
ESCENARIO
Jeimy Osorio regresa con impacto social a la tv

ESCENARIO
Jeimy Osorio regresa con impacto social a la tv
Josué Colón asegura el gobierno tiene “suficiente” documentación para iniciar el proceso de cancelación del contrato de transmisión y distribución de energía, mientras el consorcio rechaza cualquier sugerencia de incumplimiento. >P4
Activa una línea en nuestro mejor plan de data ilimitada sin reducción de velocidad.
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Válido hasta el 31 de mayo de 2025. Aplica para clientes que activen líneas nuevas en móvil o la actualización de una línea existente en plan elegible en tiendas y kioscos Liberty, en P.R. y agentes autorizados. Hasta 2 iPhone 16 Pro por nuestra cuenta en plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate: Después de hasta $1000 en créditos mensuales a la factura (por cada iPhone 16 Pro activado) durante el acuerdo de pago a plazos elegible y activar plan ilimitado elegible Liberty Mobile U-Pick Ultimate. Aplica a dos líneas en la misma cuenta, la tercera línea en adelante se requiere un trade-in elegible con un valor mínimo de $130 para el iPhone 16 o $230 para el iPhone 16 Pro. Costo por las primeras dos líneas de $85 al mes cada una en plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate. Todas las ofertas requieren la compra de un nuevo teléfono inteligente elegible con un plan de pago a plazos con APR del 0% que cali que (36 meses de hasta $44.45 al mes). Si cancela el servicio móvil, los créditos mensuales se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido, ya que adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Aplica cargo de activación de $45 por línea. Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Data Ilimitada en todos los planes Liberty U-Pick Mobile: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas, México y Canadá. El plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate tiene data de alta velocidad ilimitada sin reducción de velocidad basado en el consumo mensual. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de su servicio. Precios y términos están sujetos a cambios y pueden ser modi cados o terminados en cualquier momento sin previa noti cación. Si cancela el servicio móvil y/o jo o en el caso de no instalación de jo, los bene cios
¿Te has visto afectado por la interrupción de servicio del Tren Urbano?
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre el posible otorgamiento de tablillas a vehículos todoterreno. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
Vocero de Puerto Rico
Villano boricua
Esai Morales le da vida a Gabriel, el antagonista de la última entrega de Mission: Impossible. >P23
Santeros no tocarán a sus
ó Una parte del dinero estaba destinada a la instalación de paneles solares en centros de salud 330
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La determinación del Departamento de Energía federal (DOE, en inglés) de redirigir $365 millones, originalmente destinados para iniciativas de fuentes renovables, al pote de la reconstrucción de la red eléctrica, cayó como un balde de agua fría a varias entidades locales que advierten que el cambio podría tener serias repercusiones.
Según la directora principal de Hispanic Federation en Puerto Rico, Charlotte Gossett Navarro, una parte del dinero –proveniente de una asignación congresional de $1,000 millones para crear el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico- estaba destinada a la instalación de sistemas de placas fotovoltaicas y baterías en diversos centros de salud primaria operados por corporaciones sin fines de lucro o base comunitaria a través de la sección 330 de la Ley de Servicios de Salud Pública (PHSA, en inglés), de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y diálisis.
“Estamos en contra de esta decisión y nos preocupa porque estos fondos estaban destinados específicamente a evitar que más personas pierdan la vida en apagones durante emergencias, como la que vivimos tras el paso del huracán María. Se identificó la necesidad de personas con condiciones que requieren tratamiento continuo o sufren percances durante un desastre y tienen que buscar servicios médicos y muchos de estos centros representan el único servicio médico disponible, cuando las comunidades que-
dan incomunicadas”, expresó Gossett Navarro a EL VOCERO
En diciembre de 2024, el DOE seleccionó a Hispanic Federation y a entidades como la Asociación de Atención Primaria de Salud y el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para utilizar $58 millones de los $365 millones para la instalación de paneles solares en centros de salud calificados por el gobierno.
“Estos centros de salud son la primera línea de defensa médica para proteger la vida de las personas. Todos queremos una red eléctrica confiable, pero eso toma tiempo. Por eso se escogió una solución práctica y probada, que es mucho más rápida para atender una necesidad inmediata”, agregó.
Gossett Navarro le salió al paso al zar de Energía, Josué Colón Ortiz, quien el pasado domingo manifestó sobre la redirección de los fondos que “estas asignaciones ahora van a atender las necesidades de todos los ciudadanos que residimos aquí en Puerto Rico, en vez de ser destinadas a una situación específica”.
“Son cientos de miles de pacientes a los que atienden estos centros de salud, más de 400,000 tan solo los 330. Cualquier persona que tiene una emergencia o un problema de salud puede llegar a estos y no le van a cerrar las puertas, así que, cuando hablamos de
soluciones que ayudan a todo el pueblo de Puerto Rico, esta era una”, subrayó.
Según la directiva, la meta mínima del proyecto era impactar, al menos, 100 centros. Los acuerdos para dar inicio a los trabajos debieron haber terminado en marzo, sin embargo, el DOE paralizó los esfuerzos al entrar la nueva administración del presidente Trump.
“Estamos bien frustrados. Según entendemos, hubo la intención de abrir la puerta a reconsiderar el uso del dinero, y el gobierno de Puerto Rico dijo ‘ya que me vas a dar la oportunidad, nos interesa utilizarlo para otra cosa’ y que como la administración federal no es amante de los fondos de energía renovable, ambos decidieron cambiar este fondo”, continuó Gossett Navarro, quien solicitó a la gobernadora Jenniffer González Colón reconsiderar la movida.
Precisamente ayer, la primera mandataria anunció el cambio en el uso de los $365 millones para “atender la resiliencia de la red eléctrica de Puerto Rico y ampliar el acceso a un suministro eléctrico asequible, confiable y seguro”.
“En lugar de afectar a unos pocos clientes, destinar estos fondos a proyectos urgentes que mejoren la resiliencia y la confiabilidad de nuestra red eléctrica, tendrá beneficios amplios y duraderos para los 3.2 millones de ciudadanos ameri-
canos en Puerto Rico”, expresó la gobernadora por escrito.
Un pote de cosas inciertas
Mientras que el director de Política Pública de la Asociación de Almacenamiento de Energía y Energía Solar (SESA), Javier Rúa Jovet, cuestionó la lógica detrás de añadir $365 millones al pote de sobre $18,000 millones ya asignados para la reconstrucción de la red.
“Es un llamado de lógica. Claro que hay que invertir en la red, pero la idea de redirigir fondos que están particularmente diseñados por legislación y planificación administrativa para unos grupos vulnerables particulares y pasarlos a un pote gigantesco de cosas inciertas que ya tiene miles de millones, no parece tener mucho sentido, ya que pierdes la oportunidad de proteger a personas en momentos que nos acercamos a la próxima temporada de huracanes. Estos trabajos se completarían mucho más rápido que la reconstrucción total del sistema”, comentó Rúa Jovet.
El directivo confirmó que hay “rumores” de que el DOE “está mirando de diferentes formas” otros $450 millones del Fondo de Resiliencia Energética destinados para la instalación de placas fotovoltaicas y baterías para entre 30,000 a 40,000 familias de bajos recursos.
Rúa Jovet comentó que, por el momento, las dos empresas seleccionadas para esta encomienda, Generac y Sonnova, continúan adelantando los trabajos de instalación en la Isla a través de la subcontratación de compañías locales.
“Hasta ahora las compañías están instalando a un buen ritmo y no han recibido comunicación oficial sobre algún cambio, pero debemos estar pendientes de algún tipo de movimiento federal”, concluyó.
EL VOCERO solicitó información a la Administración de Vivienda Pública (AVP) sobre el estatus de la iniciativa para instalar sistemas fotovoltaicos entre 80 a 100 centros comunales de residenciales públicos financiado en parte por $133 millones del DOE, pero al cierre de esta edición la agencia no emitió declaraciones.
>jueves, 22 de mayo de 2025
ó Zar de Energía adelantó que este año iniciarían pasos para cancelar su contrato
Istra Pacheco
>ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
El zar de Energía, Josué Colón Ortiz, aseguró ayer que el gobierno ya cuenta con “suficiente” documentación para iniciar -antes de que culmine este año 2025- el proceso de la cancelación del contrato de LUMA Energy, mientras que el consorcio alegó que tal procedimiento no existe.
Las expresiones del zar y también director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP), surgieron durante la vista pública de la Comisión de Gobierno que atiende la Resolución de la Cámara 42, como parte de una serie de investigaciones para supervisar y evaluar el desempeño de LUMA en la prestación de servicios eléctricos en Puerto Rico.
“Puedo adelantar que, dentro de lo que hemos realizado en los pasados meses y de lo que también habíamos realizado anteriormente como director de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), entendemos que contamos con suficiente documentación en cada una de las áreas para poder cumplir con la instrucción de la gobernadora y el compromiso de la gobernadora”, declaró Colón Ortiz.
Ante esa aseveración la representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adriana Gutiérrez Colón, le preguntó si estaba hablando de una proyección para este año 2025.
“Correcto”, respondió Colón Ortiz, quien aseguró que el gobierno continúa documentando todas las incidencias técnicas, administrativas y contractuales que han surgido con LUMA.
“Respetuosamente, le digo que nosotros cuando entendamos que estamos completamente listos durante este año y la gobernadora (Jenniffer González Colón) ha sido más que clara que es en este año, que tengamos todos los elementos para proteger los mejores intereses del pueblo, que cuando demos ese paso no ocurra alguna situación que sea de perjuicio del interés público, procederemos con los próximos pasos”, agregó.
EL VOCERO pudo repasar al menos una carta enviada a LUMA como aviso de incumplimiento de su contrato fechada el 26 de enero, en la que se le informa que ha fallado en brindar información fiscal y de auditorías, lo que, según la AAPP, equivale a por lo menos tres violaciones de contrato.
Este medio solicitó el número y los do-
cumentos que acrediten que la AAPP le ha informado a LUMA sus alegados incumplimientos, pero al cierre de esta edición no habían respondido.
De otra parte, la legisladora también preguntó si hubo multas contra LUMA por los problemas de manejo de vegetación. Colón Ortiz confirmó que eso no ha ocurrido, pero aclaró que hay un proceso administrativo y que se emitió “un aviso de violación” al respecto, cuyo trámite podría tomar entre tres a cuatro meses.
LUMA niega señalamientos
En tanto, LUMA negó que hubiese habido algún proceso de notificación sobre fallas en sus ejecutorias.
“Rechazamos las aseveraciones infundadas del Ing. Josué Colón sobre cualquier sugerencia de incumplimiento con nuestras responsabilidades del contrato. La AEE/P3A no han utilizado ninguna de las herramientas disponibles en el (Operation Management Agreement) OMA para resolver supuestos eventos de incumplimiento salvo en una ocasión, donde la misma AEE abandonó el procedimiento. La intención del OMA es proveer amplia oportunidad de resolver controversias o diferencias entre las partes con el mejor ánimo de colaboración. Invitamos a P3A y AEE a utilizar las herramientas disponibles, de verdaderamente entender que existe algún incumplimiento de nuestra parte”, indicó el consorcio en declaraciones escritas.
New Fortress insiste en reconsideración De otra parte, la empresa New Fortress Energy insistió ayer en que debe haber una reconsideración sobre la selección de empresas que suplirán generación de energía temporera, al reenviar su “queja formal” sobre el proceso ante la Junta de Control Fiscal (JCF) y al Departamento de Energía federal.
En una nueva misiva con fecha de ayer, New Fortress puntualizó que la licitación fue “profundamente defectuosa”, que su oferta fue “objetivamente” la más baja toda vez que se mantiene en 25 centavos por kilovatio-hora y que son los únicos con la capacidad de proveer la energía temporera. No explicaron cómo saben el costo que ofrecieron las otras empresas que identificaron en una carta anterior como Javelin Global Commodities y Power Expectations.
Ante el frágil estado de la red eléctrica, incluyendo las unidades base de generación de energía, se aprobó contratar energía hasta 800 megavatios de temporera para cumplir con la demanda de servicio en los meses de más calor. Las unidades podrían permanecer supliendo la energía por hasta tres años, según se ha informado.
Por su parte, la Junta de Control Fiscal (JCF), aseguró por escrito que “toda nuestra atención debe centrarse en los desafíos inmediatos que enfrenta la red eléctrica y en
el despliegue de los 17 mil millones de dólares en fondos federales asignados a Puerto Rico para la transformación y reconstrucción del sistema”.
Gobernadora resta importancia a quejas de NFE
De otra parte, la gobernadora Jenniffer González Colón, le restó importancia a las quejas en torno al proceso de licitación por parte de NFE, compañía matriz de GeneraPR, que incluyen falta de transparencia en el proceso. “Que se quejen. Que se quejen todo lo que quieran”, dijo la mandataria en un aparte con medios tras una conferencia de prensa.
“¿Cómo se vería si nosotros hubiéramos dejado que esa misma empresa fuera la que licitara? Ellos mismos se hubieran adjudicado el contrato a otra de sus subsidiarias. Yo no puedo permitir eso, ni el Gobierno de Puerto Rico, por lo tanto, se contrató a un tercer grupo. Se excluyeron precisamente tanto a LUMA como Genera de poder participar porque de lo contrario sería un monopolio… Las alegaciones que ellos tengan que hacer, que las radiquen en el FBI, en el Departamento de Justicia y que las juramenten. Basta de acusaciones, simplemente porque ellos querían utilizar sus subsidiarias para también adjudicarse contratos de generación”, agregó.
Pensiones hasta junio
La Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) aprobó ayer por unanimidad en una reunión extraordinaria, que se aumenten $50 millones al préstamo que ya se tomó para pagar las pensiones de empleados jubilados de la corporación pública. Esta vez sería para cubrir los meses de mayo y junio, sujeto a que la JCF le dé su visto bueno.
En abril, la JCF y el gobierno acordaron pedir el préstamo contra el dinero del presupuesto del gobierno central que permitiría pagar las pensiones en lo que se busca una alternativa a largo plazo, que la gobernadora insiste no debe salir de la factura por el servicio de energía.
Ayer se detalló que de $325 millones, la cifra subiría a $375 millones, aunque no cambiarían los términos y condiciones del préstamo que se comenzará a pagar dentro de 30 años, tras pagar la deuda de los bonistas.
“Esto es un poquito más a largo plazo y dándole prioridad a la deuda porque de otra forma estaríamos dándole, quizás, herramientas a los acreedores para solicitar que se dé el repago de la deuda de (la AEE) de parte de (los fondos que tiene el) Gobierno. Por eso es importante mantener los caudales separados… y poder atender las obligaciones”, dijo Marta Acevedo, en representación de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).
ó Identifican 60 estructuras que podrían vender o alquilar para inyectar fondos a Edificios Públicos
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
La Autoridad de Edificios Públicos (AEP) evalúa la disponibilidad de unas 60 estructuras en desuso para dar inicio a la venta o alquiler con el propósito de inyectar fondos a la agencia y promover el mantenimiento de otras estructuras, informó ayer la gobernadora Jenniffer González Colón.
Durante una visita a la escuela Abelardo Díaz Morales, en Caguas, para dar seguimiento a las reparaciones del plantel para el regreso a clases en agosto, la primera ejecutiva dio a conocer el plan, acompañada del director de la AEP, Félix Lasalle.
“Hay algunas que no se pueden vender, pero las podemos alquilar. Hay otras que se han traspasado a los municipios para organizaciones o servicios tanto de pacientes como de centros de cuidado. Así que vamos a revisitar eso. Yo sé que muchos municipios están pidiendo que se traspase la escuela, pero en este momento, estamos buscando allegar fondos y que podamos tener estructuras utilizadas”, indicó en el encuentro con la prensa en el que estuvo el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés. Lasalle enfatizó la importancia de evitar y manejar los estorbos públicos.
“Actualmente, Edificios Públicos tenía 60 propiedades que estaban en desuso. Hablando de lo que son los centros de gobierno, cuarteles de la Policía, en cada una de ellas se está trabajando mitigación que sea necesaria, limpieza que sea necesaria. Y en cuestión de los alquileres, pues hay una página que se está trabajando a través del área de bienes raíces de servicios de Edificios Públicos, donde van a estar cada una
de estas propiedades también ilustradas” para propuestas, informó el director.
Aunque los precios se basarán en tasación, Lasalle agregó que “inicialmente se estaba hablando sobre más de $15 millones que podía estar trabajándose en cuanto a lo que eran las ventas de las propiedades”.
Encamina cancelación con LUMA
La gobernadora también destacó la reasignación de $365 millones para el uso del sistema eléctrico de Puerto Rico, que originalmente el Departamento de Energía de Estados Unidos destinó para la instalación de energía solar en instalaciones de salud, residenciales y otras áreas comunes.
“Si nosotros podemos seguir fortaleciendo la red eléctrica en Puerto Rico, no hay
necesidad de tanta placa solar, que no va a estar disponible hasta casi un año y pico después”, sostuvo la gobernadora, quien insistió en que “no nos daremos el lujo de perder fondos federales”, a la vez que criticó que de $539 millones del Puerto Rico Energy Resilience Fund para la instalación de 30,000 placas solares en hogares, anunciados en 2023, se han utilizado solo $10 millones. Entretanto, aseguró que “estamos trabajando” para iniciar este año el proceso de la cancelación del contrato de LUMA Energy, tal como indicó más temprano el zar de Energía, Josué Colón.
“Esto no es ningún secreto, lo dijimos en la campaña, lo vamos a honrar, pero hay que hacer las cosas de manera correcta y yo estoy convencida de que harán muchos do-
Más de $15 millones fue el estimado inicial de lo que se devengaría por la venta de propiedades.
cumentales y los podemos marcar y se verán hasta bonitos, pero no es la realidad de lo que viven los puertorriqueños”, sostuvo en referencia al documental A la luz de la verdad, de LUMA.
“Hay comunicación” con Rivera Schatz A preguntas de los medios sobre la inestabilidad de nombramientos de jefes de agencia, González Colón retomó que los Departamentos de Justicia, Estado, además del Trabajo y Recursos Humanos “tienen secretarios interinos en funciones”.
“De hecho, algunos de ellos los estoy considerando para permanecer en los cargos, así que están en funciones. Decir que hay una agencia sin un director es incorrecto, es falso”, anticipó en torno a María del Pilar Vélez Casanova a la secretaría del Trabajo.
La retirada de nombramientos en las pasadas semanas también generó rumores sobre la comunicación presuntamente lacerada entre el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y la gobernadora.
Aunque González Colón señaló que “no voy a dar detalles de las comunicaciones que tengo con los presidentes legislativos”, afirmó que “hay comunicación, hay comunicación”, y adelantó que se reunirá la próxima semana con el liderato de la Cámara y el Senado.
“El que el Senado haya rechazado mis nombramientos, no significa que el resto del gobierno tiene que paralizarse por eso... Hay muchos elementos de política pública en las que estamos en la misma página, así que yo estoy enfocada en trabajar”, expresó.
La gobernadora también anunció que solicitó a Casa Blanca y a su directivo de Justicia retirar a Puerto Rico de la Reforma de la Policía.
Andrea Cruz >EL VOCERO
No son suficientes los $100,000 que otorgó el gobierno central a los municipios en estado de emergencia, que ayer sumaron 17, tras añadirse Comerío, San Juan, Guaynabo y San Germán.
Eso aseguraron los alcaldes de Orocovis, Utuado y Comerío, quienes confirmaron por separado a EL VOCERO, que requieren más fondos para atender los daños pro vocados por las lluvias torrenciales que cayeron sobre la Isla a finales de abril.
El alcalde de Orocovis, Jesús Colón Berlingeri, informó que sometió un “inventario de daños”
ante el Negociado de Manejo de Emergencias (NMEAD) con la expectativa de recibir más dinero para atender los daños, que estimó ascienden a $5 millones.
“La orden ejecutiva extiende el periodo para poder hacer reclamaciones hasta el 30 de mayo, pero ya el estimado nuestro está enviado.
Me dice (el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Arturo Garffer) que, una vez venza el (plazo), entonces se empezará a reunir con cada uno de los municipios, ver cuál es el estimado y ver la disponibilidad de fondos”, explicó el funcionario en entrevista telefónica.
Colón Berlingeri detalló que
los $100,000 otorgados bajo la Orden Ejecutiva 2025-023, los gastó en los ingenieros que certificaron los daños en el municipio, compra de ‘diggers’ y camiones, entre otros usos.
“Necesitamos más dinero para poder mitigar los daños… Los trabajos que hemos hecho hasta ahora son temporeros, no es nada permanente”, resaltó.
Continúan las lluvias
Por su parte, el alcalde de Utuado, Jorge Pérez Heredia, aseguró que “los trabajos de recuperación están en marcha”, pero “las lluvias no han parado, lo que dificulta que podamos atender cada situación con mayor rapidez”.
Pérez Heredia utilizó el dinero en entrega de alimentos y agua potable a residentes que vieron el servicio de agua interrumpido, para la compra de diésel para equipo pesado y el mantenimiento de equipo para atender emergencias.
Pérez Heredia solicitó a la
Oficina de Programas Federales del municipio un examen exhaustivo de cualquier ayuda que esté disponible, para allegar más fondos.
Arreglos corresponden a gobierno estatal
Mientras que la gobernadora Jenniffer González Colón, agregó al municipio de Comerío en la declaración de emergencia de ayer, el alcalde Irvin Rivera González, informó que utilizará los $100,000 para pagar el tiempo extra que trabajaron los empleados municipales tras las lluvias.
Indicó, además, que utilizaría parte del dinero para pagar los camiones cisterna que requirió para proveer agua a la ciudadanía, ya que “Comerío estuvo casi ocho días sin agua” a causa de las lluvias.
Rivera González estimó que los daños en su municipio ascienden a $2 millones. No obstante, indicó que “la mayoría de los daños son en carreteras estatales”, por lo que
“la reparación final va a quedar en manos del gobierno” central.
Empleos temporeros
Al momento, los 17 municipios declarados en emergencia son: Aguas Buenas, Corozal, Naranjito, Orocovis, Ciales, Cidra, Utuado, Caguas, Lares, Vega Alta, Cabo Rojo, Las Piedras, Vega Baja, Comerío, Guaynabo, San Germán y San Juan.
Además, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, anunció una iniciativa de creación de empleos temporeros en los municipios bajo emergencia.
Informó que la iniciativa se subvenciona con unos $200,000 en fondos federales y permitirá crear empleos de Waste Handling Technician, asignando hasta diez participantes por municipio, para trabajar un máximo de 160 horas y devengando $12 por hora hasta el 30 de junio de 2025.
Por: Dra. Grisely Moro Acevedo >médico generalista y colaborador de MC
Por años hemos escuchado que debemos seguir “al pie de la letra” las instrucciones médicas, pero en la práctica, muchos ignoran un paso crucial para su salud: leer y entender bien las instrucciones de cada medi camento. Es común que al recibir una receta médica simplemente vayamos a la farmacia, tomemos el medicamento y empecemos a usarlo sin mucha preocupación. A veces ni miramos la hoja de instrucciones, seguimos tomando pastillas viejas que sobraron de otra condición. Este tipo de descuido puede parecer inofensivo, pero la realidad es que no leer bien las instrucciones ni decirle al médico todo lo que estamos tomando; incluyendo suplementos, vitaminas o remedios caseros puede poner en riesgo nuestra salud.
Los medicamentos son químicos, que ayudan a nuestro cuerpo a estabilizar condiciones crónicas. Cada uno tiene una dosis específica, un horario, posibles efectos secundarios y en muchos casos, interacciones peligrosas con otros productos. Tomar una pastilla en ayunas cuando debía tomarse con comida, duplicar una dosis porque se “olvidó la anterior” o mezclar fármacos sin orientación médica puede causar desde molestias leves hasta
emergencias no deseadas. Leer las etiquetas y las instrucciones del frasco o la hoja informativa del medicamento, no es una sugerencia es una responsabilidad. Pero el problema no termina ahí. En muchas consultas, por prisa o por pena, los pacientes no mencionan al médico todo lo que están usando. “Solo es una vitamina”, “un remedio natural que me dio mi tía” o “un calmante viejo que tenía en casa” son frases comunes. Lo que muchos no saben es que incluso productos naturales pueden alterar el efecto de un medicamento o causar reacciones no deseadas. El médico necesita tener el panorama completo para tratar al paciente correctamente. La comunicación entre paciente y profesional de la salud debe ser abierta y honesta. No se trata de que el médico “regañe”, sino de que tenga toda la información para cuidar mejor. Por eso, antes de la próxima visita, haz una lista con todo lo que estás tomando, incluyendo suplementos, tés o cremas. Y si tienes dudas sobre las instrucciones de un medicamento, no te quedes en silencio. Preguntar siempre será tu mejor aliado. La salud no es un juego de adivinanzas. Leer bien los medicamentos y hablar con tu médico sobre todo lo que consumes es la mejor medicina preventiva. En salud, la información no es poder; es protección. En MCS siempre velamos por la salud y el bienestar de nuestros adultos.
Edwin Candelaria Afiliado de MCS Classicare
Mónika Candelaria Periodista
“Mis médicos están disponibles para mí siempre que lo necesito.”
Nuestros médicos están disponibles para:
■ Escucharte con atención para conocer tus necesidades.
■ Orientarte sobre tu salud de una forma fácil de entender.
■ Ayudarte a coordinar tus tratamientos.
Con
MCS Classicare siempre gano Salud Completa.
Joseph González aseguró estar en comunicación con Garffer, secretario de Seguridad
Pública. >Yadiel
Pérez/EL VOCERO
Wilmarielys Agosto >El Vocero
El comisionado de la Policía, Joseph González, aseguró estar preparado para realizar una transición ordenada, de aprobarse los proyectos de ley bajo discusión en la Legislatura, dirigidos a separar el Negociado de la Policía (NP) del Departamento de Seguridad Pública (DSP).
“Sí, ya estamos preparados con esa transición, ya estamos creando los equipos de trabajo. Vamos a trabajar al 100% para llegar, cuando lleguen esos 180 días o antes, estar listo para el trabajo que nos corresponde. Durante todo ese tiempo, la prioridad de la Policía va a ser la seguridad de Puerto Rico y vamos a seguir haciendo el trabajo como siempre lo hacemos”, expuso González a preguntas de EL VOCERO.
El Proyecto del Senado (PS) 421, para crear la Ley de la Policía de Puerto Rico, establece en el Artículo 40, que el Comité de Transición -que aún no está conformado- “tendrá 90 días (después de aprobada la ley) para presentar un informe a la gobernadora (Jenniffer
González Colón), en el cual se recoja la evaluación realizada de la separación”.
“Deberá completar su transición y separación total dentro de los 365 días posteriores a la aprobación de esta Ley.
El Comité de Transición certificará a la gobernadora, mediante informe escrito, que se han completado todos los procesos según lo requerido en esta Ley”, lee el texto de la medida senatorial.
El jefe de la Policía aseguró que está en comunicación con el secretario del DSP, Arturo Garffer, para conformar el comité que exige la pieza legislativa, que incluye además agencias como la Oficina de Gerencia y Presupuesto y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico.
Entretanto, González recalcó que la prioridad durante la transición es la seguridad del pueblo, y luego, el personal que ubicarán en la Policía. Recalcó que, con su experiencia como contable, va a garantizar que se paguen las horas extras a los policías y que el di nero asignado al Negociado se utilice de la manera correcta.
“Vamos a asegurar que sea un pro ceso ordenado”, reiteró.
Oposición de Policías Organizados De otra parte, el presidente de la Asociación de Policías Organizados, José González Montañez, se opone al PS 421 porque, desde su perspectiva, la uniformada “trabaja bien bajo la supervisión del DSP”.
“En un principio, yo estaba de acuerdo con que se sacara la Policía del DSP, pero después de haber vivido estos cuatro años, yo te puedo decir que fueron más los beneficios y las cosas que vimos diferente a lo que vivimos en la Policía 25 años atrás, donde carecíamos de chalecos a prueba de balas, de radios, no se pagaban las horas extra y eso a nosotros nos preocupa grandemente”, consignó.
De convertirse en ley, el DSP estaría conformado por cinco negociados: Negociado del Cuerpo de Bomberos, Negociado de Manejo Emergencias y Administración de Desastres, Negociado del Cuerpo de
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El comisionado del Negociado de la Policía, Joseph González, afirmó a EL VOCERO que la uniformada no ha culminado la pesquisa administrativa contra el agente que fungía como escolta de la exnominada secretaria de Justicia, Janet Parra Mercado, a pesar de que el Senado finalizó su investigación legislativa.
“Sí, continuamos esa investigación. Desde el momento en que tuvimos la información, que llegó la querella, abrimos la investigación administrativa. Hay un término de 90 días para terminar esa investigación, puede haber tres extensiones de 30 días cada uno para un término completo de 180 (días). Siempre el compromiso es terminar estas investigaciones lo más pronto posible, pero asegurando que respetamos los derechos de todos los envueltos”, dijo González, tras finalizar una vista pública en la que participó.
Aunque no brindó detalles de los hallazgos que posiblemente la uniformada ha encontrado, indicó que la investigación continúa
La gobernadora retiró el nombramiento de Janet Parra a Justicia el 8 de >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
su curso. Actualmente, la Oficina de Seguridad y Protección está adscrita al Departamento de Seguridad Pública, pero los oficiales que sirven como escoltas siguen siendo agentes de la Policía.
La pesquisa surge a raíz del testimonio de José Calderón Hernández, director del Negociado de Seguridad Interna y Vigilancia Electrónica del Capitolio, quien mediante una carta dirigida al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, indicó que el agente Abiel Soto Méndez, le solicitó información sobre las personas que habían visitado la oficina del líder senatorial en días recientes, como parte de la investigación que el cuerpo realizaba para evaluar la designación de Parra Mercado.
Posterior a esas alegaciones, Rivera Schatz dio a conocer mediante redes sociales, que la nominada jefa de Justicia no contaba con los votos para ser confirmada. En ese momento, la Cámara Alta finalizó las investigaciones sobre esa designación. En un inicio, el cuerpo estaba investigando la intervención de Parra Mercado en un caso criminal en el año 2022.
JUEGO DE SALA SECCIONAL RECLINABLE YOUNTVILLE
RECLINABLE DE BRAZO DERECHO + RECLINABLE DE BRAZO IZQUIERDO + RECLINABLE SIN BRAZOS + 2 CONSOLAS
Lujoso estilo tapizado en tela con espacios para almacenar y portavasos. Reclina en cabeza y pies.
$219999 5-PZAS
SECCIONAL DE 6 PIEZAS 2 reclinables de 1 brazo (derecho e izquierdo), 2 reclinables sin brazos, consola y esquinero. $2,899.99
ó Derrame de aceite en cuerpo de agua de San Juan podría ocasionar la muerte
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
La descarga de aceite que la Guardia Costera (USCG, en inglés) investiga desde hace más de un mes en la Bahía de San Juan podría tener efectos letales en las especies que viven en el cuerpo de agua, señalaron expertos ambientales.
Aunque una empresa de limpieza ambiental contratada por la USCG actualmente contiene la descarga de aceite en una esquina de la bahía para evitar su propagación, especialistas ambientales entrevistados por EL VOCERO señalaron que es crucial remover la sustancia tóxica del agua.
“Es fantástico que estén haciendo eso (de contener el aceite) … Pero la contención del petróleo no es perfecta y siempre se va a escapar un poco”, aseveró el ecólogo, Ariel Lugo.
“Si es poquito, no hay problema, porque la Ba hía de San Juan tiene un agua que se mueve rá pido y (el aceite) puede diluirse y eventualmente salir del estuario. Pero en la medida que ese poqui to se vaya adentrando a los manglares”, puede afec tarlos de manera letal, enfa tizó el también presidente de Hanael Asociados, una orga
‘‘
estamos trabajando con el municipio de san juan y la autoridad de Puertos para poder accesar… al cruzar la calle un pedazo de metal donde… entendemos que vamos a poder llegar a la tubería como tal. Cuando se abra esa área, podemos determinar si hay alguna válvula que podamos cerrar o si podemos cortar y sellar la tubería para evitar que siga cayendo (aceite) en el agua.
Ray López
Jefe de la división de Incidentes de USCG
nización ambiental sin fines de lucro.
Lugo detalló que la presencia de hidrocarburos en los cuerpos de agua tiene dos consecuencias principales en los organismos marinos: les impide recibir oxígeno correctamente, por lo que se asfixian, o pueden morir por la toxicidad.
“El petróleo es una sustancia tóxica (y) químicamente compleja y, una vez ese aceite llega al manglar, o si llega a arrecifes o praderas de Thalassia (yerbas marinas) y las cubre y se queda allí, entones empieza el efecto tóxico a largo plazo. Y ese efecto tóxico se transmite por la cadena alimentaria y afecta a una variedad de organismos marinos”, explicó.
El ecólogo y profesor Héctor Quintero también recordó que los hidrocarburos “pueden penetrar el tejido de los organismos”, contaminándolos.
“Y los manatíes se afectan también, porque el manatí tiene que salir a la superficie a respirar y, si sube a la superficie y hay una mancha (de petróleo), ahí mismo se impregna de esos hidrocarburos”, abundó el científico.
Aunque Quintero reconoció que los óleos en el agua pueden contenerse fácilmente para mitigar los daños, ya que no se disuelven en el agua, “no quiere decir que no cause efecto”.
USCG continúa la investigación
El pasado 11 de abril, la USCG halló una descarga de aceite en la bahía de San Juan, proveniente de unos tubos antiguos ubicados en los muelles 2 y 3 del puerto de San Juan.
En entrevista con EL VOCERO, el jefe de la división de Manejo de Incidentes de la USCG, Ray López, explicó que la agencia federal se encuentra en proceso de solicitar los permisos requeridos para entrar en la segunda fase de investigación.
“Estamos trabajando con el municipio de San Juan y la Autoridad de Puertos para poder accesar… al cruzar la calle un pedazo de metal donde… entendemos que vamos a poder llegar a la tubería como tal. Cuando se abra esa área, podemos determinar si hay alguna válvula que podamos cerrar o si podemos cortar y sellar la tubería para evitar que siga cayendo (aceite) en el agua”, indicó López, quien explicó que soldar o cortar la tubería, que continúa agotando producto petróleo, no es una opción porque representa un riesgo de incendio.
Aunque López señaló que en el área donde se contiene la descarga no hay mucha presencia de vida marina, dos comerciantes locales entrevistados por EL VOCERO afirmaron que han observado delfines, manatíes, pulpos, chillos y mantarrayas en la zona.
> jueves, 22 de mayo de 2025 Visítanos en
ó
Wilmarielys Agosto >El Vocero
El exdirector del Negociado de Patrullas de Carreteras, José González Montañez, anticipó “luto”, si se autoriza que vehículos todoterreno puedan transitar legalmente en las carreteras. Mientras que, el comisionado de la Policía, Joseph González, dijo que esta posible flexibilización, no perjudica los trabajos de la uniformada.
las vías de rodaje. Sin embargo, se reservó su opinión sobre la regulación de estos vehículos.
“Nuestro trabajo es ejecutar las leyes de Puerto Rico. Ahora, basado en las manadas (de motoras) tienen el derecho de utilizar las carreteras si están en ley, pero lo tienen que hacer de la manera correcta. No pueden estar haciendo los “wheeles”, las faltas administrativas (y) faltando a la Ley 22 (Ley de Vehículos y Tránsito)”, comentó.
Para el jefe de la uniformada, la seguridad en las carreteras “no tiene que ver con el tipo de vehículo, si está cumpliendo con las leyes, estamos bien”.
Precios Incomparables
Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto.
Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto.
NUESTRAS TIENDAS SON**
Compra Excepcional
Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren.
WALMART: Bayamón • Fajardo • Guayama • Isabela • Mayagüez
SUPERCENTER: Barceloneta • Caguas • Canóvanas • Carolina • Cayey • Hatillo • Humacao • Manatí • Ponce (Baramaya) • Ponce (Coto Laurel) • Santa Isabel • Santurce • Toa Baja
†Comercios Autorizados A
Válido del 22 al 28 de mayo de 2025 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT = Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de
Fajardo,
La gobernadora Jenniffer González Colón, firmó el martes una orden ejecutiva para crear un comité que tendrá la responsabilidad de estudiar y formular recomendaciones para la implantación de un marco regulatorio que permita el tránsito limitado de estos vehículos. Se supone que el grupo evalúe aspectos técnicos, fiscales, administrativos y de seguridad pública.
“Mayor luto va a haber, de eso usted no tenga duda, eso no hay que hacer ningún estudio. Que si sacamos los ‘four tracks’ y esas motoras que no tienen tablillas, mayor luto va a haber en las carreteras”, reiteró González Montañez a preguntas de EL VOCERO.
Cuando el inspector González Montañez vio el anuncio de la mandataria, pensó que “era un meme, que era un vacilón”.
Por su parte, el jefe de la Policía aseguró que “para nada” la promesa de campaña de la mandataria contrarresta los esfuerzos de la uniformada de mantener la seguridad en
Indicó que la mandataria le consultó sobre la creación de este comité y según dijo, pudo observar la orden ejecutiva y dar sugerencias.
Reitera compromiso de campaña
La gobernadora enfatizó que su intención de regular el uso de vehículos todoterreno es permitir que los dueños disfruten con seguridad, rigiéndose por unas normas y que no estén “al garete”.
“Yo creo que también este comité va a incluir que no se permita el ‘wheeleo’, las prácticas de utilizarlas (motoras y ‘four tracks’) por aceras o por otras estructuras, regular las famosas corridas, porque tenemos que velar porque haya seguridad en las calles. Así que en lugar de estar como estamos ahora, que estamos al garete, con regulaciones encontradas, reglamentos encontrados, vamos a revisar toda esa legislación para que la gente pueda disfrutar de transitar por nuestras vías con seguridad”, manifestó en rueda de prensa.
ó Trump acude al Supremo
poder sorprendentemente amplio” sin transparencia sobre sus acciones.
En marzo, el juez federal de distrito, Christopher Cooper, determinó que el papel del DOGE probablemente es más que solo de asesoramiento, señalando sus afirmaciones de ayudar a cerrar USAID y recortar miles de millones de dólares en contratos gubernamentales.
WASHINGTON — El gobierno del presidente Donald Trump solicitó ayer a la Corte Suprema que bloquee las órdenes judiciales que exigen que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) de Elon Musk entregue documentos sobre sus operaciones a un grupo de vigilancia gubernamental.
La más reciente, la apelación de emergencia del Departamento de Justicia ante el máximo tribunal se refiere a si el DOGE, que ha sido fundamental en el impulso del presidente Trump para reformar el gobierno, es una agencia federal sujeta a la Ley de Libertad de Información (FOIA, en inglés).
El gobierno argumenta que el organismo es simplemente un cuerpo asesor presidencial que está exento de solicitudes de documentos según la FOIA.
El gobierno quiere que los jueces congelen las órdenes que obligarían al DOGE a entregar documentos a la organización Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington (CREW, por sus siglas en inglés), y que la administradora interina del DOGE, Amy Gleason, responda preguntas bajo juramento en las próximas tres semanas. CREW presentó una demanda en febrero, alegando que el DOGE “ejerce un
“Cancelar cualquier contrato gubernamental parecería requerir una autoridad sustancial, y cancelarlos a esta escala ciertamente lo requiere”, escribió Cooper. El DOGE “probablemente tiene al menos cierta autoridad independiente para identificar y despedir a empleados federales, y cancelar programas y contratos federales”.
Un panel del tribunal federal de apelaciones en Washington suspendió inicialmente la orden de Cooper, pero un panel diferente la reactivó posteriormente. Desde entonces, Cooper ha establecido plazos para que la administración cumpla antes del 13 de junio.
El Procurador General D. John Sauer instó a los jueces a actuar rápidamente, calificando las órdenes de Cooper como “extraordinariamente excesivas e intrusivas”.
El caso es el más reciente de una serie de apelaciones de emergencia que se han llevado ante la Corte Suprema después de que los tribunales inferiores hubieran bloqueado partes de la agenda de Trump.
La memoria tiene un rol fundamental en el funcionamiento y la vida diaria de las personas. Conocer su importancia y la de algunas actividades del pensamiento es significativo para saber cómo debemos mantenerla de forma óptima.
Conversando con la experta en nutrición y dietista, la licenciada Brenda Soltero comienza explicando que la memoria permite retener y almacenar información sobre experiencias pasadas, conocimientos adquiridos, habilidades aprendidas y eventos importantes en nuestras vidas.
“Esa capacidad de recordar y recuperar información es esencial para el proceso de aprendizaje”, explica la licenciada Soltero. Igualmente nos ayuda a recordar eventos pasados, así como a mantener un sentido de orientación temporal y espacial en nuestras vidas.
Nada mejor que recordar las fechas importantes como los cumpleaños de nuestros seres queridos, citas médicas y hasta el pago puntual de nuestros compromisos económicos.
La profesional de la salud nos comenta la importancia que tiene
una buena nutrición para mantener la función cognitiva óptima y prevenir el deterioro asociado a la edad. “Debemos adoptar hábitos alimenticios saludables y consumir unos nutrientes y vitaminas en específico que pueden mejorar la memoria, la concentración y la claridad mental en general”. El reto está en que la mayoría del tiempo no consumimos la cantidad necesaria de esos nutrientes y es por ello que es necesario una multivitamina que apoye esas necesidades.
La experta en nutrición nos comenta sobre tres significativos estudios que ofrecen evidencia sobre el beneficio de tomar una multivitamina como Centrum Silver en la buena memoria de los adultos mayores.
“Un primer estudio solicitado a las universidades de Harvard y Wake Forest por la Sociedad Americana de Nutrición mantuvo a un grupo de pacientes tomando Centrum Silver diariamente por tres años versus un grupo que tomo placebo”, nos explica la licenciada Soltero. Sus excelentes resultados presentaron un nivel cognitivo y de memoria mejorado en aquellos que tomaron la multivitamina.
Entonces otro estudio llevado a
cabo por la Universidad de Columbia para la Asociación de Alzheimer y Demencia, también demostró resultados muy positivos. “En esta ocasión se aumentaron los participantes y también se les ofreció Centrum Silver por tres años y otro grupo se mantuvo con placebo”, añade la nutricionista y dietista. Nuevamente se reconoció que Centrum Silver mejoró significativamente la memoria al año, con efectos persistentes durante 3 años.
El tercer estudio, publicado en el 2024 por la American Journal of Clinical Nutrition, fue uno totalmente presencial para los participantes. En este se añadió la cantidad de más de 500 participantes, totalizan más de 5,000 los que han formado
parte de estas tres importantes investigaciones. Este último estudio ofreció resultados igualmente alentadores ya que en el uso durante dos años de Centrum Silver se observaron beneficios positivos en la salud cognitiva en general comparado con el grupo que estuvo en placebo. Estos resultados positivos se vieron en actividades del cerebro como atención, razonamiento y planificación así como en la memoria.
“Nuevamente se reafirmó que tomar diariamente una multivitamina como Centrum Silver apoya significativamente nuestra memoria y por ende alarga nuestra calidad de vida”, finalizó esta profesional de la salud.
Tres estudios clínicos han confirmado que ayuda a apoyar la memoria y las acciones relacionadas al pensamiento en adultos mayores.*
Editora de Negocios
Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
SP–como toda empresa criminal continua– ha involucrado a cientos de funcionarios electos y no electos, así como a empresarios privados en el robo de alrededor del 10 por ciento del presupuesto anual del gobierno por los últimos 40 años, según los estimados de la Oficina del Contralor.
La situación es más grave aún, a sabiendas de que en ese cálculo no están incluidos los presupuestos municipales, en torno a los cuales se han suscitado innumerables escándalos, como los que han tenido solo en este cuatrienio el arresto, destitución o sus-
Entendemos, sin embargo, que el mensaje es claro sobre la indetenible ofensiva contra una práctica cuyo daño a la sociedad se equipara con el que genera el narcotráfico, según describió a este diario el mismo agente federal en una ocasión anterior. Creemos que junto al arreciamiento de los casos federales contra estos esquemas, deben las instituciones públicas de Puerto Rico seguir su colaboración entre jurisdicciones en el ataque de este mal, pero también enfocarse en ser más proactivas en la atención y procesamiento de los casos que
lictivos. Es necesario hacer ajustes que mitiguen este mal en lo relativo a la contratación pública, que “es donde está el mayor riesgo de corrupción”, según advierte Issel Masses, fundadora y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Sembrando Sentido. El País necesita confiar que, aunque sea año electoral, las políticas anticorrupción seguirán su curso con la misma intensidad. Sin tregua. Sin pausa. Sin nada que les cree comodidad o expectativa de impunidad a quienes se dedican a robar los bienes públicos y a destruir la confianza en las instituciones.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
EL NUEVO DÍA 112,700
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Dirección Postal PO Box 15074
San Juan, PR 00902-7515
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
uerto Rico necesita aumentar la tasa de reciclaje de desperdicios sólidos si queremos detener la falta de espacio en nuestros sistemas de relleno sanitarios (SRS). En la nación, la cantidad de material descartado reciclado supera el 31.3 por ciento. El estado con menor tasa es Oklahoma, y aun así, sobrepasa el 28 por ciento. Para contraste, en estos momentos nosotros reciclamos entre el 8 y 12 por ciento; una tasa que es urgente que subamos ante los retos que enfrentamos como sociedad en la tercera década del siglo 21. El cuadro demográfico detalla una realidad que no podemos obviar al momento de discutir el asunto del reciclaje. No cabe duda de que el concepto de reciclar se encuentra centrado en dos generaciones, la de 18 a 30 años y la de 45 a 55 años de edad. Son estas generaciones las que crecieron con el esfuerzo gu-
egún datos oficiales del Negociado del Censo de los Estados Unidos, el 23 por ciento de la población en Puerto Rico (740,489 en 2021) son personas de 65 años o más. La mediana en edad en la Isla es de 44.5 años y a eso tenemos que sumarle una de las tasas de natalidad más baja en el mundo; todos estos factores detallan una población cada vez más grande de personas de la tercera edad. En palabras sencillas, Puerto Rico está experimentando un cambio demográfico único entre las jurisdicciones de los Estados Unidos, vamos de camino en la próxima década a tener un tercio de nuestra población en la tercera edad. Ante esta realidad, nos corresponde como gobierno establecer los parámetros para asistir y proteger a estas personas. En estos momentos existen un
bernamental mayor para impulsar el reciclaje. Desde mediados de la década de los noventa, las administraciones públicas, de los dos partidos, han tratado de concientizar a la ciudadanía sobre la necesidad de una estructura sólida de reciclaje, ante la innegable verdad de que los vertederos en la Isla se encontraban casi a su capacidad.
Marissa “Marissita” Jiménez senadora PnP
sinnúmero de leyes designadas para proveer mayor seguridad a nuestros envejecientes, al igual que ayuda económica, social y salubrista; sin embargo, muchas de estas leyes no son aplicadas con la rigurosidad que las mismas permiten y, en algunos casos, existen otras que nunca se implementan por desconocimiento. El trato que reciben nuestros adultos mayores tiene que ser el mejor y reflejar las realidades por las cuales atraviesa Puerto Rico en la tercera década del siglo 21. Lamentablemente, muchas de las leyes para atender esta población se encuentran esparcidas en muchas áreas, incluyendo leyes especiales y hasta regulaciones estatales. En una reunión celebrada con la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez, y el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, sobre el asunto de
En 1992, entró en vigor la Ley 70, más conocida como la ‘Ley de la Autoridad de Desperdicios Sólidos’, la cual estableció como meta reciclar un 35 por ciento de los desperdicios sólidos en tres años, para el 1995. La Ley 411 extendió la fecha hasta el 2006. Lamentablemente, no se han cumplido estos objetivos. Hubo avances, de eso tampoco puede haber duda. Antes del 1992, la tasa de reciclaje en la Isla apenas llegaba al 4 por ciento. Pero en 30 años apenas hemos alcanzado
el doble dígito. Debemos cambiar el enfoque. El puertorriqueño genera un promedio de 5.48 libras de desperdicio cada día. La cifra en los estados es de 4.89 libras por ciudadano y está bajando. En total, generamos cerca de 4.5 millones de toneladas de desperdicios sólidos anualmente, de los cuales apenas se rehúsan cerca de 800,000 toneladas. El resto, 3.7 millones, termina en nuestros vertederos. Un estudio de la organización sin fines de lucro ‘Close Look Partners’ para el 2022 indica que todos los años 1.7 millones de toneladas de material reciclable terminan en los vertederos. El problema es real.
las leyes que protegen a las personas de la tercera edad en la Isla, quedó plasmada la necesidad de recopilar todas las leyes que atiende la cada vez más creciente población en un tomo, en un código especial.
El Código para Adultos Mayores en Puerto Rico vendría a solucionar esta problemática, con una recopilación de leyes, tal y como sucede en los códigos Civil y Penal, que recopile todas las leyes que se aplican a las personas de 65 años o más en la Isla con el propósito de atemperar las mismas a la nueva realidad y reducir la burocracia en la atención de este importante sector de la población. El código hará más fácil la comunicación interagencial y la aplicación de las leyes, modernizando las mismas.
La realidad es que en Puerto Rico ya no hay espacio para tanta basura. Quedan pocos vertederos cualificados por la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para continuar recibiendo desperdicios sólidos en el futuro inmediato. Para la próxima década solo tendremos entre 5 a 7 vertederos disponibles. De hecho, algunas de estas instalaciones, actualmente
En Puerto Rico existe un gran problema de abandono de adultos mayores, sea en hospitales, centros de cuidado prolongado o hasta en hogares. De acuerdo con las cifras que han publicado, alrededor de 60 envejecientes son dejados a su suerte cada mes.
operan sin cumplir con las regulaciones federales, y la vida útil de los que sí están autorizados está rápidamente aproximándose a su tope.
Desde la Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambiente del Senado de Puerto Rico nos encontramos trabajando para establecer una cultura de reciclaje. Para ello, iniciamos el proceso para desarrollar una radiografía del estado actual de los SRS en toda la Isla. Hemos realizado visitas oculares en los vertederos de Arecibo, Carolina y Cabo Rojo. Próximamente, visitaremos más, esto con el objetivo de poder tener un informe parcial para antes de culminar la presente sesión legislativa el 30 de junio.
Además, nos encontramos evaluando iniciativas como un taller educativo dirigido al establecimiento de programas de reciclaje en todas las escuelas públicas de la Isla, al igual que integrar esta modalidad al currículo escolar.
Continuaremos identificando mecanismos para incrementar la tasa de reciclaje; Puerto Rico lo merece.
Ese es un número impresionante que refleja mucho. Por otra parte, los casos de fraude y explotación financiera están subiendo. El nuevo código también atenderá el asunto de pensiones alimenticias para padres-adultos mayores, que hoy básicamente es algo voluntario y, tristemente, casi inoperante por la realidad de la ley. No hacer nada no es una opción en este asunto. Nuestros envejecientes, esos hombres y mujeres que ayudaron a construir el Puerto Rico que hoy tenemos, merecen nuestra protección y seguridad en esa etapa de sus vidas. El código tiene el potencial de establecer mayor cooperación entre las agencias y entidades sin fines de lucro que atienden esta población, mientras al mismo tiempo simplifica y detalla las plataformas de ley y orden que los cobijan. Iniciar la discusión de crear este código debe ser una de las prioridades de la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, la última de este cuatrienio.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
EDetalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.
125,555
San Juan, PR 00902-7515
1064 Ave. Ponce de León
San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300
l país está buscando otro operador para que se haga cargo de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Sabemos que el reto es grande y la fila corta. Si repasamos la experiencia del 2020, cuando se abrió la convocatoria para sustituir a nuestra Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) muchos tocaron la puerta, pero solo cinco sometieron formalmente sus cualificaciones y solo dos (LUMA y PSAEG) entregaron propuestas. Dudamos mucho que para este proceso –con esos truenos aparezcan nuevos interesados.
los consumidores de a pie; solo lo componen representantes del sector privado, o sea los que siempre han apoyado este y otros procesos de privatización de nuestros activos y servicios.
Pero no todo es negativo o difícil. Entendemos que la búsqueda de un nuevo operador, en el escenario actual, puede ser un proceso sencillo. Veamos.
mente desganchar algunas ramas de nuestra vegetación tropical, sino conocer cuál era el estatus y la realidad del sistema que iban a arreglar. Lo sabían y le sacaron partida a esa realidad para “negociar” el contrato, pero luego de cuatro años, alegan desconocerla.
talmente, profesionalizarla y democratizarla. Toca también recapacitar la concepción de lo que es un servicio público esencial y lo que representa para los isleños contar con un sistema eléctrico estable, sostenible y propio.
Aunque legalmente las tareas de identificar, evaluar y contratar a las empresas interesadas las tiene la APP mediante la Ley 20 (2018) que establece la privatización del sistema eléctrico, la gobernadora ha nombrado un subcomité para realizar esas tareas. Como suele suceder, en dicho subcomité no hay siquiera un representante de
Ya probamos con dos privatizadores que se vendieron como empresas de alto calibre mundial y en el camino nos han defraudado desarrollando tretas administrativas para contratar solo compañías de sus matrices. Han obviado presentar información fidedigna a organismos oficiales, como la legislatura, la gobernación, la APP y hasta el mismo Negociado de Energía, que es su regulador.
Es inverosímil que una empresa de calibre mundial en su año de práctica (y 162 millones de dólares) no haya podido aprender, no sola-
Es inverosímil también, que el Negociado de Energía haya tenido que radicar una Resolución de cese y desista contra Genera por iniciar y realizar trabajos de conversión de combustible en Palo Seco, claro está, de gas natural, sin la debida autorización del Negociado. En la Resolución, el Negociado catalogó la acción de Genera, como un “abierto desafío a sus facultades…”
Toda esa mala experiencia no la podemos repetir con otro operador. Por lo tanto, se cae de la mata que la AEE debe colocarse en la fila de los aspirantes a operar nuestro sistema eléctrico porque es la única que conoce al dedillo las tres operaciones de nuestro sistema eléctrico. No hay de otra. La evaluación de la AEE ya está dada. Solo tenemos que legislar para transformarla to-
De concretarse esa propuesta, no habría cambios significativos en la continuidad de los servicios. LUMA se lleva su gerencia, la AEE coloca la suya y los trabajadores actuales pasarían a formar parte de la plantilla del nuevo operador. (Esos trabajadores, como en el pasado los de la AEE, no merecen ser víctimas de la incertidumbre).
Como se observa, esta revisión y búsqueda de operadores es más fácil que la primera. Ya nos pasó en dos ocasiones con la misma agencia (AAA) y tuvimos el valor de regresar al punto de partida. Revisar y corregir el rumbo es una actitud y tarea de buenos capitanes. Se convierte en parte de la historia de los pueblos; se fortalecen las instituciones y se propician grandes retos, para los cuales tenemos la capacidad de enfrentarlos y vencerlos.
Cooperativas otorgan financiamiento millonario
Cinco cooperativas puertorriqueñas se unieron para financiar el desarrollo de un proyecto de viviendas de interés social en Arecibo, que beneficiará a 32 familias en la zona. Así lo dio a conocer la licenciada Sahily Rivas Oliveras, presidenta ejecutiva de Coop Zeno Gandía, entidad que junto a Credicentro, Cooperativa Sagrada Familia, Cooperativa Vegabajeña y Cooperativa San Rafael, se unieron para otorgar un financiamient o para un préstamo comercial de $3.5 millones para la Corporación JMR Ventures. LLC, que desarrollará el proyecto.
ó Proyecciones apuntan a un crecimiento por debajo del 1% y alto grado de incertidumbre
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Aunque se anticipa que el crecimiento económico de la Isla se mantenga en terreno positivo, será “débil” y continuará dependiente del desembolso y uso de fondos federales, reveló ayer Gustavo Rojas Matute, economista y asistente director de Moody’s Analytics.
Rojas Matute realizó el análisis durante el primer simposio sobre proyecciones económicas organizado por la Junta de Control Fiscal (JCF) en la Isla.
Luego de un alza del 2.1% en el producto interno bruto (PIB) real -ajustado por inflación- durante el año fiscal 2024, se anticipa una desaceleración significativa en los próximos años. Para el año fiscal 2025 se prevé un crecimiento de apenas 0.4%, seguido por un mínimo 0.1% en el 2026.
Mientras, las previsiones para los años fiscales 2027 al 2030 muestran un patrón de estancamiento, con aumentos anuales que no superan el 0.5%, advirtió el analista.
“Es un crecimiento económico muy débil, ni siquiera alcanzando el 1% para el próximo año. Y la razón de esto es, básicamente, que estamos alimentando la economía de residuos con sólo fondos federales. Hay un momento en que el efecto multiplicador pierde su efecto; no hay más efecto multiplicador de la expansión fiscal. Así que, un día tienes cero trabajadores en la construcción, y al año siguiente tienes 100 trabajadores en la construcción. Pero si mantienes los mismos fondos, vas a tener los mismos 100 trabajadores el año que viene. Así que la tasa de crecimiento es cero. La buena noticia es que se mantienen los puestos de trabajo, pero la mala es que no hay crecimiento”, explicó Rojas Matute.
sitamos más datos. Todavía no sabemos qué va a pasar con la Isla, cuál va a ser el futuro en términos de infraestructura y en términos de otros sectores distintos al turismo y la construcción. Así que, moviéndonos por nuestra base, todos nuestros supuestos se basan en el desembolso de estos alivios por desastres. Si la ayuda en caso de desastre no existe, entonces tendremos que pasar al escenario más pesimista”, aclaró.
AF 2025: 0.4%
AF 2026: 0.1%
AF 2027: 0.4%
AF 2028: 0.5%
AF 2029: 0.4%
AF 2030: 0.5%
Cabe destacar que, estas proyecciones contrastan con las elaboradas por otras agencias y firmas. Por ejemplo, la Junta de Planificación (JP) estima que para el año fiscal 2025 el crecimiento del Producto Bruto (PB), (medida distinta al PIB) será de 1.2%. “Esa dispersión, lo que refleja es la incertidumbre. Y no es la incertidumbre de este año que ha transmitido la nueva administración; es esta incertidumbre porque todavía nece-
De acuerdo con los datos compartidos, durante el presente año fiscal 2025, se prevé que el desembolso de fondos federales alcance los $8,662 millones para Puerto Rico. De ese total, $6,065 millones provendrán de programas de alivio por desastres, $2,040 millones estarán vinculados a programas relacionados con el covid-19, y $557 millones corresponden a la Ley Bipartidista de Infraestructura. Mientras que, para el periodo fiscal comprendido entre 2026 y 2035, se anticipa un desembolso mucho mayor, que alcanzaría los $44,301 millones, impulsado principalmente por fondos de recuperación de de-
sastres y programas de infraestructura. En total, los fondos federales proyectados para la Isla suman $122,439 millones.
El director ejecutivo de la junta fiscal, Robert Mujica, reconoció el estado de incertidumbre y recordó que, en el 2017, los fondos federales representaban el 34% del presupuesto, y en 2024 se acercaron al 46%.
“Ahora, de cara al futuro, estos flujos de financiación relacionados con la ayuda de la pandemia de covid-19, así como algunos de los programas de ayuda en caso de catástrofe, expirarán. Esto era un hecho conocido. No es una sorpresa, pero es un hecho que va a ocurrir. Y para el año 2027, Puerto Rico se enfrenta a la posibilidad de un profundo precipicio fiscal en relación con el programa Medicaid, a menos que el Congreso y la administración actúen para extender esta financiación. Hasta que se complete el presupuesto federal que actualmente está desarrollando el Congreso, la continuidad de la financiación de la que depende el Estado Libre Asociado sigue siendo incierta, no solo para Puerto Rico, sino también para los Estados Unidos (continentales)”, expresó.
Alternativas
A juicio del economista y profesor en la Universidad de Puerto Rico (UPR), José
Caraballo Cueto, aunque ciertamente se observará un crecimiento económico a causa de los fondos federales, ese desempeño volverá a caer si no se implementa un nuevo modelo económico.
“Creo que tenemos que buscar otras alternativas y no poner todos los huevos en esa cesta. Hay nichos rentables en el sector agrícola. Tenemos que desarrollar más el turismo fuera del área metropolitana. Necesitamos una reforma, no limitarnos a estimular un solo sector”, informó.
Por otro lado, dijo que urge invertir más en la educación postsecundaria, para fomentar el desarrollo y la investigación, una de las pocas cosas que se pueden controlar en la Isla, y que aportan al crecimiento.
“Si la economía crece, ...el impacto del presupuesto va a estimular ese crecimiento. Pero si la economía cae, ese presupuesto equilibrado va a afectar o exacerbar el declive del ciclo económico. Lo que necesitamos es una norma anticíclica. Así que necesitamos, en ese sentido, enmendar la Constitución para que cuando la economía crezca, el gobierno ahorre dinero, no gaste más, y luego, cuando la economía baje, ese dinero pueda utilizarse para estimular la economía. De esa manera evitamos un déficit fiscal”, acotó el economista.
ó Comerciantes advierten sobre aumentos en precios a causa de los aranceles
Carlos Aponte Inostroza
>caponte@elvocero.com @caponte
Aunque los consumidores podrán aprovechar exenciones contributivas en productos clave para emergencias este fin de semana, comerciantes señalaron a EL VOCERO que los aranceles y tarifas de transporte internacional han encarecido algunos artículos, especialmente los que dependen de componentes importados. Por cuarto año consecutivo, se celebrará el periodo de ventas exentas del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) para artículos de preparación ante la temporada de huracanes. Este año, la exención aplicará desde mañana, viernes 23 de mayo, hasta el lunes 26 de mayo.
La temporada de huracanes comienza el primero junio de 2025 y finaliza el 30 de noviembre de 2025.
“Como has podido observar, nos estamos preparando y nos están llegando los materiales que pedimos para este fin de semana. Estamos trabajando mucho para poder tener todo disponible y al alcance de los clientes”, comentó una empleada de la Ferretería TJ quien solicitó se le protegiera la identidad.
Mientras que, la encargada de la ferretería La Central, Yari Ramos, indicó que ya varios clientes les han comunicado que llegarán en el fin de semana en búsqueda de generadores eléctricos, cisternas, entre otros, los cuales aseguró tienen el inventario completo para poder suplirlo a los clientes.
“Tenemos suficientes productos y cantidades de ellos para poder venderlos a los clientes que lleguen durante el fin de semana”,
Por cuarto año consecutivo, habrá un periodo de exención del IVU en la compra de artículos y equipos de preparación para la temporada de huracanes.
afirmó Ramos.
Aumentan los precios de los productos
Ante interrogantes de este medio, las fuentes consultadas coincidieron, en que han aumentado los precios de algunos productos a causa de los aranceles impuestos por Donald Trump, aunque algunos indicaron que no siempre se lo pasan a los consumidores.
La administradora del almacén de la Ferretería Fairview, Mayra Alvarado, confirmó que se han visto aumentos en los precios de los materiales que provienen principalmente de China.
“Nosotros lo hemos visto de entre un 10% y un 40% el aumento en dichos productos”, comentó Alvarado.
Del mismo modo, Ramos indicó que desde principio de año se estaban observando los aumentos en los precios de los productos y recientemente aumentaron más.
“Prácticamente, todo está subiendo por esto de los aranceles. Nosotros principalmente lo hemos visto en los productos derivados del acero, aluminio, también se ha visto en las varillas, zinc, entre otros”, expresó Ramos.
Preparan las cajas registradoras y sistemas
Por otro lado, los representantes de las ferreterías indicaron que también se están preparando en los sistemas de cobros para que en
el fin de semana no se cobre el IVU.
“Se está trabajando la cuestión de la caja para que no cobren el IVU en los materiales aprobados por el DACO y estamos bastante adelantados en eso”, mencionó Alvarado.
¿Qué artículos están exentos?
Según la Carta Circular de Rentas Internas Núm. 25-09 emitida el 29 de abril de 2025, por el Departamento de Hacienda, la exención aplicará exclusivamente a los artículos y equipos específicamente designados tales como: envases, tanques y cisternas para combustibles y agua, productos y equipos de mantenimiento o piezas mecánicas para reparación, tormenteras, herrajes, anclajes y tornillería, madera en palos y paneles no tratados, sogas y amarres, paneles de zinc de construcción, alimentos no perecederos, incluyendo paquetes conocidos como “emergency meal kits”.
También están exentos baterías individuales o en paquetes, lámparas operadas con batería o energía alternativa, linternas, velas y fósforos; equipo solar de emergencia, herramientas como taladros, sierras de disco, martillos y otros equipos para asegurar la propiedad, estufas y hornillas de gas (no incluye asadores
tipo BBQ), entre otros. Cabe mencionar, que la exención del impuesto tam-
bién cualificará para ventas bajo planes a plazo, con vales o ‘rain checks’, compras
nj Los productos más buscados
Generadores eléctricos
abanicos solares
Paneles de madera
por correspondencia, teléfono, correo electrónico o Internet y certificados y tarjetas de regalo, siempre y cuando ocurran dentro del periodo de exención de cuatro días.
Para beneficio de los consumidores y de los comerciantes, se añadió un periodo de 30 días para la entrega de tormenteras, luego de efectuado el pago final, dentro de los cuatro días de ventas exentas.
Meléndez Rivera >EL VOCERO
Un abuelo, una nieta y el sofrito que los une, es la columna vertebral de la historia de amor que busca contar Dayra Ferrera en su cortometraje Recao, inspirado en la relación que tiene ella misma, guionista y directora del proyecto, con su abuelo.
“Siento que no hay muchas historias que hablen de una relación bonita de abuelo y nieta”, manifestó Ferrera en entrevista con EL VOCERO
En sinopsis, el cortometraje sigue a Anna, que crece aprendiendo a preparar sofrito junto a su abuelo Exio en su casa en Villa Palmeras, Santurce. Años después, Anna enfrenta la doble pérdida de su abuelo y de su hogar tras el forzoso desplazamiento de su comunidad. Con un racimo de recao en mano, la nieta se despide del hogar que junto a su abuelo construyó por tantos años, llevando consigo la memoria y la tradición que los unía. Recao, que dura entre ocho a diez minutos, fue seleccionado como uno de los seis proyectos que competirán en la 16.ª edición de Cortadito, una competencia de cortometrajes puertorriqueños organizada por la Alianza Francesa de Puerto Rico, en el marco del Festival de Cine Europeo de Puerto Rico. La convocatoria para esa competencia, fue, precisamente, lo que motivó a Ferrera a escribir su propio guion, tras llevar cerca de seis años trabajando como asistente de dirección en proyectos locales como Érase una vez en el Caribe, Parto, y, recientemente, Extranjera, que se filmó en Puerto Rico y en Taiwán. “Desde que me gradué, siempre supe que quería dirigir y escribir mis películas. Vi la convocatoria y dije: ‘bueno, ya llevo años trabajando sin parar y he puesto en pausa mi sueño de ser directora’. Tenía la idea de este guion, la escribí y la sometí sin miedo. Tenía estas ganas urgentes de empezar esa etapa en mi carrera profesional”, contó Ferrera. En el elenco, que se compone de tres personajes, estarán Juliana Rivera Días, Jorge Luis Ramos y Milena Soltero. La productora de Recao es Jiniris Correa, en coproducción con Nasha Santiago de La Deseada LLC y producción asociada de Roselyn Sánchez, la directora de fotografía es Jeannice Mustafá y el director de casting Gary Homs.
Para ayudar a Ferrera a filmar y someter a competencia, el cortometraje Recao, se puede acceder al enlace de Go Fund Me: https:// gofund.me/5400b71a o comunicarse por las redes sociales de @recaofilm.
ó
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Tras convertirse en madre, Jeimy Osorio regresa a la actuación con un propósito claro: generar conciencia sobre la violencia de género. Su más reciente proyecto, Velvet: El Nuevo Imperio, no solo marca un nuevo capítulo en su carrera, sino también una oportunidad para visibilizar una problemática que afecta profundamente a la sociedad puertorriqueña.
El Puerto Rico Film Festival tendrá un pabellón oficial en el Guadalajara Film Market del FICG 2025, destacando el talento puertorriqueño.
Se presentarán producciones como Perla, Extranjera, La gran desilusión, Érase una vez en el Caribe, Colapso de Joel Pérez Irizarry y De tal palo, promoviendo el cine local en un mercado clave latinoamericano.
Más en elvocero. com
En esta nueva entrega, Jeimy interpreta a Luisa, una mujer puertorriqueña que decide dejar atrás su tierra natal para seguir su sueño de convertirse en cantante en la ciudad de Nueva York. Sin embargo, el camino de Luisa no será fácil. Al igual que en la versión original, su personaje se ve atrapado en una relación marcada por la violencia, una experiencia que marcará su vida y su desarrollo a lo largo de la trama.
La adaptación, que estrenó esta semana por Telemundo, promete explorar con mayor profundidad el arco de Luisa. Así lo adelantó Osorio en entrevista con EL VOCERO, donde destacó que esta versión le permitirá mostrar nuevas dimensiones de su personaje y llevar al público a una reflexión más profunda sobre las consecuencias del abuso y la importancia de romper el silencio.
“Luisa es un espejo de lo que vive mucha mujer puertorriqueña que se queda callada. Yo he sido testigo, yo he perdido amistades. A mí me mataron una amiga cuando estaba en universidad, su novio la mató y ella estaba embarazada. Me tocó de cerca perder una amiga porque ella no tuvo el valor de decirme que la relación estaba en esos niveles y yo tampoco me atreví a intervenir. Pienso en todas esas personas que han perdido mujeres por la violencia domésticas y en los feminicidios que han ocurrido en nuestra Isla, que la mejor manera de evitar la desgracia es observando a nuestras mujeres y ofreciendo ayuda”, expresó Osorio.
Precisamente, en el desarrollo de la historia, las amigas de Luisa serán clave para que salga de la
relación abusiva a la que está sometida.
Jeimy comparte pantalla con la protagonista Samantha Siqueiros, que interpreta a Ana, y Candela Márquez, que le da vida a Rita. También comparte escenas con el puertorriqueño Jairo Calero, Chantal Andere, Leonardo Daniel, Daniela Navarro y Yon González, en tre otros artistas.
Regreso al set como mamá Este proyecto re presenta el regreso a los sets de grabación desde que dio a luz a su hijo, Astor. La actriz con tó que, aun que cuenta con un só lido equipo de apoyo y su bebé está bien cuidado, el proceso de estar lejos ha sido duro.
‘‘
me siento muy rara de estar lejos de mi bebé tanto tiempo después de haberle dado un año de compañía absoluta... estoy consciente de que lo dejo solo por 12 horas al día, seis días a la semana... sinceramente, estoy reconsiderando si volver a hacer otra novela.
Jeimy Osorio Actriz
“Me siento muy rara de estar lejos de mi bebé tanto tiempo después de haberle dado un año de compañía absoluta. No lo había dejado desde que lo parí. Estoy cons ciente de que lo dejo solo por 12 horas al día, seis días a la se mana. Gracias a Dios es un pro yecto corto… sinceramente estoy reconsiderando si volver a hacer otra novela”, confesó. Esta experiencia ha llevado a Osorio a replantearse su futuro
profesional.
“Se han despertado nuevas pasiones en mí, como la psicología y el ‘life coaching’. Siento que es una nueva versión de mí que busca tener más tiempo para dedicarle a mi familia”, dijo con serenidad. Aunque se siente agradecida por su carrera y por haber cumplido muchos de sus sueños, reconoce que sus prioridades han
Además, compartió cómo la ausencia de su madre ha impactado su conexión emocional con la actuación.
“Mi mamá era la que veía mis novelas y se las disfrutaba.
Claro, mi familia me apoya, pero el vacío que deja mi mamá también hace que este género me desanime un poco”, admi-
Aunque la actuación sigue siendo parte de su esencia, Jeimy deja claro que su rol más importante ahora es el de madre. Y si bien el arte la sigue moviendo, está dispuesta a explorar nuevos caminos que le permitan equilibrar su pasión con el amor y el cuidado
El actor de origen puertorriqueño reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en su vida. >Evan Agostini/ AP
ó Esai Morales forma parte de la última entrega de “Mission: Impossible”
Francisco
Cangiano >Especial para EL VOCERO
A sus más de 40 años de carrera, el actor Esai Morales se convierte en el primer latino y puertorriqueño en formar parte del elenco de villanos de la saga Mission: Impossible.
En la octava y última entrega, titulada The Final Reckoning, Morales retoma el papel de Gabriel, el antagonista que debutó en Dead Reckoning Part One (2023), y que continúa su cruzada para controlar una poderosa inteligencia artificial.
“Este personaje no necesita presentar una bandera”, comentó Morales en entrevista con EL VOCERO
Francisco Cangiano
>Especial para EL VOCERO
El personaje Ethan Hunt, interpretado por Tom Cruise, ha estado salvando el mundo en el cine por más de 30 años. Ahora, tras siete filmes y una recaudación global de más de $4 mil millones, la franquicia Mission: Impossible llega a su final con The Final Reckoning. Dirigida por Christopher McQuarrie (Rogue Nation, Fallout), la octava entrega estrena hoy en cines.
Ubicada dos meses después de los eventos de Dead Reckoning Part One (2023), la cinta muestra a Hunt en su intento por detener a la “Entidad”, una inteligencia artificial que amenaza al mundo.
El elenco incluye además a Hayley Atwell, Simon Pegg, Ving Rhames, Nick Offerman, Angela Bassett y Esai Morales. El filme incluye momentos que destacan dentro de la saga. Hunt y su equipo enfrentan nuevos desafíos, mientras la narrativa incorpora elementos conocidos como giros, acción y algunos toques de humor. Aunque con una ejecución irregular y cargada de información, la película ofrece un cierre a la serie.
Entre los elementos que funcionan se encuentran las secuencias de acción, el reparto y la amenaza doble que representan Gabriel y la Entidad.
Las escenas donde Cruise realiza acrobacias, como una inmersión en el océano o una persecución aérea en un biplano, muestran el nivel de compromiso del actor con la franquicia.
La película también conecta con entregas anteriores mediante referencias, escenas del pasado y la reaparición de personajes. En ocasiones, esto se siente forzado, pero permite desarrollar más el arco de Hunt. Un personaje de la película original de 1996 también tiene un rol relevante.
Sin embargo, uno de los problemas de la producción es la cantidad de exposición.
El primer acto se enfoca en repasar lo ocurrido anteriormente, presentar a los personajes y explicar sus motivaciones. Esto puede hacer que la primera mitad se sienta lenta para quienes ya conocen la historia.
Otro aspecto es la cantidad limitada de acción, considerando que se trata del cierre de la saga. Aunque hay dos secuencias extensas, el resto del metraje reduce el ritmo en comparación con entregas previas como Fallout o Rogue Nation. Esto puede generar una expectativa no cumplida entre quienes siguen la franquicia desde hace tiempo.
En resumen, The Final Reckoning supera algunos tropiezos para ofrecer un cierre a una serie que ha marcado una etapa en el cine de acción.
“Con su vibra, ya sabes que hay sabor, que hay algo más allá de lo normal”. Su interpretación busca dejar huella en una franquicia reconocida por villanos memorables como los de Philip Seymour Hoffman, Henry Cavill y Sean Harris.
Gabriel no es cualquier enemigo: tiene la misión de vencer a Ethan Hunt (Tom Cruise), de quien conoce su pasado, miedos y psicología.
“Si él es el Cristo, yo tengo que ser el anticristo. Si él es Ethan, yo soy el anti-Ethan”, explicó Morales sobre su dinámica con Cruise. Esa tensión emocional e histórica entre los personajes promete una confrontación intensa, que inicia dos meses después de los eventos del filme anterior.
los temas centrales de la película: la inteligencia artificial.
“Le tengo mucho respeto. Puede ayudar mucho, pero también puede perjudicar. Yo tengo alma. Vengo de Dios. Quiero usar la tecnología, no que ella me use a mí”, expresó el histrión.
en el cine no estás pendiente del teléfono. estás sumergido en otro mundo, puedes olvidarte de los problemas del día, tomar una aventura, y quizás aprender algo sobre ti mismo.
Esai Morales Actor
Más allá de la acción, el actor también reflexiona sobre uno de
Su equilibrio entre el mundo digital y lo humano lo mantiene centrado: juega tenis, se desconecta del celular y usa la tecnología como herramienta, no como refugio. Morales invita al público a experimentar la cinta en la gran pantalla.
“En el cine no estás pendiente del teléfono. Estás sumergido en otro mundo, puedes olvidarte de los problemas del día, tomar una aventura, y quizás aprender algo sobre ti mismo”.
Mission: Impossible – The Final Reckoning estrena hoy en cines.
que participa en una competencia de monta de toros para así poder salvar a su nieto. Estrena hoy en cines.
Motorheads
Mission: Impossible — The Final Reckoning Tom Cruise y su icónico personaje Ethan Hunt regresan en la octava y última entrega de la franquicia de acción y espionaje Mission Impossible. Situada dos meses después de los eventos de Dead Reckoning Part One, Hunt y su equipo continúan la búsqueda de la peligrosa “Entidad” de inteligencia artificial y salvar el mundo. Estrena hoy en cines.
Lilo & Stitch
Este ‘remake’ ‘live-action’ del clásico animado de Disney de 2002, sigue a una niña hawaiana solitaria llamada Lilo, que se hace amiga de un extraterrestre fugitivo llamado Stitch, que la ayuda a reconstruir su familia fragmentada. Estrena hoy en cines.
The Last Rodeo
Nuevo drama de Angel Studios, que sigue a una estrella de rodeo retirada
Nueva serie ‘coming-ofage’, que sigue a un grupo de forasteros en una ciudad llamada Rust Belt, que entablan una improbable amistad a raíz de su mutuo amor por los automóviles. La serie es protagonizada por Ryan Phillippe y Nathalie Kelley. Disponible en Prime Video.
Fountain of Youth
Nueva película de atracos y acción que sigue a un par de hermanos distanciados, que se unen y embarcan en un viaje para encontrar la famosa Fuente de la Juventud. La cinta es dirigida por Guy Ritchie y protagonizada por Natalie Portman, John Krasinski y Eiza González. Estrena viernes en Apple TV+.
Fear Street: Prom Queen
La cuarta entrega de la serie de horror ‘slasher’ de Netflix, ofrece una nueva perspectiva de los terrores de Shadyside, cuando un asesino enmascarado se desata en el mayor evento escolar del año. Estrena viernes en Netflix.
ó Nydia Caro será parte de concierto a beneficio de la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Para Nydia Caro, estos “momentos sumamente confusos y difíciles” que viven la cultura y el arte a nivel local y mundial, no tienen precedente. En sus cerca de 60 años de carrera en la música, jamás había presenciado una cosa igual, según afirmó en entrevista con EL VOCERO
“Puerto Rico es un país musical. Yo voy a los sitios y veo que la gente se mueve de lado a lado, aunque estén en una fila. La música está en nuestra sangre y es parte de nuestra cultura profunda”, explicó la cantante.
Ante ese panorama incierto, Caro calienta la voz y se suma al combate desde su trinchera musical.
“Los artistas no podemos tirar la toalla, somos los únicos que les ofrecemos a las personas unos momentos de sosiego y unión. La música la necesitamos ahora más que nunca, sea cual sea”, dijo.
Para saber que Caro incursionó en el arte a temprana edad en la ciudad de Nueva York, que su primera presentación pública como actriz fue en una obra dramática para la cadena NBC, que, en 1967, el sello Tico le produjo su primer álbum “Dímelo tú” y que fue la primera cantante popular en Puerto Rico en incursionar en el campo de la música alternativa, basta con entrar a la página web de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Así mismo se puede hacer con muchos de los artistas puertorriqueños, por el esfuerzo del periodista Javier Santiago, quien estableció la fundación en el 1996 y, desde entonces, es un archivo activo e histórico de todo aquello
Hoy en Jangueando en el Wikén a las 7:00 p.m. por WKAQ 580 AM y Facebook Live, llega el dúo Figueroa directamente del Festival Casals, así como la cantante Maribel Santos, quien nos presenta su más reciente tema. Conoceremos de un juego de estrellas a beneficio de la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer, 5k a beneficio del Comedor de la Kennedy y la versión ‘teen’
que compone la cultura popular, clásica y folklórica puertorriqueña, así como del resto del mundo.
A través de su portal y en la sede en el Viejo San Juan está documentada, en múltiples formas, la trayectoria e historia de figuras artísticas, así como eventos de la cultura local e internacional.
En un esfuerzo por salvaguar la Fundación, Caro se une a Carmín Vega y a Rafael José, bajo la dirección del maestro Martín Nieves, en un único concierto denominado “Donde todo comenzó”, en el que compartirán un repertorio clásico de la música popular latinoame-
del musical Hadestown.
FESTIVAL: Del 23 al 25 de mayo se celebra la 7ma Feria Artesanal de Patillas en el terminal de Carros públicos. En la música, Oscarito, Juancho, Sonora Ponceña, entre otros.
EVENTO: El 24 de mayo varios chefs del patio realizarán el Vente tú de sabores para Campis, con el objetivo de recaudar fondos para el chef Miguel Campis, quien atraviesa por un complicado proceso
ricana, el domingo, 25 de mayo, a partir de las 4:00 p.m., en el Moneró Café Teatro & Bar del Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas.
“Javier ha dedicado prácticamente su vida a que esto realmente funcione y que sea una especie de refugio para las cosas que en estos tiempos se van perdiendo. Me parece una cosa sumamente noble que él haya hecho esto por tantos años y con tantos artistas”, resaltó Caro.
Los fondos de este concierto irán destinados a aportar al mantenimiento de la operación de la fundación.
Boletos disponibles en Ticket Center.
de salud. La actividad comenzará a la 1:00 p.m. en Hacienda Muñoz en San Lorenzo. Boletos al 787-414-5990
EVENTO: The Bars Show del 25 al 26 de mayo en el Centro de Convenciones, reúne profesionales de la industria de bebidas alcohólicas, dueños de bares, expertos en mixología y marcas líderes. Contará con más de 50 conferencias educativas y catas. Boletos en Pietix.com
EVENTO: Feria de libros en la calle Gonzalo Marín de Arecib, el 24 de mayo desde las 9:00 de la mañana. Venta y presentaciones de libros,
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Con casi seis meses de diferencia, tres amigas cubanas de la periodista y escritora Yarimar Marrero Rodríguez habían decidido migrar de forma irregular a los Estados Unidos entre 2021 y 2022. Escuchar sus razones, miedos, dudas y esperanzas, la hicieron cambiar sus planes literarios y someter los dedos a la servidumbre de escribir la historia que consideró necesaria.
De ese acompañar a sus amigas y la obligación con escribirlo, nació Un país en mi mochila, la segunda novela juvenil de la escritora y periodista Yarimar Marrero Rodríguez.
El texto sigue, en primera persona, la historia de Valeria García, una joven cubana de 14 años que migra con su madre a Estados Unidos atravesando el desierto de Calexico en México y brincando el muro que divide la frontera entre ambos países. Entre los sucesos se enmarcan otros subtemas, como la salud mental, el miedo y la búsqueda de identidad.
A pesar de conocer de primera mano las experiencias de sus amigas y ejercer el periodismo, Marrero Rodríguez siempre imaginó el texto como una novela.
“Quería llevar un mensaje desde la literatura juvenil o para jóvenes adultos de la necesidad de repensar, validar y respetar las historias de los migrantes. Sentía que para llegar a cierto público lector, hacer un libro muy académico no era lo que me nacía”, explicó.
“Siempre pienso que la literatura juvenil hace falta y que los jóvenes sí leen. Hacerlo desde la voz de la adolescente respondía a la necesidad de visibilizar que, en todos estos procesos migratorios, hay niños y jóvenes migrando solos y se quedan marcados por esta experiencia. Sus historias merecen ser contadas”, añadió.
Marrero Rodríguez culminó su novela hace cerca de dos años, cuando la inmigración no estaba en la mira del ojo público y, más bien, pasaba desapercibida.
“Es un tema que siempre mereció visibilidad. No es que ahora está de moda. Las historias de los inmigrantes siempre han merecido ser contadas. Como socióloga, puedo decir que la construcción del muro comenzó en 1994 con (Bill) Clinton y, a partir de ahí, todos los demás presidentes (de Estados Unidos) lo han apoyado, aunque (Donald) Trump sea más vocal”, puntualizó la escritora. Este sábado, la Biblioteca Nacional, ubicada en el mismo edificio del Archivo General de Puerto Rico, será la sede de la presentación de la novela, un evento completamente gratuito. A partir de las 4:00 p.m., se reunirán junto a Marrero Rodríguez los escritores Luis Carrasquillo, Dorothy Bell y Richard Rivera Cardona. También estará presente personal de la Editorial Destellos.
artesanos, talleres y más. Libre de costo.
CONCIERTO: Paloma San Basilio llega al Centro de Bellas Artes como parte de su gira Gracias. Boletos en Ticketera.
TEATRO: Fame The Musical se presenta el 24 de mayo a las 8:00 p.m. en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Boletos en Ticketcel.
Recuerda que Jangueando en el Wikén lo escuchas por WKAQ en su nuevo horario a las 7:00 p.m., con repetición el sábado a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen todos los detalles. Ciao.
Un país en mi mochila estará disponible a partir del 24 de mayo en las librerías de Puerto Rico, en la página de la editorial Deste llos y en Amazon.
Marrero Rodríguez presenta su segunda novela juvenil este sábado en la Biblioteca Nacional. >Suministrada/ Johnny de los Santos
El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento
¡Esta será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria! En la pasada Feria el 50% salió con oferta de empleo.
• LUGAR: Plaza Las Américas • FECHA: jueves, 12 de junio de 2025 • HORARIO: 9:00am a 3:30pm
Equipos de la NFL podrán seguir usando el ‘tush push’
Dave Campbell
La propuesta para prohibir el ”tush push” naufragó ayer en las reuniones de propietarios de la NFL, luego de que la votación culminara 22-10. De esta forma, la idea de vetar la polémica jugada de corto yardaje fracasó, por lo que los quar-
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Con un récord de 5-14 en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), los Santeros de Aguada aseguran que, por ahora, no realizarán cambios en su núcleo de jugadores nativos.
Así lo afirmó el gerente general de la franquicia, Justyn López, al ser consultado por EL VOCERO sobre si anticipan movimientos en el equipo de cara a los últimos 15 juegos de la temporada. Previo a la jornada de ayer, los Santeros se encontraban en la última posición de la Conferencia B del torneo.
“No cerramos las puertas, pero al momento, Aguada no estará cambiando a ninguno de sus jugadores”, sostuvo López.
“La plantilla está ahí, bien confeccionada. Jase Febres, que es nuestro tirador y escolta titular, llegará a principios de la semana que viene. Él nos da otro tirador de perímetro y seguimos trabajando para lograr las piezas y sacar victorias”, agregó.
nativo. El armador Iván Gandía, el delantero John Holland y el pívot Arnaldo Toro encabezan la lista, que también cuenta con los novatos Giancarlo Rosado y Robiel Morales, así como Dimencio Vaughn y Manuel Camper.
El base Alex Abreu, pieza integral de los Santeros en la temporada pasada, no ha visto acción en los últimos cinco partidos.
Los Santeros son dirigidos por Eric Rodríguez, quien sustituyó a Omar González tras un arranque de 0-4 a la temporada.
“Rodríguez está amoldando al equipo a su juego, los muchachos le están respondiendo poco a poco. Todos saben que no hemos tenido el mejor récord de la liga o el mejor desempeño, pero entiendo que nos podemos levantar. El núcleo nativo está ahí”, comentó López. “Confiamos en Eric y en el talento que tenemos”, reiteró.
terbacks podrán seguir siendo asistidos por sus compañeros de equipo al lanzarse hacia la línea.
Los Eagles de Filadelfia llevaron al excentro Jason Kelce, uno de los jugadores que impulsó el éxito del ”tush push”, a las reuniones en Minnesota con el propietario Jeffrey Lurie para proporcionar más claridad sobre la jugada. Además,
los Leones de Detroit retiraron su propuesta de modificar la siembra de los equipos para los playoffs en orden de récord en lugar de otorgar los primeros cuatro lugares a los ganadores de división. Los propietarios aprobaron modificaciones al
saque inicial, que fue drásticamente rediseñado antes de la temporada pasada. Los jugadores del equipo pateador, aparte del pateador, ahora pueden avanzar
ó La selección nacional femenina de 3x3 viene de hacer su mejor actuación internacional en el FIBA Women’s Series
récord, los cuentan notable camada lento
En cuanto a sus tres importados, los Santeros anunciaron el martes la firma de Bryn Forbes, quien se une a Nathan Sobey y Jarell Eddie. Sobey promedia 17.1 puntos, Eddie aporta 16.3 y Forbes registró 17.3 tantos por partido con los Mets de Guaynabo esta temporada.
Aguada, además, ha vendido cara sus derrotas, aseguró López. Con excepción a un revés por 10 puntos ante los Leones de Ponce, los Santeros no pierden por doble dígito desde el juego inaugural de la temporada, cuando cayeron ante los Indios por 85-65. En mayo, juegan para 2-5 y su derrota más amplia fue por siete puntos ante los Gigantes.
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
La selección nacional femenina de 3x3 ha mostrado, en poco tiempo, dar pasos agigantados en su rendimiento internacional, teniendo en cuenta que su proyecto apenas inició el año pasado.
se sienten sorprendidos de su actuación en el poco tiempo del proyecto, ahora solo esperan darle continuidad a las expectativas que lograron mostrar en Amsterdam.
acción en los últimos cinco
>Suministrada
“Hemos perdido la mayoría de los partidos al final. Es cuestión de realizar ajustes y seguir luchando para clasificar a la postemporada”, comentó el gerente general, quien aseguró que la meta aún es llegar a los playoffs. “Quedan dos meses de temporada; entendemos que los muchachos van a responder”, concluyó.
El equipo compuesto por Tayra Meléndez, Ashley Torres, Alicia Penzo y Katie Villarini vienen de tener su primera actuación del año en las paradas mundialistas cuando participaron en el FIBA Women’s Series Amsterdam, donde lograron colocarse en el cuarto lugar del torneo. Este puesto significó su mejor actuación por el momento en el ámbito internacional.
El año pasado, las féminas tuvieron su primera victoria en la cuarta parada mundialista, y esta vez lo lograron en su primer compromiso, lo que significa un avance en su juego. De hecho, en la temporada baja se enfocan en maximizar sus habilidades en la modalidad de 3x3 y así evitar los errores que cometieron en la pasada temporada. A pesar de que
“Considero que vamos espectacular, el año pasado vinimos a conseguir nuestra primera victoria en la cuarta parada y ahora en la primera que tenemos, logramos estar en semifinales. Es un paso importante para el programa, las chicas y el proyecto que estamos construyendo que comenzó el año pasado. Tenemos un núcleo con mucha química y quienes se han añadido han venido con ganas de aportar y aprender del juego, definitivamente vamos por buen camino”, dijo el director del programa femenino, Roberto Cañada, en entrevista con EL VOCERO
“Sinceramente, no esperaba que tuviéramos éxito tan rápido, obviamente en algún momento sí llegaría, pero no tan rápido porque al final esto es un proyecto que estaba iniciando. Pero el trabajo que han hecho estas jugadoras ha demostrado que hay talento en el País y que hay que apoyarlas y darles todos los recursos. Cuando ellas tienen todos
los recursos cosas buenas aparecen y se pudo ver en esta última parada. Hay que mantener esto y de paso agradecer el apoyo que estamos teniendo por parte de la Federación y Rafael Carrión”, añadió.
Tras el gran momento del equipo, la idea se centra en darle continuidad tanto a la plantilla como al ritmo de juego impuesto en la recién parada mundialista. Los siguientes compromisos asegurados para la selección serán en Yakarta, Indonesia, que se celebrará del 24 al 25 de julio y en Edmonton, Canadá el 1 y 2 de agosto. Luego, competirán nuevamente en el AmeriCup 3x3 que iniciará en diciembre con una asignatura pendiente, luego de quedarse a las puertas del tercer lugar tras caer 16-17 ante Brasil.
“La idea es seguir apostando a la continuidad que estamos teniendo con estas jugadoras, ahora aseguramos dos paradas más en el Women’s Series y queremos seguir con este ritmo. En diciembre tendremos el AmeriCup, seguimos con esa espinita porque nos quedamos muy cerca el año pasado, pero venimos con ganas de sacarnos eso del sistema”, concluyó.
ó Busca su primera victoria ante 11 rivales en distancia de 1,300 metros
La acción de carreras locales en el hipódromo Camarero se reanuda este jueves con un programa a nuestro juicio balanceado y con potencial de resultar con buenos pagos en las principales jugadas.
Nuestra recomendación para el Pool de seis será un cuadro de $13.80, que cuenta con dos ejemplares “en línea” y que casualmente se encuentran en las carreras
que componen la llamada dupleta tradicional. Estos son Papelera en la quinta carrera y Consoladora en la sexta.
En el caso de Papelera, asumimos un riesgo muy grande con esta hija del campeón Exclusivo que hará su segunda presentación luego de finalizar octava en su debut a 15 cuerpos de la ganadora Persistencia en un grupo de maidens no reclamables el 25 de abril. Para esa ocasión Papelera presentaba buenos trabajos con los que demuestra que tiene la habilidad para hacerlo bien en cualquier momento y confiamos sea esta tarde cuando recibe la monta de Jean Alvelo, quien tiene tres victorias en siete ocasiones en que se ha combinado con el entrenador Giovanni Merced.
Luego de su debut, Papelera trabajó 800 metros en :48 1/5, completando mil metros en 1:01 flat con la monta de Alvelo el 14 de mayo, lo que refuerza nuestra preferencia hacia ella para recomendarla como favorita.
Tendrá rivales de cuidado, especialmente en Reyes María, que debe estar cerca del paso desde el principio junto a Conspiracy Mind. Ambas figuran entre las de mejor oportunidad y en ese orden de preferencia nos llevan a completar la superfecta con Súper Abuela.
En cuanto a Consoladora, esta hija de Console viene de ser llevada a la playa con 17 de mayo como parte de su preparación para este compromiso, en el que repite la monta de Jorge Vélez, con quien llegó tercera a siete cuerpos de la ganado-
ra en su más reciente el 2 de mayo.
Debe estar cerca del paso
desde el principio y confiamos al final pueda estar en la pelea por el triunfo.
La superfecta la completamos con Mi Niña Ponceña, Midnight Savannah y Mami Iraida.
En el resto de la recomendación para el Pool de seis, en la segunda carrera nuestro cuadro incluye a las tres de la selección. Estas son Krazykatkousin, Sweet Candy Lovers y Hush Y’all.
Para la tercera carrera nos gusta Maranatha Soon, que busca su tercera victoria al hilo. Viene de ganar tres de sus cuatro recientes, dos de ellas con Moisés Santaella, quien recibe el compromiso esta tarde. La acompañamos con Tone Elise, que ganó tres de sus últimas cuatro carreras.
En la cuarta carrera recomendamos a Klimtomaniac, que hará su segunda salida en Camarero, Growth Mindset, que viene de buena labor ante mejores y PR Connections, que trabajó bien y puede ser la sorpresa.
Para la séptima carrera, nuestro cuadro incluye en orden de preferencia a Gift Of Lizzie, Sea Princess y Jennifer PR. La superfecta la completamos con Star Game.