

PONENCIA DESTACADA:
08 HAN DICHO (Reflexionemos sobre).
LOS MAETROS Y MAESTRAS QUE DEJAN HUELLA ¿LAS PIEDRAS SON TIZAS? 19
Redacción: Equipo pedagógico de la Asociación (revista@waece.org)
Coordinación: Elvira Sánchez (comunicacion@waece.org)
Diseño Gráfico: Marta Garrido Fidalgo (marta@waece.org)
Publicidad: Juan Sánchez (juansanchez@waece.org)
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) es un movimiento de renovación pedagógica de la educación infantil, inscrita en el Registro de Asociaciones del Gobierno de España, con fecha 20 de mayo de 1991, obteniendo el número de registro 109.157. Es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, total y absolutamente independiente de cualquier grupo político, religioso o económico, participativa y democrática al servicio de los educadores de los niños más pequeños del mundo para facilitarles a estos los elementos que están demostrando una mejor adecuación para sus intereses y desarrollo.
Depósito Legal: M-25536-2019
En un mundo que cambia vertiginosamente, donde las profesiones se transforman y la tecnología redefine la manera en que nos relacionamos, hay una figura que resiste con fuerza, que sigue siendo esencial tocando vidas de manera profunda y silenciosa: los maestros y maestras que dejan huella. Por ello, hoy quiero dedicar mi artículo a esos docentes que, sin buscar protagonismo, marcaron nuestras vidas de forma profunda convirtiéndose en faros, en manos que acompañaban y en abrazos que tranquilizaban. Esos maestros y maestras que, de alguna manera, supieron mirar más allá del alumnado y de enseñar letras, colores o números para ver a cada alumno/a como un ser único con su propia mochila invisible llena de emociones, de historias, de preguntas que no siempre supieron ponerlo en palabras.
Por todo ello, el otro día me puse a pensar en la diferencia de impacto que generaban unos y otros. Recuerdo a algunos docentes con especial cariño por todo lo que aprendí con ellos y otros ya son una vaga imagen en mi memoria. O, dicho de otra forma, hay maestros y maestras que pasan por nuestras vidas como una clase más, y otros que se quedan para siempre, aunque los años pasen y sus nombres se diluyan un poco en la memoria. No es por el temario ni por las calificaciones, sino por algo mucho más profundo: su forma de hacernos sentir mientras aprendíamos. Esos maestros/as nos mostraron que equivocarnos no era motivo de vergüenza, sino parte del proceso, que preguntar no era señal de debilidad, y que aprender podía ser una aventura y no una obligación. Los docentes que recordamos con cariño suelen ser aquellos que iban más allá de los antiguos contenidos (los actuales saberes básicos) Nos cuidaban, nos escuchaban, nos hacían sentir vistos, no despertaban curiosidad y nos daban espacio para que fuéramos
nosotros mismos. Su impacto no era tanto en la lección que explicaban un lunes por la mañana, por ejemplo, sino en cómo nos hicieron sentir al aprenderla respetando el ritmo de cada uno. Lo que queda de ellos no es la materia, sino su mirada alentadora, su paciencia infinita y sus palabras justas en el momento necesario.
Y eso explica por qué algunas clases, aunque fueran de áreas curriculares que no nos entusiasmaban especialmente, se volvían nuestras favoritas si quien las impartía lo hacía con vocación, pasión, empatía y respeto dejando una huella imborrable en el corazón de cada niño y niña. Es decir, iban más allá de la lección del libro, enseñando lecciones de vida. Mientras que otras, quizás de temas que nos interesaban, pasaban sin pena ni gloria si el vínculo humano no estaba.
Al final, el mayor legado de un buen docente es ese: dejar huella no solo en lo que aprendimos, sino en quiénes somos. ¿Tienes algún recuerdo en particular de un maestro o maestra que te marcara de esa manera?
Lo más curioso es que muchas veces ellos ni siquiera saben el impacto que tuvieron. Para ellos fue un día más, una clase más. Para nosotros, una conversación, una frase o un gesto que se convirtió en un punto de inflexión.
Recuerda, un maestro o maestra que deja huella es aquel que enseña con el alma, que no solo transmite saberes básicos, sino también valores. Es quien ve más allá de las notas, quien detecta potencial donde otros ven distracción, quien alienta incluso cuando dudamos de nosotros y nosotras mismos. Son esos docentes que no solo nos explicaron una fórmula o una fecha histórica, sino que nos enseñaron a creer en nuestras ideas, a hacer preguntas y a no conformarnos con respuestas fáciles.
Y aunque muchos años después quizá no recordemos exactamente qué nos enseñaron, siempre recordaremos sus miradas y cómo nos hicieron sentir: capaces, valiosos y escuchados. Porque los buenos maestros y maestras no solo enseñan, sino que te ayudan a transformarte despertando curiosidad y sembrando confianza. Esas huellas no se ven, pero se sienten. Y se quedan.
Por eso, hoy y siempre, GRACIAS, GRACIAS y GRACIAS, ya que no se rindieron y se tomaron su tiempo en escucharnos, motivando y corrigiendo con paciencia, detectando nuestro miedo a participar, intuyendo cuando nos sentíamos perdidos, celebrando nuestros intentos o pequeños logros como si fueran grandes conquistas y entendiendo que detrás de un mal resultado había muchas veces un mal día. Gracias, maestros y maestras por creer en nosotros y nosotras cuando ni siquiera nosotros/as mismo lo hacíamos. Gracias por dejar huella, no solo en nuestras mentes, sino en nuestras vidas.
Porque enseñar es dejar un pedacito de uno mismo en cada alumno y alumna. Y eso, queridos maestros y maestras, ustedes lo han hecho.
Muchas gracias por esas pequeñas acciones que cambiaron el rumbo de nuestras historias. Bienvenidos al curso escolar 25-26.
Jorge Paredes Giménez es maestro de Educación Primaria e Infantil, con las especialidades de Educación Física y Pedagogía Terapéutica; también es director del CEIP Rosa Serrano de Paiporta, centro escolar galardonado con diferentes premios educativos nacionales.
Este docente posee un doctorado en convivencia escolar y pertenece al Laboratorio de Estudios sobre la Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI).
En definitiva, un maestro con vocación en búsqueda de una educación activa en la que todos y todas tengan voz y participen.
¿Qué prefieres vivir o sobrevivir?
Atrévete.
Un equipo de neurocientíficos del Sainsbury Wellcome Centre, en University College London, ha demostrado que el cerebro puede aprender y grabar hábitos sin necesidad de premios ni castigos. Y lo más interesante: esta forma de aprendizaje se basa en un circuito cerebral que responde únicamente a la repetición de acciones.
Los investigadores observaron que en una región llamada "cola del cuerpo estriado" (equivalente al sistema de hábitos en humanos), se activaba un tipo de señal dopaminérgica que no dependía del premio. Esta señal se conoce como "error de predicción de acción" y aparece cuando se ejecuta una acción que no estaba del todo prevista en esa situación. Cuantas más veces se repite esa acción, más predecible se vuelve... y menos se activa esa señal.
¿Qué implicaciones tiene? Que las rutinas pueden consolidarse sin necesidad de reforzarlas con premios o castigos. Es decir, repetir una acción en una situación puede bastar para que esa conducta se grabe de forma duradera.
Fuente: Nature, 2025. DOI: 10.1038/s41586-025-09008-9.
La respuesta a esta pregunta está basada en neurociencia: las diferencias hormonales entre hombres y mujeres durante la crianza explican gran parte de esta realidad.
La oxitocina es la clave que permite entender este fenómeno. Se trata de una hormona vinculada con la conexión emocional y la maternidad que hace que las madres estén en hiperalerta a cualquier movimiento o gemido del bebé y despertarlas de inmediato.
Este estado de alta sensibilidad es especialmente importante en los primeros meses de vida del bebé, cuando su forma principal de comunicación es el llanto.
Por su parte el hombre, es decir, los padres
también tienen su propio sistema de vigilancia, solo que diferente. Ellos cuentan con niveles más altos de vasopresina, una hormona que los mantiene atentos a posibles amenazas externas. Si se escucha un ruido raro en el exterior de la habitación o algo potencialmente peligroso, será el hombre quien probablemente se despierte. Se trata de un mecanismo evolutivo de protección, no de indiferencia ante el llanto infantil.
La neurociencia ayuda a desmitificar ciertos comportamientos en la crianza y a promover una comprensión más empática entre madres y padres. Entender cómo funciona nuestro cerebro y qué papel juegan las hormonas permite construir relaciones más equilibradas y colaborativas.
Fuente: varios.
El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Cambridge, Fudan University y la Universidad de Warwick, utilizó datos de más de 10.000 niños y adolescentes de entre 9 y 13 años. Quienes leían por placer desde antes de los seis años obtenían mejores puntuaciones en pruebas de memoria, lenguaje y rendimiento académico.
os cerebros de los lectores tempranos eran visiblemente más grandes en regiones clave para el lenguaje, la memoria y el control
mágenes por resonancia magnética revelaron aumentos moderados en el volumen cortical y subcortical, especialmente en áreas como el lóbulo temporal, el tálamo y el giro angular, todos asociados con el procesamiento lingüístico y la cognición compleja. Las áreas cerebrales ampliadas coincidían con un mejor desempeño en pruebas cognitivas y menos síntomas psicopatológicos.
Pero, además, los adolescentes que habían disfrutado de la lectura durante varios años mostraban menos síntomas de ansiedad, depresión y problemas de conducta. Según los informes de padres y profesores, estos jóvenes también dormían mejor, tenían mayor capacidad de atención y pasaban menos tiempo frente a pantallas. Los investigadores observaron asociaciones sólidas incluso tras controlar factores como nivel socioeconómico y educación parental.
Fuente: Psychological Medicine, 2024. DOI:10.1017/S0033291723001381
Docente de Infantil y Primaria en el CEIP Cristo del Valle de Fuentealbilla (Albacete) y autora de “Cultivando emociones”.
En los primeros años de vida se sientan las bases del desarrollo personal, social y cognitivo de los niños. Durante esta etapa, no solo aprenden a hablar, caminar o contar, sino que también comienzan a descubrir un universo emocional complejo: la alegría, el enfado, la tristeza, el miedo, la frustración... Saber reconocer, expresar y gestionar estas emociones es tan fundamental como aprender a leer o escribir.
L a educación emocional no es un complemento, es una necesidad. Numerosos estudios demuestran que los niños que desarrollan competencias socioemocionales desde edades tempranas tienen mejores habilidades para resolver conflictos, establecen relaciones más sanas, muestran mayor empatía y tolerancia, y tienen más herramientas para enfrentar la adversidad. Además, la gestión emocional incide positivamente en el aprendizaje académico, ya que un niño que sabe identificar y regular sus emociones está más preparado para concentrarse, colaborar y disfrutar del proceso educativo.
Por eso, hablar de educación emocional en Infantil es hablar de futuro. De prevención. De bienestar. De construir una escuela más humana y consciente. Es en este contexto donde toma especial relevancia el trabajo de docentes comprometidos con una mirada integral del niño, como es el caso de Mari Carmen Sáez , maestra de Infantil y Primaria en el CEIP Cristo del Valle de Fuentealbilla (Albacete), y autora del libro "Cultivando Emociones". A través de su experiencia y sensibilidad, nos invita a entender por qué cultivar las emociones desde la infancia no es una moda, sino una urgencia educativa.
¿Qué le llevó a interesarse por la educación emocional en los primeros años de la infancia?
E l interés por la educación emocional en los primeros años de la infancia surgió de una combinación de factores personales, profesionales y sociales.
I nvestigar y comprender el impacto que la educación emocional tiene a largo plazo, la influencia de estudios y autores relevantes, la falta de atención tradicional a este aspecto y la necesidad de cambio, el aumento de problemas de salud mental en la infancia y adolescencia son algunos de los aspectos que me llevaron a estudiar y a profundizar más en ese ámbito.
E n una sociedad cambiante y compleja como en la que vivimos, es totalmente necesario tener presente la educación emocional. Estimular las capacidades emocionales de nuestros pequeños y pequeñas es imprescindible para llegar a adaptarse a un mundo cada vez
más difícil y exigente. Por tanto, se constata la educación emocional como una herramienta para construir una sociedad más empática, respetuosa y “sana”.
¿Cree que el sistema educativo actual da la suficiente importancia al desarrollo emocional?
E n general, no. Aunque ha habido avances y mayor conciencia en los últimos años, el sistema educativo aún da más peso a lo académico que al desarrollo emocional. La inteligencia emocional no siempre se integra de forma sistemática en el currículo, y muchos docentes no reciben la formación necesaria para abordarla.
S in embargo, cada vez hay más iniciativas y programas que buscan equilibrar ambos aspectos, lo cual es un paso positivo y totalmente necesario.
Desde su experiencia, ¿qué emociones son más comunes en los niños y niñas de Infantil y cómo suelen expresarlas?
E n la etapa de Infantil, las emociones más comunes son la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo y la sorpresa. Los niños las expresan principalmente a través del cuerpo: risas, llanto, gritos, abrazos, o incluso rabietas.
C omo todavía están aprendiendo a identificar y comunicar lo que sienten, su forma de expresarse suele ser muy directa y espontánea. Por eso es clave acompañarlos y enseñarles a reconocer y gestionar sus emociones desde pequeños/as.
¿Cuáles cree que son los errores más comunes que cometemos los adultos al gestionar las emociones de los más pequeños?
A lgunos de los errores más comunes que cometemos los adultos al gestionar las emociones de los más pequeños suelen ser los siguientes:
• Minimizar lo que sienten, con frases como “no es para tanto” o “eso no duele”, lo que invalida sus emociones.
• Reprimir emociones, especialmente el enfado o la tristeza, en lugar de ayudarles a entenderlas y expresarlas de forma adecuada.
• No dar ejemplo, ya que muchas veces exigimos autocontrol sin mostrar nosotros mismos cómo gestionar nuestras propias emociones.
• Resolver por ellos, en lugar de acompañarlos para
que aprendan a manejar la situación por sí mismos.
• Ignorar el momento emocional, priorizando la conducta (“no grites”) sin atender al motivo (“estás frustrado porque no puedes hacerlo”).
E stos errores suelen ser cultural y educativamente heredados, manifestados sin ninguna mala intención, pero pueden dificultar que los niños desarrollen una inteligencia emocional sana. La clave está en escuchar, validar, y guiar con empatía.
¿Qué papel juegan las familias en el desarrollo emocional de los niños y cómo pueden colaborar con la escuela?
L a familia es la primera escuela para el aprendizaje emocional. Por tanto, la utilización inteligente de las emociones debería comenzar en ella, y continuar paralelamente en la escuela. Los entornos familiar y escolar, y más tarde el social, proporcionarán al niño muchos de los referentes que le conformarán en el futuro y que utilizará como patrón de comportamiento en su desenvolvimiento diario.
Para colaborar con la escuela, las familias pueden:
• Mantener una comunicación fluida con el centro educativo.
• Establecer pautas de actuación comunes.
• Dar ejemplo de gestión emocional saludable en la vida diaria.
• Escuchar y validar lo que sienten sus hijos, sin juzgar.
• Participar en actividades o talleres conjuntos en el centro.
El trabajo conjunto de familia y escuela es imprescindible para proporcionar a los niños un entorno estable, coherente y enriquecedor para su desarrollo emocional.
¿Cómo se pueden integrar las emociones en el día a día del aula sin que sea una “asignatura” aislada?
I ntegrar las emociones en el día a día del aula implica naturalizarlas como parte del aprendizaje y la convivencia. Las emociones no se enseñan como un contenido más aislado, sino que se viven, se nombran y se gestionan cada día, como parte esencial del ambiente del aula.
Por ello, en “Cultivando emociones” propongo trabajar la educación emocional de manera transversal, globalizada, abierta, flexible, con actividades, dinámicas, recursos, orientaciones y estrategias para que cada docente y/o familiar escoja los aspectos que considere más necesarios y los adapte.
E n el mismo se describe el trabajo de las emociones a través de prácticas que involucran al arte, al cuerpo, la creatividad, la expresión oral, la cuentoterapia, la música, el trabajo en equipo, la colaboración familia-escuela ,la reflexión, etc. aspectos que deberían estar presentes en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje y que nos permitirán desarrollar las competencias emocionales de una manera significativa, global, funcional, divertida, de forma que impregne todos los momentos del día a día en el aula a través de diferentes propuestas.
¿Ha notado cambios en sus alumnos desde que trabaja la educación emocional de forma sistemática?
S í, se notan cambios significativos cuando se trabaja la
educación emocional de forma sistemática y continuada: Algunos de los más evidentes son:
• M ayor capacidad para expresar cómo se sienten, en lugar de reaccionar con rabietas o conductas impulsivas.
• Mejora en la convivencia, en las relaciones interpersonales, con menos conflictos y más empatía entre compañeros.
• Aumento de la autoestima y la seguridad personal, ya que se sienten escuchados y comprendidos.
• Más autonomía emocional, al aprender estrategias para calmarse o resolver problemas por sí mismos.
• Ambiente de aula más tranquilo y respetuoso, lo que también favorece el aprendizaje académico.
• Mejor rendimiento en diferentes áreas de la vida
E stos cambios no ocurren de un día para otro, pero con constancia y coherencia, los resultados son muy positivos tanto para los niños como para el clima general del aula.
¿Qué consejo daría a otros docentes que quieren empezar a trabajar la educación emocional pero no saben por dónde comenzar?
E l principal consejo sería: empieza poco a poco y con lo más sencillo.
Fórmate, infórmate, lee, investiga, conoce a los principales autores y revisa prácticas que inspiren.
E mpieza por ti: trabajar la educación emocional también implica observar y cuidar tus propias emociones como docente.
L o importante es generar un ambiente donde las emociones tengan un lugar principal. A partir de ahí, todo fluye con más sentido y profundidad.
¿Qué emoción ha sido la más difícil de trabajar en el aula y cuál la más gratificante?
L a emoción más difícil de trabajar en el aula suele ser el enfado o la frustración, porque se expresa de forma intensa y a veces los niños no saben cómo manejarla, lo que puede generar conflictos y desafíos a nivel individual y grupal.
L a más gratificante es la alegría, ya que cuando los niños la comparten, se crea un ambiente positivo, motivador y de confianza. Ver cómo disfrutan, se ríen y se conectan entre ellos es una recompensa maravillosa que impulsa todo el proceso educativo.
Si pudiera plantar una semilla emocional en cada niño y niña, ¿cuál sería?
E sa semilla sería la empatía. La capacidad de ponerse en el lugar del otro, entender sus emociones y respetarlas es la base para construir relaciones saludables, convivir en armonía y crecer como personas conscientes y solidarias. Con empatía, los niños no solo gestionan mejor sus propias emociones, sino que también aprenden a cuidar a los demás y a crear un mundo más amable.
¿Cuáles son sus redes sociales?
https://aprendiendojuntoselblog.blogspot.com/ https://www.facebook.com/Aprendiendojuntosblog/ https://www.instagram.com/aprendiendojuntos.blog/?hl=es https://x.com/MariCarmenprofe
AUTORAS:
C/ Lentisco, 17 Almería C.P.
04007
ANDALUCÍA - ESPAÑA
PRIMER CICLO de INFANTIL (0-3)
Temporalización : Una semana
Contextualización: En la etapa de Educación Infantil , es fundamental fomentar la curiosidad hacia el entorno que les rodea.Los insectos, como las hormigas y las moscas son seres comunes que los niños pueden observar fácilmente en su vida diaria. Este proyecto se desarrolla en un contexto donde los niños y niñas están desarrollando habilidades básicas de observación, exploración, comparación . Están comenzando a entender el mundo natural a través de las experiencias directas.
Justificación: El proyecto Hormiga, se justifica por la necesidad de responder a las preguntas de los menores, a la curiosidad que muestran por el mundo de los insectos que les rodea, además de enseñarles el respeto por los seres vivos desde una edad temprana.
Reto o problema: El reto principal del proyecto es lograr que los niños identifiquen y comprendan las diferencias entre las hormigas y las
Descripción del proyecto por fases:
Motivación: La idea surgió porque una niña que se llama Lola vio una hormiga y dijo “ Una mosca” y era una hormiga. Pude observar que los insectos pequeños para los niños y niñas son moscas o bichos, es igual que cuando ven un gato, un conejo… dicen “gua_gua” todos son perros para ellos. Trabajamos mucho en la educación infantil los diferentes animales domésticos y sus sonidos pero trabajamos menos los insectos. Por eso , este proyecto se centra en estos pequeños animalitos pero muy importantes para nuestro ecosistema.
Los menores van a ver algunos insectos como la hormiga , la abeja, moscas, la mariposa etc. Van a observar su aspecto, como se desplazan , que hacen…Pero vamos hacer más hincapié en la hormiga y la diferencia con la mosca.
Las familias participarán en este proyecto aportando
material para elaborar el hormiguero ( hueveras).
Diseño del proyecto:
Objetivos:
Conocer las características básicas de las hormigas y las moscas.
Fomentar las diferencias entre ambos insectos.
Fomentar la observación, exploración y el respeto por la naturaleza.
Utilización de los sentidos: vista , oídos.
Disfrutar de la escucha de cuentos , representaciones y vídeos.
Contenidos/Saberes básicos:
Curiosidad e interés por la exploración del entorno.
Exploración a través de los sentidos.
Características físicas de las hormigas.
Las hormigas construyen y viven en hormigueros.
Competencias:
Competencia en comunicación lingüística: Lectura de cuento.
Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería: Contar hormigas, observar diferencias.
Competencia personal, social y de aprender a aprender: Fomentar respeto, cooperación.Agrupamientos, espacios , duración:
Actividades en grupo grande: lectura de cuentos, visualización de videos, canciones.
Actividades en pequeños grupos: observación directa, manualidades.
Actividades individuales: coloreado de ficha
Espacios:
Se llevará a cabo en el aula y patio del centro.
Materiales:
Cuento, bits, hueveras, limpia pipas, ficha, ceras..
Desarrollo:
Actividad 1. Cuento sobre hormigas.
Leer un cuento ilustrado sobre la vida de las hormigas.
Actividad 2. Asamblea hormiga y mosca.
La tutora muestra diferentes insectos . Video de dibujos hormiguero: https://www.youtube.com/watch?v=Thl6R-DJ7m0
A continuación se hace un juego, todos sentados formando un círculo le pide a un niño o niña que se ponga en el círculo y simula ser un insecto que hayamos visto, si se queda quieto y no participa le ayuda la tutora , primero lo hace ella y después el niño o niña.
Actividad 3. Bits de hormiga y moscas.
Vemos varias imágenes de hormigas y moscas, recordamos cómo se desplazan y las características que las diferencia la una de la otra como por ejemplo dónde viven, qué hacen…. A continuación colorean una ficha de una hormiga.
Actividad 4. La casita de las hormigas.
Crear un hormiguero con materiales reciclados. Se
muestra imágenes de un hormiguero y hacemos un hormiguero con hueveras que han traído las familias , los pequeños hacen bolitas con papel se seda de color negro simulando que son hormigas...
Actividad 5. Antenas de hormigas.
Proyectamos un video donde podemos ver cómo es una hormiga de cerca (qué comen enlace https://www.youtube.com/watch?v=5Q7gfCp3OxE ), sus antenas, patitas. Y a continuación elaboramos unas antenas de hormigas.
Actividad 6. Canción la hormiguita.
Todos sentados en la asamblea y cantamos y bailamos la canción de la hormiguita con nuestras antenas puestas en la cabeza que hicimos el día anterior.
Recomendación a las familias dibujos animados el hormiguero de smile and learn: https://www.youtube.com/watch?v=eaqPrqHLllY
Actividad 7. Búsqueda de alimentos y hormigas en el patio:
Juego en el que los niños se desplazan por el patio buscando hormigas o comida , será una total aventura y exploración de los zonas posibles donde podemos encontrar nuestro objetivo.
Finalización:
Presentación de Trabajos: Los niños muestran sus manualidades y dibujos al grupo.
Celebración del Aprendizaje: Fiesta temática con juegos y canciones sobre hormigas y moscas.
Evaluación:
Observación directa y sistemática de las actividades realizadas por los menores.
Se comprobará si es capaz de relacionar, de identificar, si escucha, si respeta etc, a través de la revisión de los trabajos manuales , de las fotos realizadas durante el desarrollo de las actividades , de los dibujos , de fichas de seguimiento. Se evaluará la comprensión, la motivación , entusiasmo y participación.
Y es fundamental para obtener buenos resultados , celebrar los trabajos realizados, los progresos . .. para fomentar su autoestima y su interés por aprender más.
El proyecto “Hormiga” ha permitido a los niños y niñas de 2 a 3 años conocer y explorar el mundo de los insectos de manera lúdica y educativa. A través de actividades variadas y adaptadas a su edad, los niños han desarrollado habilidades de observación, comparación y respeto por la naturaleza, sentando las bases para un aprendizaje continuo y significativo.
Han aprendido que las hormigas no son moscas y que viven en hormigueros. Y algo muy importante: trabajan en grupo, se ayudan, son trabajadoras y viven en armonía. Tenemos mucho que aprender de estos pequeños insectos.
Si deseas que publiquemos la experiencia de tu centro, rellena el cuestionario y estudiaremos publicarla. Accede al cuestionario en este enlace:
La educación ambiental no podemos entenderla si no es de manera paralela y simultánea con lo que tradicionalmente conocemos como EDUCACIÓN EN VALORES. Difícilmente un niño cuidará el medio ambiente si no se cuida a si mismo, difícilmente respetará el medio ambiente sino se respeta a sí mismo y a los demás. Está claro que hemos de educar para compartir, respetar, amar, creer, etc.
Pensada para ser realizada en el aula o patio urbano y preferiblemente al inicio del curso escolar, el objetivo es fomentar el amor por la naturaleza en los niños, incluso en contextos urbanos, ayudándoles a identi car elementos naturales y a comprender que ellos también son parte del medio ambiente y pueden cuidarlo.
Materiales:
• Piedras medianas y pequeñas (pueden ser traídas por los docentes o por las familias previamente)
• Cajas con arena o tierra (pueden colocarse en bandejas grandes)
• Hojas secas, ramitas o ores secas (recolectadas previamente o compradas)
• Papel kraft o cartulina
• Pegamento no tóxico
• Lápices de cera o témperas
• Música suave con sonidos de la naturaleza (opcional)
Primera parte: Luna, la semillita que vivía en la ciudad
Como punto de partida, mantendremos una conversación inicial. Sentados en círculo, la maestra o maestro inicia con una pequeña historia inventada o contada con títeres: “Luna, la semillita que vivía en la ciudad”, que soñaba con crecer en medio de coches y cemento, y descubrió que la naturaleza también vive en las personas y en cosas pequeñas como una piedra, una or o el viento.
Luna, la semillita que vivía en la ciudad
Había una vez una pequeña semilla llamada Luna, que vivía dentro de una maceta gris, olvidada en el rincón de un edi cio alto, en medio de una ciudad llena de coches, ruido y cemento.
Luna miraba hacia el cielo desde su rincón y soñaba con ser una planta grande, verde y alegre.
“¿Y si me convierto en un árbol fuerte como los de los cuentos?”, pensaba.
Pero a su alrededor no había tierra suave ni mariposas. Solo había humo, asfalto caliente, y bocinas que hacían ¡pim, pam, pom!
Un día, Luna suspiró muy triste.
“Aquí nadie me ve... Aquí no crece nada...”.
Pero entonces, algo cambió.
Una niña con coletas pasó por allí. Se llamaba Sofía. Llevaba una
mochila llena de dibujos y una sonrisa brillante. Cuando vio la maceta, se agachó y tocó la tierra seca con sus deditos.
“¡Hola! ¿Hay alguien aquí?” —preguntó.
Luna se sorprendió. ¡Alguien la había escuchado!
Sofía trajo un vasito de agua de su casa y se lo echó con cuidado. Luego le dejó una piedrita blanca brillante que había encontrado en el parque. “Para que no te sientas sola”, dijo.
Esa noche, Luna sintió algo distinto... algo bonito.
No era sol ni lluvia, pero era cariño, y eso también hace crecer a las semillas.
Pasaron los días. Sofía volvía cada mañana y le hablaba a Luna. Le cantaba canciones y le contaba cuentos. También trajo una hoja seca que olía a bosque, y una or marchita que aún olía dulce.
Los coches seguían pasando, las bocinas seguían sonando, pero ya no importaba tanto. Luna sabía que, aunque vivía en la ciudad, no estaba sola.
Porque la naturaleza no solo vive en los bosques…También vive en las manos que cuidan, en los ojos que miran con ternura y en los corazones que quieren sembrar cosas buenas.
Y así, Luna creció feliz, sabiendo que incluso en medio del cemento, puede orecer la vida si hay alguien que la mire, la cuide y la quiera.
“No tiraré basura al suelo.”
“Apagaré las luces cuando no se usen.”
“Usaré mi botellita de agua.”
“Compartiré mis colores para no malgastar.”
Una vez nalizado el cuento, la maestra o el maestro realiza una serie de preguntas para motivar la conversación: ¿Habéis visto alguna vez una or en la calle?, ¿Qué cosas naturales conocéis?, ¿Creéis que podemos cuidar la naturaleza aunque no haya árboles cerca?.
Segunda parte: Mesa de exploración sensorial:
Colocar estaciones o bandejas con distintos elementos naturales:
• Arena o tierra para tocar.
• Piedras para observar y manipular.
• Hojas secas para oler, romper suavemente, escuchar.
• Ramitas o ores secas para mirar y tocar.
Invitar a los niños a explorar con las manos, y luego elegir su "tesoro de la naturaleza" favorito.
Tercera parte: Arte urbano-natural:
Sobre una cartulina o papel kraft grande, los niños crearán una obra colectiva:
Pegarán su "tesoro de la naturaleza" con ayuda del adulto.
Dibujarán lo que imaginan que vive dentro de ese tesoro (una semilla, una casita de bichitos, un bosque mágico).
Se puede acompañar con música ambiental de naturaleza (pájaros, viento, agua).
Esta obra se titulará “La naturaleza también vive aquí” y se colgará en la pared del aula.
Cuarta parte: Mini compromiso ecológico (5 min):
Cada niño elige una acción sencilla para cuidar el medio ambiente desde su realidad:
El docente puede escribir estas frases y colocarlas en un mural llamado “Promesas para cuidar el planeta”.
Finalizaremos las actividades agradeciendo a los niños por ser guardianes de la naturaleza, incluso en la ciudad. Se les puede dar una piedra pintada con un corazón o una hoja como símbolo de su compromiso.
Aprendizajes esperados:
• Reconocer elementos naturales incluso en un entorno urbano.
• Desarrollar sensibilidad ambiental y afecto por lo natural.
• Iniciar la construcción de hábitos sostenibles.
• Expresarse a través del juego y el arte.
Encuentre más actividades en el Club de los niños cuidadores del planeta tierra, un programa de educación medioambiental basado en la educación en valores, desarrollado por AMEI-WAECE en colaboración con UNESCO. Puede encontrar más actividades en: —“Mira, Luna. Aunque no estamos en el campo, aquí también hay naturaleza: en las piedras, en el viento, en lo que cuidamos con amor.” Luna sonrió por dentro. Empezó a crecer, primero una hojita, luego dos.
RESPETO, ARTE Y AMOR LA EDUCACIÓN 0-3
ACTIVIDAD RECONOCIDA EN TÉRMINOS DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES (MEFPD).
MADRID 22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2025
LA EDUCACIÓN 0-3: RESPETO, ARTE Y AMOR
Si tienes una web con actividades, un blog o similar y quieres que lo pongamos aquí, mándanos la reseña a
http://waece.org/compartido/literaturaInfantil.php
Ana Bericua Gordillo, nacida en Cádiz (Cádiz), en 1983. Maestra de Educación Infantil, Licenciada en Psicopedagogía, Máster en Inteligencia Emocional y Cuentacuentos. Autora, editora e ilustradora de dos cuentos infantiles; «La mascarilla» y «Cuando eres papá» y el libro “EL CUENTO ACTIVO. ¿Cómo innovar a través de la literatura?”. Docente en activo desde 2010 en la escuela infantil de la Universidad de Cádiz «La Algaida» (0-3 años) y madre de tres hijos.
En nuestra sección de PONENCIAS DE NUESTROS CONGRESOS hay disponibles videos de las ponencias y talleres presentados en nuestros congresos desde el año 2010. Ver en este enlace
AUTOR:
Isabel Bochons Galán
Carlos Soler Tudela
CENTRO:
Escuela Infantil La Estrella
C/Pedro Aleixandre N/12 Bajo Valencia 46006
Valencia - España
PRIMER CICLO de INFANTIL (0-3)
Descripción del proyecto por fases:
Motivación:
Fase de inicio:
La propuesta se basa en el desarrollo de una Situación de Aprendizaje (SA) esporádica basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) llevada a cabo durante las dos primeras semanas del mes de abril con una duración de 15 días, esta se realizó durante el curso escolar 2023/2024 en el aula de 2 años de la Escuela Infantil La Estrella de Valencia capital. Para ello, incluimos en el horario habitual sesiones dedicadas al desarrollo de la SA. El detonante de esta situación surge un día normal durante el patio, cuando un grupo de niños/as comienza a pintar en el suelo dibujos como nubes, plantas o formas con un elemento diferente, piedras. Poco a poco, el resto del alumnado va uniéndose a esta actividad. Así, entre sus conversaciones y debates, surge la pregunta “¿Las piedras son tizas?”, siendo este el título/reto de la SA y convirtiéndose las piedras y el entorno natural en el centro de interés a trabajar.
Pero, ¿por qué consideramos fundamental el contacto con la naturaleza? pues, como dijo María Montessori: “la naturaleza ofrece una experiencia sensorial completa, se puede tocar, oler, ver, oír y probar, así que es más fácil aprender allí que atado a un pupitre”.
Con todo, esta SA se relaciona principalmente con el ODS 13 “Acción por el clima” y 15 “vida de ecosistemas terrestres”, así como con los retos y desafíos del siglo XXI, entre ellos: cuidar el medioambiente o cooperar y convivir.
1. Actividad de motivación: “mandala natural”
Iniciamos esta SA con una actividad de motivación basada en una provocación con elementos naturales propios de diferentes paisajes naturales como palos, hojas, conchas, piedras… (algunos de ellos recogidos de nuestro entorno por el propio alumnado), estos los almacenamos en el aula en nuestros “maletines naturales” clasificándolos en diferentes compartimentos favoreciendo así su organización y recogida por el propio alumnado. Los elementos fueron dispuestos en el suelo del patio de manera estética y armónica creando un mándala. Esta actividad permite al alumnado explorar y jugar libremente con los recursos proporcionados, descubriendo las características
de cada uno de los elementos (olor, textura, forma, tamaño, peso…) y comprobando por ellos/as mismos/as todas las posibilidades que nos ofrecen (crear formas, pintar, construir…). Para ello, contamos en el aula con el “kit de investigación” del cual pueden utilizar lo que consideren necesario como lupas, herramientas de exploración o la cámara digital infantil para la recogida de curiosidades. Al finalizar, se lleva a cabo una reflexión oral en gran grupo que permite poner en valor la experiencia vivida, tanto individual como con los compañeros/as, compartir nuestras sensaciones durante la exploración y nos permite conocer las preguntas e inquietudes del alumnado sobre la temática.
Diseño del proyecto:
Tomando como referencia el Decreto 100/2022, comenzaremos aludiendo a los Objetivos Generales de Etapa (OGE) establecidos en su art.8. Por su vinculación con la temática que nos ocupa, destacamos los siguientes: c) sobre la adquisición de autonomía y h) sobre las destrezas lógico-matemáticas y del movimiento.
De acuerdo con el art.10 del Decreto 100/2022, las áreas curriculares en las que se compone la EI son: Crecimiento en Armonía, Descubrimiento y Exploración del Entorno, y Comunicación y Representación de la Realidad. Teniendo presente el carácter globalizador de la etapa, esta SA se realizará de acuerdo a las 3 áreas mencionadas, aunque el área que más presencia tiene es el área II.
Como elementos curriculares, se destacan los saberes básicos, las competencias específicas y los criterios de evaluación (anexo II del Decreto). De entre los más relacionados destacamos:
ÁREA I
CE5 sobre la toma de iniciativa y planificación de la propia acción, de manera individual o en grupo.
Saberes básicos:
• Bloque A: juego exploratorio, sensorial, simbólico y motor.
• Bloque B: la transición del grupo familiar al grupo social de la escuela.
Criterios de evaluación:
• Establecer relaciones de confianza con las personas próximas.
• Explorar con interés y prudencia el entorno a través del movimiento libre.
ÁREA II
CE1 sobre la identificación de características y propiedades de materiales y objetos.
Saberes básicos:
• Bloque A: características elementales de los objetos y materiales con los cuales se relacionan.
• Bloque B: observación y curiosidad ante aquello que nos rodea.
• Bloque C: el cuidado del entorno y de los seres vivos.
Criterios de evaluación:
• Observar y manipular sensorialmente materiales y objetos del entorno, desde la curiosidad.
ÁREA III
CE3: sobre la expresión a través de los diferentes lenguajes.
Saberes básicos:
• Bloque A: el juego simbólico como medio de expresión.
• Bloque B: escucha activa y comprensión de palabras y mensajes orales sencillos en las dos lenguas oficiales.
Criterios de evaluación:
• Tomar la iniciativa en la interacción social y disfrutar de las situaciones comunicativas con una actitud respetuosa.
En relación a las competencias clave, destacamos la competencia ciudadana y la competencia personal, social y de aprender a aprender. Y, además, se establecen los objetivos competenciales que trabajaré a lo largo de las actividades realizadas en la SA, y son:
• Aprender en sociedad compartiendo las experiencias propias con otras personas.
• Explorar el entorno próximo con curiosidad e interés.
En cuanto a la metodología, nos basamos en los principios pedagógicos recogidos en el artículo 6 del Decreto 100/2022. También aplico diferentes principios metodológicos, como el DUA (Diseño Universal del Aprendizaje) y el DUA-A (Diseño Universal para el Aprendizaje Accesible), impulsado por el CEFIRE de Inclusión; y la educación emocional a través de la pedagogía de las 3C (capacidades, competencias y corazón) que defiende la maestra y psicopedagoga Mar Romera, esencial para dar apoyo emocional al alumnado y a familias.
Además, llevo a cabo otras estrategias didácticas que guiarán mi SA, como las siguientes:
• El juego: principal recurso en EI que Inma Marín, experta en educación a través del juego, define como “ese impulso primario que nos empuja desde la infancia a descubrir, explorar, dominar y querer el mundo que nos rodea”.
• Aprendizaje cooperativo: considerado por el artículo 4 de la Orden 10/2023, una metodología de aprendizaje personalizado, que permite al alumnado participar activamente para alcanzar metas comunes.
• Métodos multisensoriales por la introducción de varios de nuestros 5 sentidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, los agrupamientos se han basado en la realización de tareas de manera individual, en pequeño y gran grupo favoreciendo los grupos heterogéneos. Asimismo, las tareas se han realizado mayormente al aire libre aprovechando los recursos del entorno, no obstante, también realizamos algunas actividades en el aula y en las instalaciones del centro. Por último, la SA tiene una duración de 15 días llevadas a cabo durante el mes de abril.
Desarrollo:
Fase de inicio:
2. Carta a las familias: “estimado lector”
Para involucrar a las familias en nuestro proyecto y hacerles partícipes de nuestro reto y actividades, creamos una carta informándoles de que vamos a realizar un proyecto artístico centrado en los recursos naturales de nuestro entorno más próximo (dada las características del alumnado esta será de gran tamaño y se hará hincapié en el enfoque comunicativo sin darle relevancia al lenguaje escrito).
¿Cómo realizamos esta carta? En un trozo de papel continuo colocamos el título del proyecto en la parte superior, después, el alumnado, libremente crea una imagen representativa de nuestro objetivo utilizando diferentes lenguajes artísticos como dibujos propios, pegado de elementos naturales, pegatinas, recortes de revistas o algunas fotos que ellos/as mismos/as han realizado en la actividad de motivación. Para esto último, hacemos uso de pegamento morado para adaptarnos a los diferentes niveles del aula y facilitar la colocación de los objetos. Además, añadimos fotos de las familias que habían traído al aula como muestra de nuestro interés por su colaboración. Esta carta a gran escala se coloca en la entrada del aula de manera que, durante la entrada amable, el alumnado puede ir explicando a sus familiares qué significa lo que han hecho, qué nos interesa, qué queremos saber y mostrándole su foto familiar les animamos a participar.
3. Compromiso propio: “Firmo, luego participo”
Para formalizar nuestro compromiso con nuestra investigación hasta el final del proceso, elaboramos nuestro carnet de trabajo como “investigadores del entorno”, para ello, cada alumno/a plasmó su huella con pintura fluorescente como muestra de compromiso y pegaba su foto. Después, en cada sesión añadíamos un sello por la parte trasera del carnet.
Fase de creación:
Actividad 1: “¿las piedras son tizas?”
Para dar respuesta a nuestra pregunta “¿las piedras son tizas?” llevamos a cabo una actividad de investigación donde ponemos a prueba los dos elementos de interés, las piedras y las tizas, esta está dividida en dos sesiones. En la primera sesión creamos en el patio diferentes espacios de arte donde comprobar las diferencias de pintado que nos ofrecen las piedras y las tizas. Los diferentes espacios son: pintura en el suelo (asfalto y tierra), pintura sobre cartón, pintura sobre cartulina negra… Durante esta experiencia el alumnado puede moverse por los diferentes espacios y elegir el material (piedras o tizas) para pintar libremente. Al acabar llevamos a cabo una reflexión grupal donde comentamos nuestra experiencia y analizamos las diferencias que hemos observado entre las piedras y las tizas al pintar con ellas, lo más significativo es que las tizas pintan más fuerte y se deshacen al usarlas. Pero, ¿por qué sucede esto? Por su composición. Así, en la siguiente sesión realizamos un taller de arte con las familias titulado “creación de tizas”, primero preparamos una mesa con morteros, cucharas, cuchillos, tablas de madera, cuencos... donde el alumnado debía machacar las tizas (podemos reutilizar trozos pequeños que ya no sirvan para pintar), después mezclamos el polvo de tiza con agua y yeso en las cantidades correctas, para esta tarea utilizamos medidas cotidianas como cucharadas, puñados… y la ayuda de los familiares, después añadimos la mezcla en moldes y la dejamos secar. Los restos de la mezcla se pueden utilizar para pintar en asfalto.
Actividad 2: “a ras de suelo”
Una vez descubierto que las piedras no son tizas porque tienen una composición diferente pero que aun así nos permiten pintar algunos elementos como el suelo, nos preguntamos ¿qué otros elementos naturales pintan? Para descubrirlo llevamos a cabo durante 3 días una recolecta de elementos naturales. Para ello, cada mañana realizamos un tour por el patio y zonas naturales del cole recogiendo todo aquello que consideraban interesante investigar y también traían al aula los que encontraban con las familias por su entorno. Una vez teníamos todos el alumnado iba comprobando cuales pintaban y cuales no separándolos en dos cestas. Así, la cesta de los que pintan se quedó como recurso para utilizar en el patio.
A continuación, con el fin de descubrir las cualidades artísticas de otros elementos del entorno realizamos 3 talleres de arte.
Actividad 3: “verde que te quiero verde”
En la primera sesión realizamos el taller sensorial y artístico “verde que te quiero verde” donde preparamos una mesa alargada con una cartulina blanca A4 para cada alumno/a y en la mesa colocamos a la altura de sus ojos espinacas para que puedan observar el producto real. El alumnado debe pintar con la mezcla realizada anteriormente por el profesorado con espinacas y agua en las cartulinas blancas. De esta manera descubrimos su textura, olor y las diferentes tonalidades y gama de colores propia que ofrece este alimento.
Actividad 4: “Arte natural”
Con esta actividad queremos crear una experiencia artística en el patio, cada alumno/a cuenta con un caballete realizado con cartón reciclado. La pintura en este caso está compuesta por tierra y agua, esta mezcla se realiza con la ayuda del alumnado colocando diferentes cantidades de ambas sustancias consiguiendo distintas texturas. A continuación, el alumnado experimenta con las diferentes posibilidades que nos ofrecen estos dos recursos naturales pintando con ellos en los caballetes.
Actividad 5: “del huerto a la mesa”
Con la finalidad de ofrecer una experiencia sensorial mucho mayor que con las pinturas tradicionales y aumentar el interés y la curiosidad del alumnado por las verduras realizamos esta propuesta de arte. Para ello preparamos una mesa alargada con una cartulina blanca A4 para cada alumno/a y en la mesa colocamos hojas y trozos de lombarda para que puedan observar el objeto arte. El alumnado debe pintar con la mezcla realizada anteriormente por el profesorado con lombarda y agua en las cartulinas blancas. Esta mezcla es apta para la edad en cuestión ya que son elementos naturales y no tóxicos por lo que no hay peligro si deciden probarla, además, descubren su textura, olor y las diferentes tonalidades y gama de colores propia que ofrece este alimento.
Finalización:
Fase final:
Actividad 1 (producto final): cuadros naturales
Los niños y niñas son verdaderos artistas, por eso, consideramos fundamental dar valor a sus creaciones realizadas a través de su expresión libre fomentando la originalidad y la creatividad. Con esta finalidad, como producto final ofrecemos una experiencia inspirada en una galería de arte donde se podrán observar sus creaciones. Así, creamos caballetes reciclados con depresores y marcos con depresores y papel de forrar. En estos cuadros pegaran elementos naturales recogidos de nuestro entorno como hojas, flores, palos… Después, colocamos los marcos en los caballetes y cada uno/a nos explica cual es su significado.
Evaluación:
Fase final:
Actividad 2 (evaluación): mini laboratorio
Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje creamos un microespacio en el aula ambientado en un laboratorio donde el alumnado encuentra elementos naturales y materiales como cubetas de experimentación, pipetas, agua, agua mezclada con colorante… con los que poder crear mezclas teniendo en cuenta lo aprendido en las sesiones anteriores.
Actividad 3 (difusión del proyecto): arte vertical
Con el objetivo de dar a conocer este proyecto tanto a las familias como al centro realizamos un mural de arte vertical que colocamos posteriormente en el patio. Para ello, pegamos sobre un papel continuo en la pared donde pegamos diferentes elementos naturales y reciclados, después el alumnado pinta sobre ellos con diferentes colores dejando llevarse al ritmo de la música. En este caso, preparamos canciones de diferentes estilos y ritmos musicales.
Con este proyecto se consigue partir de los intereses del alumnado, lo que estimula su motivación e implicación y le convierte en protagonista de su propio aprendizaje. Este enfoque educativo de calidad permite al alumnado alcanzar un desarrollo integral en sus diferentes vertientes: física, sensorial, cognitiva y afectiva.
De esta manera, como bien aporta un estudio realizado por la Universidad de Colorado en el año 2020, demostró que los niños/as que pasan más tiempo al aire libre crecen más sanos y felices, saben más sobre el medio ambiente y tienen más posibilidades de convertirse en ciudadanos que cuidan su entorno.
Si deseas que publiquemos la experiencia de tu centro, rellena el cuestionario y estudiaremos publicarla. Accede al cuestionario en este enlace
El descenso en la natalidad hace que cada vez sea más complicado atraer alumnos al centro.
Teniendo en cuenta que, históricamente, el “boca a boca” ha sido la mejor publicidad, se hace urgente hacer acciones con los padres para que estos hablen bien de nuestro centro. Ahora bien, en los tiempos que vivimos, que los padres no tienen tiempo para nada, como lo hacemos…
Obtén un diploma para poner enla pared que lo vean todos los vecinos de tu zona.
NOSOTROS TE LO PROPORCIONAMOS.
Está claro que nuestros asociados han demostrado una sensibilidad especial hacia la educación infantil, lo cual les hace que se merezcan tener este diploma
Date a conocer en RRSS sociales como centro recomendado y medios de comunicación de tu entorno
Teniendo en cuenta la disponibilidad de los padres para asistir a reuniones (excepto la primera de los niños más pequeños) te podrás descargar mensualmente una amplia documentación para hacérsela llegar a los padres.
NOSOTROS NOS
INICIALMENTE TE OFRECEMOS 10 ACTIVIDADES DE CADA APARTADO, Y TODOS LOS MESES INCLUIREMOS UNA MÁS EN CADA APARTADO
(EDUCACIÓN PRENATAL, ACTIVIDADES DE 0 A 1 AÑO, ACTIVIDADES DE 1 A 2 AÑOS, ACTIVIDADES DE 2 A 3 AÑOS, VÍDEOS PARA PADRES, PONENCIAS DESTACADAS DE NUESTROS CONGRESOS, EL RINCÓN DEL EXPERTO, CONSTRUCCIÓN DE MATERIALES Y JUEGOS)
Coordinadora internacional del programa integrado “LECCIONES DE FELICIDAD”
“Bienestar
las lecciones de felicidad que transforman la educacion” ,
¿Cómo nació el proyecto “Happiness Lessons Around the World”?
En 2011, Bella Bagdi, cantautora y fundadora de The World is Better With You Foundation, creó un club de práctica de felicidad para adultos inspirado en el libro The How of Happiness de Sonja Lyubomirsky. El éxito fue tal que varios docentes comenzaron a interesarse. Tras comprobar los beneficios en su propio bienestar, impulsaron junto a Bella la elaboración de un programa anual para escuelas y jardines de infancia, con formación docente incluida. Así nació en 2014 el programa básico de Lecciones de Felicidad.
Hoy, cualquier institución puede unirse gratuitamente a la Red de Escuelas y Jardines Felices y recibir materiales mensuales, capacitaciones y acompañamiento. En 2024 se consolidó bajo la denominación Happiness Lessons Integrated Programmes, que reúne cinco grandes vías para enseñar y practicar habilidades de afrontamiento y orientación positiva para el florecimiento humano.
¿Cómo se enseña la felicidad?
No se trata de enseñar a “ser feliz”, sino de dotar a niños y jóvenes de habilidades, mentalidades y hábitos que favorezcan un bienestar sostenible. Las cinco líneas principales son:
1. Lecciones de Felicidad Básicas – responsabilidad individual y comunitaria por el bienestar.
2. Fortalezas del carácter – enfoque en las capacidades y el florecimiento humano.
3. Autoconfianza y mentalidad de crecimiento –autoestima, amor propio y empoderamiento.
4. Mindfulness y autocompasión – estrategias de afrontamiento y meditación.
5. Comunicación positiva y resolución de conflictos – combinación de psicología positiva, comunicación no violenta y prácticas restaurativas.
Tras la formación, los educadores aplican actividades
diarias, semanales o mensuales con sus grupos, contando con materiales y seguimiento.
¿Qué significa “bienestar” en la escuela?
El bienestar en la educación implica el desarrollo integral de alumnos y docentes: emocional, social, mental, físico y académico. No se limita al rendimiento escolar, sino a sentirse seguros, conectados y valorados. Cuando el bienestar se cultiva, los estudiantes manejan mejor sus emociones, construyen relaciones positivas y aprenden con mayor sentido. Modelos como PERMA-V (emociones positivas, compromiso, relaciones, sentido, logros y vitalidad) o el marco SEARCH (Fortalezas, Manejo emocional, Atención, Relaciones, Afrontamiento y Hábitos & metas) sirven de guía para integrar estas prácticas en toda la escuela.
El proyecto es internacional. ¿Cómo manejan la diversidad cultural en torno a la felicidad infantil?
La red cuenta con más de 1.500 instituciones educativas en 2025 y unos 8.000 profesionales, sobre todo en
Hungría y comunidades húngaras en países vecinos. También hay grupos en Alemania y Portugal.
Las Lecciones de Felicidad se basan en principios universales de la psicología positiva, pero con sensibilidad cultural. Cada educador adapta las actividades incorporando historias, tradiciones o rituales locales. De este modo, los niños ven reflejada su identidad cultural, mientras se fomenta un lenguaje común de bienestar.
El programa ha recibido reconocimientos internacionales, como el Tool Fair Erasmus+ 2023 en Irlanda y su inclusión en la prestigiosa HundrED Global Collection 2025.
¿Qué actividades realizan en las lecciones?
El objetivo es que niños y jóvenes adquieran competencias para cuidar su bienestar y el de los demás. Se abordan temas como gratitud, altruismo, resiliencia, visión positiva del futuro y fortalecimiento comunitario. Los métodos se basan en el juego, la gamificación y el aprendizaje experiencial. Las actividades estimulan la reflexión, el diálogo y la expresión auténtica. Cada mes se elaboran propuestas adaptadas a diferentes grupos de edad (3-6, 6-10, 10-14, 14-20 años, además de grupos con necesidades especiales).
¿Qué papel tienen los docentes y las familias?
Los maestros suben a la web informes e imágenes de sus actividades, lo que genera un banco abierto de experiencias. Existe una red de Embajadores de las Lecciones de Felicidad formada por educadores y estudiantes muy activos en sus comunidades.
También se incluyen a las familias: algunos docentes organizan clubes de padres, mientras que muchas actividades proponen tareas en casa, como retos de gratitud o pequeños actos solidarios.
¿Cómo miden el impacto en los niños?
Los informes mensuales de los docentes, junto con investigaciones de la Universidad Eötvös Loránd, permiten evaluar los efectos en orientación positiva, afrontamiento y creatividad. Según los docentes, tras cinco meses ya se perciben mejoras claras; a los diez meses los avances en concentración, gestión emocional y relaciones son medibles.
Los desafíos se relacionan con el contexto educativo actual: desvalorización de la docencia, aumento del estrés y la agresividad en las aulas, menor apoyo emocional de las familias y un fuerte impacto de las pantallas. La pandemia agravó los problemas de salud mental.
Si bien en educación infantil y primaria la implementación es más fluida, en secundaria resulta más complejo: la carga laboral de los docentes y la falta de apoyo institucional limitan su participación en nuevas iniciativas de bienestar.
¿Qué buenas prácticas recomendaría a otras escuelas?
El marco SEARCH ha demostrado ser eficaz:
• Fortalezas: ayudar a los alumnos a identificar y usar sus talentos.
• Gestión emocional: enseñar técnicas simples como respiración o etiquetar emociones.
• Atención y conciencia: introducir “momentos de pausa” para mejorar la concentración.
• Relaciones: promover dinámicas de confianza y empatía entre pares.
• Afrontamiento: entrenar estrategias de resiliencia y solución de problemas.
• Hábitos y metas: fomentar rutinas de autorreflexión y establecimiento de objetivos.
El éxito depende de una integración escolar completa, con compromiso del liderazgo y formación docente. Las escuelas que lo aplican reportan mejoras en comunicación, motivación académica y salud emocional.
¿Qué planes tienen a futuro?
Actualmente participan en dos consorcios Erasmus+: Me, Myself and I (nuevos materiales de aprendizaje socioemocional) y Mavens of Mindset (creación de un juego de cartas para jóvenes sobre habilidades sociales). Además, planean lanzar un curso online de 120 horas en inglés basado en las mejores prácticas de las Lecciones de Felicidad.
Más información:
www.worldhappinesslessons.com/european-projects
"Ponerse en los Zapatos del Otro"
Edad Recomendada: 2 a 6 años (adaptable según el nivel de desarrollo del grupo)
Áreas de Aprendizaje: Educación emocional, Convivencia y valores, Lenguaje y comunicación y Expresión artística
Objetivo General: Desarrollar la empatía en los niños y niñas a través de actividades que les permitan reconocer y comprender las emociones propias y ajenas, fomentando conductas de cuidado, respeto y solidaridad.
Competencias que se trabajan: Reconoce y expresa sus propias emociones, Observa y comprende cómo se sienten los demás, Desarrolla actitudes de ayuda, respeto y consuelo hacia otros y Participa en situaciones de diálogo y juegos cooperativos.
Secuencia Didáctica (adaptada por edades):
1. Actividad Inicial: “El Baúl de las Emociones”
Materiales : Láminas o títeres con caras felices, tristes, enojadas, asustadas, sorprendidas, etc.
Desarrollo: La maestra saca del baúl un títere o una cara con una emoción. “¿Cómo crees que se siente?”, “¿Alguna vez te sentiste así?”.
Los niños imitan la expresión y comentan en qué situaciones se sienten así.
Objetivo: Identificar y poner nombre a las emociones básicas.
2. Cuento "Luna, la Conejita que Escuchaba con el Corazón"
Había una vez una conejita blanca llamada Luna. Vivía en el bosque con muchos animalitos: el erizo Bruno, la tortuga Tita y el pajarito Nico.
Una mañana, Luna salió a jugar al prado. Saltó, giró, ¡y hasta bailó! Pero pronto escuchó un suspiro detrás de un arbusto.
—¿Quién está ahí? —preguntó Luna.
Era Bruno, el erizo. Estaba hecho bolita, con los ojitos tristes.
—¿Qué te pasa, Bruno? —dijo Luna, sentándose a su lado.
—Hoy nadie quiso jugar conmigo... y eso me pone triste —susurró Bruno.
Luna no dijo nada al principio. Solo lo miró, lo escuchó... y le dio una hoja grande para que se sentara.
—Yo quiero jugar contigo —dijo sonriendo—. ¿Jugamos a rodar por la colina?
Los ojitos de Bruno brillaron.
—¡Sí!
Rodaron, rieron y jugaron hasta que se les despeinó el alma. Más tarde, vieron a Tita, la tortuga, que caminaba despacito y suspiraba.
—¿Estás bien, Tita? —preguntó Luna.
—Hoy me caí y nadie me ayudó... Me dolió un poquito —dijo Tita con voz bajita.
Luna fue y le dio un abrazo muy suave, para no aplastarla.
—Cuando me caigo, yo también me siento triste —le dijo—. ¿Quieres caminar conmigo?
Tita asintió, y caminaron juntitas, muy despacio.
Desde ese día, Luna aprendió algo muy importante: Cuando escuchas con el corazón, puedes hacer que otro se sienta mejor.
Y así, el bosque fue más alegre, porque todos aprendieron a mirar, escuchar y cuidar a los demás.
Sugerencias para después del cuento: Preguntar: ¿Cómo crees que se sentía Bruno? ¿Y Tita? ¿Qué hizo Luna para ayudar? Actividad: Dibujar a Luna y sus amigos mostrando una acción empática.
3. Actividad Central: “Ponte en sus Zapatos” (Juego de Roles)
Materiales: Zapatos de diferentes tamaños (pueden ser reciclados), accesorios, disfraces.
Desarrollo: Los niños se ponen los “zapatos” de otro personaje: mamá, un amigo, una abuela, un niño enfermo, un animalito triste. Se plantean pequeñas escenas: “Este amigo perdió su juguete”, “Esta niña se cayó y llora”, “Este perro tiene hambre”.
Se pregunta: “¿Cómo crees que se siente?” y “¿Qué podríamos hacer para ayudarle?”.
Objetivo: Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y buscar maneras de ayudar o consolar.
4. Actividad de Cierre: “El Árbol de la Amistad”
Materiales: Cartulina con un árbol, hojas de papel de colores, témperas o lápices.
Desarrollo: Cada niño dibuja o colorea una hoja con una acción empática: “Compartí mi juguete”, “Abracé a un amigo”, “Le presté mis lápices de colores”. Se colocan las hojas en el árbol colectivo.
Acabamos la actividad hablando sobre “¿cómo nos sentimos cuando alguien es amable con nosotros?”
Objetivo: Reforzar actitudes empáticas cotidianas y celebrar la bondad.
“Sección elaborada en colaboración con el “Proyecto para un mundo mejor”, una iniciativa conjunta de La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) y la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y la Comprensión Internacional.
NO TAN CONOCIDOS… DÍAS INTERNACIONALES CONOCIDOS Y NO TAN CONOCIDOS… PARA CELEBRAR Y/O REFLEXIONAR EN EL AULA.
Los días internacionales sirven para poner a disposición del público en general información sobre cuestiones de interés, movilizar la voluntad política y los recursos para abordar los problemas mundiales y celebrar y reforzar los logros de la humanidad.
3 septiembre
6 septiembre
1 abril 25 abril 4 maYO
Día mundial de LEER
7 septiembre
Día Internacional del aire limpio por un cielo azul
[A/RES/74/212]
8 septiembre
Día Internacional de la Alfabetización.
(UNESCO 14 C/Resolución 1.441)
Día internacional de la Democracia
16 septiembre
Día Mundial de coleccionar rocas. ¿Vuestros niños coleccionan algo?
Día Internacional de la preservación de la capa de ozono.
13 abril
Día Internacional de la Paz.
[A/RES/36/67] 21 septiembre
23 septiembre
Día internacional de las lenguas de señas.
Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos 29 septiembre
2 de octubre
Día Internacional de la No Violencia.
(Aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no
4 octubre
5 octubre
Día Mundial de los docentes. (UNESCO)
9 octubre
Día Mundial del Correo.
[UPU/1969/Res.C.11]
11 octubre
Día Internacional de la Niña.
[A/RES/66/170]
15 octubre
Día Internacional de las Mujeres Rurales.
16 octubre
Día Mundial de la Alimentación.
Detrás de nuestros alimentos siempre hay alguien que los produjo, los plantó, los cosechó, los pescó o los transportó.
17 octubre
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
23 octubre
Día mundial de la comida en lata.
24 octubre
Día de las Naciones Unidas.
Día mundial de los farmacéuticos.
29 octubre
Día mundial de internet.
31 octubre
Día de Halloween.
Día Mundial de las Ciudades.
[A/RES/68/239]
1 Noviembre
Día mundial de los veganos.
4 Noviembre
Día mundial de los caramelos.
17 septiembre
20 septiembre
Día mundial del Ferrocarril
Día Mundial de los Animales.
Día Mundial de la astronomía.
Desde Naciones Unidas nos alertan la erradicación de la pobreza no es una cuestión de caridad sino de justicia.
21 maYO
7 Noviembre
Día Mundial del abrazar a un oso.
Algunas pruebas arqueológicas sugieren que la tradición de tener algo blando con lo que jugar y abrazar se remonta al Antiguo Egipto. Lo que se sabe con certeza es que los peluches, como se conocen ahora, empezaron a aparecer en la década de 1830. Por supuesto, el más emblemático de todos ellos, el oso de peluche, surgió en EEUU en 1902.
8 Noviembre
Día Mundial sin Wi-Fi.
¿Serías capaz de estar un dia entero sin conexión a internet?
15 Noviembre
Día mundial de la escritura.
16 Noviembre
20 JUNIO
Día Internacional para la tolerancia.
[A/RES/51/95]
18 Noviembre
Día Mundial de la filosofía.
19 Noviembre
Día Mundial del Retrete
[A/RES/67/291]
20 Noviembre
Día Mundial de la Infancia
18
21 Noviembre
Día Mundial de la televisión.
20 DICIEMBRE
Día Internacional de la Solidaridad Humana.
Día de los Derechos Humanos.
12 AGOSTO 11 DICIEMBRE
Día Internacional de las Montañas.
21 DICIEMBRE
Día Mundial del Baloncesto Nochebuena.
24 DICIEMBRE
31 DICIEMBRE
Fin de año.
Autora: NEREA BARAHONA FEIJOO
En una pequeña escuelita de un pueblo de Castilla, ocurrió una preciosa historia que estáis a punto de descubrir. La historia de la mariquita Catalina y su amiga Celia.
A esta pequeña escuela acudían todos los días 8 pequeños/as que muy contentos entraban al aula por la mañana. Su seño Margarita les esperaba siempre con una gran sonrisa y los brazos abiertos para darles el primer abrazo del día. Allí aprendían muchas cosas, pero sobre todo jugaban y se sentían queridos, seguros y respetados. Sólo había una cosa que preocupaba a Margarita, y era que una de las pequeñas, Celia, era tan, tan, tan tímida y callada, que le costaba mucho que los demás niños/as quisieran jugar y relacionarse con ella.
En el aula Celia se portaba siempre bien y realizaba sus tareas sin problema. Pero cuando había actividades como cantar, bailar y compartir juegos con los demás, se mostraba callada y un poquito triste porque ella no sabía porqué le costaba tanto dejar esa timidez a un lado.
Los demás niños/as al principio insistían para que jugara con ellos, pero al ver que no lo conaseguían, con el tiempo la fueron dejando un poquito de lado.
Cuando salían al patio era aún peor, porque Celia se quedaba en un rincón, sin moverse y viendo cómo los demás se lo pasaban bien. Ella quería ser como sus compañeros/as, pero su timidez no le dejaba. Uno de esos días en el patio, una pequeña mariquita se fue acercando a Celia. Tanto, tanto se acercó, que se subió a uno de sus dedos. Celia sorprendida la miraba. Era una mariquita preciosa, tan roja y con esos puntos tan negros. Pero más sorprendida se quedó cuando la pequeña mariquita le empezó a hablar con una voz suave y
dulce y le dijo:
- Pequeña Celia, no tengas miedo ni vergüenza y acércate a tus compañeros/as. Ellos/as te recibirán con los brazos abiertos.
Pero Celia, aún asombrada, le dijo a la mariquita que le daba mucha vergüenza, porque por su timidez no se veía como los demás niños/as.
Catalina, que así se llamaba la mariquita, le dijo que cada persona es diferente y que por eso todos/as somos especiales. Pero Celia aún no estaba muy convencida de que eso fuera verdad.
A partir de aquel día, cada vez que salían al patio, Catalina estaba esperando a Celia para hablar un rato con ella, convenciéndola para que dejara su timidez a un lado y participara en los juegos de sus compañeros/as.
Un día, el balón con el que jugaban en el patio los demás niños/as fue rodando hasta donde estaban Celia y Catalina.
Carolina, una compañera de Celia, fue a buscarlo y entonces vió a la mariquita en el dedo de Celia.
- Ohhhh!- exclamó la niña- que mariquita tan bonita. ¿Puedo cogerla? Y Celia, rompiendo su timidez, le dijo en voz muy bajita: Si.
Al día siguiente, cuando salieron al patio y vieron que Celia se iba a su rincón de todos los días, los demás niños/as de la clase se iban acercando poco a poco. Y claro, allí estaba Celia con Catalina en su dedo. Eso sí, cuando se acercaban los demás niños/as Catalina ya no hablaba, solo hablaba cuando estaba con Celia a solas, pues era su pequeño secreto, el que sólo ellas dos compartían. Uno por uno fueron pidiéndole a Celia que les dejara coger a la mariquita y Celia, contenta, accedía. Y Catalina, más contenta aún por ver a Celia avanzar un pasito más para romper esa timidez, se dejaba coger por todos/as los/as niños/as.
Al día siguiente, cuando salieron al patio y Celia se fue a su rincón para ver a Catqalina, sus copañeros/as le dijeron a Celia que se acercara a jugar un ratito con ellos/as. Celia dudaba, le podía esa maldita timidez, pero Catalina, de repente, voló desde el dedo de Celia hasta su oído y le susurró: Celia, no dejes que tu timidez te impida vivir cosas bonitas. Y entonces Celia, con una gran sonrisa, se acercó a sus compñeros/as para jugar con ellos/as en el arenero. Poco a poco Celia descubrió que lo que le dijo Catalina era cierto. Se había perdido muchas cosas por culpa de su timidez, pero eso no volvería a pasar. Antes de volver al aula, Celia se acercó a Catalina, la cogió en su dedo y le dió las gracias. Y Catalina le dijo que a partir de ahora ya no la necesitaba, se iba a otras escuelitas y patios donde poder ayudar a otros/as niños/as como ella. Desde entonces, cada vez que Celia ve una mariquita, sabe que puede lograr todo aquello que se proponga.
¿QUIERES QUE PUBLIQUEMOS TU CUENTO? Envíanoslo a revista@waece.org y haremos todo lo posible para que se publique. SI QUIERES TE PODRÍAMOS Hacer un certificado, y recuerda que las publicaciones tienen un “gran peso” en el currículo.
Este libro ha sido fruto de muchos años de trabajo en el aula, investigando y llevando aquello que era más atractivo y educativo para los niños de 0 a 3 años.
65 SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS. EN ÉL SE EXPLICAN E ILUSTRAN,
El libro nos muestra: Disponible en:
Provocaciones Instalaciones de juego Actividades con luz negra Exploración sensorial Grafismos
Sin duda un libro de no solo lectura, sino de estudio obligado para los educadores del primer ciclo de la educación infantil para sacar ideas que poder realizar en el aula.