Edición 24 de Agosto 2012

Page 28

28

ESCENARIO / VIERNES, 24 DE AGOSTO DE 2012 El periódico de Puerto Rico

`habitat

Gramas artificiales

He escuchado mucho de las gramas artificiales. Hace unos días visité un lugar donde la grama era artificial y me gustó mucho. Me gustaría saber si esto puede ser una alternativa para instalarla en un patio interior y en la parte del frente de la casa. ¿Cuáles son los pasos a seguir para hacer este trabajo? –P. González, San Juan La grama artificial se ha convertido en los últimos años en una alternativa cómoda y económica que las variedades existentes de grama natural. Jardines domésticos, piscinas, terrazas, instalaciones deportivas, parques, zonas urbanas y dependencias municipales son algunos de los espacios donde la instalación de este producto artificial está cobrando más fuerza. Su utilización es recomendada por expertos en jardinería sostenible y es beneficiosa para el medio ambiente, dado que este producto artificial requiere menos mantenimiento y agua. A continuación los pasos a seguir para instalar grama artificial.

1. Prepara el soporte La grama artificial puede colocarse sobre dos tipos de superficie: soporte rígido o de tierra. El rígido puede ser hormigón, baldosa o cemento, casos muy comunes, como por ejemplo en una terraza, en techos y patios. En el soporte sobre tierra se incluye la antigua grama natural, grava y soporte arenoso, entre otros.

te una base de drenaje formada por grava y arenas, que posteriormente debes compactar con un rodillo para hacer un asentamiento firme.

También tendrás que tener en cuenta la eliminación del agua; es decir, si quieres que el agua salga hacia una zona u otra, tendrás que darle las pendientes adecuadas. Para efectos del agua, la grama artificial no interfiere en nada el drenaje. Una vez que esté preparado el terreno, el agua saldrá hacia el mismo sitio que cuando ya hayas instalado la grama.

2. Pon una malla antihierbas Para conseguir una buena instalación, es fundamental que el soporte esté bien preparado. Para esto, los procesos que hay que seguir son los siguientes: • Soporte rígido (hormigón, terrazo, baldosa, solera, etc.): Si ya dispones de la instalación de un soporte rígido, la única tarea que debes realizar es la de limpiar y eliminar desperdicios de la superficie para poder trabajar la zona en mejores condiciones. • Soporte de tierra (césped natural, grava, arenoso, etc.): En primer lugar debes eliminar los restos de grama, vegetación, raíces, piedras, etcétera, para dejar la superficie limpia. Se recomienda echar un herbicida para prevenir la aparición de hierbas. Una vez el terreno está limpio, el objetivo es dejar una superficie compacta y a nivel, para que cuando se haya instalado la grama, el terreno no tenga baches, ni agujeros que hagan efecto de "aguas" y dañen el acabado final. Para esto es necesario crear en el sopor-

Para preguntas, dudas o comentarios escriba a: jerrymelendez@beipr.com

Una vez el terreno esté preparado, extiende la malla geotextil o antihierbas a través de toda la instalación, solapando una tira con la otra aproximadamente dos pulgadas. Con la aplicación de la malla geotextil evitarás el nacimiento de hierba mala. Para su unión, coloca clavos, piquetas o algún elemento que permita que la malla quede sujeta a la superficie.

3. Instala el césped artificial Extienda los diferentes rollos de grama a lo largo y ancho de la superficie a cubrir. Tendrás que tener en cuenta que los rollos de grama vienen de dos metros de ancho; por lo tanto, previamente tendrás que haber hecho un pequeño diseño (croquis) para aprovechar de la mejor forma la grama y que se produzca el menor desperdicio posible. Es importante que te asegures de que todas las piezas se coloquen siempre en la misma dirección, ya que el pelo al estar enrollado, adquiere cierto "vicio" y podría darle la sensación de "ida y vuelta" cuando extiendas los rollos. Realiza todos los recortes necesarios en el

perímetro y las zonas singulares (como puede ser árboles, arbustos, aspersores y focos de luz, etc.). Recomiendo no ajustar al máximo este primer recorte para poder tener un poco de juego y así en el recorte final puedas realizarlo de forma precisa. En este paso del proceso, deberás ser cuidadoso en la colocación de las juntas o empalmes. Para esto, es recomendable que entre cada tira dejes un margen de 1/8 de pulgada de separación. Si realizas este paso de forma correcta, no tendrá por qué verse o apreciarse dónde se encuentran las juntas en el jardín o la terraza, etc.

4. Coloca la banda de uniones Una vez presentada la grama, abre a ambos lados las juntas. Coloca la banda de unión y extiende el adhesivo de PU a lo largo de toda la banda. La otra opción sería colocar una banda autoadhesiva en la que ya viene incorporado el adhesivo sobre la propia banda. Vuelve a colocar las tiras de la grama artificial en su "posición inicial", pegando ambos lados de la grama a la banda, creando de esta manera una sola pieza en toda la superficie. Para efectos prácticos, solo dispondrás de una única "alfombra".

5. Cepillado y acabado Por último, hay que hacer un cepillado y relleno de arena de sílice. En todos los modelos de grama no es imprescindible el relleno de arena de sílice, pero sí es recomendable realizar dicho proceso. Como dije antes, este proceso es opcional. Así conseguirás que quede derecho, haciendo el efecto de una grama más natural y bonita. Por último, dale un manguerazo.

SUMINISTRADA

JERRY MELÉNEZ, ESPECIAL PARA EL VOCERO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 24 de Agosto 2012 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu