Voz de los Trabajadores Nº 21

Page 1

Ccura llama a la unidad de acción y un plan de lucha en defensa de nuestros derechos

Contraportada

Año 6 / abril del 2013 / Nº 21 / Precio Bs.F 5 / Colaboración: Bs.F 20 / Síguenos en Twitter: @PSL_Vzla o por WWW.laclase.info

Por los derechos de los trabajadores y el pueblo, por el verdadero socialismo

¿Qué proponemos? Por un Plan Económico Obrero y Popular 1. Petróleo 100% venezolano sin empresas mixtas ni transnacionales. Que Pdvsa sea gestionada directamente por sus trabajadores, técnicos y profesionales, y sus cuantiosos recursos puestos al servicio de salud, educación, salarios, reforma agraria, inversión para empresas básicas 2. Aumento general de salarios y salario mínimo igual a la canasta básica, tal como establece el art. 91 de la Constitución. Eliminación del IVA. No más ajustes y devaluación 3. Escala móvil de salarios para ajustarlo cada 3 meses de acuerdo a la inflación 4. Trabajo digno para todos. Reducción de la jornada laboral y escala móvil de horas de trabajo 5. Por el respeto a los contratos colectivos, y la libertad y autonomía sindical 6. Autonomía de los Consejos Comunales 7. Contra la criminalización de la protesta obrera y popular 8. Educación gratuita para todos, a todos los niveles 9. Aumento del presupuesto de salud. Creación de un Sistema Nacional de Salud Pública gratuito, universal y de calidad 10. Por un plan nacional de viviendas populares y reforma urbana 11. Reforma agraria y creación de una agroindustria estatal bajo control de los trabajadores 12. Por un plan de inversión para la recuperación de las empresas básicas 13. Por el no pago de la deuda externa y la eliminación de los tratados de doble tributación 14. Por la construcción de un partido de trabajadores y el pueblo verdaderamente socialista y revolucionario 15. Por un gobierno de los trabajadores y el pueblo


El PSL ante las elecc El fallecimiento del presidente Chávez ha llevado a la convocatoria a un nuevo proceso electoral. La atención del país se vuelca nuevamente hacia las urnas electorales. Estamos conscientes que millones de trabajadores, jóvenes y habitantes de las zonas populares, que aún tienen esperanzas en el actual gobierno, votarán por Nicolás Maduro, candidato del Psuv y el Gran Polo Patriótico, respetamos esta decisión pero no la compartimos. Como lo dijimos con toda claridad en las elecciones del pasado 7 de octubre a través de nuestro candidato Orlando Chirino, este proyecto del llamado socialismo del siglo XXI, no le dará respuesta a los innumerables problemas que padece el pueblo venezolano. Un gobierno de Nicolás Maduro y la cúpula del Psuv, sólo será continuidad de los bajos salarios, de la inflación más alta del continente, el desabastecimiento de productos de primera necesidad, de los continuos apagones, la falta de agua, pésimos servicios, damnificados en refugios insalubres, incumplimiento de contratos colectivos, manteniendo la entrega de nuestra industria petrolera a las transnacionales a través de las empresas mixtas; criminalización

El presidente Chávez pasará a la historia dejando su impronta en el país. Las características que adquirieron su liderazgo y su gobierno no se pueden entender sino como el producto de las peculiaridades históricas que les vieron surgir. La insurrección popular de El Caracazo, ocurrida apenas tres años antes de que Chávez saltara a la escena pública, demostró el agotamiento del régimen puntofijista, la carraplana de los partidos políticos del sistema, incluida la izquierda reformista, y marcó una nueva etapa política en el país, en la que se patentizó que las viejas formas de dominación burguesa entraban en crisis. La brutal represión militar contra El Caracazo tuvo un impacto sobre las propias fuerzas armadas, y se crearon condiciones para las rebeliones militares de febrero y noviembre de 1992. Las propias inconsecuencias de los militares alzados, su desconfianza hacia el pueblo, al que se negaron a entregar armas, llevaron al fracaso de las intentonas. La jornada del 4 de febrero le dio un gran prestigio, y Chávez pasó a simbolizar para muchos el rechazo al agonizante puntofijismo. Sus consignas por la refundación de la República y la democratización de la vida política del país hallaron eco en una masiva aspiración de romper con los políticos del sistema. Para llegar al gobierno, Chávez suavizó en extremo su programa, eliminando toda alusión al no pago de la deuda externa, llamando a los empresarios a una participación decisiva en la definición de los planes económicos y abogando por las tesis de la llamada “tercera vía” de corte socialdemócrata. Pero era evidente que el auge en la movilización y la autoorganización popular y obrera, así como la supervivencia de las instituciones fundamentales del podrido régimen puntofijista, con las que el gobierno no estaba comprometido, planteaba una confrontación que superaba las limitaciones del proyecto gubernamental. Para abortar un genuino proceso social con potencialidades revolucionarias, la cúpula militar, los partidos políticos de derecha, la Iglesia Católica, la corrupta burocracia sindical de la CTV, y un movimiento de masas con asiento en la clase media y algunos rasgos fascistas, consuman el golpe de Estado de abril de 2002 y posteriormente se lanzan al lock out patronal y el sabotaje petrolero. La revolución democrática contra el golpe de abril y la victoria obrera sobre el paro patronal de diciembre posibilitó que se forjara la identidad del movimiento chavista.

de la protesta obrera y popular, tal como sucedió con el caso de la lucha de los yukpas, cuyo triste corolario ha sido el asesinato de Sabino Romero ante la indiferencia gubernamental. Todo con el trasfondo de una banca que sólo el año pasado ganó un 100% más que en el 2011; mientras el sector de telecomunicaciones al igual que los importadores tienen más de 40 trimestres obteniendo jugosas ganancias. Es en este contexto, que el Partido Socialismo y Libertad llama a los trabajadores y al pueblo a votar nulo. A organizarse de forma autónoma, y a confiar únicamente en sus propias fuerzas y en su movilización, para transformar nuestro país y avanzar hacia el verdadero socialismo sin burócratas, patronos, boliburgueses y empresas mixtas. Estas elecciones se producen en condiciones totalmente desventajosas. Además de que no se dispone de minutos libres y gratuitos en los medios de comunicación, y de las restricciones del CNE a los partidos pequeños, es una campaña muy corta, a lo que se suma la complejidad adicional producida por la subjetividad a partir de la muerte del presidente Chávez. Por otra parte, ya el Psuv y sus aliados ganaron las elecciones

de octubre pasado, cuestión que reconocemos, y estas son sólo un mero trámite establecido en la Constitución, por todo ello decidimos no postular candidato. El gobierno atraviesa dificultades fiscales que pretende subsanar descargando el peso de la crisis sobre los hombros del pueblo y de los trabajadores. La reciente medida de devaluación de nuestra moneda no tiene nada que ver con el socialismo, por el contrario, es una típica medida capitalista que acelerará la inflación y encarecerá el nivel de vida, erosionando nuestros salarios. Muy probablemente, la devaluación venga acompañada de otras medidas de ajuste que recaerán sobre el pueblo trabajador. Estos asuntos, de importancia decisiva para el futuro de nuestro país, no son abordados en el marco de la campaña electoral, de ahí que el PSL se plantee hacer otra campaña, una campaña por sumar voluntades para el levantamiento de una alternativa verdaderamente socialista y revolucionaria, tanto en el terreno electoral como en las luchas. El pueblo venezolano ha demostrado sobradamente no estar dispuesto a regresar al nefas-

No hay pueblo venc

Por: Simón Rodríguez Porras

También como consecuencia de la derrota del golpe y el paro patronal, el gobierno adquirió una relativa independencia política respecto del imperialismo. Mientras que comenzaba a instrumentar las Misiones Sociales en el sector salud, educación y alfabetización. Una vez derrotado el movimiento golpista, tanto en las calles como en el referendo de agosto de 2004, el gobierno intentó negociar con los sectores burgueses inconformes. En ese marco Chávez llegó a acuerdos con Cisneros, avalados por Jimmy Carter, y en diciembre del 2007 otorgó amnistía a la mayoría de los golpistas. Por otra parte, el gobierno se lanzó a una ofensiva para cooptar a las organizaciones obreras y populares, que logró con éxito al despedazar a la naciente Unión Nacional de Trabajadores, surgida de la rebelión de las bases sindicales contra la CTV. Se implementó el modelo de empresas mixtas en la industria petrolera, en las que hasta un 40% de la propiedad se entregó a transnacionales yanquis, chinas, rusas, iraníes, bielorrusas, españolas, italianas, entre otras. Mientras que se acuñó el término “Socialismo del Siglo XXI”, en el 2006, la radicalización del discurso fue acompañada por serias divergencias políticas con el

imperialismo, y contradictoriamente, por otro lado, con los llamados a constituir una “alianza estratégica con la burguesía nacional”, y la aplicación de un plan de ajuste que incluyó la devaluación de la moneda en un 100%, el incremento del IVA en un tercio, liberación de precios de alimentos, congelamiento de contratos colectivos y aumentos del salario mínimo por debajo del índice inflacionario. En el plano ideológico, el gobierno convirtió el culto a la personalidad en uno de sus pilares. Siendo el suyo un gobierno que al mismo tiempo cabalgaba sobre las expectativas populares de cambio y de enterrar definitivamente el puntofijismo, y que intentaba cerrar el ciclo de crisis abierto en el 89, Chávez se convirtió por su prestigio personal ante las masas en el gran árbitro para los sectores sociales en pugna. Son conocidas sus arengas contra la burguesía, pero cada una de ellas tuvo su contracara en discursos llamando a los empresarios a sumarse al proyecto gubernamental. En varias ocasiones dijo que de no haber sido por su gobierno, en Venezuela se habrían sucedido varios Caracazos. A veces regañaba públicamente a los altos funcionarios y ministros. Pero cuando miles de personas en


ciones del 14 de abril to pasado del puntofijismo, hoy representado por los partidos y dirigentes de la MUD, quienes además son agentes al servicio del gobierno de los EEUU. La mayoría de los trabajadores y de los habitantes de las comunidades populares han identificado correctamente que la oposición patronal no es alternativa para superar los problemas que nos aquejan. Esto es muy importante, pero también es necesario construir una alternativa revolucionaria que dé batalla a la burocracia cívico-militar, a la llamada “boliburguesía” que dirige el Psuv y el gobierno, para romper definitivamente las cadenas capitalistas que nos oprimen. Nos han tratado de convencer de que el socialismo vendrá de la mano de transnacionales, latifundistas, y burócratas corruptos y milmillonarios, pero sabemos que esto es imposible. El verdadero socialismo sólo puede ser la obra de aquellas organizaciones democráticas que los propios trabajadores y el pueblo construyamos para la lucha en defensa de nuestros derechos, elevadas al rango de gobierno y de poder estatal. Las elecciones del 14 de abril pasarán, nosotros llamaremos a no dar ni un sólo voto al Psuv

y la MUD, y a expresar nuestra protesta a través del voto nulo. No obstante, los problemas seguirán y los trabajadores y el pueblo continuarán luchando por sus derechos, y nuestro partido los acompañará en esta tarea, así como levantando las banderas del socialismo verdadero, contra la explotación capitalista y por el poder de los trabajadores y el pueblo. En ese marco, la unidad de acción del movimiento sindical en la perspectiva de su refundación desde las bases seguirá siendo una necesidad de primer orden para la clase trabajadora. La exigencia de un aumento general de salarios mantendrá plena vigencia, los campesinos seguirán luchando por tierra y los indígenas por territorios libres de ganaderos, mineros y militares. Hay que articular las justas luchas del pueblo para acercarnos a la posibilidad de superar este nefasto e injusto sistema y dar paso a la construcción de una nueva sociedad verdaderamente libre, justa e igualitaria, una sociedad socialista, a partir de lograr que el petróleo sea 100% venezolano sin transnacionales ni empresas mixtas. El PSL plantea que para avanzar en esta di-

cido, la lucha sigue una concentración en El Poliedro, luego de la derrota del proyecto de reforma constitucional del 2007, empezaron a gritar señalamientos contra los ministros, alcaldes y gobernadores, Chávez dijo que era él quien nombraba a los ministros y les giraba instrucciones. Cuando manifestantes quemaron un muñeco con el rostro de Nicolás Maduro, entonces canciller, por la entrega ilegal de un refugiado político colombiano al gobierno de Santos, Chávez los increpó: “quémenme a mí, yo di la orden”, y las protestas cesaron. Surgió la leyenda de una “derecha endógena” que desde el alto gobierno trabajaba a contracorriente de las buenas intenciones del Presidente. El general Müller Rojas escribió: “todos los ciudadanos saben que no son los alcaldes, gobernadores y ministros los que engañan al Presidente. Saben que es éste quien rota, apoya, cambia, premia o castiga a su séquito (la burocracia de un régimen carismático)”. En ese marco, de vez en cuando el gobierno le hacía un guiño al imperialismo. Al coincidir la campaña electoral presidencial en Venezuela con la de los EEUU, Chávez aseguró en septiembre del año pasado que si él fuera estadounidense votaría por Obama. Al cabo de los 14 años de su gobierno, no es posible constatar una transformación revolucionaria de nuestra sociedad. Aunque la pobreza extrema y la pobreza disminuyeron, la participación de asalariados y patronos en la distribución de las rentas varió en favor de los patronos. Se revirtieron algunas privatizaciones realizadas en la década de los 90, con estatizaciones parciales en las telecomunicaciones, banca, Sidor, cemento, entre otras empresas, pero de conjunto la economía se hizo más privada, pues el porcentaje del PIB correspondiente al sector privado pasó del 65% al 70% en una década. Las transnacionales continúan saqueando la riqueza petrolera. Se han implementado mecanismos de endeudamiento sumamente lesivos del interés nacional como las ventas a futuro de petróleo y otras materias primas. La reforma agraria prometida no desconcentró la propiedad de la tierra, pero dejó a más de 250 dirigentes campesinos asesinados impunemente. La lucha por demarcación territorial indígena fue criminalizada por el gobierno, que llevó a los dirigentes

rección es necesaria la movilización y la organización obrera y popular autónoma, así como la construcción de un partido verdaderamente revolucionario y socialista. Una herramienta política democrática de los trabajadores y el pueblo, que se erija en instrumento de lucha para la clase obrera, las comunidades y la juventud.

yukpa Sabino Romero y Alexander Fernández a la cárcel durante un año y medio; y aunque fueron liberados producto de la movilización, ambos dirigentes yukpa cayeron víctimas del sicariato, sin que sus asesinatos hayan sido investigados, y con la presunta participación de efectivos militares en el asesinato de Romero, el 3 de marzo. Los militares no sólo habrían cubierto la retaguardia a los asesinos, deteniendo a un grupo de yukpa que perseguían a los sicarios, sino que habrían detenido y torturado a dos hijos de Sabino Romero. Las tomas de fábricas, como la de Sanitarios Maracay, protagonizada por unos 600 obreros, fueron enfrentadas por el gobierno y derrotadas en la mayoría de los casos. El sicariato contra dirigentes obreros, como en el caso del triple asesinato de Richard Gallardo, Luis Hernández, y Carlos Requena de la Unete-Aragua, ha recibido el aliento de la impunidad. Los consejos comunales se convierten en muchos casos en apéndices del aparato estatal y en mecanismos clientelares de control político sobre las comunidades populares. Y al calor del manejo de la renta petrolera, un sector de la burocracia va amasando enormes fortunas, convirtiéndose en un sector capitalista emergente, conocido como “boliburguesía”, con un enorme peso en la dirección del gobierno y del Psuv. ¿Significa el fallecimiento del presidente Chávez el fin del proceso histórico abierto en

1989? Creemos que no. En el movimiento chavista de base, entre los trabajadores y pobladores de las comunidades populares que han apoyado al gobierno, existen aspiraciones democráticas de protagonismo político, de construcción de verdadero poder popular, de justicia social, hay un arraigado antiimperialismo. Todos estos son elementos que empalman con la necesidad de una verdadera revolución. Hay que desechar las ilusiones en la posibilidad de alcanzar estos objetivos de la mano de “empresarios nacionalistas”, reivindicando la necesidad de un verdadero gobierno de los trabajadores y el pueblo explotado, que nacionalice en un 100% la industria petrolera, disolviendo las empresas mixtas con transnacionales y que coloque los cuantiosos recursos provenientes del petróleo al servicio de salud, educación, servicios públicos, vivienda, reforma agraria para todos los venezolanos y venezolanas. Que rescate las empresas básicas de Guayana bajo la conducción de sus trabajadores, y siente las bases de un nuevo Estado a partir de la autoorganización obrera y popular. En la última década la población se ha politizado enormemente. Poco a poco se agrupan activistas y militantes que van perfilando una alternativa de clase a las variantes partidistas del sistema. De nosotros mismos depende nuestro destino, la historia está abierta para que hagamos de ella la materialización de nuestras más profundas y auténticas aspiraciones de justicia y libertad, para que revolución y socialismo no sean palabras huecas.


Ccura llama a la unidad de acción y un plan de lucha en defensa de nuestros derechos Por Armando Guerra

La unidad de las luchas obreras es una gran necesidad. La reciente rueda de prensa ofrecida por nuestro camarada José Bodas, dirigente del PSL y de Ccura, y Servando Carbone, en representación de Fadess y Unete, respectivamente, en el marco del acercamiento que se ha venido dando entre ambas organizaciones sindicales es un paso en la dirección correcta.

José Bodas y Servando Carbone, por FADESS y UNETE

Un gran problema con el que nos encontramos los trabajadores actualmente es no contar con un instrumento sindical nacional que permita centralizar la defensa de nuestros derechos y articular la unidad en las luchas. Contradictoriamente, en el momento de mayor auge de la movilización obrera, como lo reflejan las estadísticas del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. Ya en la edición anterior de Voz de los Trabajadores afirmábamos que “Ni la polarización política, promovida por el gobierno, el Psuv y la MUD, ni los desgastantes procesos electorales, fueron distractores suficientes para contener el ímpetu de lucha de la clase trabajadora”. Y efectivamente es así. La disposición de lucha de los trabajadores sigue vigente. Este importante paso dado con la rueda de prensa de Fadess y Unete es expresión de las luchas que los sindicatos de base de ambas organizaciones vienen librando, ejemplo de ello son los universitarios, los cementeros, los trabajadores de Inparques, del sector público, así como de innumerables empresas privadas, cuyo ejemplo más emblemático es Galletera Carabobo.

El objetivo es lograr la unidad de los trabajadores en la acción, independientemente de las diferencias políticas o ideológicas, y centralizar los conflictos potenciando la solidaridad entre todos los sectores en lucha, como vía primordial para lograr victorias. Este es el acicate concreto que podría permitir en un futuro no muy lejano, avanzar hacia la refundación del movimiento sindical desde las ba-

ses y democráticamente. En ese sentido los trabajadores deben librar una dura pelea para conquistar una central autónoma, combativa y plural, donde convivan todas las posiciones políticas. No sólo se enfrentan contra los patronos públicos y privados, sino también contra las burocracias sindicales. Pero esta lucha pasa por la necesaria y urgente unidad de acción para lograr que los conflictos triunfen. En ese sentido, la refundación del movimiento sindical debe partir de rescatar el sentido de la unidad de clase. Por eso ante casos como la detención de Rubén González, la calificación de despido contra dirigentes como Luis Chaparro del sector cementero, en los que se pone de manifiesto la criminalización de la protesta, y el desconocimiento del fuero sindical y del sindicato como herramienta de lucha, debemos responder como anunció Servando Carbone en la rueda de prensa: “Si nos tocan a uno, nos tocan a todos”. Los trabaja-

dores debemos internalizar esta respuesta y convertirla en consigna de movilización en las calles. La marcha universitaria del 4 de abril Este es un ejemplo de la unidad de acción en una lucha concreta, en la que Fadess y la Unete coinciden plenamente. Esta es la primera marcha nacional unificada donde empleados, obreros y profesores, con sus respectivos sindicatos y gremios, con el apoyo de sectores del movimiento estudiantil, y más allá de las diferencias políticas, saldrán a la calle a exigir aumento de salarios. Sin duda, será un test muy importante para el conjunto de los trabajadores en lucha, así como para avanzar en la unidad de acción entre Fadess y la Unete.

Se aproxima el 1ero de Mayo, y una vez más el gobierno y los partidos de la derecha opositora intentarán engañar a los trabajadores, para ponerlos a marchar de la mano de dirigentes políticos pro-patronales. Desde C-cura hemos levantado la tesis de la necesidad de refundar el movimiento obrero, hemos desarrollado un debate denunciando el papel burocrático de las altas directivas de la CTV, y su acción antiobrera. De igual manera reconocemos el papel jugado por la UNETE, al enfrentar al Estado, en las inspectorías del trabajo, el MPPT, como en infinidad de conflictos en el sector privado, y juntos afirmamos, que hay que propiciar el encuentro desde las bases sindicales para intervenir en las luchas de los trabajadores, partiendo del hecho de que con la unidad se abren mejores perspectivas para los trabajadores. Con miras al 1ero de Mayo, desde C-cura convocamos a abrir un debate amplio entre los trabajadores y sindicatos de base, sobre la necesidad de un aumento general de sueldos y salarios para contrarrestar las medidas económicas del gobierno, sobre la defensa del cumplimiento de los contratos colectivos y la apertura de discusiones en los sectores en los que están en mora. Este debate no está de espaldas a la necesidad de impulsar sindicatos autónomos e independientes de los patronos públicos y privados y sus partidos. Paso previo al 1ero de mayo es acordar la realización de un encuentro sindical nacional de Fadess y Unete a fin de impulsar una marcha unitaria y autónoma que reivindique las luchas de los trabajadores, para exigir aumento general de sueldos y adoptar un plan de lucha.

¡A la calle a exigir justicia para Sabino Romero y el pueblo yukpa! Por: Partido Socialismo y Libertad (PSL)

El 3 de marzo fue asesinado por sicarios el cacique yukpa Sabino Romero. Sabino era, por su compromiso indeclinable de lucha en defensa de los derechos de su pueblo, el enemigo número uno de ganaderos, militares, y burócratas del ministerio indígena en Perijá. Numerosas veces fue amenazado de muerte, sufrió varios atentados, e incluso fue preso político, luego de un montaje judicial realizado por el Ministerio de Interior y Justicia, por lo cual tuvo tras las rejas entre 2009 y 2011. Los enemigos de la demarcación territorial indígena, los representantes de intereses ganaderos, mineros y militares de Perijá, han segado uno de los liderazgos más aguerridos y comprometidos de la causa indígena. No se han adelantado investigaciones para castigar más de 10 asesinatos de yukpas en el último año, todos ellos perpetrados por el sicariato ganadero y los cuer-

pos represivos; el 8 de noviembre del año pasado, el propio Sabino Romero denunciaba esta ofensiva criminal de ganaderos y militares contra los yukpa desde la Plaza Bolívar de Caracas: “me duele que a los indígenas nos están matando, nos estamos muriendo cada día más a fuerza de plomo por los militares y la policía. Pido castigo a los terratenientes y ganaderos que están matando cada día más a los indígenas en el Zulia”. A los autores intelectuales de este asesinato hay que buscarlos entre los representantes de los intereses ganaderos y mineros en Perijá, intereses en virtud de los cuales el gobierno nacional se ha negado a aceptar la autodemarcación territorial indígena. El gobierno nacional tiene la principal responsabilidad política de este asesinato, al alentarlo cubriendo con un manto de impunidad todos los crímenes perpetrados en los últimos años en contra de los yukpa que luchan por territorio; asimismo es res-

ponsable de no haber reconocido el territorio que los yukpa demandan, 14 años después de la aprobación de la Constitución que consagra ese derecho, y de no haber accedido a la exigencia yukpa de que se paguen las bienhechurías de las haciendas ubicadas en su territorio, para saldar el conflicto con los ganaderos. La actuación de los militares apostados en la zona ha sido de un ensañamiento represivo contra los yukpa. De igual manera, la MUD mantiene vínculos con la federación ganadera de Machiques, denunciada en numerosas oportunidades por la utilización de sicarios contra los yukpa.

ras, de derechos humanos, estudiantiles y del movimiento popular a pronunciarse en repudio a este crimen y a movilizarse exigiendo justicia para Sabino Romero y por el respeto a los derechos territoriales del pueblo yukpa. Que cese el juicio contra Homo et Natura y Provea por haber apoyado una protesta por la libertad de Sabino en el año 2010. Por una Sierra de Perijá libre de transnacionales mineras y latifundistas.

Llamamos a todas las organizaciones obre-

Publicación del Partido Socialismo y Libertad Director: Orlando Chirino / Jefe de redacción: Miguel Ángel Hernández Ilustraciones y logotipo: Iván Darío Hernández / Diseño y montaje:José Rafael Ruiz / Comité de redacción: Orlando Chirino, Armando Guerra, Miguel Ángel Hernández,Simón Rodríguez Porras, Andres E. León, José Bodas

laclase.info Con los trabajadores y el Pueblo en lucha Contáctanos: laclase.info@gmail.com, @laclaseinfo, @PSL_Vzla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.