones encontrar el libro que creemos más adecuado para un niño puede ser una tarea difícil. Por eso queremos facilitaros un poco las cosas con el Proyecto0 A 3 años de la Editorial Bruño, PARA QUE LOS MÁS PEQUEÑOS EMPIECEN A PONER NOMBRE A TODO AQUELLO QUE LES RODEA Y SE DIVIERTAN APRENDIENDO.

LIBROS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE

LIBROS EMOCIONALES LIBROS MANIPULATIVOS LIBROS SENRORIALES LIBROS LÓGICOS

FechaHorario* Tema

6 Y 7 DE MAYO 2025

19, 20, 21 Y 22 DE MAYO 2025

19:0021:00 19:0021:00

EL CUENTO COMO

HERRAMIENTA PEDAGÓGICA CON TAMARA CHUBAROVSKY

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Y DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE CON MARISOL JUSTO DE LA ROSA

* Hora en Madrid, España. Si el horario de las sesiones en directo no le viene bien, no se preocupe. Estas sesiones se graban y están disponibles un par de horas tras la finalización de la sesión para que Ud pueda ver el video en el horario que mejor le convenga.

TALLER PRESENCIAL EN MADRID

PRINCIPALES MATERIALES INSPIRADOS EN MONTESSORI ADAPTABLES A CUALQUIER AULA DE INFANTIL (0 A 6 AÑOS).

Imparte Mayte González. Sábado 24 de mayo 2025. De 9:30h a 14:30h. Calle del Doctor Esquerdo 105, 28007 Madrid.

NUESTRA BIBLIOTECA

El Desarrollo de la Inteligencia Lingüística: 111 Actividades para niños de 0 a 3 años

La Labor Docente con enfoque competencial: el primer ciclo de la educación infantil adaptado a la LOMLOE.

Las inteligencias múltiples y su aplicación práctica en el aula.

ENTREVISTAMOS A

OUTDOOR4MI

Un proyecto Erasmus+ para fomentar la educación al aire libre.

"Sólo se protege lo que se ama. Sólo se ama lo que se conoce”. Jacques Cousteau.

¿Qué significa OUTDOOR4MI?

Esa palabra viene de la siglas del nombre completo del proyecto en inglés “Outdoor

Education for Pupil with Mobility Impairments in Kindergarten”. Este proyecto, enmarcado en los Erasmus+ KA2, tiene como objetivo fomentar la Educación al Aire en el segundo ciclo de la educación infantil, con especial atención a los niños y niñas con problemas de movilidad.

¿Cuáles son los socios que están trabajando en el proyecto?

Somos 7 socios de 6 países distintos:

•El ayuntamiento de la región de Lousada de Portugal

•La Universidad Europea de Chipre

•La Dirección General de Asistencia y Protección a la infancia de Rumania

•El colegio Newark School de Malta

•El espacio abierto de Empresas de Cooperativa Social de la Región de Lombardía, Italia

•CO&CO de Florencia, Italia

•AMEI-WAECE, España

¿Cómo vais a fomentar la Educación al Aire en el segundo ciclo de la educación infantil, con especial atención a los niños y niñas con problemas de

generalizado de la tecnología y los juegos digitales ha provocado una disminución de la actividad física y del juego al aire libre, así como una falta de desarrollo físico normal (Fischetti et al., 2020).

Queremos que la comunidad educativa y las familias conozca por qué es importante darle más protagonismo al aprendizaje al aire libre en su

En el mundo urbanizado de hoy en día, ha disminuido la disponibilidad de espacios al aire libre de calidad y ha aumentado la preocupación por la seguridad y la salud entre educadores y padres, lo que ha repercutido negativamente en la realización de actividades al aire libre. Los niños ya no tienen el mismo acceso a los parques infantiles que antes, y varios estudios han demostrado que el uso

¿Cuáles serían los principales beneficios de la educación al aire libre?

Hay muchos estudios que describen los bene cios del aprendizaje al aire libre. Varios estudios además a rman que lo que vemos, tocamos, oímos, olemos y probamos deja huellas permanentes en el cerebro. En la Guía que hemos desarrollado en la primera fase del proyecto los explican ampliamente, pero podríamos resumirlos en:

• Conectar a la infancia con la naturaleza fortalece su salud.

• Se adquiere un aprendizaje integral y activo mediante la movilización de todos los sentidos.

• En la naturaleza se pueden trabajar objetivos de diferentes áreas de aprendizaje.

• Se incorpora el juego libre, esencial para el desarrollo emocional, cognitivo, moral, intelectual y social.

• Mejora el comportamiento social, la capacidad de cooperación y comunicación.

•Aumenta la autoestima y con anza personal.

•Contribuyen a un estilo de vida sostenible.

creado?

Hemos desarrollado una guía teórica dividida en tres partes. La primera expone los múltiples bene cios que tiene el aprendizaje al aire libre; la segunda explica cómo diseñar un entorno educativo al aire libre e caz para niños de 3 a 5 años; y la tercera se llama “Llevar “el exterior al interior”. Es un documento fácil de leer que tiene poco más de 60 páginas.

En la segunda fase del proyecto, hemos creado un curso de auto-formación para que. El documento se estructura en torno a cinco módulos, cada uno de ellos centrado en áreas clave esenciales para aplicar con éxito la educación al aire libre. Los docentes explorarán temas como la sostenibilidad medioambiental, las estrategias inclusivas, las habilidades digitales, los enfoques interdisciplinarios como el STEAM y la comunicación e caz con las familias. Las habilidades adquiridas permitirán a los docentes el crear experiencias de aprendizaje enriquecedoras e inclusivas que conecten a los niños con la naturaleza, independientemente de sus capacidades físicas.

Y por último, y quizá más interesante, son las actividades de aula o “caja de herramientas” (toolbox en inglés) que presenta actividades y recursos prácticos para los niños y niñas.

Los tres documentos, desde la investigación bibliográ ca inicial, pasando por el documento de auto-formación, para acabar con las actividades para niños, hacen que sea un proyecto muy completo.

¿Dónde encontrar estos recursos?

En la página web del proyecto https://www.outdoor4mi.eu/es/

Estos materiales están disponibles en inglés, italiano, portugués, rumano, griego, húngaro y español.

¿Cómo entiende este proyecto la inclusividad?

Nos hemos basado en el DUA, o Diseño Universal para el Aprendizaje. El DUA es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula.

Todos los recursos, incluidas las actividades para hacer fuera del centro educativo, o incluso el curso en el que los docentes conocerán las ventajas del aprendizaje al aire libre y conocerán cómo desarrollar actividades, cuentan con estrategias inclusivas para los niños y niñas con movilidad reducida, ya sea temporal como podría ser un niño con una pierna rota o permanente como un niño en silla de ruedas o con una discapacidad.

Si queremos una sociedad cada día más inclusiva, el aula tiene que ser también un espacio inclusivo. La época en la que vivimos se enfrenta a una serie de retos que afectan a todo el Planeta, debido a la crisis ecológica generada por la relación destructiva entre el ser humano y el medio ambiente. Sin embargo, para poder hablar de cambio real y efectivo, es necesario poner el foco también en la educación que reciben los más pequeños de manera que crezcan con los "conocimientos, habilidades y actitudes de sostenibilidad" para proteger el planeta desde la primera infancia y en futuro.

La Ayuda Mutua Ayuda Mutua

en el aula de educación infantil

Los niños suelen considerar las pequeñas tareas domésticas (en casa o en el aula) como obligaciones difíciles y desagradables que les imponen cuando ellos preferirían jugar. Aunque las tareas tengan poca importancia, muchas veces provocan disputas para lograr que se lleven a cabo.

Enseñar a colaborar es algo tan importante como enseñar al niño a hablar, a manipular objetos, a correr, etc. puesto que estimula habilidades tan importantes como observar, escuchar, moverse, asociar ideas, relacionar causas con efectos, etc.

Cada miembro del grupo, ya sea familiar o escolar, debe participar de la responsabilidad de las tareas, y es mejor hacérselo ver al niño desde el principio para que crezca con la idea de que ayudar forma parte de su rutina diaria normal.

AYUDAMOS EN CASA

Se trata de un juego de roles cuyo argumento es “La familia” y sus participantes serán todos los niños y niñas que lo deseen.

Para reforzar lo aprendido en esta actividad, entregaremos a los padres una circular que les da orientaciones para conseguir que los niños colaboren en las tareas domésticas disponible en este enlace https://www.waece.org/notaspad/45/

1ª Parte

Se realizará una conversación inicial, en la cual se les preguntará a los niños y niñas quiénes desean jugar a pasar un día en casa, y una vez formado el grupo, ellos escogerán todos los juguetes y atributos necesarios para el juego, los cuales estarán al alcance de los niños.

En el curso de esta conversación el docente realizará preguntas a los niños para que ellos describan cómo se distribuyen y desarrollan en su familia las tareas domésticas, y de qué forma

2ª Parte

Comenzará el juego y durante su desarrollo, el docente intervendrá de manera indirecta para realizar sugerencias que ayuden a mantener vivo el argumento, a enriquecer las acciones necesarias para desarrollarlo y también para lograr buenas interrelaciones entre los niños.

También ayudará a resolver amistosamente cualquier conflicto que se presente y demostrará a aquellos niños que lo necesiten cómo los miembros de la familia pueden ayudarse mutuamente en los quehaceres hogareños.

3ª Parte

La actividad concluirá con una conversación final, en la cual los niños y niñas conjuntamente con el docente valorarán cómo jugaron, especialmente en cómo se produjeron las acciones de ayuda mutua entre los distintos miembros de la familia en los diferentes roles que ellos representaron. Se pondrán como ejemplo tanto las acciones positivas como las negativas sin hacer alusión al nombre de un niño en particular, sino al rol que desempeñó, por ejemplo, el niño no quiso ayudar a su hermanito a recoger los juguetes, etc.

Para finalizar, se puede ver el cuento animado “El nuevo trabajo de mamá” disponible en este enlace https://youtu.be/aumCHFIET5g?si=NlHVVVAf-Cvdg UkY y conversar sobre el mismo.

ORDENAR LAS TARJETAS

Se trata de un juego didáctico en el cual el niño debe ordenar una serie de tarjetas cuyo orden de sucesión está determinado por el contenido de las acciones que se reflejan en las mismas y sobre lo cual debe realizar posteriormente un relato.

El educador podrá crear cualquier secuencia de acciones, siempre que en la misma se represente la ayuda. Tendrá 7 tarjetas/imágenes que están disponibles en este enlace:

https://acortar.link/48YUqs

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El docente dará las orientaciones para que los niños pongan las tarjetas en el orden en que deben haber ocurrido las cosas y después que lo hayan logrado les pedirá que cuenten un relato sobre lo que está representado en las tarjetas, siguiendo el orden de las mismas. Prestará ayuda a aquellos niños que la necesiten.

Dirá las reglas del juego que serán:

Ganarán aquellos niños que logren poner las tarjetas en un orden lógico y que realicen un relato coherente, siguiendo el orden que dio a las tarjetas.

2ª Parte

Los niños trabajarán con las tarjetas. En este ejemplo se supone que el orden es 1-2-3-4-5-6-7, pero si algún niño le diera otro que también resulte lógico y haga un buen relato sobre la base de la secuencia que le dio a las tarjetas, se considerará correcto.

Para concluir el docente destacará el valor de la ayuda en momentos de apuro, si nos ayudamos y no peleamos, viviremos en paz y salvaremos muchas vidas, así como el niño salvó al perro.

¿QUÉ HARIAS SI...?

1ª Parte

Algunos niños preparados y dirigidos por el docente, dramatizarán escenas donde se representen situaciones de peligro y de la necesidad de ayuda, por ejemplo:

• La de un ciego que quiere cruzar una calle.

• La de un niño pequeño que no puede desabotonarse la ropa.

• La de un anciano que se ha caído.

• La de una educadora o maestra, que con la ayuda de un niño logra resolver un conflicto surgido en el juego porque un niño arrebata un juguete a otro.

Una vez terminada cada una de las dramatizaciones se le preguntará a los niños espectadores, ¿Cómo podemos ayudarlos?, ¿Cómo ayudar a los más pequeños, ¿Cómo ayudar a los ancianos? ¿Por qué debemos ayudarnos para vivir en paz? ¿Por qué no debemos pelearnos? etc.

3ª Parte

Finalmente el educador preguntará a los niños: ¿Qué harían ustedes en un caso así?

Invitamos al niño o a los niños que lo deseen, a que escenifiquen la ayuda en cada una de las situaciones dramatizadas, si no se presta ninguno de forma voluntaria, el educador escenificará la ayuda que en cada situación se requiere.

Un conjunto de actividades encaminadas a APRENDER A VIVIR JUNTOS Y EN PAZ, en definitiva VALORES CIUDADANOS, para todo el curso academico.

Puede encontrarse haciendo clic aqui El programa esta en castellano e ingles.

DÍAS ESCOLARES

NO TAN CONOCIDOS… DÍAS INTERNACIONALES CONOCIDOS Y NO TAN CONOCIDOS… PARA CELEBRAR

Y/O REFLEXIONAR EN EL AULA.

Los días internacionales sirven para poner a disposición del público en general información sobre cuestiones de interés, movilizar la voluntad política y los recursos para abordar los problemas mundiales y celebrar y reforzar los logros de la humanidad.

1 abril

Día Internacional de la Diversión en el Trabajo.

Día Mundial del pan de pueblo.

2 abril

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

[A/RES/62/139]

Día internacional del libro infantil y juvenil.

7 abril

Día mundial de la salud (OMS).

[Resolución A.2/Res.35 de AMS]

8 abril

Día internacional del zoo.

10 abril

Día Internacional del Rosa. (2º Miércoles de abril)

11 abril

Día Mundial de los patitos de Goma.

13 abril

25 abril

4 maYO

ABRIL

Día mundial del beso.

Día Mundial del juego de mesa Scrabble.

15 abril

Día mundial del arte.

Día internacional del Titanic.

19 abril

Día de la lengua china.

Día mundial de los Simpson

21 abril

Día de la educadora.

Día mundial de la creatividad y la innovación.

22 abril

Día internacional de la Madre Tierra. [A/RES/63/278]

Día Internacional de las Niñas en las TIC .

Día mundial del teléfono.

26 abril

Día mundial de la propiedad intelectual.

27 abril

Día internacional del diseño gráfico.

28MAYOabril

Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo.

29 abril

Día europeo de la solidaridad y cooperación entre generaciones.

Día internacional de la danza.

Día internacional de concienciación sobre el ruido.

1 MAYO

Día de la madre. (Primer domingo de mayo)

9 maYO

Día de Europa

12 maYO

Día Internacional de la Enfermera

13 maYO

Día del Niño Hospitalizado

15 maYO

Día internacional de las familias

16 maYO

Día Internacional de la Convivencia en Paz

17 maYO

Día Mundial de Internet

Día Mundial del Reciclaje

18 maYO

ABRIL

23 abril

Día mundial del libro y los derechos de autor. Resolución 28 C / 3.18 de la UNESCO]

Día internacional de los trabajadores.

Día Internacional de los Museos

[A/RES/65/271] 12 abril

2 maYO

Día internacional de los vuelos espaciales tripulados.

Día de la lengua inglesa.

Día del idioma español.

Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar.

20 maYO

Día Mundial de las Abejas

Día Internacional del Té

Día Internacional del Asistente Virtual

Día Mundial de la Repostería

Yellow Day, el Día más feliz del año

Día Mundial del Wi-Fi

Día Mundial de la Tortuga

Día Mundial de Drácula

Día Internacional de la Educación No Sexista

Día Europeo de la Música

Día Internacional de Nelson Mandela

Día Internacional de la Juventud.

Día Mundial del elefante.

Día Internacional de la Luna

Día Internacional del Ajedrez

Día Mundial de los zurdos.

Día Mundial de los Pitufos

Día Internacional de la Hamburguesa

Día Mundial del Hambre

Día Mundial de la Bicicleta

Día Internacional de las Personas Sordociegas

Día Internacional de la Amistad

Día Mundial del lagarto.

Día Mundial del Árbol

Día Mundial de la alegría.

Día Internacional de la Planificación Familiar.

Día Mundial de la sandía.

Día Internacional de la

Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial de hacer un espantapájaros.

Día Mundial de los Océanos

Día Mundial de los Océanos

Día Mundial de olvidar cosas.

Día Mundial de los OVNIS.

Día Internacional del Picnic

Día de la Gastronomía Sostenible

Día Internacional del Sushi

Día Mundial la música country.

Día Internacional de la Cerveza.

Día Mundial del peatón.

Día mundial de la arqueología.

Día Mundial de los faros.

Día Mundial de Asistencia Humanitaria

Día Mundial de la Fotografía.

Día Internacional de las poblaciones indígenas.

Día Mundial del león.

Día Mundial del Bikini.

Día Mundial del mosquito.

Día Mundial de las patatas fritas.

Y PARA FINALIZAR... UN CUENTO.

ESPEJITO ESPEJITO ESPEJITO

Autora: Rebeca Pérez Campo

Espejito espejito en la pared‚ ¿Soy hermosa? Dice muy decidida la princesa engreída mientras admira toda su belleza y riqueza sola en su castillo.

Espejito espejito en la pared‚ dime una cosa‚ ¿Soy la bruja más malvada y odiosa?Dice la bruja que solo sabe hacer pociones para convertir a la gente en gorriones.

Soy el gran lobo feroz y me encanta asustar a todo el mundo. Espejito‚ espejito‚ ¿Crees que lo hago bien y mucho miedo hago a la gente tener?

Cocodrilos‚ caimanes y hasta orangutanes. Ancianos y jóvenes‚ ricos y pobres…todos acuden hacia el espejo a ver su rostro y le hacen muchas preguntas.

Hasta que un buen día‚ el espejito deslumbra con su luz y el sol le devuelve su propio reflejo.

El espejito se da cuenta de que no necesita hacer ver a otros como realmente son pues cada uno sabe en su interior todo lo que en verdad es o todo lo que realmente anhela algún día ser.

¡Hay espejito querido! ¡Gracias por ayudar a todos aquellos que necesitan mirar para darse cuenta de lo que son en realidad!

Rebeca Pérez Campo. Maestra titulada con varias especialidades: E. Infantil‚ E. Primaria y PT

Pedagogía Terapéutica por la Universidad Pública de Navarra.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

A DESARROLLAR JUNTO CON EL CUENTO “ESPEJITO ESPEJITO”

Dirigidas a alumnos y alumnas de E. Infantil

Actividad 1.

Descripción de la actividad. Niños y niñas de infantil aprenden a realizar los movimientos que realizan los demás como si estuviesen delante de un espejo.

Objetivos. 1. Conocer su cuerpo y el de los demás. 2. Reconocer sus sentimientos y expresiones‚ conocerlas y respetar las de los otros. 3. Lograr una imagen adecuada de si mismos interactuando con otros. 4.

Mejorar su coordinación y movimiento así como trabajar todos los aspectos referidos a la parte motriz.

Desarrollo de la actividad.

Bailando‚ los niños y niñas harán movimientos por toda la clase. Pueden ser dirigidos por la docente o especialista o libremente.

Actividad 2.

Descripción de la actividad. Les damos un folio con un espejo dibujado y deberán hacer un autorretrato.

Objetivos. 1. Desarrollar la parte artística a la vez que se conciencian de su persona. 2. Aprendizaje de las partes del cuerpo humano. 3. Utilizar la psicomotricidad fina para mejorar sus habilidades sociales y personales.

Desarrollo de la actividad. Cada niño o niña‚ dispondrán de una hija con un espejo dibujado y tendrán que dibujarse a ellos mismos. Podemos ampliar la secuencia de la actividad exponiendo su imagen al resto de compañeros y compañeras de la clase.

Actividad 3 o actividad final. Caja sorpresa.

Caja con espejo adentro. La profesora invitará a cada uno de sus alumnos y alumnas a mirar adentro de la caja para que vean quién es su alumno preferido o el mejor alumno de la clase y se llevaran la sorpresa de que son cada uno de ellos mismos reflejados en el espejo. Se hará una dinámica de cierre hablando de las habilidades personales y lo especiales que son cada uno de los niños y niñas que forman el grupo.

¿QUIERES QUE PUBLIQUEMOS TU CUENTO?

Envíanoslo a revista@waece.org y haremos todo lo posible para que se publique. SI QUIERES TE PODRÍAMOS Hacer un certificado, y recuerda que las publicaciones tienen un “gran peso” en el currículo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.