TITE CURET ALONSO

















































El
DEPORTES
DEPORTES ESCENARIO
Sueña con hacer cine y saborea su crecimiento empresarial
Sonya Cortés suma a su línea de productos el licor Ronya. >P24
¿Consideras que se deben implantar restricciones a los navegantes en áreas donde habitan los manatíes?
5%
95%
sí No
Queremos conocer tu opinión en torno al impacto de la criminalidad en la imagen de Puerto Rico ante el turismo. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Lista la final Salinas y Sabana Grande chocarán por el cetro del Sóftbol Superior Femenino. >P30
Luego de aproximadamente ocho horas de deliberación, el jurado compuesto por tres mujeres y nueve hombres que evalúa la prueba en contra del exboxeador Félix Verdejo, pidió que los excusaran ayer en la tarde para continuar las deliberaciones hoy. Verdejo está acusado de cuatro cargos relacionados con el asesinato de Keishla Rodríguez Ortiz.
El juez federal Pedro Delgado Hernández consultó con el ministerio público, compuesto por los fiscales Jeannette Collazo y Jonathan Gottfried, y con la defensa, integrada por los abogados Gabriela José Cintrón Colón y Jason González Hernández, quienes estuvieron de acuerdo.
del jurado forman parte del expediente del caso, se incluyen de forma sellada, lo que significa que no están accesibles al público. Se entiende que la respuesta al jurado sería en la negativa.
Cerca de las 3:30 de la tarde, el jurado había enviado una nota al juez, lo que levantó gran expectativa. de forma escueta, el juez explicó en sala que la nota era acerca de preguntas sobre “diapositivas” y “nombres”.
un menor no nacido.
tribunal, mientras que a la familia de Verdejo se le vio entrando y saliendo de la sala del juez Delgado Hernández en varias ocasiones.
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico
El juez instruyó al grupo que mañana deben entrar directamente al cuarto de deliberación en lugar de entrar a su sala, como había sido la costumbre hasta ahora.
@voceropr
Cerca de las 3:30 de la tarde, el jurado había enviado una nota al juez, lo que levantó gran expectativa. De forma escueta, el juez explicó en sala que la nota era acerca de preguntas sobre “diapositivas” y “nombres”.
@elvocero
Hoy en la sección de Opinión
A las 9:32 de la mañana, el jurado envió la primera nota solicitando dos copias adicionales de las páginas 42 a 45 de las instrucciones que leyó el juez en la jornada anterior.
La familia de Keishla, cuyos integrantes estaban todos vestidos de negro, se mantuvo todo el día recluida en una sala aparte en el
Cualquier decisión que tomen los juzgadores de Verdejo debe ser unánime y no tienen límite de tiempo para llegar a una conclusión. Verdejo enfrenta cuatro cargos: robo a mano armada o “carjacking” que terminó en la muerte de una persona, secuestro que terminó en la muerte de una persona, uso de un arma de fuego durante la comisión de un delito violento y muerte intencional de
El asesinato de Rodríguez Ortiz se perpetró el 29 de abril de 2021 cuando alegadamente la golpearon, la drogaron, la amarraron con alambres de los que también ataron un bloque de cemento y luego la lanzaron desde el puente Teodoro Moscoso a la laguna San José. La teoría de la fiscalía es que Verdejo no quería que Rodríguez Ortiz, con quien llevaba una relación extramarital por unos 10 años, tuviera ese bebé, por lo que junto al coacusado y testigo cooperador Luis Antonio Cádiz Martínez cometieron los hechos.
Ya Cádiz Martínez se declaró culpable de robo a mano armada que terminó en la muerte de una persona y muerte intencional de un menor no nacido.
Los fiscales consultaron el asunto con el jefe de la División Criminal de la fiscalía federal, Timothy Henwood y el subjefe de la fiscalía federal Héctor Ramírez Carbó. Aunque no se escuchaba, se pudo ver a Henwood negando con la cabeza.
En sus argumentos finales, cada parte presentó diapositivas para enfatizar en sus respectivas teorías y en asuntos que querían resaltar. Sin embargo, esas presentaciones no constituyen prueba por lo que no se le pueden pasar al jurado.
No estaba claro si eran esas las diapositivas que pidió el jurado. Tampoco quedó claro qué nombres requirieron. Aunque las notas
Abogados de la defensa salen del tribunal junto a familiares de Verdejo.
>Peter Amador / EL VOCEROEl continuo uso de las redes sociales, mensajes de texto y algunas llamadas de las dos adolescentes y los tres jóvenes de 27, 18 y 15 años de edad -asesinados en la madrugada del martes 25 de julio en el barrio Piñones en Loíza y en el Camino Campeche en Carolina- servirán para que los investigadores indaguen sobre su comportamiento y amistades previo a la masacre que ha consternado el País.
Para las autoridades era vital que se realizara el procedimiento formal de la identificación de los cadáveres, proceso que culminó ayer cuando los familiares de Erik Batista Trinidad (27 años), Iván Alfonso Rivera Morales (15 años) y Dartaneon Pablo Figueroa Navarro (18 años) acudieron al Instituto de Ciencias Forenses (ICF). Las autopsias de dos de ellos se realizarían ayer y la otra hoy.
El martes los familiares de Tanaisha Michel De Jesús Curet y Nahia Paola Ramos López, de 15 y 13 años respectivamente, también fueron al ICF para identificar los cuerpos.
Según fuentes policiales, ahora las autoridades se aprestan a indagar sobre las personas que las víctimas conocían y con las que se comunicaban, principalmente en días previos a los asesinatos. Además, rebuscarán entre sus amistades, compañeros de clases y vecinos, para ver si en alguna conversación dejaron alguna pista que sirva para identificar a las personas a las que posiblemente fueron a ver, ajenos a que les arrebatarían la vida.
Los fiscales Tania Salas y el agente Karl McDaniels -que investigan el asesinato de los tres jóvenes en Carolina-, así como el fiscal José I. Carrasquillo Santana y el agente Yaduyl Torres Alemán -que indagan sobre la muerte de las dos adolescentes- se encontraban identificando posibles testigos.
EL VOCERO supo que se procura de forma expedita órdenes de la Fiscalía para que las compañías de teléfonos entreguen la información sobre las comunicaciones y, de ser necesario, disponen de la colaboración de agencias federales para acelerar el proceso.
Ayer trascendió que Batista Trinidad, el único joven adulto entre los fallecidos y oriundo de Río Grande, tenía antecedentes penales por drogas y llevaba algún tiempo viviendo en Arroyo.
Se presume que Batista Trinidad fue quien sonsacó a los menores para que lo acompañaran en la guagua Toyota Tacoma color naranja modelo del 2018, que había sido robada en un “carjacking” a un comerciante en la urbanización Jardines del Caribe, en Ponce.
La compleja pesquisa procura conocer si Batista Trinidad pudo haber participado en el “carjacking”, pero según el testigo los asaltantes estaban enmascarados.
el FBi colocó un mensaje en las redes sociales solicitando información a la ciudadanía con relación al asesinato de Tanaisha y Nahia Paola y pidiendo que llamen al 787-987-6500 o dejen una pista a través de tips.FBI.gov
También se procura determinar si al ese salir de Arroyo en la madrugada del martes viajaron a Río Grande, y si fue en ese municipio que pudo haber tenido problemas con unos individuos.
La investigación apunta a que Batista Trinidad y los otros dos jóvenes de 18 y 15 años buscaron a las dos adolescentes en la comunidad Las 500 del barrio Pitahaya en Arroyo.
Algunos de los familiares de los tres jóvenes, encontrados en Carolina, se expresaron ayer al salir de identificar a sus seres queridos.
“Soy la madre de uno de ellos. Es lo que solamente les puedo decir. Tenía 15 años”, expresó Idalis Morales, madre de Rivera Morales, a su salida de las instalaciones del ICF.
“No es fácil, es lo único que puedo decir”,
agregó a periodistas, con voz entrecortada.
¿Cuál sería el llamado a las autoridades en este momento?, preguntó EL VOCERO. “Que hagan, como siempre, su trabajo y, pues, que lleguen a resolver el problema, como digo yo”, respondió Morales, residente de Guayama, antes de abordar la guagua en la que llegó acompañada de otras dos personas.
Minutos más tarde, Sawaly Trinidad, madre de Batista Trinidad, salió del ICF y se limitó a mencionar que “identificó a alguien” y que no conocía a ninguno de los otros jóvenes. Una tercera fémina, que se presume es la madre de Figueroa Navarro, tampoco emitió declaraciones.
Las adolescentes fueron asesinadas en Piñones y sus cadáveres fueron hallados a las 4:40 de la madrugada del martes. Más adelante, a eso de las 6:20 de la mañana también fueron hallados los cadáveres de los tres jóvenes.
El Negociado Federal de Investigaciones (FBI) y otras agencias se unieron a la pesquisa en aras de ayudar, con recursos, a la Policía.
“Estamos empleando todos nuestros recursos investigativos y trabajamos mano a mano con la Policía”, indicó la portavoz del FBI, Lymarie Cruz Rubio.
Además, el FBI colocó un mensaje en las redes sociales solicitando información a la ciudadanía con relación al asesinato de Tanaisha y Nahia Paola.
“Si usted o alguien que conoce tiene información, llame al 787-987-6500 o deje una pista a través de tips.FBI.gov”, indicaron en la publicación que contiene una fotografía de las adolescentes.
De otra parte, el comisionado del Negociado de la Policía, Antonio López Figueroa, en declaraciones escritas, hizo un llamado a la juventud a “reflexionar” y alejarse de “las malas influencias y de los amigos que te abandonan cuando estás en dificultades... Tengo la esperanza de que este llamado haga eco en su conciencia y que alerte a la juventud de las consecuencias de apartarse de la ley y los valores”.
Sus expresiones contrastan con las de varios conocedores y estudiosos del problema de la violencia, entrevistados el martes por EL VOCERO, quienes reclamaron un plan preventivo para atender la creciente criminalidad, la pobreza y la desigualdad en la Isla.
“Cuando vemos dos asesinatos de niñas de 13 y 15 años uno tiene que pensar que desgraciadamente esto es parte de un proceso social de ignorar las necesidades de la juventud”, expresó el sociólogo y exsecreta-
La secretaria interina del Departamento de la Familia (DF), Ciení Rodríguez Troche, confirmó a EL VOCERO que la agencia perdió el derecho a reclamar al gobierno federal unos $30 millones bajo la ley Family First Prevention Services Act (Family First), debido a los más de dos años que el proyecto del Ejecutivo estuvo en el trámite legislativo. El Proyecto del Senado 537 -equivalente al Proyecto de Administración 28-, fue radicado el 18 de agosto de 2021 y no fue hasta el 2023 que fue aprobado y firmado por el gobernador Pedro Pierluisi el 11 de mayo. La rúbrica dio paso al establecimiento de la Ley para la Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad, Bienestar y Protección de los Menores.
“Lo del pasado es pasado, eso lo perdimos. Eso ya no lo podemos reclamar. Nosotros lo que podemos hacer ahora es el dinero invertido a partir de la firma de la ley. La realidad es que estaremos entrando en el primer trimestre ahora y lo que se estima es que, por lo menos en este periodo inicial, podríamos estar solicitando entre $3 a $5 millones”, declaró Rodríguez Troche.
Desavenencias por el lenguaje en la medida en la legislatura fue lo que evitó que se firmara antes. Debido que no existía un ley al respecto, no se habían podido acceder a decenas de millones contra el maltrato infantil.
La funcionaria insistió en que su departamento necesita tener un flujo de dinero que le permita contratar los servicios que requieren las familias y no referirlas a terceros.
“Ahora yo puedo contratar directamente y ofrecer el servicio, eso es importante porque todo Puerto Rico sabe que parte de las situaciones que pasan es que el sistema está muy fraccionado y en la medida que nosotros podamos articular este sistema entonces va a poder fluir mejor la ayuda”, expresó.
Avanza el reclutamiento
Por otro lado, el DF sumó a sus filas 81 trabajadores sociales y 40 técnicos de familia y comunidad para cumplir con los requisitos de la nueva ley, ya que -según la secretaria interina- se incluyó una cláusula que estipuló que la agencia debía contar con “todos los recursos humanos completos” para que el estatuto pudiera entrar en vigor.
“Parte de las cosas que venía diciendo era que necesitaba tener más equipo así que eso nos obligó a nosotros a darle bien duro al proceso de reclutamiento. Inicialmente reclutamos a 40 técnicos de familia y comunidad que nos ayudó a liberar un poco a los trabajadores sociales de unas funciones. Una vez nosotros hicimos esa fase inicial de reclutamiento ya el 23 de junio, responsablemente, yo estaba en posición de firmar una certificación que teníamos los recursos humanos disponibles”, explicó la funcionaria, y dijo que firmarán con otros 10 técnicos.
De igual manera, la dependencia sumó a sus filas 81 trabajadores sociales de las 100
plazas disponibles.
“Parte de los esfuerzos que nosotros hicimos en las conversaciones con Oatrh (Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos) y con la junta fiscal fue aumentar el salario de $1,774 que ganaba un trabajador social base, ahora están comenzando en $2,850. Es un incremento de $1,100 al mes y aquellos que van a trabajar en las unidades de investigaciones especiales, que es donde nosotros estábamos bien carente de trabajadores sociales, se le añade $540”, abundó.
Sin embargo, Rodríguez Troche recordó que la meta de la agencia es contratar 130 profesionales especializados en el manejo de la ley y las unidades de investigación, por lo cual el DF solicitó a la Junta de Control Fiscal la autorización para abrir las convocatorias a 30 puestos adicionales de trabajo.
Adiestramientos
lo del pasado es pasado, eso lo perdimos. eso ya no lo podemos reclamar. Nosotros lo que podemos hacer ahora es el dinero invertido a partir de la firma de la ley. la realidad es que estaremos entrando en el primer trimestre ahora y lo que se estima es que, por lo menos en este periodo inicial, podríamos estar solicitando entre $3 a $5 millones.
Ciení Rodríguez Troche secretaria interina del Departamento de la Familia
Entretanto, la secretaria señaló que, a pesar de que el punto de partida para todos los esfuerzos para atemperar servicios al Family First a nivel local fue el 23 de junio, la agencia llevaba meses adelantando el proceso de transición.
“Ya se ha trabajado estos meses el adiestramiento de los abogados y los trabajadores sociales y comenzamos un proceso de reuniones con las organizaciones de base comunitaria porque nos pareció bien importante integrar de una manera mucho más proactiva sus diferentes programas”, dijo.
De manera paralela, el DF desarrolla una solicitud de propuestas (RSP, en inglés), para prestar servicios de apoyo psicológico, manejo
de finanzas familiares, situaciones generadas por problemas de adicción a sustancias controladas, entre otras, que detalla las mejoras prácticas que serán requeridas.
“Queremos utilizar el tercer sector como nuestro brazo facilitador, porque la gente cree en ellos. Siempre al gobierno lo miran con escepticismo, pero sí el mismo servicio viene de una organización de base comunitaria lo van a ver de otra manera”, abundó.
En el tema específico de los servicios relacionados a la adicción a drogas, Rodríguez Troche reconoció que los “recursos son bien limitados”, por lo que la agencia necesita identificar más proveedores, aunque siendo cuidadosos de no entrar en competencia con otras dependencias como la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (Assmca).
“Parte de las razones por las que no tenemos más centros de este tipo (servicios relacionados a adicción) es que es bien complicado establecerlos y son costosos. Si ahora tenemos la manera de, a través de reembolso o propuestas, crear más y mejores centros vamos a estar haciendo un beneficio. Family First lo que viene a hacer es a obligarnos a llenar los vacíos en los sistemas de servicio porque la familia tiene que tener la ayuda integrada”, sostuvo la secretaria, quien estimó que sobre 43 entidades que en el pasado operaron hogares o instituciones se certificaron bajo el estatuto federal Family First.
Panel de revisión de muertes infantiles
Otra iniciativa que la agencia reanudó recientemente tras la firma de la ley fue el panel de revisión de muertes infantiles, compuesto
por un equipo multidisciplinario que incluye a personal del Instituto de Ciencias Forenses.
“Este panel lo que hace es que revisa casos complicados de muertes de menores para ir creando unos perfiles y unos patrones que nos ayudan a identificar indicadores de maltrato previo. No es un comité simpático, porque lo ideal es que no tuviéramos que hablar de muertes de menores, pero lamentablemente sí tenemos que hacerlo”, aseveró.
El grupo está en proceso de evaluar casos de menores que murieron por maltrato, golpes, agresión por arma blanca, al igual que fallecimientos accidentales o por acciones negligentes de padres o cuidadores.
“Una vez tengamos perfiles y patrones podemos identificar unos ‘red flags’ que nos permitirán anticipar dónde necesitamos establecer programas preventivos”, añadió la funcionaria, quien visitó la Administración de servicios para niños y familias de Nueva York para evaluar iniciativas como el Child Advocacy Center, para niños maltratados y víctimas de abuso sexual.
el Family First Prevention services Act es una ley federal dirigida a prevenir la separación de familias.
-la ley procura disminuir la ubicación de menores en establecimientos residenciales.
-Provee servicios informados en trauma y basados en evidencia en áreas de salud mental, abuso de sustancias, destrezas de crianza en el hogar, y programas de apoyo y acompañamiento a cuidadores, promoviendo que los menores permanezcan, siempre que sea posible, en sus hogares o con familiares.
Fuente: Departamento de la Familia
ó El dinero bajo la ley Familiy First estuvo en trámite legislativo por dos añosEl Proyecto del Senado 537 -equivalente al Proyecto de Administración 28-, fue radicado el 18 de agosto de 2021 y no fue hasta el 2023 que finalmente fue aprobado, y firmado por el gobernador Pedro Pierluisi el 11 de mayo. > Archivo / EL VOCERO
ó
proyectos para ampliar beneficios a 775,000 ciudadanos
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.comAnte el receso congresional que se avecina, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, detalló las medidas de envergadura que continúan en el tintero, al tiempo que presentó cuatro legislaciones enfocadas en el tema de la salud que serán de beneficio a cerca de 775,000 ciudadanos.
En entrevista exclusiva con EL VOCERO, González precisó que la agenda prioritaria del Congreso federal antes del receso incluye proyectos como la reautorización de la Administración Federal de Aviación (FAA), la Ley de Autorización de la Defensa Nacional (NDAA) para el año fiscal 2024 y hasta el llamado “Farm Bill”.
Las labores en el Congreso federal se reanudarían en septiembre.
“El 30 de septiembre llega el cierre del año fiscal federal y, como parte de eso, hay 12 proyectos de ley que son los más importantes, que son los de asignación de fondos y autorización de agencias. Hasta el momento, hay dos de esas asignaciones que se están viendo en la Cámara esta semana”, dijo González.
Con esto, la comisionada se refirió a la aprobación de fondos para agricultura e instalaciones militares. Especificó que la Cámara federal aprobó la reautorización de la FAA, por lo que la legislación pasó a la consideración del Senado. Sin embargo, el proyecto sobre la NDAA, pasó a un comité de conferencia.
“Hay unos proyectos que para la nación son prioritarios como la reautorización del Farm Bill o el proyecto de Ley Agrícola... El proyecto del Farm Bill es una reautorización por los próximos cinco años y ahí está todo lo que tiene que ver con el cambio de NAP a SNAP, los fondos de agricultura, incentivos”, dijo.
Agregó que esa ley tiene que reautorizarse antes del 30 de septiembre y, si eso no ocurre, los programas podrían quedarse sin fondos. No obstante, el presidente del Comité de Agricultura de la Cámara, Glen “GT” Thompson, ha dejado entrever que no descarta aprobar una extensión para que los programas no cesen.
González reveló que, ante una invitación que le hizo, el también congresista de Pensilvania estará de visita en la Isla el 1ero y 2 de septiembre en Puerto Rico, para participar de mesas redondas y reuniones con agricultores y líderes del sector agrícola, donde se destacará la importancia de los
distintos programas.
“En este momento no hay un proyecto de ley radicado del proyecto agrícola, así que nadie puede decir que lo ha visto porque no se ha redactado. Cámara tiene sus versiones y el Senado tiene sus versiones, pero es la Cámara la que está trabajando con esto en estos momentos”, mencionó González.
De otro lado, González anunció que radicó cuatro medidas que considera son importantes para Puerto Rico desde el punto de vista de salud. Añadió que estas legislaciones buscan atender a la población de adultos mayores -de 65 años o más- que viven en necesidad de pobreza y que tienen condiciones crónicas.
“Todos hemos visto el éxodo de médicos en los últimos años y cómo esto aumenta los costos de salud, limita la cantidad de especialistas que están disponibles, cómo se hace cada vez más difícil a la gente obtener una cita médica y que no dan los fondos que la gente tiene para pagar sus medicamentos”, sostuvo.
González aseguró que los cuatro proyectos -que proyecta serían atendidos luego del receso congresional- buscan ahorrarle a la población en gastos médicos y evitar penalidades. Agregó que las medidas beneficiarían a los cerca de 775,000 personas en Puerto Rico que reciben servicios de salud a través de Medicare.
De estos, indicó, 675,000 reciben sus beneficios de salud a través de Medicare Advantage (MA). Especificó que casi la mitad de los beneficiarios suscritos a un plan MA también son beneficiarios de Medicaid.
Agregó que los planes MA ofrecen beneficios que Medicare tradicional no ofrece, entre estos, cobertura de recetas, integración de servicios adicionales destinados a atender las necesidades de las poblaciones de bajos ingresos y opciones de transporte para necesidades médicas que no sean de emergencia.
González explicó que el H.R. 4411 “Ley para la Integridad del Programa de Medicare Advantage”, corregirá el financiamiento insuficiente de los planes MA, y establecerá parámetros para asegurar que las primas sean adecuadas y representen mejor los
para la Igualdad de los Territorios en la Asistencia de Medicare para Medicamentos”, permitiría la asistencia para medicamentos recetados a los beneficiarios de Medicare que están excluidos de ciertos programas federales que ayudan con los pagos de las primas y copagos de la Parte D (medicamentos recetados) de Medicare.
Mientras que, el H.R. 4410 “Ley de Equidad en el Programa de Ahorros de Medicare”, busca, según explicó, ayudar a los beneficiarios de Medicare excluidos de ciertos programas federales que ayudan con los pagos de las primas y copagos de la Parte B, como laboratorios, visitas médicas, entre otros.
Todos hemos visto el éxodo de médicos en los últimos años y cómo esto aumenta los costos de salud, limita la cantidad de especialistas que están disponibles, cómo se hace cada vez más difícil a la gente obtener una cita médica y que no dan los fondos que la gente tiene para pagar sus medicamentos.
Jenniffer González comisionada residente
gastos de salud en jurisdicciones con alta incursión de MA.
“Luego de que se cambien estos parámetros, los planes MA tendrían que dirigir el 50% del aumento a los pagos a los proveedores de servicios de salud”, mencionó.
En tanto, añadió que, el H.R. 4028 “Ley
Finalmente, la comisionada mencionó que, el H.R. 4027 “Ley de Justicia en la Inscripción de la Parte B de Medicare”, extendería el período en que los beneficiarios de Medicare en Puerto Rico pueden inscribirse en la Parte B sin penalización a cinco años en lugar de los siete meses actuales.
Detalló que, a diferencia de Estados Unidos, los residentes de Puerto Rico no se inscriben automáticamente en la Parte B de Medicare cuando cumplen 65 años. Aseguró que 31,882 beneficiarios que se inscribieron tarde pagan, en promedio, penalidades de $18,000 al año por no inscribirse en el período inicial.
“El efecto de estos cuatro proyectos juntos es atender las necesidades de la población de adultos mayores que está en crecimiento en Puerto Rico, que viven bajo los niveles de pobreza, que tienen condiciones crónicas y que representan más de 775,000 personas en Puerto Rico”, puntualizó González.
Jenniffer González presenta cuatroGonzález anunció que radicó cuatro medidas que considera son importantes para Puerto Rico desde el punto de vista de salud. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
El Proyecto de Asociación para la Iniciativa de Transiciones Energéticas (ETIPP) del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE, en inglés) anunció nueve proyectos con comunidades remotas e insulares que construyen sistemas de energía locales que son sostenibles, resistentes y confiables durante todo el año. Entre esas comunidades está Vieques y Culebra.
Esto responde a que la energía poco confiable, la falta de conexiones robustas a las redes eléctricas principales y las amenazas de tormentas más fuertes son los desafíos energéticos que enfrentan estas comunidades remotas e insulares.
“Para las comunidades de difícil acceso que históricamente se han sentido fuera de la vista y de la mente, el DOE les escucha y les ve, y está aquí para trabajar con ustedes en su visión de un futuro de energía limpia”, indicó el subsecretario interino, Alejandro Moreno, en comunicado de prensa.
A través de ETIPP, las comunidades trabajan con organizaciones regionales y expertos de laboratorios nacionales para abordar los desafíos energéticos locales. Impulsado por las prioridades energéticas locales, ETIPP apoya el objetivo de la Administración Biden-Harris
de descarbonizar la energía y lograr una economía de cero emisiones para 2050.
En el caso de Puerto Rico, las islas de Vieques y Culebra estudiarán la viabilidad de lograr la independencia energética y la resiliencia utilizando energía solar comunitaria y en los techos para proporcionar energía renovable a las islas. Las islas trabajarán con los socios de ETIPP para realizar modelos y análisis para comprender todo el potencial de la energía solar descentralizada cuando se combina con soluciones a escala de servicios públicos.
Las comunidades ETIPP existentes están trabajando en proyectos que van desde la electrificación de embarcaciones pesqueras diésel hasta la planificación de microrredes que proporcionarán energía a las comunidades durante los apagones por tormentas.
Las comunidades de ETIPP trabajan con cinco organizaciones asociadas regionales: instituciones académicas y grupos sin fines de lucro que tienen un conocimiento profundo de los ecosistemas energéticos locales, las necesidades, los desafíos y las prioridades.
Tales socios regionales incluyen el Coastal Studies Institute, Island Institute, Hawaii Natural Energy Institute, Renewable Energy Alaska Project y Spark Northwest.
Las comunidades tam-
bién se asocian con investigadores en cuatro laboratorios, incluido el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y los Laboratorios Nacionales Sandia, para encontrar soluciones adaptadas a los desafíos energéticos.
“Vieques y Culebra han tenido que enfrentar desafíos mayores que los demás municipios de Puerto Rico. Aun cuando se lleven a cabo las mejoras programadas a nuestra red general de energía, ambos municipios insulares seguirán siendo especialmente susceptibles a los impactos de los huracanes, y los sistemas auxiliares de generación en tierra estarán limitados por la capacidad de las instalaciones de almacenamiento de combustible”, expresó la comisionada residente Jenniffer González.
“En estas islas tenemos la mayor necesidad de evaluar la mejor manera de incorporar fuentes de energía renovable en la red a nivel comunitario. Cuento con que este proyecto se lleve a cabo diligentemente para producir resultados que nos encaminen a acciones concretas”, señaló.
Estos proyectos ETIPP están financiados por la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable del DOE.
Las comunidades también se asocian con investigadores en cuatro laboratorios, incluido el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y los Laboratorios Nacionales Sandia, para encontrar soluciones adaptadas a los desafíos energéticos.
El gobernador Pedro Pierluisi y el secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, anunciaron el desembolso de más de $18 millones en pagos de créditos para seniors y pensionados. ¡Una gran ayuda para nuestra gente!
Primera semana de radicación
Más dinero en el bolsillo de nuestros ciudadanos Solicita tu reembolso hasta el 16 de octubre
PLANILLA
SENIOR 2022
2 DE JULIO-16 DE OCTUBRE
No pierdas la oportunidad de reclamar tu crédito. Visita la plataforma SURI o consulta con los Especialistas en Planillas certificados por Hacienda.
Para más información visita: https://hacienda.pr.gov/credito-senior/
anuales en becas a estudiantes de Trabajo Social
El Departamento de la Familia (DF) y la Administración de Familias y Niños (ADFAN) firmaron un histórico Memorando de Entendimiento con la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras. A través de este acuerdo, se otorgarán $2.5 millones anuales en becas durante los próximos cinco años a estudiantes del Programa de Trabajo Social, tanto a nivel de bachillerato como de maestría.
Esta iniciativa, denominada Programa de Capacitación Título IV-E, beneficiará a alrededor de 400 estudiantes. El total de la beca para el período de cinco años asciende a $12.5 millones.
Los estudiantes de bachillerato recibirán el pago de la matrícula y un estipendio mensual de $800, mientras que los estudiantes de maestría contarán con el pago total de la matrícula y un estipendio mensual de $1,200
El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, y el alcalde de Las Piedras, Miguel “Mickey” López, el inicio de la reconstrucción de la Plaza de Recreo de este municipio con una inversión de $3.3 millones.
“Como parte de los trabajos se demolerá el estacionamiento subterráneo y tendremos un casco urbano más resistente, accesible y seguro para toda la comunidad. Con este impacto reactivaremos la economía del área del casco urbano del pueblo con actividades comerciales, culturales y recreativas”, adelantó el gobernador Pedro R. Pierlusisi.
La reconstrucción de la Plaza de Recreo incluirá mejoras en la iluminación, el mobiliario, las aceras y la reforestación de los espacios verdes, entre otros. Estas mejoras crearán un ambiente agradable para la recreación y beneficiarán a los pequeños negocios locales circundantes y atraerán a turistas a la región.
Departamento de la Familia otorgará $2.5 millones
La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) afina los últimos detalles para la apertura, en el recinto metropolitano de la Universidad Interamericana, del Centro de Asistencia Técnica para Comunidades Prósperas de Justicia Ambiental (EJ TCTAC, en inglés), por medio del cual empoderará a comunidades y municipios con herramientas para la defensa del medioambiente.
“En todo Estados Unidos hay 17 centros de este tipo y uno estará aquí en Puerto Rico. (El centro) va a empezar a operar en unas semanas y las comunidades o municipios podrán venir a hacer preguntas ya que (el personal) tendrá toda la información sobre los fondos federales elegibles para Puerto Rico y ayudará en el proceso de solicitar y conseguir los fondos”, explicó a EL VOCERO Lisa F. García, administradora de la Región 2 de la EPA -que abarca a Nueva Jersey, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Nueva York y las ocho naciones nativo americana.
De acuerdo con la funcionaria, el centro operará en la institución universitaria du-
rante un periodo de cinco años por medio de una inversión de $10 millones. Además, el EJ TCTAC servirá a comunidades de las Islas Vírgenes estadounidenses en lograr acceso a oportunidades de financiamiento para promover la justicia ambiental.
“Para nosotros, la comunidad es bien importante ya que son los ojos y oídos de lo que está pasando. Es un ‘partnership’ importante para avanzar la justicia ambiental”, destacó García.
En este sentido, la administradora explicó que su agencia ha destinado fondos para atender lo que catalogó como “legacy issues” (asuntos heredados) que tienen un impacto inmediato en los recursos natura-
lo importante es que las comunidades sepan que hay una cantidad histórica de fondos para todo lo que es justicia ambiental y queremos que sean ellas las que puedan aprovechar estos fondos y el ej TCTAC es un centro para asistirles en ese proceso, porque sabemos que manejar y solicitar fondos federales no es cosa fácil.
Carmen GuerreroLisa F. García, administradora de la Región 2 de la EPA, junto a Carmen Guerrero. >Suministrada
les y el medioambiente.
“La administración dijo ‘tenemos dinero para proyectos nuevos, pero también necesitamos más dinero para la gente y
brindarle recursos de tecnología de manera que puedan hacer las investigaciones y el ‘enforcement’’’, porque tenemos que traer a cumplir, a todo el mundo, con las
ó A través de un centro que abrirá en la Universidad Interamericana
leyes que tenemos”, abundó.
En la actualidad, EPA cuenta con una asignación congresional de $2.8 mil millones para asistencia financiera y otros $200 millones para ayuda técnica como parte de su Programa de Justicia Ambiental y Climática, creado bajo la Ley de Reducción de Inflación. La agencia federal también tiene disponible un programa de préstamos por medio del que brindan hasta $100,000 a proyectos destinados a solucionar asuntos que afectan el medioambiente o la salud pública de comunidades.
sepan que hay una cantidad histórica de fondos para todo lo que es justicia ambiental y queremos que sean ellas las que puedan aprovechar estos fondos y el EJ TCTAC es un centro para asistirles en ese proceso, porque sabemos que manejar y solicitar fondos federales no es cosa fácil”, aseveró Guerrero.
en la actualidad, ePA cuenta con una asignación congresional de $2.8 mil millones para asistencia financiera y otros $200 millones para ayuda técnica como parte de su Programa de justicia Ambiental y Climática, creado bajo la ley de Reducción de inflación.
“Hay oportunidad para realizar monitoreo del aire o del agua. También tenemos un programa donde (las comunidades) pueden usar nuestro equipo. Este dinero de justicia climática también permite la oportunidad para que las comunidades hagan su investigación o traer científicos y tecnología para hacer ese trabajo”, sostuvo García, quien señaló que, al final del camino, recae en el personal de la EPA y otras agencias la aplicación del cumplimiento con las leyes ambientales.
Mientras que la directora de la división del Caribe de la EPA, Carmen Guerrero, subrayó la importancia del centro EJ TCTAC al reconocer que los procesos en la esfera federal suelen ser complicados.
“Lo importante es que las comunidades
Además de orientar a los ciudadanos, el personal del centro deberá facilitar reuniones, brindar servicios de traducción en un esfuerzo por mejorar la accesibilidad de las comunidades.
Por otro lado, el ingeniero José Rivera, quien lidera el equipo de la EPA a nivel local a cargo de velar por el cumplimiento de la Ley Federal de Agua Limpia (Clean Water Act, en inglés), mencionó que la dependencia recientemente desarrolló una hoja informativa sobre los permisos de descarga de aguas de escorrentías para proyectos de construcción, ante lo que catalogó como un “aumento de querellas y desarrollos, sobre todo costeros”, en Puerto Rico.
“Hicimos llegar copia de la hoja al grupo de OGPe (Oficina de Gerencia de Permisos) de tal forma que utilicemos a las agencias estatales a donde van los contratistas a buscar permisos, para que también tengan
esa información sobre los pasos a seguir en nuestra jurisdicción, qué hay que hacer y a quién hay que contactar”, explicó el ingeniero.
En ese sentido, la directora de la división del Caribe de la EPA recordó que a partir de las enmiendas a los requisitos para construcciones de un acre o más de terreno, que entraron en vigor en noviembre del 2022, ahora dichos proyectos deben contar con inspectores certificados.
“Ahora cuando nosotros vamos al campo a ver si un proyecto tiene un permiso, ese inspector debe asegurar que todo está en cumplimiento, por ende, esto facilitará aún más el trabajo que nosotros hacemos de fiscalización”, destacó Guerrero.
La certificación de este personal se completa a través de un curso de capacitación sobre la inspección de las construcciones, disponible en línea y libre de costo, que consta de cinco módulos y un examen final.
Estaremos imprimiendo el papel verde (P-VAC-3).
LIBRE DE COSTO
Llega a la escuela con todo lo que necesitas. Ven a la VacuGira, tendremos disponible las vacunas que necesitan tus niños.
TE ESPERAMOS
30 DE JULIO
REQUISITOS
Parque Luis Muñoz Marín 12:00 p.m. - 4:00 p.m.
▪ Menores de 21 años deberán estar acompañados de padre, madre o tutor legal.
▪ Padre, madre o tutor legal deben presentar ID con foto.
▪ Traer evidencia de vacunación (tarjeta de vacunas).
▪ Presentar tarjeta del plan médico.
▪ Vacunas limitadas para niños que necesiten ponerse al día.
Para más información, entra a www.salud.pr.gov o llama al 787-522-3985
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyyLa dificultad para acceder documentación relacionada a la escritura matriz, presupuestos operacionales, reuniones y otras escrituras son algunos de los problemas que enfrentan los titulares de condominios debido a la falta de transparencia de algunas juntas de directores, señalaron representantes del sector entrevistados.
Incluso, informó que la nueva Ley de Condominios de Puerto Rico tiene una sección de procedimientos expedito, entre los cuales está la regla 29 que establece que cuando se pone una querella expedita, la entrega de documentos debe ocurrir en 14 días, pero eso no está pasando.
Por esta razón, la senadora Keren Riquelme, recientemente radicó un proyecto para que titulares de condominios tengan acceso a información relacionada a la escritura matriz, reuniones ordinarias y extraordinarias, de la junta de directores, la cantidad de titulares residiendo en el complejo, presupuestos operacionales y procedimientos especiales.
desde el año 2020, dACo ha recibido 1,500 querellas relacionadas con incumplimientos con la nueva ley 129 de Condominios
“Para nosotros esto es importante porque ese es uno de los problemas mayores que tenemos ahora mismo. Nosotros estamos muchas veces ciegos de lo que están pasando los condominios, porque las juntas de directores como tienen a cargo la información la esconden, no la hacen accesible y lo hacen lo más difícil posible”, expresó Ivette Pérez, vicepresidenta de la Asociación de Titulares de Condominios, en entrevista con EL VOCERO
La medida enmienda los artículos 53 y 67 de la Ley Núm. 129 del 16 de agosto de 2020, según enmendada, mejor conocida como la ‘Ley de Condominios de Puerto Rico’, para crear el ‘Portal de la Transparencia en la Propiedad Horizontal’ para que el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) establezca una plataforma en su página oficial en la internet, para que los titulares bonafides de propiedad horizontal puedan acceder a la información antes mencionada.
“Una de las quejas principales que tenían los titulares era que en el DACO tenían un problema de movilidad con las querellas
que ellos traían y que se tardaban bastante tiempo en ser atendidas. Cuando nos comunicamos con DACO, entonces ahí nos damos cuenta que había trancones, ya que no es una agencia grande y tampoco tiene un presupuesto significativo como para poder atender tantas querellas”, explicó la senadora.
Por su parte, la secretaria interina del DACO, Lisoannette Gonzalez, le informó a este medio que desde el año 2020 han recibido 1,500 querellas, referentes a la ley de condominios. Explicó que la mayoría de las querellas que se presentan son por impugnación de asamblea y que también se presentan peticiones de traducción de documentos dirigida hacia la junta de condominio.
González, se expresó a favor de la medida, ya que entiende que podría ayudar al DACO para que los casos se resuelvan de una manera más rápida y para que los jueces y los titulares utilicen este portal para acceder a la información de una manera más efectiva.
La pieza legislativa expone que las juntas de directores de condominios tendrán del 1 al 30 de enero de cada año para proveer y/o actualizar los datos del portal. De igual modo, estos están obligados a actualizar información periódicamente.
Cabe destacar, que toda la información que se incluiría en el portal, es documentación que las juntas de directores actualmente tienen que someter en la agencia. No obstante, la secretaria reconoció que la diligencia no se toma con la seriedad necesaria, y de no someter la información se exponen a multas tan altas como $10,000.
Recibe el aval de las organizaciones
La vicepresidenta de la Asociación de Titulares de Condominios expresó que “aunque entendemos que este proyecto no resuelve de inmediato nuestros reclamos, y el DACO, no cuenta con los recursos en este momento para poner en vigor esta medida, la Asociación de Titulares de Condominios, endosa este proyecto de Ley, como una herramienta que tal vez junto a otras propues-
Para nosotros esto es importante porque ese es uno de los problemas mayores que tenemos ahora mismo. Nosotros estamos muchas veces ciegos de lo que están pasando los condominios, porque las juntas de directores como tienen a cargo la información la esconden, no la hacen accesible y lo hacen lo más difícil posible.
Ivette Pérez vicepresidenta de la Asociación de Titulares de Condominiostas, pueda ayudar en nuestra lucha debido a la falta de transparencia y de comunicación que actualmente existe en muchas de nuestras comunidades de condominios”.
Ante la preocupación presupuestaria, la secretaria expresó que, de avalarse, tendrían que trabajar en conjunto con la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits), y se determinarían los costos y tiempo de implementación.
“Es algo novedoso que se estaría implementando, pero entendemos que el impacto presupuestario no sería uno de gran envergadura”, confió la secretaria.
Por otro lado, Mary Vega, directora Ejecutiva Asociación de Condominios y Controles de Acceso de Puerto Rico indicó que “todo lo que sea que funcione, principalmente en beneficio de los titulares y de las juntas para que tengan este protocolo más claro de cuál es el sometimiento de información y de qué información tienen que tener disponibles para los titulares. Claro que es un proyecto que hay que apoyar”.
Aunque las cifras varían, los estimados colocan el número de estructuras designadas como propiedad horizontal entre 7,500 y 8,000. Algunas de estas no se encuentran ocupadas, mientras que otras su jurisdicción primaria recae en otras dependencias del gobierno. De esas cifras, alrededor de 5,000 estructuras se encuentran bajo la jurisdicción del DACO.
Desde $39
les
c.u.
hasta $260 c.u. Espejuelos completos para niños y adolescentes
Precios Incomparables tes
• Surtido varía por tienda
• Variedad / *DVT
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Neumonía
•Meningococo A, C, W, Y (MenACWY)
• Meningococo B (MenB)
• Hepatitis A y B
• Culebrilla
• Virus del Papiloma Humano (HPV)
• Tdap
• Varicela
• COVID-19
Nuestros farmacéuticos han completado un programa de entrenamiento de vacunación aprobado por el CDC, el Consejo de Acreditación de la Educación Farmacéutica y por la Junta de Farmacia de PR. El servicio de vacunación se ofrece a personas de 3 años en adelante y depende de la indicación de la vacuna, la regulación aplicable y está sujeto a la disponibilidad de vacunas en las distintas localidades. No se requiere receta médica para ninguna vacuna excepto Dengue pediátrico. Muchas vacunas están siendo cubiertas por la mayoría de los planes médicos sin costo. El servicio de vacunación está sujeto a la aplicabilidad de la regulación estatal y federal vigente. Ciertas restricciones aplican. Para más información comuníquese con su farmacéutico de Walmart.
Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto.
Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto.
SUPERCENTER: Barceloneta
Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren.
@GloriVC03
Daniel (seudónimo) describe como una tortura el ruido que llega hasta su hogar las 24 horas del día. El hombre es residente de la urbanización Terrazas del Monte en Las Piedras, lugar que está justo al lado de la farmacéutica McNeil.
“Ese sonido me ha llevado a sacar citas con psicólogos y con neurólogos. Es bien difícil vivir con un ruido 24 horas al día y, por ejemplo, la fábrica Janssen que está al lado de la urbanización Ciudad Jardín, pasas por allí y no suena nada. Lo mismo con la fábrica
Amgen y en el mall que está justo al lado, no se escucha absolutamente nada y ambas se dedican a lo mismo, son farmacéuticas. Yo vivo como a media milla de la fábrica y eso es suficiente para que yo no esté escuchando el sonido insoportable de la maquinaria que tienen ahí”, declaró el residente a este medio.
Para tratar de reducir la exposición al sonido, Daniel ha tenido que comprar audífonos de cancelación de ruido y utilizarlos cada vez que sale de su casa. También tuvo que invertir en aires acondicionados.
“Dentro de la casa antes era imposible estar, pero instalé aires acondicionados y eso disminuye el ruido. No puedo usar algunas áreas de mi casa, por ejemplo, la parte de al frente del segundo piso, sin tener los audífonos”, insistió.
Daniel contó que cuando compró su casa, ese ruido no estaba.
“Yo estuve años viniendo a ver la casa y hacerle repa-
raciones antes de mudarme, y no estaba ese ruido. Los vecinos dicen lo mismo. Por esa razón fue que yo compré la casa. Si yo llego a escuchar ese ruido antes de comprar la casa, no hubiese tomado en consideración comprarla porque es insoportable. Ese ruido yo lo describo como una tortura”, mencionó.
A preguntas sobre qué medidas a tomado para atender la situación, Daniel indicó que se ha orientado con abogados sobre el tema. No obstante, luego de la inversión en los aires acondicionados, no está en una buena posición económica para costear un pleito legal “en contra de una farmacéutica que tiene más dinero”.
Agregó que trató de hacer una querella con ante el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, pero
nunca llegaron a su casa.
“Estuve llamando a Recursos Naturales, pero nunca vinieron a mi casa. Ni siquiera lo tomaron en evaluación. Me comuniqué con ellos por internet y por teléfono y me dijeron que lo iban a referir, pero parece que la referencia nunca llegó. Esto fue hace como un año”, denunció.
También ha buscado conversar con el personal de la fábrica. “Me he comunicado con la fábrica, es bien difícil comunicarse con ellos, pero he podido hablar con ellos y dicen que están trabajando con eso, que están evaluando el ruido, pero siempre dicen que el ruido viene de otro sitio pero no es cierto, viene de la fábrica”, aseguró.
EL VOCERO buscó una reacción de la fábrica, que en declaraciones escritas se indicó que están conscientes de las quejas por ruido pero que este proviene “el tráfico de la carretera, la vida silvestre y el equipo de nuestra planta”.
Empero, aseguraron que han implementado medidas
para disminuir el sonido de sus instalaciones.
“Hemos implementado acciones inmediatas y necesarias para abordar las inquietudes en la medida de lo posible, a corto y largo plazo en nuestras instalaciones. Además de acciones constantes de mantenimiento, ajustes de equipos y la implementación de reductores de sonido, estamos y seguiremos estando comprometidos a evaluar y a tratar este asunto de manera integral”, informaron.
Por su parte, Luis Márquez, gerente del Área de Contaminación de Ruidos del DRNA, indicó que “actualmente no hay querellas radicadas por ruido contra la fábrica McNeil en Las Piedras. Sin embargo, cualquier
ciudadano tiene la facultad de iniciar un procedimiento de naturaleza adversativa por violaciones a las leyes o reglamentos bajo la jurisdicción del DRNA, así como a las resoluciones y órdenes emitidas a su amparo”.
Si tienes una denuncia que hacer sobre los problemas que enfrenta tu comunidad, EL VOCERO te invita a que nos escribas a micomunidadreclama@elvocero.com o entra a www.elvocero.com/comunidad
DELAWARE — El acuerdo de Hunter Biden con la fiscalía en un caso penal se vino abajo ayer durante una audiencia judicial después de que una jueza federal planteara dudas sobre los términos del acuerdo, el cual ha enfurecido a los republicanos, quienes creen que el hijo del presidente está recibiendo un trato preferencial.
Hunter Biden fue acusado el mes pasado de dos delitos menores de no pagar más de $100,000 en impuestos por ingresos de más de $1.5 millones de en 2017 y 2018, y se tenía previsto que se declarara culpable ayer, luego de que hizo un acuerdo con los fiscales, quienes planeaban recomendar una condena de dos años de libertad condicional. Los fiscales dijeron el
ayer que Hunter Biden sigue bajo investigación, pero no dieron a conocer detalles al respecto.
La jueza federal de distrito Maryellen Noreika, que fue designada por el presidente Donald Trump, expresó inquietudes sobre los detalles del acuerdo y sobre su propio papel en el procedimiento. El plan también incluía un acuerdo sobre un cargo de posesión de armas separado.
Biden ha sido acusado de poseer un arma de fuego en 2018 siendo un consumidor de drogas. Siempre y cuando se adhiriera a los términos de su acuerdo, el caso del arma debía ser borrado de su expediente. De lo contrario, el cargo de delito grave conlleva 10 años de prisión.
La superposición de acuerdos provocó confusión para la jueza, quien dijo que los abogados debían desenredar las cuestiones técnicas para poder seguir adelante.
“Me parece que ustedes me dicen: ‘ratifique el acuerdo y punto, su señoría’. Me parece que esto da primacía a la forma sobre el contenido”, comentó la jueza. Pidió a los abogados de la defensa y a los fiscales que explicaran la razón por la que debía aceptar el acuerdo. Mientras tanto, Hunter Biden
la jueza de distrito Noreika hizo lo correcto al negarse a aprobar el acuerdo de culpabilidad de Hunter Biden.
James Comer presidente de la Comisión de Supervisión Cameral
se declaró inocente de los cargos relacionados con impuestos. El colapso del acuerdo de culpabilidad fue un suceso sorprendente en una investigación que tomó años, ya que durante varias semanas se había negociado cuidadosamente una resolución e incluyó un largo estira y afloja entre los fiscales del Departamento de Justicia y los abogados de Biden. Si bien el acuerdo debía despejar el aire para Hunter Biden y evitarle un juicio que podría generar semanas o meses de titulares en la prensa, la política sigue siendo tan complicada como siempre, ya que los republicanos insisten en que Biden obtuvo un trato favorable mientras el Departamento de Justicia avanza en las investigaciones sobre Trump, el favorito de las pri-
marias presidenciales de 2024 del Partido Republicano.
Trump enfrenta un caso penal estatal en Nueva York y ha sido instruido de cargos en un proceso federal en Florida. Además de eso, Trump recibió la semana pasada una carta del fiscal especial Jack Smith que indica que podría ser acusado de otros cargos federales por su intento de aferrarse al poder tras su derrota electoral frente a Joe Biden en 2020.
Los republicanos declararon que ha habido un doble criterio, en el que el hijo del presidente se libra fácilmente de problemas mientras que el rival del mandatario ha sido castigado injustamen-
te. Los legisladores republicanos están llevando a cabo sus propias investigaciones sobre casi todas las facetas de los negocios de Hunter Biden, incluidos pagos en el extranjero.
“La jueza de distrito Noreika hizo lo correcto al negarse a aprobar el acuerdo de culpabilidad de Hunter Biden”, dijo el presidente de la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes, James Comer, “pero seamos claros: el acuerdo de Hunter con la fiscalía debe tirarse a la basura”.
Por su parte, el presidente Biden ha dicho muy poco públicamente, salvo para señalar que: “Estoy muy orgulloso de mi hijo”.
En suspenso el acuerdo del hijo de Biden por cuestionamiento de jueza
ó Se esperaba que Hunter se declarara culpable por no pagar más de $100,000 en impuestos
ó Los documentos de embarque indican que el contenedor tenía como destino Australia
CIUDAD DE MÉXICO
— Marinos mexicanos que realizaban tareas aduaneras encontraron en un barco de carga un contenedor con 7,200 botellas de un líquido transparente etiquetado como mezcal, pero que en realidad contenía metanfetamina líquida, se informó ayer.
El enorme cargamento de metanfetamina fue encontrado en una embarcación con bandera de Liberia en el puerto de Manzanillo, en la costa del Pacífico mexicano. El contenedor tenía como destino Australia, de acuerdo con documentos de embarque.
Los infantes de Marina informaron que el cargamento contenía 9.5 toneladas de metanfetamina líquida, aunque el peso en seco de la droga habría sido considerablemente menor.
Las botellas llevaban la etiqueta “Mezcal Social”
y estaban marcadas como “mezcal artesanal”, una bebida alcohólica elaborada a partir de agave destilado.
En lo que va del año, la Secretaría de Marina han incautado más de 124 toneladas de metanfetamina en todo el país.
No es la primera vez que los carteles mexicanos — que dominan el comercio internacional de metanfetamina— intentan llevar drogar a Australia.
En 2022, funcionarios de Hong Kong confiscaron metanfetamina por valor de $5.9 millones ocultos en un cargamento de transformadores eléctricos procedente de México y con destino a Australia.
Días después, informaron del hallazgo de 2 toneladas de metanfetamina líquida almacenada en botellas etiquetadas como agua de coco que llegaron de México por mar. El botín, cuyo valor se calcula en $140 millones, fue la mayor incautación de metanfetamina en Hong Kong.
ADMINISTRACIÓN > Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos
Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> jueves, 27 de julio de 2023
Es imposible describir lo que pasa por la mente de los puertorriqueños en un momento como el que vivimos el pasado martes cuando, en la madrugada, viles asesinos les quitaron la vida a cinco jóvenes, cuatro de ellos adolescentes, a balazos. Ni hablar de cómo se sienten sus familiares.
La razón para este horrendo crimen se desconoce y la Policía investiga, pero mientras tanto, ya empiezan las especulaciones que incrementan el sufrimiento de las cinco familias.
No hay forma alguna de justificar el asesinato de un ser humano y, mucho menos, cuando en la flor de la juventud se le tronchan sus esperanzas de vida.
Esta vorágine criminal que nos arropa ha dislocado completamente nuestro modo de vida, al punto que ya hasta “pagan justos por pecadores”, cuando se trata de utilizar un arma de fuego contra rivales.
Y no puede ser. Primero, porque no estamos en una sociedad donde deban dirimirse los problemas a “plomo limpio”, aunque sea entre criminales. Esto no es una jungla. Sabemos que, por la naturaleza de sus diferencias, no van ante un tribunal, pero lo sensato sería que no resuelvan sus problemas con violencia y, mucho menos, en un sitio donde hay público. Y segundo, porque la vida humana se respeta, mucho más la de quienes no tienen nada que ver con el crimen.
A todo esto, tenemos que agregar el alza en los feminicidios, el incremento en la muerte no accidental de infantes y el maltrato a los niños, actos que agravan aún más el deterioro de nuestra sociedad.
La Policía, los abnegados hombres y mujeres que la componen, con sus recursos limitados, trata de resolver los crímenes. Hay áreas en las que logran avances. Sin embargo, no es suficiente. La labor, en lo cualitativo y lo cuantitativo, tiene que ser mucho mayor; y el gobierno
central, la Junta de Control Fiscal y los municipios tienen la obligación de proveer más recursos para que se lleve a cabo este trabajo de una manera preventiva y, a la vez, consistente en la persecución y procesamiento de los casos delictivos. De esa forma se abona a la meta de erradicar la expectativa de impunidad con que, a todos los niveles, opera la delincuencia en el País.
Tiene que ser visible un régimen de consecuencias, enfocado fundamentalmente en la protección de los derechos de las víctimas y en el deber de dotar al ciudadano de un clima de seguridad integral.
Siempre se menciona que son muchos los factores que interactúan en la espiral del crimen y coincidimos. La educación, la formación familiar, las fuentes de empleo, hasta la música; pero desafortunadamente no podemos esperar una o dos generaciones para que haya cambios.
En el seno de la familia nos toca rescatar e inculcar los valores, en
las escuelas fomentar el bien y la moral, los empresarios y emprendedores generar más fuentes de empleos, los medios aportar promoviendo causas que sirvan de ejemplo a las comunidades. En fin, todos los que de una u otra manera tengan voluntad de cambiar el derrotero por el que vamos, tienen que aportar.
También nos toca reportar a través de la línea policial confidencial cualquier información que pueda ayudar a detener criminales y/o asesinos, o que permita desarticular bandas delictivas. Si no lo hacemos, nos convertimos en cómplices.
No podemos permitir que desalmados criminales continúen por la libre, asesinando a mansalva a inocentes o a rivales.
Estos casos infames tienen que levantar una consciencia de no permisibilidad en la ciudadanía, porque el silencio, a veces, hace más daño que el mismo crimen, porque impide detenerlo. ¡Basta ya!
La Guardia Nacional de Puerto Rico y sus más de ocho mil soldados, aviadores y personal civil federal y estatal, están preparados para continuar respondiendo con el llamado del gobernador, Pedro R. Pierluisi, en apoyo a las agencias de manejo de seguridad, emergencias y desastres naturales.
inundaciones en las comunidades.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Durante los primeros meses del año nos dimos a la tarea de revisar y actualizar nuestro plan de contingencia y ofrecimos asistencia a los municipios que nos pidieron apoyo en la actualización de los suyos. Esto lo hemos hecho así para mantener la mejor comunicación y coordinación posible entre todas las agencias estatales y federales. De igual manera, nuestras unidades de ingeniería han llevado a cabo labores de limpieza y dragado de diversos cuerpos de agua en varios municipios, en coordinación con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace, en inglés) lo que ayudará a mitigar el impacto de
General de Brigada
Miguel A. MéndezAyudante General designado Guardia Nacional
Tras el paso de los huracanes Irma y María en 2017 adquirimos una invaluable experiencia, fortaleciendo el concepto de la Fuerza de Tarea Puerto Rico y para lo cual se ha dividido la Isla en cinco zonas operacionales. Esto ha flexibilizado la respuesta y asistencia durante una emergencia e incrementado la eficacia del manejo de los recursos disponibles. Este concepto ha probado su eficacia en diversos momentos y situaciones como los terremotos del 2020, la pandemia del covid-19 y tras el paso de varios fenómenos atmosféricos con los cuales nos enfrentamos durante los pasados años.
Además, contamos e identificamos unidades de policía militar, transportación, logística, purificación de agua, aviación y búsqueda y rescate, para entrar en acción según lo requiera la emergencia y en apoyo directo al pueblo de Puerto Rico. De igual manera, hemos establecido Acuerdos Colaborativos (EMAC, en inglés) con las Guardias Nacionales de diversos
estados, lo que permitirá el flujo de personal y equipo de apoyo de ser necesario. Los nuevos escuadrones especializados en operaciones de contingencia de la Guardia Nacional Aérea de Puerto Rico han añadido elementos de comunicación e ingeniería, lo que ha aumentado nuestra capacidad de respuesta durante emergencias.
De igual manera, a través del programa Países Amigos, la Guardia Nacional de Puerto Rico ha mantenido intercambios de destrezas, experiencias y conocimientos con República Dominicana y Honduras. Estas relaciones colaborativas han sido claves en nuestra preparación para apoyar emergencias en regiones de América Latina, destacándonos en labor humanitaria y en Haití, donde llegamos luego del terremoto de agosto de 2021. Allí los hombres y mujeres de la Guardia Nacional de Puerto Rico dejaron su huella, ayudando a los hermanos haitianos que sufrían la pérdida de sus hogares, falta de comida y carencia de recursos médicos.
Nuestro personal no se detiene. Los soldados y aviadores de la Guardia Nacional de Puerto Rico mantienen su espíritu de compromiso y apoyo muy alto. Su deseo de ayudar
siempre está presente, no solo en nuestra Isla sino también fuera de ella. Sin importar el trabajo duro ni el cansancio, los soldados y aviadores de la Guardia Nacional de Puerto Rico toman en serio cada misión asignada, enfocados en ayudar a mejorar la calidad de vida de cualquier ciudadano, conocido o no conocido.
Puerto Rico puede sentirse seguro de que su Guardia Nacional está preparada, vigilante y lista para proveer asistencia en cualquier eventualidad, como lo hemos demostrado en innumerables ocasiones a través de nuestra historia.
Hoy expreso mi orgullo y agradecimiento por la calidad, profesionalismo y compromiso de nuestros hombres y mujeres, quienes son la razón principal por la cual gozamos de la total confianza del pueblo.
Al cumplir 104 años, nuestra Guardia Nacional reitera su compromiso hacia nuestra Isla y la nación. Todos los que formamos parte de esta institución reafirmamos con cada día que pasa que continuamos preparados y alerta para cumplir cabalmente con nuestra responsabilidad.
La Guardia Nacional de Puerto Rico… ¡Siempre Presente!
¡Basta ya!
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
tratandolos mal. es que no podemos ensenarles a ser buenos,
En un esfuerzo por lograr frenar la inflación y llevarla a su objetivo del 2%, la Reserva Federal (FED) subió su principal tipo de interés por undécima vez en 17 meses, su nivel más alto desde 2001. La medida elevó el tipo de referencia a corto plazo de 5.1% al 5.3%. La última medida de la Reserva Federal, que se suma a las anteriores subidas de tipos, podría provocar nuevos aumentos en el costo de las hipotecas, los préstamos para automóviles, las tarjetas de crédito y los préstamos a empresas. Para los analistas, esta racha de subidas conlleva el riesgo de ir demasiado lejos y desencadenar una recesión. Al momento, la Reserva Federal se plantea si esta subida será la última o si volverá a subir los tipos a finales de año.
>emontalban@elvocero.com
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Con el fin de estrechar los lazos con los consumidores de la Isla, la tienda por departamentos Sears creó una alianza con tres empresas puertorriqueñas como parte del rediseño en ambas de sus tiendas ubicadas en Plaza Las Américas, informó Ramón Márquez, jefe de Operaciones y Mercadeo de la empresa.
En un recorrido por los 200,000 pies cuadrados del espacio comercial, EL VOCERO constató la presencia de marcas de fuerte presencia en la Isla como las pinturas Lanco y The Shack, una empresa local especializada en la venta de ‘paddle boards’, kayaks, pesca y otros accesorios playeros. Asimismo, cuentan con una colaboración estratégica con las Mueblerías Berríos.
“La conexión con la comunidad es extremadamente importante para nosotros por la lealtad que hemos tenido por parte de los clientes”, expresó Márquez. “Nosotros hicimos unas alianzas estratégicas con empresarios aquí en Puerto Rico, con Mueblerías Berríos, Lanco y con The Shak. Eso nos ha permitido traer mercancía que no estábamos manejando en la tienda y conectar más con el cliente de Puerto Rico”, continuó.
Luego de que la empresa se acogiera en 2018 a la protección del Capítulo 11 de la Ley Quiebra, la compañía TransformCo adquirió en 2019 las acciones de Sears Holdings por unos $5.2 millones. Atrasados por la pandemia, no es hasta hace un año cuando los nuevos propietarios comenzaron la transformación de la marca desde Puerto Rico.
La tienda de San Juan se ha convertido en el referente para replicarse en otros estados, por el éxito de la acogida
de los clientes a los cambios, con los cuales pudieron duplicar sus ventas.
Cada mes entran a la tienda alrededor de 120,000 personas atraídas, en gran medida, por las nuevas marcas con las que están familiarizadas.
“Hay una cantidad de gente que entra aquí increíble y eso es lo que estamos haciendo, capturando ese mercado, reconectando y volviendo a construir la imagen de Sears en la Isla. Con lo aprendido aquí hemos podido ver que hay una manera de nosotros llevarlo a Estados Unidos”, anunció Márquez.
En noviembre de este año, la empresa espera reabrir dos de sus tiendas en Washington y California, replicando las estrategias ejecutadas en la Isla. Además, pretenden reabrir algunas de sus tiendas en Puerto Rico.
“Ya tenemos 61 años aquí, tenemos mucha atracción a nuestra tarjeta de crédito, en nuestros servicios y muchísima gente tiene memorias con Sears”, expresó el ejecutivo, quien pretende mantener la experiencia Sears de generación en generación.
También, dado al clima tropical de Puerto Rico, la empresa amplió la categoría de ropa y accesorios deportivos y veraniegos, para lo que abrirán una tienda que se llamará “I Love Puerto Rico”.
Lanzan nueva campaña
Como parte de esta estrategia de transformación, Márquez informó que Sears lanzará una campaña pu-
blicitaria llamada “Rediscover Sears” (Redescubre Sears) que estrenará en el ‘Food Fest’ que se realizará en Plaza Las Américas del 3 al 6 de agosto.
“Durante este evento, nos complace anunciar que estaremos presentes con una impresionante exposición de cuatro ‘booth’, donde presentaremos nuestras nuevas líneas de electrodo-
Los resultados financieros de Popular Inc. revelaron un aumento de $953 millones en los balances de las carteras de préstamos, en lo que va de año, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, anunció ayer Ignacio Álvarez, presidente y principal oficial ejecutivo de la institución.
“Una cosa bien favorable del trimestre fue el crecimiento que hay en nuestro balance de préstamos, que muestra la fortaleza de nuestra economía”, expresó Álvarez en mesa redonda con la prensa.
la variación en los gastos respondió a honorarios profesionales más elevados, gastos en tecnología, procesamiento de servicios y promoción de la empresa.
Asimismo, al comparar los ingresos de la primera mitad de 2023 ($310.1 millones) y de 2022 ($423 millones), se observa una caída de 26.7%.
En tanto, el banquero aseguró que de cara al futuro, las solicitudes de préstamos se mantendrán sólidas y con niveles de morosidad y delincuencia históricamente bajos.
Hay una cantidad de gente que entra aquí increíble y eso es lo que estamos haciendo, capturando ese mercado, reconectando y volviendo a construir la imagen de sears en la isla. Con lo que hemos aprendido aquí hemos podido ver que hay una manera de nosotros llevarlo a estados unidos.
Ramón Márquez
Jefe
mésticos y ofreceremos a nuestros clientes un descuento adicional del 10% en todos los productos exhibidos”, indicó Márquez, quien detalló que se sorteará un televisor, una nevera, un grill, entre otros enseres.
Además, inauguraron el espacio “Sears Brand Central” de electrodomésticos, siendo el departamento más grande. Asimismo, el próximo mes de agosto, la empresa lanzará “Sears Mattress Central”, un departamento exclusivo dedicado a ‘mattress’.
No obstante, la institución reportó ingresos netos ascendentes a $151 millones, lo que representa una baja de 5% contra el primer trimestre de 2023 y de 28.5% contra el mismo periodo del pasado año 2022, cuando ingresaron sobre $211.
“La varianza más grande contra el trimestre pasado fue que tenemos unos gastos que fueron aproximadamente $20 millones más que (ese periodo), en parte eso se compensó para una parte de pérdida de crédito”, dijo Álvarez.
Los gastos del segundo trimestre de 2023 ascendieron a $460.3 millones, lo que supone un aumento de $19.6 millones con respecto al primer trimestre de este año. De acuerdo con el informe,
“No veo que la delincuencia en Puerto Rico vaya a los niveles que estuvieron hace 10 años.
Creo que puede subir un poco de lo que estamos ahora, pero eso depende de la economía. En término de préstamos, nosotros entendemos que hay mucha demanda todavía”, sostuvo el ejecutivo.
Al ser cuestionado sobre su parecer ante otro aumento en las tasas de interés, el ejecutivo entiende que la economía los “puede absorber” y que debe ser uno de los últimos ajustes que hará la Reserva Federal (FED).
“Creo que la economía aguanta, sin muchos cambios, este último aumento de 25 puntos base. Realmente, todo el mundo lo estaba anticipando y creo que uno más, tampoco es un cambio muy grande”, subrayó Álvarez.
ó La tienda utilizará a Puerto Rico como ejemplo para expandir su presencia en otras jurisdicciones de Estados UnidosSears y Empresas Berríos anuncian nueva colaboración en Puerto Rico. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO.
Aunque reconocen que los recientes casos de asesinatos podrían afectar la percepción que tienen los extranjeros de la Isla, profesionales de la industria del turismo no estiman que disminuyan las visitas ni los esfuerzos para poder atraer a los viajeros.
“Cualquier suceso así es lamentable. Ciertamente con todo y lo que ha estado pasando somos un destino seguro, comparado con los otros destinos de la región. Actualmente, lo mismo nos pasa a los puertorriqueños cuando salimos de viaje y nos exponemos a este tipo de cosas. Hasta el momento no se han visto efectos negativos en cuanto a reducción de personas llegando ni nada de eso por causa de la criminalidad”, dijo Xavier Ramírez, presidente de la Asociación de Dueños de Paradores de Puerto Rico.
Según la Policía, entre el 1 de enero y la mañana del 25 de julio se habían registrado 279 asesinatos, una reducción de 61 comparado con el mismo periodo en el 2022. Esto incluye dos turistas que fueron asesinados. El presidente recomendó a los turistas que siempre consulten las guías locales, tanto de la compañía de Turismo, como la
página de Discover Puerto Rico, que tienen listas de atracciones que recomiendan y que inspeccionan todos los años, que tienen seguridad, al igual que medidas y protocolos en casos de emergencia.
Por su parte, Ricardo Cortés, director de asuntos públicos de Discover Puerto Rico (DMO), resaltó que la criminalidad ha disminuido significativamente en los últimos diez años y aunque entienden que este tipo de casos no traen la mejor reputación, los efectos suelen ser temporeros.
Al momento, los esfuerzos de promoción no han sido alterados por los actos de criminalidad. “A menos que haya una incidencia criminal palpable, en ese caso yo creo que todo Puerto Rico debe preocuparse, no solo los turistas, porque al final del día, los visitantes son una pequeña porción de las personas que hay en la Isla”, dijo Cortés.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.
La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.
ATS NEURO EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.
ATS NEURO EXTREME PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regeneraran los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorara el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que no permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.
ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a:
• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.
• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.
• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las ex-
tremidades y sensación de piernas cansadas.
• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.
• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.
• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.
Para más información llamar al 1800-381-9278 o al 787-340-7591
Aseguran todavía la Isla es un destino seguro
la gente se emborrache con ella. Esto se trata de tú pasarla bien, de descorchar en la playa, de descorchar en el río, de descorchar en tu casa”, dijo la animadora a
La botella, que contiene 9.2% de alcohol, tiene como logo una mariposa.
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
“Llevo soñando toda la vida. Yo no paro de soñar. Soy una estúpida soñadora para muchos, pero a mí no me importa”.
Haunted Mansion
La comedia de horror sobrenatural es una adaptación de la atracción del parque temático del mismo nombre de Disney. Actúan Rosario Dawson, Owen Wilson, Tiffany Haddish y Jared Leto. Estrena hoy en cines.
Heaven in Hell
Drama romántico que sigue a una pareja que se lleva 15 años. Estrena hoy en cines.
The Chosen
La tercera temporada de la serie toma lugar luego de que Jesús predicara en la ladera de una montaña, en la que se encontraban los 12 apóstoles. Los primeros dos episodios se estrenan hoy en cines.
The Beanie Bubble
Comedia dramática sobre el vendedor de juguetes Ty Warner (Zach Galifianakis), que, con la colaboración de tres mujeres, convirtió su idea en los Beanie Babies. Estrena viernes en Apple TV+.
Happiness for Beginners
Comedia romántica sobre una maestra, que, tras un divorcio, se aventura a un nuevo comienzo en la vida y en el amor, cuando se inscribe en un viaje de senderismo en grupo. Estrena viernes en Netflix.
Twisted Metal
Protagonizada por Anthony Mackie, esta serie de acción y comedia sigue a un conductor que acepta un trabajo para entregar un paquete a través de un páramo post-apocalíptico . Estrena hoy en Peacock.
The Witcher
El segundo volumen de la tercera temporada de la serie de fantasía y acción, continúa explorando las aventuras de Geralt de Rivia, Yennefer de Vengerberg y la princesa Ciri. Protagonizada por Henry Cavil, la segunda parte consiste de tres episodios. Estrena hoy en Netflix.
Harley Quinn
La cuarta temporada de la serie animada para adultos sigue las desventuras y el viaje de autodescubrimiento de Harley Quinn, después de romper con el Joker Estrena hoy en MAX.
De esta manera, Sonya Cortés ilustra el espíritu determinado que le ha ganado un lugar, no tan solo en el campo artístico, también en el empresarial, en el que cuenta con su propio perfume y línea de mahones.
A la lista de sueños cumplidos suma la realización de su propia bebida Ronya, de la mano de la compañía R. Brothers, distribuidores de Sangría Los Hermanos. El licor forma parte de la nueva etapa de reinvención de la comunicadora.
“La gente a veces deja de soñar porque llegan a cierta edad y ahí empiezan a liquidar su vida. Yo gracias a Dios tengo un espíritu que me acompaña, muy joven y la edad es un número y siempre estoy buscando reinventarme”, sostuvo Cortés.
R. Brothers le puso a consideración la receta de la bebida, que incluye pulpa de arándano (cranberry), vino Merlot y ron puertorriqueño “para darle el toque boricua”. Sonya le añadió elementos en representación de su esencia y la transformó en una “bebida exótica”.
“Esto no es pa’ sacar un juguito, esto no es tampoco para incitar a que
La cantautora
irlandesa Sinead
O’Connor, falleció ayer a los 56 años.
Conocida por temas como Nothing
Compares 2 U, era muy abierta desde su sexualidad hasta su enfermedad mental. Fue diagnosticada con trastorno bipolar, y en las redes sociales escribió abiertamente sobre quitarse la vida.
Cuando su hijo adolescente Shane se suicidó en 2022, O’Connor tuiteó que “no tenía sentido vivir sin él” y luego fue hospitalizada.
Este wikén es extendido para muchos y la fiesta sigue en todo Puerto Rico . Esta noche los espero en The Winery en los Borinquen Towers Shopping Center.
Me acompañan Gilberto Santa Rosa, Lissy Estrella, Julito Alvarado, Odette, Manny Trinidad, Jesús “Chuíto” Muñoz y el actor Joel Mateu. En vivo, a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM y Facebook Live.
FERIA — La Gran Feria Familiar comienza esta noche y se extiende hasta el domingo, en los predios de la Parroquia Santa Bernardita
“La mariposa es un símbolo que tiene tantos significados lindos para mí, porque cuando perdí mi hijo, yo le pedí a Dios verlo siempre en una ma riposa y yo siempre veo una mariposa, aunque yo sé que es tán en peligro de ex tinción. Pero también la mariposa para mí es transfor mación. La mariposa es un gusa no que se convierte en esta cosa bien bella. Yo me identifico con ellas por las veces que he tenido que crecer, madurar y transformarme”, añadió la también cantante.
Metas en agenda
De otra parte, entre los sueños por cumplir para la artista, se encuentra el incursionar en el cine.
“No tiene que ser un protagónico. Yo quiero un bolito en alguna pe lícula”, reveló con risas, quien espera que algún director o directora materialice ese anhelo pronto.
Cortés tiene ex periencia como bai larina, así como en televisión, radio y teatro. También como cantante en el género de la bachata.
en Country Club. Habrá kioscos con comida de Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos. Entre los artistas invitados están Melina León, Ángel “Cucco” Peña, José Juan Tañón, Loubriel, Alexandra Malagón, San Juan Habana y Plenéalo.
TEATRO — Carlos Esteban Fonseca presenta La noche que volvimos a ser gente …10 años de travesía, este sábado y domingo en el Moneró Café Teatro y Bar del Centro de Bellas Artes de Caguas. Boletos en Ticketera.
FIESTÓN — En el Hipódromo Camarero habrá tremendo Fiestón de Verano,
De hecho, a finales de agosto relanzará a La Asesina de la Bachata en una actividad que llevará a cabo en Guavate.
La comunicadora lanza su primer licor, Ronya. >Suministrada
el sábado desde la 1:00 p.m. con “food trucks” y música de Rumba Caliente y Machúcalo. Entrada y estacionamiento son gratis.
FIESTAS – En Loíza continúan las fiestas en honor a Santiago Apóstol. El sábado contarán con Reinaldo Santa Ana, Pipo Pica y Luisito “El Canchanchán”. El domingo será el Carnaval Santa Ana y la música de los Parranderos de Loíza, Tambores Calientes y el Grupo Bachatéame.
PICNIC — El domingo el Jardín Botánico de Caguas será la sede de El Picnic. La oferta musical incluye a Millo Torres y el Tercer Planeta, Plena Libre, Rafa Pabón, Andrea Cruz y LuisGa Núñez. Boletos en PRTicket.
PATRONALES — Del viernes al domingo son
las fiestas patronales de Adjuntas en la plaza pública. La música está a cargo de Limit-21, Algareplena, Joseph Fonseca, Orquesta Mulenze, Andrés Jiménez y Jossie Esteban, entre otros. VERANO — Camuy tendrá la tercera edición de su Camuy Summer Fest desde mañana y hasta el domingo en la Playa Peñón Brusi. Música de La Tribu de Abrante, Luis Vázquez, Obie Bermúdez, Yomo, Don Perigñón y la Puertorriqueña y Grupomanía. No se pierdan Jangueando en el Wikén, los jueves a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM, con repetición los sábados a las 3:00 p.m. En jangueandoenelwiken.com y el app tienen los detalles . Síguenos en nuestras redes sociales. Ciao.
ó Sonya Cortés se prepara para hacer teatro y retomar su faceta como cantante
popular y lo erudito. Utilizaba transportación pública y caminaba a la parada 15 de Santurce, a Puerta de Tierra y a Barrio Obrero, coleccionando los cuentos del País.
Alexandra Acosta >aacosta@elvocero.comA la vellonera se le echaban los 25 centavos y sonaba la canción que los obreros querían escuchar: “atención personal, gente de los caseríos… arriba luchadores combatiendo la pobreza”.
Eran las letras de Catalino “Tite” Curet Alonso (19262003) y fragmento de la canción Pa’ los caseríos, una de las tantas que escribió para su pueblo, trascendiendo las historias de los pobres, los negros y los trabajadores al filtro internacional.
El hombre de caminar silencioso y sin aspavientos, se consagró como uno de los mejores compositores a nivel mundial hasta su fallecimiento hace dos décadas.
Escribió salsa, bossa nova, boleros, baladas, merengue, plena, temas sacros y cumbia. Se movió entre lo
“Estamos hablando de un compositor que escribió más de 2,000 canciones, que sepamos muchas más, porque tenía el hábito de regalar sus canciones. Denunció la injusticia, la pobreza, el abuso contra los trabajadores y las trabajadoras, la vivencia de las mujeres solas criando sus hijos, la injusticia de tú construir un edificio y después no poder entrar, la soledad, la injusti-
cia del mayoral que mata a golpes al obrero de la caña, el asesinato de Adolfina Villanueva por parte de las autoridades. Estamos hablando del compositor que, en su forma sencilla, fue muy profundo”, ilustró a EL VOCERO la psicóloga social Virgen Cáceres Cruz, quien forma parte del Comité Camino al Centenario de Catalino “Tite” Curet Alonso.
El comité es un grupo de amigos que se ha constituido para honrar la obra del compositor de cara a su centenario. Son profesionales que entienden a Curet Alonso como figura imprescindible para la cultura caribeña. El propósito es visibilizar sus aportaciones a las nuevas generaciones.
El secreto de su trascendencia
Además de Cáceres Cruz, entre el equipo se encuentran la hija del arreglista, Hilda Curet, el director de la Fundación Nacional para la Cultura Puertorriqueña, Javier Santiago y el veterano fotoperiodista José Rodríguez, quien gestiona el libro Tite Curet Alonso: poeta del pueblo.
“Para trascender en el tiempo, como ha trascendido con sus canciones y su música, tiene que haber algo que conecte con el pueblo. Era la forma sencilla que Tite tenía de narrar tantas cosas del País, de nuestra comunidad, de nuestra historia, personajes. Por ejem-
ción del folclor lo que hacía simplemente es decirle la importancia del trabajo...
Tite tenía ese don de contar cualquier cosa sencilla, ponerle palabras y hacer que la gente la sintiera”, abundó Santiago. El comité tendrá su presentación el próximo 4 de agosto, en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. La actividad abierta al público inicia a las 9:30 de la mañana con la participación del gestor cultural Pablo Rivera como orador y Los Pleneros de Tite en la música. Mientras, según
explicó Rodríguez, tienen otros eventos en el tintero.
“Hay personas de otros sitios que saben detalles que no sabemos nosotros y este centenario va a dar la oportunidad para que aquel que sepa algo de papi, aquel que tiene una historia que contar, la cuente y la diga”, sostuvo emocionada Curet sobre su progenitor. El autor de éxitos como Anacaona, Periódico de ayer y Las caras lindas fue también poeta, periodista, teatrero y productor de radio y televisión. Es considerado un sastre de canciones, que moldeó en voces de grandes como Cheo Feliciano (19352014) y Rubén Blades. Su centenario se conmemora oficialmente en 2026.
plo, una canción tan sencilla como A pico y pala, que la grabó Tony Croatto; aquí nos decían que los puertorriqueños son vagos, etcétera, esa can-
ó Se ha constituido un comité para honrar y visibilizar la obra del compositor a nuevas generacionesRodríguez, Hilda Curet, Virgen Cáceres y Javier Santiago adelantan detalles
Los Mellizos de Minnesota tendrán un boricua menos en sus filas. Esto luego de enviar ayer al relevista puertorriqueño Jorge López a las filas de los Marlins de Miami, a solo seis días de la fecha límite de cambios en
Baloncesto
las Grandes Ligas. En el canje, los Marlins enviaron al lanzador de 32 años, Dylan Floro.
López está en su octava temporada de las Grandes Ligas. Su llegada a Minnesota –donde comparte equipo con otros boricuas como Jovani Morán, Carlos Correa y Christian Vázquez, entre otros– ocurrió en la temporada 2022.
En cambio, Bayamón falló en conseguir el bicampeonato, tras coronarse en la temporada 2022 al vencer en seis juegos a los Atléticos de San Germán. Tampoco pudieron ganar el título número 17 de su historia.
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com@Reboyras_
BAYAMÓN – ¡Se acabó la sequía campeonil!
Los Gigantes de Carolina se proclamaron anoche como campeones del Baloncesto Superior Nacional (BSN) por primera vez en su historia al derrotar a los Vaqueros de Bayamón 8060 en el quinto juego de la serie final, celebrado en el coliseo Rubén Rodríguez, de Bayamón.
Además de ganar su primer cetro, Carolina se convirtió en el primer equipo en la historia del BSN que alza el título tras registrar un récord negativo en la temporada regular (17-19).
Asimismo, el dirigente Carlos González y su asistente Leo Arill obtuvieron su tercer campeonato en un equipo distinto. Y es que, en 2019, lo ganaron con los Santeros de Aguada y en 2017 con los Piratas de Quebradillas.
El refuerzo Mike Scott volvió a liderar la ofensiva de los Gigantes al culminar con 23 puntos, 11 rebotes y cuatro asistencias en poco más de 39 minutos de juego. George Conditt IV sumó 14 unidades y nueve capturas y Alex Franklin anotó nueve tantos.
El primer parcial tuvo un comienzo explosivo con Waters y Doolittle intercambiando triples. Sin embargo, ese no fue el fin de la guerra de canastos de tres puntos en el Rancho, ya que ambos equipos anotaron nueve bombazos en los primeros cinco minutos del partido.
El quinto juego de la serie final se empató con un canasto del importado de los Vaqueros, Marvin Jones, cuando quedaban 4:18 minutos en el primer periodo.
Pero, los Gigantes cerraron el primer parcial con un avance de 11 puntos para irse arriba en el marcador 25-14 y provocar que los Vaqueros no pudieran anotar por los últimos cuatro minutos del periodo.
El segundo episodio fue dominio total de Carolina. El quinteto dirigido por González se alejó de Bayamón por 15 puntos, siendo este su mayor liderato del partido hasta ese entonces
López es el segundo puertorri queño que es cambiado de equipo esta semana, después de que los Medias Rojas de Boston enviaron el martes al ‘utility’ Enrique “Kike” Hernández a los Dodgers de Los Ángeles. La fe cha límite de cambios es el 1 de agosto.
La serie final del Sóftbol Superior Nacional Femenino dará inicio este sábado con dos equipos luchando por ser el nuevo campeón de la liga: las Caribeñas de Salinas y las Prodigiosas de Sabana Grande.
El equipo campeón será el que gane tres de cinco partidos. La final comenzará este sábado en el Parque Arcadio Maldonado, de Salinas, con una doble jornada y continuará el domingo en el parque Quintín Hernández, de Sabana Grande. De ser necesario, un quinto partido se estaría jugando el 5 de agosto en el Arcadio Maldonado, de Salinas, a las 5:00 p.m.
con 2:12 minutos en el reloj.
Al culminar la primera mitad del partido, los Gigantes mantuvieron su ventaja sobre los Vaqueros con una pizarra de 45-33.
La inconsistencia desde la distancia fue el talón de Aquiles para Bayamón al solo atinar tres triples en 12 intentos. Además, habían perdido el balón en seis ocasiones, que resultaron en nueve puntos adicionales para Carolina hasta ese momento.
En el tercer parcial, Bayamón realizó un avance de 11-2, que disminuyó el liderato carolinense a seis puntos con 3:05 en el reloj.
En medio de la sequía ofensiva, apareció el escolta de los Gigantes, Ismael Yomar Cruz, quien parecía tener sangre fría tras encestar un triple que frenó el avance de los Vaqueros.
A pesar del esfuerzo de los dirigidos por Nelson Colón, Carolina finalizó con una ventaja de doble dígitos y una pizarra de 62-51.
En los últimos minutos, Carolina llegó a extender su dominio a 20 puntos, lo que obligó a Bayamón a colocar a sus jugadores suplentes en cancha faltando 2:23 minutos de juego y dar por entregada la victoria.
El campeonato de Carolina podría marcar el retiro de los veteranos jugadores carolinenses Alejandro “Bimbo” Carmona y Filiberto Rivera. Después de la victoria, el equipo se fue a festejar a Carolina.
Las Caribeñas vienen de ganarle 4-0 a las campeonas Bravas de Cidra en un partido decisivo en las semifinales, logrando la revancha deseada, ya que estas últimas fueron las encargadas de eliminarlas el año pasado para lograr el pase a la final y de paso obtener el campeonato.
“Esta final será muy reñida porque desde que Sabana Grande venció a Arecibo (en cuartos de final) le dije a mi compañero que ese equipo sería difícil de ganar en cualquier serie, pero entiendo que la final será muy fuerte y debemos estar en un juego decisivo llevándonos la victoria a casa”, explicó el entrenador de las Caribeñas, Carlos “Macho” García, a EL VOCERO Salinas llega inspirado a la final, luego de sacar del camino a las campeonas en las semifinales.
“Ganarle al equipo campeón es algo que se hace jugando un gran sóftbol y entrada por entrada. Cidra es un gran equipo, que tuvo sus bajas como yo las tuve, pero pudimos lograr la victoria, que fue algo bien bonito. El deseo que tienen las chicas de ganar se notó ante Cidra. Estamos transmitiendo experiencia, confianza y se está notan-
do”, añadió García.
Mientras que las Prodigiosas vienen de dominar y eliminar en semifinales a las Valencianas de Juncos en dos juegos, con marcadores de 4-3 y 6-3.
Sabana Grande –quienes se coronaron en el torneo preparatorio la Copa Alcalde de Cidra– está debutando en esta temporada tras haberse aprobado su traslado desde Villalba.
“Esto fue un proceso bien difícil y tedioso también, pero primer año como dirigente, primera franquicia en Sabana Grande y ya estamos en la final. Ya nosotros estamos ganando. Fue cuesta arriba, pero las muchachas hicieron su trabajo. Desde que ganamos la Copa Alcalde las muchachas cogieron más ánimo para tener esta temporada”, dijo el entrenador de las Prodigiosas, Jorge Aranzamendi, a este diario.
“Ahora esto es una final. Es algo diferente porque esto es lo más grande que existe en el sóftbol femenino y creo que será una gran serie con juegos muy reñidos. Voy a las mías. Venimos de derrotar a Juncos y Arecibo, que son equipos élites en esta liga. Fueron juegos duros donde logramos hacer los ajustes. Creo que Sabana Grande saldrá airoso”, comentó. De ser necesario un juego decisivo se celebrará el próximo fin de semana.
ó Los Gigantes se proclamaron campeones por primera vez en la historia del BSN
La tanda hípica de hoy en el hipódromo Camarero cuenta con carreras con buen nivel competitivo, lo que pudiera llevar a que resulte con excelentes pagos en las principales jugadas.
Ante lo limitada de nuestra recomendación de un cuadro de $12.30, en esta ocasión nos vamos “en línea” con un solo ejemplar confiando que resulte ganador. Se trata de Galateo Centro en la cuarta carrera.
Este hijo de Dad’z Laugh repite la monta de Joshua Navarro, con quien viene de finalizar tercero a menos de cinco cuerpos del ganador Perpetuador sobre 1,200 metros el 13 de este mes.
En esa ocasión estuvo muy comprometido con la posición junto a la baranda, que le llevó a no tener una buena salida. Sin embargo, pudo adelantar desde mitad de gru-
Programa hípico
po para descontar terreno en la recta final.
Hoy se ve muy beneficiado por el aumento en distancia a 1,400 metros enfrentando nuevamente a Perpetuador, que pudiera verse involucrado en una fuerte lucha al principio, lo que aumentará la oportunidad de nuestro preferido.
En el resto de las carreras válidas para el Pool, en la segunda nuestra favorita es She’s So Talent, que viene de mejorar con el uso de gríngolas especiales y parece estar lista para su primera victoria.
La acompañamos con Irish Prophecy, a la que le colocan gríngolas hoy, lo que le pudiera ayudar para mejorar lo suficiente como para sorprender.
En la tercera carrera nuestra favorita es Preferencia. Fracasó en su debut cayendo ante Cayuca y en labor que debe haber acentuado su condición para esta ocasión en la que prueba la monta de Javier Santiago. La acompañamos con Amiga Del Alma.
A esta le conviene mucho la ventaja en peso que recibe y que le puede ayudar a mejorar los seis cuerpos de los que terminó de Preferencia en su debut.
En la quinta carrera nuestra preferida es Luscious. Esta hija de Race Day no corrió nada en su debut aquí el 17 de junio cuando fue bien considerada en la banca de prime-
ra terminando a 22 cuerpos de la ganadora Surf Spa.
Cambia de jinete para esta ocasión y presenta dos briseos de media milla, lo que esperamos le ayude a mejorar y ganar. La acompañamos con Chapecoense, que vuelve con la monta de Jorge Vélez, con quien se ha empleado muy bien.
La superfecta la completamos con Miss Carmen R. y Khozys Crown.
La sexta carrera es posiblemente la más nivelada de la tarde. Aquí nuestro favorito es Cliffy, que repite la monta de Jomar García, con quien viene de ganar. Es capaz de cerrar desde cerca del paso y si ha mantenido condición, esperamos verlo en la lucha por el triunfo.
Lo incluimos con Call Bros, que viene de terminar a 28 cuerpos de The Ice Beast el 17 de junio cuando debutó aquí sobre 1,400 metros. Esta tarde sube de distancia y presenta tres buenos briseos preparatorios, lo que nos llama mucho la atención.
La superfecta la completamos con Prince Blue y Street Facts.
Finalmente, en la séptima carrera cerramos nuestra recomendación en orden de preferencia con Haraldbluetooth, City Front y Sir Truebadour. La superfecta la completa Don Derek.
Galletas de Soda ECONO Env. de 27.5 oz. Reg. $5.49
*Límite de 2 envs. por cliente por compra.
Aceite de Oliva ECONO Regular Bot. de 30.43 oz. Reg. $5.99 c/u Esp. $3.00 c/u
Salchichas ECONO Variedad, SVT** Lata de 4.6 o 5 oz. Reg. 89¢ c/u Esp. 50¢ c/u
Habichuelas o Garbanzos ECONO Variedad, SVT** Lata de 15.5 oz. Reg. 99¢ c/u Esp. 63¢ c/u
*Límite de 2 bots. por cliente por compra. *Límite de 8 latas por cliente por compra. *Límite de 8 latas por cliente por compra.
Endulzantes ECONO Sucralosa o Aspartame, SVT** Caja de 100 un. Reg. $2.49 c/u Esp. $1.67 c/u 3X $5
Bebidas de Almendras ECONO Original o Vainilla, SVT** Env. de 32 oz. Reg. $2.99 c/u Esp. $2.00 c/u 2X $4
Leche Condensada ECONO Lata de 13.4 oz. Reg. $2.50 c/u Esp. $2.00